about materials, equipment and manufacturing techniques for the industrial ceramics sector
UNA OPINIÓN DE HOY
De la baldosa al sistema constructivo: cerámica para la industrialización
Javier López
PARECERES
Jorge Corrales, investigador del Área de Hábitat y Construcción del ITC: "Es necesario que el sector impulse soluciones cerámicas innovadoras de alto valor añadido para la construcción industrializada"
Martín Plaza
EL MIRADOR
Qualicer volverá en 2026 como cita imprescindible para el azulejo español
Martín Plaza
GRANDES FORMATOS
Tecnologías de enmallado de grandes formatos XXL cerámicos para fachadas ventiladas
Vicente Alcácer
NOVEDADES
El horno Prosec
PROSPECTIVA
¿Qué prevé la inteligencia artificial para el sector?
NOTICIAS / NEWS
NOVEDADES NEW PRODUCTS
GUÍA DEL COMPRADOR
BUYER’S GUIDE
Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial www.tecnicaceramica.com
–
Depósito Legal: B - 4.010 - 1971
ISSN (Papel): 0211-7290
ISSN (Internet): 2013-6145
–
Editada por:
Dirección General:
Jordi Balagué • jordi@publica.es
Joan Lluís Balagué • joanlluis@publica.es
Monturiol, 7, local 1
08018 Barcelona
Tel. +34 933 215 045 / 046 - Fax +34 933 221 972
E-mail: publica@publica.es www.publica.es
Director de la publicación:
Jordi Balagué • jordi@publica.es
–Redactor jefe
Miguel Roig • miguel@publica.es
–Colaborador
Martín Plaza • martin@publica.es
–
Diseño y maquetación
Pepe Serrano • grafic@publica.es
–Publicidad
Raimon Castells • raimon@publica.es
–Facturación y contabilidad contabilidad@publica.es
–
Distribución y suscripciones: suscripciones@publica.es
Suscripción anual (8 números)
España: 85,00 EUR + IVA
Europa: 155,00 EUR
Extranjero: 170,00 EUR
Portal web
Registro anual: 40 EUR
Impresión
Gráficas Andalusí - Peligros (Granada)
Panel de asesores de Técnica Cerámica World
Raúl Natividad
Socio-Dir. Added Value Solutions, S.L.
Jorge Velasco
Jefe del área de Cerámica. AITEMÍN
Aurelio Ramírez
Presidente. CCVE
Enrique Forcada
Comité Organización Qualicer
Manuel Irún
Climate-KIC
Elena Santiago
Secretaria General. Hispalyt
Marta Valero
Director del ámbito de Hábitat y Construcción. IBV
Luis Callarisa
Investigador. IMK (UJI)
Arnaldo Moreno
Secretario de AICE. ITC
Eusebio Moro
Gerente. Movigi, S.A.
Bart Bettiga
Director Gerente. NTCA
Juan Cano-Arribí
Socio-director. Plantel
Alfonso Bucero
Director Auditor inscrito en el ROAC. QFM Consultores
Francisco Altabás
Director Comercial. Sacmi, S.A.
Javier Sastre
Socio-director. Sastre & Asociados, S.L.
Vicente Aparici
Gerente. System Foc, S.L.
Ismael Quintanilla
Prof. de Psicología Social. Univ. Valencia
Vicent Nebot
Jefe de Ventas. Vidres, S.A.
Reservados todos los derechos; se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.
TÉCNICA CERÁMICA WORLD no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.
Socio del:
“La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)”.
Disponible también para Available also for:
SUMARIO nº 506
436 Una Opinión de Hoy
De la baldosa al sistema constructivo: cerámica para la industrialización
Javier López
438 Pareceres
Jorge Corrales: “Es necesario que el sector impulse soluciones cerámicas innovadoras de alto valor añadido para la construcción industrializada”
Martín Plaza
442 El Mirador
Qualicer volverá en 2026 como cita imprescindible para el azulejo español
Martín Plaza
446 Grandes formatos
Tecnologías de enmallado de grandes formatos XXL cerámicos para fachadas ventiladas
Vicente Alcácer, gerente de Das Tech Soluciones
450 Novedades El horno Prosec
453 Noticias / News
468 Energía
La industria consume más de un tercio de la energía eléctrica de España
470 Hispalyt
Convocados los Premios de Arquitectura de Ladrillo y de Teja 2023/2025
472 Instalación
La reducción de tiempo de montaje de las cubiertas microventiladas con teja cerámica, clave para el reciente PERTE de Industrialización
474 Prospectiva
¿Qué prevé la inteligencia artificial para el sector?
478 Energía
EM-Power Europe: los precios negativos de la electricidad no son razón para preocuparse
480 Trade Fairs
Ceramics China 2026 scheduled for June 24-27 in Guangzhou
482 Ferias / Trade Fairs
486 Novedades / New products
491 GUÍA DEL COMPRADOR BUYER’S GUIDE
ALFA DE ORO 2011
De la baldosa al sistema constructivo: cerámica para la industrialización
Transformar procesos tradicionales en soluciones eficientes y sostenibles con cerámica avanzada: el sector industrial azulejero se encuentra en estos momentos antes su gran reto.
Javier López, CEO de Reymansa
La industrialización ha dejado de ser un concepto de futuro para convertirse en la nueva norma en la construcción. Un modelo que apuesta por obra seca, rapidez, precisión y sostenibilidad, y que en países como Suecia o Países Bajos ya supone más del 40% de la edificación residencial.
En España apenas alcanzamos un 5%, pero el contexto empieza a cambiar con planes de vivienda industrializada y la presión por reducir plazos, costes y emisiones. Esta tendencia no es una amenaza para la cerámica, es una oportunidad histórica para reinventarse y recuperar protagonismo.
Hace un año lanzamos una advertencia clara: ¿no sería bueno aprovechar esta oportunidad y crear un clúster cerámico con soluciones para la construcción industrializada, ajustadas a estos nuevos tiempos? La pregunta ya no es si llegará la industrialización, sino: ¿será la cerámica un actor principal o un mero espectador?
❖ Del producto al sistema: un cambio de mentalidad
La cerámica sigue ofreciendo ventajas indiscutibles: durabilidad, resistencia, estética y sostenibilidad. Pero el reto está en adaptar esas cualidades a un formato compatible con la industrialización y -lo más importante- permitir trabajar en disposición 2D.
Los sistemas constructivos buscan ligereza, rapidez y precisión. Mientras otros materiales como SPC (Stone Plastic Composite), laminados o composites planos avanzan ofreciendo soluciones listas para obra seca, la cerámica aún depende de adhesivos con procesos húmedos, dobles encolados, tiempos prolongados, etc.
¿Por qué la cerámica necesita adaptarse a la industrialización? Porque es el único camino para mantener su relevancia en la edificación del futuro. Es momento de pasar del azulejo como producto al azulejo como parte de un sistema industrializado. Y eso requiere innovación real.
❖ Cuando la visión se convierte en acción
En nuestra empresa decidimos hace años recorrer este camino. Nuestro objetivo: hacer que la cerámica no solo forme parte de la industrialización, sino que la impulse.
❖ ¿Cómo lo estamos consiguiendo?
• Compatibilidad con obra seca: los sistemas que diseñamos permiten integrarse en procesos industrializados sin depender de cementos cola ni procedimientos húmedos. Esto supone un salto en rapidez, limpieza y control de calidad. Nuestros paneles de revestimientos cerámicos con adhesivos mono-
En España la construcción industrializada apenas alcanza el 5%, pero el contexto empieza a cambiar con planes de vivienda industrializada y la presión por reducir plazos, costes y emisiones
componentes eliminan el doble encolado y se adaptan a la construcción del futuro.
• Estética cerámica más funcionalidad industrial: mantenemos las propiedades únicas de la cerámica —resistencia, diseño, durabilidad—, pero en un formato compatible con la arquitectura modular y la rehabilitación sostenible.
• Ligereza y sostenibilidad: con Novodecor® Core System, hemos creado soluciones como un suelo industrializado que sustituye la tradicional losa de hormigón por un panel con núcleo reciclado y reciclable (PET), reduciendo peso y mejorando la eficiencia en transporte e instalación.
Este trabajo ya ha tenido validación real: nuestros sistemas están siendo utilizados en proyectos de industrialización, lo que demuestra que la cerámica puede encontrar su espacio en este nuevo paradigma. Además, hemos iniciado colaboraciones con firmas líderes y con la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) para seguir evolucionando soluciones y llevarlas a mercados tanto nacionales como internacionales.
❖ Innovación y colaboraciones
En 2023 presentamos en Cevisama un balcón industrializado plegable (BIP) patentado y diseñado por el arquitecto Vicente
Sarrablo, en colaboración con la Universitat Internacional de Catalunya – UIC Barcelona School of Architecture.
Llevamos nuestra visión a Qualicer 2022 y 2024, donde expusimos la integración de la cerámica en sistemas industrializados.
Impulsamos la innovación con jornadas técnicas en 2023 y jornadas técnicas 2024 en Ascer, junto a nuestro partner Diab, líder en núcleos PET reciclados y reciclables.
En Reymansa tenemos claro que la cerámica no debe limitarse a decorar: debe ser estructural, funcional e industrializable. Y lo estamos demostrando.
❖ Una invitación al sector
El sector cerámico tiene talento, recursos y tecnología para liderar este cambio. Pero necesitamos pasar de la teoría a la acción, apostar por la colaboración y crear soluciones que aporten valor en la construcción industrializada.
La industrialización no es una moda: es la base de la edificación del futuro. El tren está en la estación. ¿Vamos a dejar que otros lo tomen… o vamos a subirnos para liderar el viaje? ◆
Javier López, en uno de los encuentros técnicos en los que ha participado
Jorge Corrales, arquitecto e investigador del Área de Hábitat y Construcción del Instituto de Tecnología Cerámica:
“Es necesario que el sector impulse soluciones cerámicas innovadoras de alto valor añadido para la construcción industrializada”
La fabricación de componentes industrializados en condiciones controladas, con tecnologías que faciliten la instalación y promuevan el ensamblaje en seco, implica nuevos retos para la cerámica.
El sector de la construcción se ha caracterizado durante siglos por ser la suma de procesos manuales y lentos. Paulatinamente esta fórmula va perdiendo terreno en favor de la construcción industrializada. ¿En qué punto se encuentra hoy en España?
Estamos en un proceso de transformación importante. La necesidad de mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad ha impulsado la industrialización de la construcción, que busca trasladar las ventajas de la producción en serie al ámbito de la edificación. Los orígenes de la construcción industrializada se remontan a los siglos XVIII y XIX, cuando ya se empezaron a desarrollar sistemas modulares que optimizaban los procesos constructivos. En aquel momento transformó la práctica arquitectónica, y hoy, no cabe duda, vuelve a ser protagonista con una fuerza renovada.
¿Qué características marcan la construcción industrializada en la actualidad?
Obviamente ha evolucionado con respecto a sus inicios y hoy la construcción industrializada, también conocida como off-site construction, consiste en fabricar componentes en un entorno controlado, fuera de la obra, para luego trasladarlos y ensamblarlos en su destino final. Este enfoque requiere digitalización, au-
tomatización y estandarización de procesos, además de la colaboración estratégica de todos los actores implicados.
¿Por qué está ganando tanta relevancia en los últimos años?
Entre los diferentes factores, cabe destacar: la falta de mano de obra especializada, la incertidumbre en los plazos y costes o las dificultades de acceso de la vivienda. Todo ello ha evidenciado la urgencia de métodos más eficientes y sostenibles. A esto hay que sumar la digitalización del sector mediante metodologías como BIM o LEAN Construction, que están optimizando la planificación y ejecución de proyectos.
¿Qué ventajas ofrece este modelo frente a la construcción tradicional?
Una optimización clara de procesos y costes, un mayor control de calidad y, sobre todo, una reducción muy significativa de los tiempos de ejecución. En resumen, permite aumentar la certidumbre en todos los aspectos de la obra.
¿Cómo afecta este escenario al sector cerámico?
Martín Plaza
Aquí puede estar una gran oportunidad que ponga en valor las excelentes propiedades de la cerámica, pero también un reto. La falta de instaladores cualificados en cerámica es aún más aguda que en otros materiales. Esto encarece el producto instalado y puede reducir las garantías de calidad. Además, en los últimos años han surgido en el mercado materiales alternativos para pavimentos y revestimientos que facilitan el proceso de instalación y desmontaje, lo que está poniendo en riesgo la presencia de la cerámica en estas aplicaciones.
¿Qué soluciones se plantean para superar ese reto?
Apostar por la fabricación de componentes industrializados en condiciones controladas, con tecnologías que faciliten la instalación y promuevan el ensamblaje en seco. Esto aportaría ventajas competitivas claras a la cerámica.
¿Hablamos, entonces, de un cambio de modelo?
Más que un cambio de modelo, podríamos hablar de una transformación del proceso que implica: pasar de la venta de un producto a la venta de un componente que formará parte de la solución constructiva del edificio. No basta con tener la mejor tecnología para producir; hay que adaptar los productos y procesos a la cadena de valor de esta nueva forma de construir.
¿Qué papel tienen la innovación y la sostenibilidad en esta transformación?
Son fundamentales. Hay que desarrollar soluciones cerámicas de alto valor añadido que optimicen fabricación, instalación y deconstrucción al final de su vida útil. Tecnologías como la conexión BIM con robótica,
la colaboración entre agentes y la apuesta por la circularidad son claves para abrir nuevas vías de negocio.
Como he indicado, el clúster azulejero debe potenciar soluciones cerámicas innovadoras de alto valor añadido capaces de optimizar los procesos de fabricación, instalación y deconstrucción al final de su vida útil. La integración de tecnologías digitales como la conexión BIM con robótica, la colaboración entre agentes y la apuesta por la sostenibilidad son factores clave para el éxito de este nuevo paradigma. Este enfoque, que fomenta la circularidad en la construcción, abre nuevas vías de negocio para las empresas cerámicas.
¿El sector ya está dando pasos en esa dirección?
Si, son varias las compañías de nuestro sector que ya están posicionándose, bien con desarrollos propios o a través de alianzas con otras firmas industriales de la construcción, y en el corto plazo serán muchas más. Entre los principales avances podemos destacar desde la comercialización de componentes 2D con diferentes grados de industrialización —como sistemas de instalación en seco o paneles modulares para fachadas— hasta el desarrollo de componentes volumétricos o 3D, principalmente baños y cocinas.
En este sentido, ¿qué rol está desempeñando el Instituto de Tecnología Cerámica?
En el ITC llevamos años trabajando en este campo, dentro de nuestra línea de investigación sobre edificación y ciudades más sostenibles y resilientes frente al cambio climático. Nuestro objetivo siempre ha sido contribuir a una construcción más eficiente y respetuosa con el entorno. Un ejemplo claro fue el proyecto Think Tank, respaldado por IVACE+i,
El panel de expertos Think Tank, durante su encuentro en la sede del ITC
Imagen de una fachada cerámica
donde reunimos a un panel de expertos para identificar las futuras necesidades de investigación en este ámbito. Se abordaron temas como la introducción de productos y sistemas cerámicos en la construcción industrializada, los componentes, la normativa aplicable, los mercados, la digitalización de datos, BIM, la automatización de la producción y la robotización de procesos.
Todo ello siempre bajo un prisma de sostenibilidad, analizando la huella ambiental en la edificación, tal como define la UE, y promoviendo la economía circular con la idea del edificio como banco de materiales.
Y al margen de ello, ¿en qué proyectos concretos están trabajando en este ámbito?
Participamos en grupos de trabajo sobre construcción industrializada en el clúster de la edificación y somos miembros del subcomité de normalización CTN 41/SC 14-Construcción industrializada. Además, en el marco del proyecto Ecosiscer, de la línea nominativa de IVACE+i de la Generalitat Valenciana, trabajamos en el empleo de herramientas digitales y en el diseño de soluciones constructivas industrializadas.
La construcción industrializada constituye un cambio de paradigma para el sector
Qualicer volverá en 2026 como cita imprescindible para el azulejo español
El congreso, después de unos meses de incertidumbre, ya tiene fechas confirmadas para su próxima edición en 2 026: el 10 y 11 de junio en Castellón. La cita encara nuevos desafíos con una nueva etapa organizativa con el Colegio de Ingenieros al frente y con la desvinculación de Cevisama en el calendario, a cuyo 'abrigo' se había celebrado tradicionalmente el encuentro técnico.
Martín
Plaza
La industria cerámica española vive tiempos de transformación, marcados por la presión internacional, los retos de la sostenibilidad y la necesidad de mantener su competitividad en los mercados más exigentes. En este contexto, el regreso de Qualicer 2026, los días 10 y 11 de junio en Castellón, adquiere un valor especial. No se trata únicamente de una nueva edición de un congreso técnico: es una cita estratégica que reafirma el peso de la cerámica española en el panorama global y la capacidad del sector para debatir, innovar y liderar desde su epicentro natural.
Una de las grandes novedades que marcarán la próximo edición es que Qualicer ya no coincidirá con la feria Cevisama, tal y como ha sucedido históricamente. Durante décadas,
ambos acontecimientos se celebraban muy cercanos en el calendario, primero la feria comercial de Valencia y, la semana siguiente, el foro técnico, con lo que se generaba una sinergia única: el salón mostraba el músculo en materia de diseño y volumen de negocio del azulejo español, mientras que el congreso aportaba reflexión técnica y estratégica.
Los cambios recientes en el formato y las fechas de Cevisama han roto esa coincidencia en el calendario. Sin embargo, lejos de debilitar a Qualicer, esta separación refuerza su importancia. El congreso seguirá siendo un valor añadido esencial para el azulejo español, un espacio propio de debate internacional que garantiza visibilidad, prestigio y liderazgo intelectual en el sector.
Qualicer aborda bienalmente todas las cuestiones técnicas que afectan a la industria azulejera
En un momento de incertidumbre para muchas ferias internacionales, la continuidad de Qualicer demuestra que España no solo sabe producir y exportar, sino también generar conocimiento y ofrecer un foro de referencia mundial para la industria.
❖ El importante cambio organizativo
Eso sí, el congreso presentará en 2026 una destacada novedad. El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valencian ha decidido organizar en solitario esta próxima edición, tras considerar extinguido el acuerdo histórico con la Cámara de Comercio de Castellón.
Aunque ambas instituciones han intentado acercar posturas en este septiembre de 2025, la Cámara defendía mantener el modelo previo, mientras que los ingenieros apostaban por un esquema renovado. Finalmente, el Colegio ha optado, tal y como se ha oficializado en septiembre, por liderar en solitario la organización, convencido de que es la vía más adecuada para dar continuidad al congreso y adaptarlo a los nuevos retos del sector.
Qualicer 2026 se celebrará en junio y no en el primer trimestre del año como ha sido costumbre históricamente
Una de las sesiones de Qualicer 2024
EL
El Colegio de Ingenieros ha dejado claro que no se limitará a replicar la fórmula del pasado. La edición de 2026 está concebida para abrir nuevos horizontes técnicos, en línea con los grandes desafíos que marcan la actualidad del sector:
• La sostenibilidad, con debates sobre eficiencia energética, descarbonización y economía circular.
• La digitalización, que ya está transformando la producción cerámica mediante la inteligencia artificial, la robótica y el análisis de datos.
• La innovación en materiales y diseño, donde la cerámica busca ampliar sus aplicaciones en arquitectura, urbanismo e interiorismo.
• La internacionalización, clave para mantener la posición de España en un mercado mundial altamente competitivo.
Estas temáticas convertirán a Qualicer 2026 en un escaparate de ideas que pueden definir la estrategia de la cerámica española para la próxima década.
Al asumir la organización en solitario, el Colegio de Ingenieros persigue un “modelo más ágil y adaptado a las necesidades actuales” La gestión directa permitirá optimizar recursos, agilizar la toma de decisiones y garantizar que el programa responda a los intereses reales de los profesionales.
Este nuevo enfoque no resta seriedad al congreso; al contrario, busca reforzar su rigor científico y técnico, al mismo tiempo que introduce mayor flexibilidad para abordar los temas emergentes.
En resumen, con las fechas ya fijadas, comienza la cuenta atrás para una edición que genera expectación dentro y fuera de España. Las próximas semanas serán decisivas para
conocer los ponentes y el programa definitivo, pero el mensaje de fondo ya está claro: Qualicer seguirá siendo el congreso imprescindible de la cerámica mundial.
❖ Más de tres décadas de influencia clave
Desde su creación en 1990, Qualicer se ha consolidado como una de las principales plataformas de conocimiento e intercambio técnico sobre la cerámica. Ingenieros, investigadores, empresarios y directivos de compañías de todo el mundo se han dado cita en Castellón para debatir sobre los procesos productivos, la eficiencia energética, las innovaciones en diseño y los retos de los mercados internacionales.
En estos 30 años, el congreso no solo ha servido para exponer avances tecnológicos: también ha sido un espacio de reflexión estratégica en el que se han anticipado tendencias que más tarde marcarían la evolución de la industria.
La elección de Castellón como sede física del foro no es casual. La provincia concentra el núcleo productivo de la cerámica española y es reconocida internacionalmente como un clúster industrial único, en el que conviven fabricantes de baldosas, industrias auxiliares, diseñadores, centros tecnológicos y universidades.
Qualicer convierte a Castellón en una auténtica capital mundial del debate cerámico. Durante dos días, la ciudad se convierte en punto de encuentro de expertos de Europa, Asia, América y África, reforzando la proyección internacional de la industria local. Esa capacidad de atraer talento y conocimiento de todo el mundo constituye uno de los grandes activos del congreso. ◆
Una de las ponencias en la última edición del congreso internacional
Profesionales de los principales países productores de cerámica participan durante dos días en las convocatorias de Qualicer
Tecnologías de enmallado de grandes formatos XXL cerámicos para fachadas ventiladas
Las nuevas tendencias en aplicaciones de revestimiento cerámico, especialmente con porcelánico de gran formato, han dado lugar a nuevos procedimientos para reforzar las grandes baldosas de espesores de entre 3 y 20 mm. Esto ha sido un gran reto para el sector cerámico.
DasTech Solutions, empresa castellonense, y miembro de la Asociación de Técnicos Cerámicos, y de ASEBEC (Asociación de fabricantes de maquinaria cerámica de Castellón), ha diseñado y alcanzado nuevas soluciones:
a) Sistema ultravioleta con adhesivos altos en sólidos con un sistema de curado que permite un ajuste preciso de viscosidad, gramaje y temperatura, haciendo que sus procesos sean eficientes y de bajo coste de mantenimiento basados en la longitud de onda. El sistema de curado, 100% eléctrico, en los últimos años ha formado parte de infinidad de procesos industriales, y ya es un referente nacional e internacional.
b) Sistema de aplicaciones de cordón PUR aplicado en fachadas ventiladas, cuyo requisito es cumplir la normativa de seguridad frente a rotura del revestimiento; el material queda adherido a una malla ignífuga de seguridad, aplicando menos de 140 g/m2, lo que permite cumplir el requisito Euroclase A2.
c) Sistema de aplicación en rodillo calefactado PUR aplicado en grandes formatos, especialmente para aplicaciones de tejido de fibra de vidrio. Es el caso de tejido de 200 y 300 g/m2, utilizado para conseguir altas prestaciones frente al impacto. Aquí el consumo de adhesivo es mínimo (no sobrepasa los 150 g/m2), lo que también permite alcanzar la Euroclase A2, con valores inferiores a 4 MJ/m2
d) Sistemas de aplicación de Poliuretano 2K, adhesivo de gran adherencia, pero que necesita de una mezcla A/B en proporción habitual 4/1, de poliol parte A, y diisocianato que es el catalizador, que como agente promotor es muy higroscópi-
co y en contacto con la humedad cristaliza. Este es el sistema más antiguo utilizado principalmente por fabricantes italianos, pero que, aunque ofrece un buen comportamiento, gran poder adhesión, Das Tech intenta evitar excepto en soluciones donde se necesita curar, es el caso de sándwich. Como desventajas: toxicidad, y mayor carga térmica porque precisa de gramajes superiores a los comentados hasta ahora, llegando a 250 g/m2 En gramajes de tejido de 200 y 300 g/m2 DasTech cuenta con varias patentes, tanto de proceso como de modelo de utilidad. Gracias a su Patented System as PCT Aplicator of mesh over plane slabs PCT/ES2020/070722 and process and dispositive of reinforcement in planars raws P2019-0235, Das Tech es una de las empresas que más ha contribuido a extender esta tecnología en el curado de adhesivos y coatings de materiales, en general. Con un gramaje inferior a 140 g/m2, permite certificar sus fachadas con Euroclase A2.
Las Euroclases de reacción al fuego son una clasificación estándar en la UE para evaluar el comportamiento al fuego de los materiales de construcción. En el CTE español se utilizan estas Euroclases para evaluar la reacción al fuego de los materiales de construcción según su inflamabilidad, producción de humo, velocidad de propagación del fuego, etc. Los materiales se clasifican desde la clase A1 (no
Vicente Alcácer, gerente de Das Tech Soluciones para línea de Formatos XXL
combustible) hasta la clase F (muy inflamable):
1. Euroclase A1: No combustible. No contribuye al fuego.
2. Euroclase A2: Prácticamente no combustible. Contribución muy limitada al fuego.
3. Euroclase B: Combustible limitado. Contribución baja al fuego.
4. Euroclase C: Combustible medio. Contribución moderada al fuego.
5. Euroclase D: Combustible. Contribución alta al fuego.
6. Euroclase E: Combustible muy alto. Contribución muy alta al fuego.
7. Euroclase F: Altamente inflamable. Contribución muy alta al fuego.
Los requerimientos de reacción al fuego en el CTE de España varían según el sistema constructivo completo; de manera muy resumida: Estructuras y elementos de compartimentación; Revestimientos y acabados; Aislamientos térmicos y acústicos; Instalaciones.
❖ Historia
En los procesos de refuerzo el sector de la piedra natural muestra mayor antigüedad: El efecto del refuerzo se sigue utilizando para dotar a materiales pétreos de características que permitieran procesos de pulido y calibrado, procesos que, sin la fase de refuerzo, provocaban bajas por rotura. Es el caso de la mayoría de mármoles, granitos, Onix, y especialmente en Crema Marfil. Sin embargo, otros materiales no lo requieren, aunque pocos se escapan del proceso de resinado en la cara acabada, como el Rosa Portugués, y mármoles de alta calidad sin fisuras, que no se suelen reforzar, tipo Carrara, etc., por ser muy compactos y homogéneos.
Por ello en el sector de piedra natural, aunque a veces se han utilizado adhesivos de poca calidad como poliésteres, que no cumplían los parámetros de seguridad, se siguen utilizando por su bajo coste, y por mejorar durante el proceso de pulido el efecto buscado, aunque después con el tiempo, los efectos de adherencia se perdían. Esta tecnología no
cumple con el tema de COV, porque llegan a tener hasta un 35% de estireno, disolvente usado en la formulación de estas resinas. Nuevas tecnologías han permitido el uso de epoxi base agua y resinas UV altas en sólidos.
Frente al secado tradicional, el curado UV de Das Tech permitió la utilización de curado de masillas UV, que en transparente y cuarzo conseguía gran profundidad, basado en longitud de onda, utilizado para acabado como en el caso de travertinos. Esto forma parte de muchos tratamientos que permiten rellenar grandes agujeros como es el caso del Marrón imperial, o el Marrón emperador muy habitual en Alicante y provincia.
Pero donde más ventaja se consigue frente al sistema tradicional de acumuladores verticales es con el curado de epoxi en líneas donde habitualmente se necesitaban 24 horas para pulir o cortar. Aquí Das Tech ofreció un sistema patentado que permitía el curado de la tabla en menos de 3 minutos.
Pero hay una gran diferencia: en la piedra se precisa soldadura, tanto grietas como microfisuras. En este punto solo el epoxi 2K puede conseguir este nivel de capilaridad, no alcanzable por otros adhesivos o resinas. Pero, aunque cumple bien las propiedades de prestaciones a la flexión y al impacto y puede usarse para pegado de núcleos tipo PET, del que Das Tech también tiene patentes, no es fácil utilizarlo en el refuerzo de enmallado, ya que cada mezcla debe ser bien hecha, y con tiempos cortos de post-life , dando lugar a procesos que obligan a permanecer en bandejas, o evitar mediante uso de papel, cintas que no transfieran la resina a los rodillos, pero debido a la capilaridad el papel tampoco funciona, ya que lo atraviesa y se pega igual.
El poliuretano es más fácil de limpiar, aunque obliga a usar disolventes, y los tiempos de post-life siguen siendo pequeños. No ofrece la capilaridad buscada con el epoxi, pero puede aplicarse y alisarse por varios minutos hasta llegar al estado de gel.
Ejemplo de epoxi 2k aplicado en grieta de Mármol Rosa Portugués:
Aquí hemos calentado a 48 °C antes de resinar, hemos dejado 6 minutos de filtración y después hemos curado hasta llegar a 100 °C, en total 3 minutos y 13 más de enfriamiento; la soldadura ha sido perfecta. No hemos necesitado 24 horas, una vez alcanzada la temperatura ambiente ya se puede pulir.
Este es un ejemplo para losa, donde el proceso se completa con dos equipos IR, de precalentamiento y de curado.
Pero en la cerámica hay que tener en cuenta otros factores.
- Reducción de COV: no es necesario utilizar compuestos orgánicos volátiles, es posible utilizar otras soluciones que respetan el medioambiente, sin agentes cancerígenos y son menos peligrosas para el operario.
El mismo ejemplo con Onix en formato tabla.
- Evitaremos el uso de bombas mezcladoras, trasvases de resinas, calentamiento y limpieza de accesorios. Extracción de vapores para evitar concentraciones peligrosas de vapores irritantes.
- No necesitamos aplicar grandes cantidades de resina, aquí en granito se ha de empapar por la cara buena hasta que filtre, para ello previamente se calienta la tabla a 45-50 °C, y puede llegar a necesitar un tiempo de filtración en procesos habituales del sector de 24, 48 o 72 horas, tiempo que supera los 3 minutos que ofrece Das Tech a sus clientes.
El resinado epoxi UV permite resinado de malla y tejido.
En la foto, una tabla de Corneana Negra; aplicando resina hasta empapar, permite penetrar en microfisuras, y manipularla tras el enfriamiento.
❖ Nuevo sistema PUR a rodillo calefactado de refuerzo para formatos XXL
Ahora hablaremos de lo que consideramos una gran novedad: usar el adhesivo PUR para el refuerzo de grandes tablas, poniendo como limite el ancho de 2.000 mm. Para la colocación del tejido utilizamos el dispositivo patentado por Das Tech, la enmalladora:
Se compone de:
Enmalladora
Este dispositivo permite que el refuerzo sea limpio, bien controlado a efectos de repetitividad.
Este dispositivo permite el corte con precisión de malla y tejido mediante un pro ceso patentado de aplicación en varios pasos:
1: Aplicación de una capa a rodillo calefactado 60-80 g/m2
2: Colocación del tejido sincronizado y un corte final
3: Aplicación de dos capas a rodillo calefactado 60-80 g/m2
4: Enfriamiento con opción de humectación.
Ventajas:
- Limpieza del sustrato
- Transferencia 100% de adhesivo sobre el sustrato
- No emisión de COV
- Bajo coste energético, solo plato fusor, mangueras y rodillo
- No se pulveriza, ni se necesita horno de curado
- Gramaje ajustable a los valores predeterminados.
Enmallado con tejido hecho con epoxi 2k y con adhesivo UV epoxi monocomponente
Rodillo aplicador PUR
Aplica colas PUR a superficies planas, mediante un cabezal con un rodillo dosificador metálico calefactado eléctricamente y un rodillo aplicador no calefactado, recubierto de un elastómero resistente a la temperatura. El ajuste del gramaje de cola a aplicar se realiza regulando la separación entre el rodillo dosificador y el aplicador con husillo manual y una resolución de la escala de ajuste de 0,1 mm. Incluye un detector de nivel para controlar el suministro de cola a los rodillos. El panel de control lleva un detector de paso de piezas que realiza un control sistemático del gramaje de cola aplicado.
Variación independiente para las velocidades del transporte, del rodillo aplicador y del rodillo dosificador mediante tres motorreductores con variación electrónica.Transmisión mediante cadena al rodillo de contrapresión y a los rodillos de transporte de entrada. Transporte de los paneles en la salida mediante dos rodillos libres.Todos los mandos están en un lado para un fácil manejo.
Cabezal encolador con nuestro exclusivo sistema de apoyo sobre cuatro columnas.
Sistema de elevación mediante husillo accionado eléctricamente con lectura numérica de la altura. Bandeja inferior para facilitar la posterior limpieza de los rodillos. Rodillo aplicador protegido por barrera de control de espesor de pieza con paro de seguridad.
Panel de control elevado (protección IP55) con pulsadores de mando, visor digital para el ajuste de las velocidades y paro de emergencia general.
Acceso a los rodillos a través de dos ventanas (frontal y trasera) transparentes, neumáticamente elevables, con sistema de seguridad según normas CE (al abrirlas se detiene el avance). Los rodillos pueden limpiarse en funcionamiento pulsando un botón que permite que estos avancen en tramos de 25 mm cuando están a la máxima distancia entre sí.
Cubierta superior preparada para conectarla a la red de evacuación de gases del cliente. Con fluorescente para iluminar la cabina (esta encoladora precisa de un fusor-dosificador de cola fundida).
Volteador de barril
Sistema de volteador para facilitar el acceso a la cara posterior.
Un volteador como el de la foto será el encargado de voltear, para poder ser manipulado por un sistema de ventosas con sistema cartesiano o robotizado con el de la representación siguiente:
Sistema de carga y descarga con caballete o carro
El sistema de carga y descarga debe permitir una producción de 60 tablas/hora según formatos, puede llegar a 90 tablas/hora, límite de la línea, ya que la producción es rápida y sin manipulación manual del operario.
En el proceso cerámico este sistema permite reforzar tablas de diferentes formatos con unas propiedades mecánicas, resistiendo ciclos de helada, impacto, resistencia a la flexión, y sobre todo una carga térmica que permite como resistencia al fuego clasificarse como Euroclase A2. ◆
Diseñado y desarrollado como el horno más versátil del mercado, su principal característica es el revestimiento interior, de ladrillos aislantes ligeros bajo el plano de rodillos y de fibra cerámica de última generación en la parte superior (con baja inercia térmica, muy inferior a la del ladrillo, mayor capacidad aislante y elevada refractariedad).
Las paredes están formadas por bloques de fibra anclados rígidamente junto a paneles microporosos en segunda cara de fuego, proporcionando un cierre estanco que garantiza la mínima emisividad y la máxima uniformidad en las condiciones interiores de la cámara.
La bóveda, también de elementos compactos de fibra, está suspendida de la estructura y permite el acceso al interior del horno por cualquier punto.
El transporte del material se efectúa mediante un plano de rodillos, accionado cada uno por engranajes independientes. Están distribuidos en tramos con motores regulados por variadores de frecuencia. Opcionalmente se puede realizar con cadenas en vez de engranajes.
El sistema de combustión lo forman quemadores de alta velocidad y baja presión, con un amplio intervalo de ajuste, equipados con toberas de carburo de silicio y dispositivos de encendido y control de llama automáticos. Están distribuidos en grupos de regulación de acuerdo con las diferentes zonas del horno, controladas por válvulas motorizadas.
El control de los parámetros del proceso se regula mediante diferentes elementos:
• Controladores de temperatura: con microprocesador de alta precisión con sistema de trabajo en PID para las válvulas motorizadas de gas en las distintas zonas del horno.
• Control automático de la presión de enfriamiento, y automático o semiautomático de la aspiración de gases.
• Regulación del enfriamiento por variador de frecuencia y válvulas motorizadas.
• Sistema de encendido y apagado automático de quemadores frente a variaciones excesivas de temperatura.
• Dispositivo informático asociado al cuadro de control que permite visualizar la curva de cocción de forma analógica y digital, así como tener lectura e información de forma directa de alarmas, almacenamiento de curvas de producción para diferentes modelos, etc.
❖ Por qué el horno Prosec
Es la herramienta que facilita la gestión de la producción, respondiendo a las necesidades de cada fabricante. Lo definen una serie de ventajas que se concretan como sigue:
• Flexibilidad de operación
Permite rápidas arrancadas y paradas: entre 2 o 5 horas, dependiendo del tamaño del horno, puede estar en servicio.
Evita los problemas del revestimiento de refractario con baja resistencia al choque térmico, lo que les resta agilidad incluso en casos de paradas de emergencia.
Es idóneo para planificar el trabajo de la planta en una semana laboral: permite el apagado completo durante los fines de semana, sin requerir personal auxiliar.
Por sus características permite su uso en cualquier método de operación de la planta: de forma continua, semanal o diaria, eliminando los costes no productivos derivados de su
gestión. El coste de la mano de obra el control y vigilancia del horno durante los tiempos no productivos (fines de semana a temperatura de mantenimiento, etc.) conlleva gastos de personal que no se traducen en un aumento de la producción.
Los sistemas de trabajo poco flexibles con hornos de aislamiento de ladrillo refractario requieren producir grandes partidas que justifiquen mantener el horno en funcionamiento. La gestión de estos stocks incrementa los costes relacionados con el almacén.
• Consumo
Por las propiedades de los materiales y sus técnicas de fabricación, le confieren mayor capacidad aislante, mínima absorción de energía en las paredes, cierre perfectamente estanco y por tanto una mayor estabilidad de las condiciones interiores de la cámara.
Reduce el consumo debido al menor tiempo requerido para entrar en funcionamiento, y permitir apagarlo rápida y completamente.
• Mantenimiento
Estas propiedades se traducen en menor necesidad de mantenimiento, y por sus características constructivas este se realiza en cortos periodos de tiempo, dando como resultado un menor coste de mano de obra y menos tiempo fuera de servicio.
Se eliminan las partes conflictivas de otros hornos como los denominados pasarrodillos o pasamuros, que originan con frecuencia problemas de funcionamiento, bien por el roce con los rodillos seccionándolos completamente, o bien dificultando e incluso impidiendo su extracción si se forman aros de suciedad sobre éstos, por algún fallo en la limpieza del azulejo.
• Producción
El horno Prosec es adecuado para cualquier tipo de producción: tercer y cuarto fuego, gres, pasta roja, pasta blanca, porcelánico, cerámicas especiales, teja esmaltada, pavimento extruido e incluso ladrillo hueco.
Por tanto, con el horno Prosec se mejora la relación consumo / producción y, sobre todo, tenemos una herramienta que nos permite producir bajo nuestras condiciones, y no tener que adaptarnos a las que nos imponen otros tipos de horno.
Tener una línea de estas características permite trabajar bajo demanda, no interrumpe otras producciones y evita stocks. Permite eliminar turnos de trabajo, lógicamente sobre todo los nocturnos y festivos, y la planta queda totalmente parada, sin consumo.
Minimiza los costes de operación y mantenimiento.
Actualmente, cuando el mercado se caracteriza por la oferta de una gran cantidad de productos que inundan el mercado de modelos y formatos muy similares, y las tendencias del consumo apuntan a la demanda de productos exclusivos en pequeñas partidas, el horno que permite producir aquello que se necesita, cuando se necesita, y reduciendo los costes, es el que genera un mayor beneficio y rendimiento a la empresa. ◆
Smalticeram Group adquiere Vernís para impulsar su crecimiento en España y reforzar su expansión internacional
Smalticeram Group, empresa de origen italiano y líder en soluciones cerámicas, anunció el 17 de septiembre la compra de Vernís, compañía ondense con más de 50 años de trayectoria especializada en esmaltes, colores y fritas cerámicas, como parte de su plan de crecimiento y consolidación en el sector.
“La incorporación de Vernís responde a tres objetivos clave: mejorar el servicio al cliente, ampliar y complementar el portafolio de productos e incorporar talento con amplia experiencia en el sector cerámico”, señala Giuseppe Ovi, presidente de Smalticeram España.
Tras la operación, ambas compañías contarán con un equipo de 245 profesionales, lo que refuerza su capacidad operativa en España y genera sinergias en beneficio de clientes de todo el mundo.
“La suma con Vernís refuerza nuestra propuesta de valor, incrementando capacidades técnicas, humanas y productivas que nos acercan aún más a nuestros clientes”, afirma Fernando Tomás, director General de Smalticeram España.
Con esta incorporación estratégica, la facturación agregada de ambas compañías prevé alcanzar unos 80 millones de EUR en 2025, consolidando a Onda (Castellón) como un polo de innovación y empleo industrial. Esta unión también reforzará la presencia mundial del grupo, permitiendo afrontar con
mayor solidez los retos del sector cerámico y apostando por una producción más eficiente, sostenible y adaptada a las nuevas tecnologías.
Cabe destacar que tanto Smalticeram como Vernís continuarán operando bajo sus respectivas marcas y estructuras, preservando la identidad, el conocimiento y la cercanía que cada compañía ha construido con sus clientes. ◆
Concluye en el ITC el proyecto RECRIMAT para la recuperación de materias primas críticas
Este verano concluyó en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) el proyecto RECRIMAT, apoyado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos Europeos FEDER de Desarrollo Regional. El proyecto ha abordado la recuperación de materias primas críticas, un ámbito de gran relevancia por su papel esencial en el desarrollo industrial y económico. El suministro de estas materias está sujeto a riesgos como interrupciones o fluctuaciones de precio. Además, la concentración geográfica de algunos minerales, como el níquel o las tierras raras, refleja la dependencia de países terceros, lo que supone un desafío para la competitividad de la Unión Europea. Dado que la producción minera europea no cubre la demanda interna, la UE busca aumentar su autonomía estratégica frente a los retos económicos y ambientales. RECRIMAT se ha centrado en recuperar materias primas críticas de dispositivos electrónicos, como baterías de vehículos híbridos no enchufables u otros aparatos portátiles de uso doméstico. Este proceso permite reincorporar materiales valiosos a la cadena productiva y reducir la presión sobre la ex-
tracción primaria, promoviendo una economía circular. El sector cerámico, gran consumidor de materias primas, será uno de los principales beneficiarios. La recuperación de óxidos utilizados en pigmentos cerámicos ayudará a optimizar recursos y fomentar la sostenibilidad en esta industria. Más información sobre RECRIMAT en: https://www.youtube.com/watch?v=Q_f8-kbZeLw ◆
Fachada de las instalaciones de Smalticeram España
El ITC lanza The X Trends Hub Explorer para identificar y promover tendencias generando impacto positivo en el hábitat
El 11 de julio, en el marco de una presentación dinámica llevada a cabo en el ESPAITEC de la Universitat Jaume I de Castellón, la directora General del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), Yolanda Reig, lanzó oficialmente la plataforma
The X Trends Hub Explorer, creada y elaborada desde la Unidad de Diseño y Tendencias del ITC
Su objetivo es identificar y promover tendencias que generen un impacto positivo en el hábitat, poniendo el foco en la innovación en superficies cerámicas.
Desde esta plataforma se profundiza en el compromiso del ITC a la hora de desarrollar espacios que mejoren el bienestar de las personas y la cerámica es un elemento clave en este sentido, puesto que además de todas sus excelentes propiedades técnicas, ofrece una amplísima variedad de valores estéticos que la convierten en un aliado excepcional para que tanto nuestros hogares como los espacios en los que convivimos sean entornos amigables, seguros, respetuosos con el entorno y propicien las relaciones humanas descansando del bullicio y el ajetreo de la vida cotidiana. Así, esta plataforma es dinámica, integral y creativa y está diseñada especialmente para profesionales de la arquitectura, el interiorismo, el diseño y el marketing. Este espacio, accesible desde la web del ITC, tiene como misión guiar a los expertos hacia las últimas tendencias en diseño cerámico, ampliando las posibilidades de difusión y crecimiento para el sector. The X es un motor de innovación en el diseño cerámico, favoreciendo el intercambio de ideas entre profesionales para enriquecer la creación de espacios habitables más eficientes y atractivos. La plataforma ofrece asimismo diversas publicaciones para que los profesionales puedan mantener al día sus conocimientos, ofreciendo contenido de calidad para potenciar la creatividad en el diseño y ayudar en la toma de decisiones. Reig manifestó: “Desde nuestro centro tecnológico hemos demostrado ser un aliado estratégico para las empresas del sector cerámico, apoyándolas en su evolución hacia modelos
más innovadores, sostenibles y competitivos. Nuestro compromiso no solo se centra en la investigación, sino también en la transferencia de conocimiento y tecnología, aportando soluciones prácticas y vanguardistas que se traducen en un impacto directo en el mercado. No solo identificamos tendencias: las transformamos en oportunidades reales para las empresas, conectando a profesionales de diferentes disciplinas, fomentando sinergias y ofreciendo herramientas que impulsan proyectos de alto valor añadido. El trabajo desarrollado por Lutzía Ortiz y Ana Benavente desde la Unidad de Tendencias y Diseño del ITC abarcando la nueva plataforma The X, junto a la herramienta Mind-Tile y las acciones realizadas en el Observatorio de Tendencias del Hábitat -integrado por el ITC, AIDIMME y AITEX, todos ellos miembros de REDIT-, ofrece todas las posibilidades de colaboración, asesoramiento, formación a medida e información de alta calidad para que las empresas crezcan y evolucionen, mejorando su competitividad y liderazgo en los mercados internacionales, puesto que tenemos las herramientas necesarias para que los proyectos de las empresas alcancen el siguiente nivel”
El lanzamiento de esta innovadora herramienta se produjo durante la presentación dinámica del Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026, una guía estratégica que recoge las claves estéticas, conceptuales y matéricas que contribuyen a marcar el rumbo del diseño del sector. Los profesionales tienen una base sólida para arrancar el desarrollo de producto de la nueva temporada: ideas, referencias e inspiración para orientar colecciones y decisiones creativas. Se presentaron líneas emergentes, materiales clave y los nuevos lenguajes que conectan con un consumidor más consciente y emocional, ofreciendo una oportunidad única a unos 60 profesionales de diseño de producto, del colectivo del interiorismo, de equipos de I+D, marketing, y en general todos los profesionales del ecosistema cerámico para inspirarles, ayudarles a anticiparse y conectar, en suma, con quienes están diseñando el futuro. ◆
Boluda compra el negocio ferroviario de Transfesa, convirtiéndose en el principal operador de mercancías por tren tras Renfe Mercancías
Boluda Shipping, la compañía de transporte marítimo y logística internacional de Boluda Corporación Marítima, avanza en su estrategia de expansión y sostenibilidad con la adquisición al Gobierno alemán de los servicios ferroviarios de transporte intermodal de mercancías a Grupo Transfesa La compañía progresa así en su estrategia de diversificación de negocio, reforzando su red de servicios ferroviarios en la península ibérica, ofreciendo soluciones logísticas sostenibles puerta a puerta más respetuosas con el medioambiente fomentando la utilización de los corredores verdes, contribuyendo a la reducción de las emisiones de CO2 y la huella de carbono. Con este movimiento, Boluda Shipping, no solo incrementa su capacidad operativa, sino que también diversifica su actual porfolio de servicios al cliente, integrando nuevas rutas y combinando modalidades de transporte más sostenibles. La operación incluye también el transporte para sectores industriales, así como las actividades de mantenimiento y servicios de maniobras y terminales.
Según Ignacio Boluda, presidente Ejecutivo de Boluda Shipping, “El transporte ferroviario de mercancías se consolida como un medio de transporte sostenible y eficiente, situándose en el centro estratégico de nuestra logística intermodal.”
“En Boluda Shipping – continúa- reforzamos nuestros servicios al cliente con soluciones logísticas puerta a puerta más sostenibles, impulsando los corredores verdes y fomentando la creación de cadenas de suministro descarbonizadas.”
Boluda Shipping centra su principal ámbito de actuación en la prestación de servicios marítimos de transporte internacional y logística intermodal sostenible.
Mediante su naviera Boluda Lines, dispone de un total de 11 líneas marítimas que conectan la península ibérica con el norte de Europa, Canarias y la costa occidental africana. Cuenta con una flota de 15 barcos que operan en 33 puertos de 14 países.
La compañía proporciona también servicios de logística portuaria en terminales marítimas a través de Boluda Maritime Terminals, operando en 9 terminales en península ibérica y las islas Canarias.
A través de Boluda Logistics, la compañía despliega una amplia oferta de servicios de transporte y logística intermodal que complementan su porfolio, ofreciendo una amplia cobertura a sus clientes (transporte por carretera, ferrocarril y almacenamiento, entre otros). ◆
El ITC desarrolla materiales de construcción reutilizando residuos alimentarios
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) está desarrollando el proyecto SOSTEMAC, buscando la sostenibilidad y el desarrollo de nuevas tecnologías para generar innovación respetando el medioambiente. El objetivo del proyecto es desarrollar materiales cementantes, hormigones y morteros para la construcción, introduciendo en lo posible residuos de diversas procedencias, en este caso, alimentarios, tratándose de subproductos de la industria pesquera. Concretamente, se han utilizado residuos de concha de molusco para su uso como árido de construcción. En los últimos años proliferan numerosos estudios en cuanto al uso de residuos de distintos
moluscos, puesto que pueden tener salidas viables en múltiples ámbitos: como fertilizantes, para depuración de aguas y, efectivamente, para la construcción.
Este proyecto cuenta con el respaldo del Instituto de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de la Línea Nominativa de Apoyo a Centros. Gracias a esto, mediante la iniciativa SOSTEMAC, el ITC ha desarrollado un material de construcción en el que se han empleado residuos de concha de molusco triturados y mezclados con fracción mixta de residuos de construcción y demolición. Este material posee las propiedades mecánicas adecuadas para ser destinado a diferentes usos
Argenta Cerámica piensa en
grande
Argenta Cerámica, destacado actor español especializado en la producción de revestimientos y pavimentos cerámicos para arquitectura e interiores, ha emprendido junto a Sacmi un ambicioso plan de optimización y mejora de sus instalaciones productivas. El proyecto, uno de los más relevantes y ambiciosos en la historia del Grupo, se centra en la unidad productiva “Factoría 1” , donde, entre finales de 2025 y el verano de 2026, entrarán en funcionamiento dos nuevas líneas Continua+ 2120, destinadas a la producción de grandes formatos (de 1.200x1.200 a 1.200x2.800 mm).
Fundada en 1999 y actualmente con seis plantas productivas en la provincia de Castellón, Argenta ha consolidado su posición internacional apostando por la innovación, el diseño y la atención al cliente. Ya socio tecnológico y proveedor de la mayoría de las soluciones de planta y tecnología del Grupo, Sacmi ha acompañado el crecimiento de Argenta suministrando, a lo largo de los años, todas las prensas y secaderos, junto con hornos, sistemas de transporte automático, decoración y rectificado.
También para este nuevo proyecto, Sacmi ha proporcionado todas las tecnologías clave de la planta: cada línea PCR2120 Continua+ estará equipada con un secadero de última generación de siete pisos, E7P, y un horno FMA de alta eficiencia, equipados con todos los sistemas de transporte y almacenamiento LGV del producto crudo, sobre boxes, y cocido sobre plataformas. El proyecto se completa con la nueva línea de escuadrado, rectificado y pulido suministrada por BMR. La automatización y el control de procesos son la esencia de la nueva planta que, junto con las máquinas de nueva generación, incluye el sistema automático de inspección Optima+ –capaz de garantizar una calidad constante y sin concesiones–y el nuevo desbarbador adaptativo Sacmi para la automatización total del acabado en crudo de la placa.
con Sacmi Continua+
no estructurales como fachadas, muros interiores, paredes decorativas y también como mobiliario urbano, por ejemplo, bancos, jardineras y fuentes. También tiene posibles aplicaciones en elementos artísticos como esculturas, murales o piezas de interiorismo.
Las piezas cuentan con propiedades iridiscentes debido al efecto del nácar-cristales blancos de carbonato cálcico en una matriz de proteína que recubre la capa interna de las conchas de ciertos moluscos- obteniéndose hormigones y morteros que brillan o reflejan los colores del arcoíris.
De este modo y gracias al compromiso continuado del ITC con la construcción sostenible y el residuo cero, el sector cuenta con un nuevo desarrollo innovador para la construcción, basado en el uso de residuos y con excelentes propiedades técnicas y estéticas. ◆
“El objetivo de este proyecto –comenta José Cifre, director General y miembro del Consejo de Administración de Argenta–es lograr un nuevo salto de calidad en términos de producto y, al mismo tiempo, en eficiencia y versatilidad de nuestras instalaciones. Con Sacmi no solo hemos trabajado en nuevas soluciones de planta, sino que hemos gestionado un plan más amplio de mejora y renovación que abarca todas nuestras fábricas. En este sentido, Sacmi ha demostrado ser un socio de confianza comprobada y fiabilidad, pero sobre todo un aliado estratégico con el que construir nuestro futuro”
En particular, para habilitar la renovación de la Factoría 1, Argenta también ha iniciado con Sacmi un plan paralelo de mejora de la Factoría 4, con la instalación de una nueva prensa PH8200 , nuevas líneas de rectificado BMR y la ampliación del parque LGV del producto cocido sobre plataformas, junto con la logística del proyecto –desmontaje, traslado y puesta en marcha de las nuevas máquinas– para garantizar la continuidad productiva en todas las fases. ◆ 457
Latest technology as a strategy for major production relaunch
Kaleseramik, the flagship brand of theTurkish Kalebodur Group, is strengthening its competitiveness with a major modernisation project entrusted to Gruppo B&T. Founded in 1957 as Turkey’s first tile manufacturer, Kaleseramik is today the fourth largest producer in Europe and seventeenth worldwide, with an annual production capacity of 56 million m2
The company has chosen Gruppo B&T for a technological revamp of its Turkish plant, with the goal of optimising performance, reducing consumption, improving quality, and expanding the range of available formats.
The project involved replacing traditional presses with Supera®, a high-performance mouldless press; installing a seven-level horizontal dryer for tiles and slabs up to 120x280 cm; upgrading a Siti B&T dual-channel kiln, now equipped with smart combustion and cooling systems, along with a new HD-slabs pre-kiln dryer for large slabs. The kiln’s lower channel has been assigned to firing formats up to 120x280 cm.
To complete the line, Kaleseramik also installed three new Projecta Dryfix® units, two 140 and one 200, designed for digital dry application of grits and powders. This leading technology delivers three-dimensional material effects and refined finishes on large ceramic surfaces, with a recovery rate of over 95% for grits and a significant reduction in waste.
The results of the project were immediate and substantial:
• Energy efficiency and lower production costs, thanks to process optimisation across the entire line.
• Reduced waste and higher yields, with a greater share of first choice finished product.
• Mouldless production flexibility, enabling rapid changeovers from small to large formats (60x120, 120x120, 120x280 cm) and from thin to thicker slabs, while using standard bodies and reducing fixed costs.
• Shorter operating times, with simplified set-up and cleaning, higher hourly productivity and faster format changes.
• Scalable investment and rapid ROI made possible by progressive line upgrades without extended production stoppages.
Thanks to this project, the Kaleseramik plant now stands as a model of modern, sustainable, high-value ceramic production, with performance comparable to that of a state-of-the-art factory.
The decision to renew a Siti B&T plant from 2012, after 13 years of still solid operation, confirms the Turkish group’s confidence in Gruppo B&T’s Italian technology and knowhow, capable of ensuring competitiveness and sustainability in an increasingly dynamic and demanding market.
Gruppo B&T is a manufacturer of turnkey plants for the ceramics and quartz agglomerate industry worldwide. With a widespread presence in all markets, it delivers exceptional technological solutions and innovative services with particular focus on energy efficiency and environmental awareness. With 24 companies (17 located abroad, spread over 4 continents), the Group has earned a position for itself on the international market by offering customers a guarantee of excellence.
B&T furthers specializes its products and services through divisions including:
• B&T Tile (complete ceramics plants for conventional sizes and extra-large slabs)
• B&T Quartz (complete plants for quartz agglomerate surfaces)
• B&T Service (customer service and intercompany and interdivisional technical support).
The Group is involved in all stages of manufacturing through the activities of its branches and subsidiaries, each one of which specializes in a specific stage in the production process:
• Siti (complete plants for ceramic and agglomerate products)
• Ancora (complete finishing lines)
• Projecta (digital decoration solutions)
• Digital Design (design and graphic design projects)
• Diatex and MEC Abrasives (squaring and polishing tools).
Every year, Gruppo B&T invests 5% of its turnover in R&D, most of which is carried out in the modern bt-LAB in Formigine, which houses the technology laboratories and the numerous pilot lines for the different technologies.
Supera Kiln
Dryfix
Obtención tintas cerámicas inkjet sostenibles con el proyecto LIFE Replay
El 22 de septiembre se celebró en el Instituto de Tecnología
Cerámica (ITC) el acto final del proyecto LIFE Replay: “Una nueva vida para residuos de tintas inkjet cerámicas”. Mediante una separación innovadora de residuos de tintas inkjet se ha logrado una cerámica más sostenible también en el ámbito de la decoración cerámica.
Este proyecto ha sido respaldado del Programa LIFE de la Unión Europea (Ref.: LIFE 20 ENV/ES/000115) y en su presentación de resultados contó en la inauguración con la intervenciónde la secretaria del Consejo Rector y directora Técnica del ITC, Irina Celades.
A continuación, la Dra. Francisca Quereda, responsable del Área de Materiales del ITC, explicó los objetivos de LIFE Replay y sus resultados: un prototipo de separación de residuos de tintas cerámicas inkjet diseñado para optimizar el proceso y garantizar la calidad de los elementos separados. El componente sólido recuperado se destinará a la fabricación de nuevas tintas y baldosas cerámicas más respetuosas con el medioambiente, contribuyendo a la economía circular y a la reducción de costes de eliminación de residuos. Como explicó Francisca Quereda, el proyecto se ha orientado a lograr que los residuos de tintas cerámicas inkjet puedan reintroducirse en el proceso industrial cerámico mediante un procedimiento de separación específico que cumpla los requisitos industriales. Sus objetivos centrales son fomentar la sostenibilidad y minimizar los costes de eliminación de residuos. Así, se han separado dos tipos de componentes que se hallan en este tipo de residuos: por una parte, compuestos sólidos basados en metales pesados, y por otra, los solventes orgánicos. Se ha probado que los compuestos sólidos se pueden reintroducir en el proceso de producción de baldosas cerámicas, demostrando de esta manera la viabilidad de utilizar los residuos de tinta de inyección como nuevas materias primas para la industria cerámica. Esto aporta una solución respetuosa con el entorno, puesto que se reduce la dependencia de materias primas vírgenes y se minimizan los costes de eliminación de residuos.
Con la generación de estas tintas con alto contenido de reciclado y con el empleo del sólido directamente en la fabri-
cación de baldosas cerámicas, se fortalece la cadena de valor de una industria más sostenible.
También intervinieron representantes de las empresas del consorcio LIFE Replay, concretamente Techlam y Akcoat, para explicar las lecciones aprendidas a la hora de desarrollar la metodología para la reutilización de los residuos de tintas inkjet cerámicas, mientras que, nuevamente, de la Dra Quereda y representantes de la empresa CTR abordaron las implicaciones legales de la condición de fin de residuos.
A través del proyecto y previa validación industrial, se han producido de manera industrial 5.000 m2 de baldosas cerámicas “eco” que incorporan residuos separados, y se han producido -también industrialmente- más de 4 t de tintas inkjet cerámicas “eco” incorporando, igualmente, estos residuos ya tratados y convenientemente separados.
El proyecto LIFE Replay se ha desarrollado bajo la coordinación del ITC con la participación de las empresas Akcoat Recubrimientos Quimicos Especializados S.L.U (Akcoat), Centro de Tratamiento de Residuos del Mediterráneo Sl (CTR), Neptury Technologies, S.L. (Neptury), LevantinaTechlam, S.L. (Techlam) y Keros Cerámica, S.L. (Keros). ◆
CEEI Castellón celebra una jornada de puertas abiertas para emprendedores, startups y freelancers
El Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Castellón celebró el viernes 3 de octubre de 2025, de 10:00 a 12:00, una jornada de puertas abiertas dirigida a emprendedores, startups, micropymes y freelancers interesados en desarrollar sus proyectos o acelerar su crecimiento. El acto tuvo lugar en las instalaciones del CEEI (Ronda Circunvalación, 188, Castellón de la Plana).
Esta iniciativa tenía como objetivo acercar a los participantes a los recursos y servicios que el Vivero CEEI ofrece a los emprendedores, desde el acompañamiento técnico, búsqueda de financiación y la mentorización hasta el acceso a diferentes programas de emprendimiento, aceleración y redes de contacto. Los asistentes pudieron explorar el vivero, descubrir los espacios de trabajo disponibles y conocer de cerca el ecosistema emprendedor que ha convertido al CEEI Castellón en uno de los principales centros de innovación de la región.
La jornada comenzó con una breve presentación en la que se detallaron los servicios ofrecidos por el centro, incluyendo tanto el Vivero Físico como el Virtual, que permiten a los emprendedores acceder a un entorno de trabajo profesional adaptado a sus necesidades. Además, se explicaron los programas que se ofrecen desde la idea a la aceleración, y las diferentes acciones que se realizan y que están disponibles para proyectos innovadores.
A continuación, los asistentes pudieron participar en una visita guiada por las instalaciones, durante la cual tuvieron la oportunidad de conocer algunas de las empresas innovadoras que ya hacen uso de estos recursos. Durante la visita se expusieron experiencias de viveristas y coworkers, quienes compartieron sus historias de éxito y los retos superados con el apoyo del CEEI Castellón.
Uno de los atractivos más destacados de la jornada fue el espacio de networking, donde los asistentes pudieron interactuar con otros emprendedores y profesionales del sector, así como solicitar citas para sesiones de asesoría personalizada 1:1. Estas sesiones, de una hora, fueron una excelente oportunidad para recibir orientación específica sobre el desarrollo de sus proyectos y resolver dudas relacionadas con la gestión empresarial. Como incentivo adicional, los participantes recibieron un
mes de acceso gratuito al Vivero Virtual, lo que les permitirá utilizar los recursos del centro y mantener el contacto con su comunidad emprendedora.
La jornada se dirigía a emprendedores en fase de idea, startups y micropymes innovadoras que busquen un entorno que favorezca su crecimiento. También se abrió a freelancers tech, nómadas digitales y proyectos que no requieran espacio físico, pero sí acompañamiento virtual. Además, entidades vinculadas al emprendimiento y la innovación en Castellón también pudieron beneficiarse de esta iniciativa.
El CEEI Castellón es reconocido como el número 1 en mentorización en España y Top 10 en aceleración según el ranking FUNCAS 2025. Con esta jornada de puertas abiertas, el centro reafirmó su compromiso con el fomento del emprendimiento y la innovación, ofreciendo un espacio único donde los emprendedores pueden transformar sus ideas en proyectos exitosos.
El CEEI Castellón es una asociación sin ánimo de lucro, con 28 años de experiencia, que persigue difundir la cultura emprendedora y la innovación local. Por un lado, a través del asesoramiento a emprendedores para la creación de empresas, consolidación y crecimiento a través de la innovación. Por otro lado, asesora a empresas ya existentes y les ayuda a potenciar su mejora competitiva mediante la innovación y la diversificación, todo ello con el fin último de generar riqueza y empleo en el tejido empresarial de Castellón. ◆
La Cámara de Comercio de Castellón sí celebrará en mayo Qualicer 2026
Ante las informaciones publicadas recientemente sobre la celebración del Congreso QUALICER 2026 por parte de la Junta Provincial del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, y con el único objetivo de aclarar la situación actual, la Cámara de Comercio de Castellón nos comunica que se ve obligada y solamente en esta ocasión a manifestar lo siguiente:
“La Cámara de Comercio de Castellón es una corporación de derecho público, tutelada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, cuya finalidad es la defensa de los intereses de todos los empresarios de la provincia. Para ello, desarrolla múltiples iniciativas como jornadas, formaciones y congresos, entre otros.
El Congreso QUALICER nació en 1990 como fruto de la colaboración entre el Colegio de Ingenieros Industriales y la Cámara de Comercio, alianza que se ha mantenido con éxito a lo largo de 34 años. En 2017 ambas instituciones renovaron formalmente su marco de colaboración mediante un Acuerdo Marco que ha permitido organizar de manera eficaz las ediciones de 2018, 2020, 2022 y 2024.
Recientemente, la Junta Provincial del Colegio de Ingenieros, con su presidente recién nombrado, pretende hacer unos cambios apresurados, incluso alguno de ellos, a entender de esta Cámara, de dudosa legalidad.
El congreso QUALICER es fruto de la labor de colaboración estrecha entre ambas entidades, siendo así mismo copropiedad de ambas instituciones la marca QUALICER, aun cuando se ha realizado una presunta apropiación por parte del colegio de la misma en beneficio propio.
En este contexto, la Cámara considera que QUALICER es un activo de enorme valor para Castellón, tanto por la calidad del conocimiento que aporta como por la proyección internacional que genera, atrayendo a numerosos profesionales y visitantes de todo el mundo.
Con el fin de garantizar la continuidad del congreso, la Cámara propuso mantener el actual marco de colaboración para la edición de 2026, y abordar posteriormente, con la debida serenidad, una revisión de los acuerdos.
Pese a ello, la Junta Provincial del Colegio ha anunciado unilateralmente y de forma inesperada la celebración del congreso en el mes de junio, a pesar de que la Cámara ya había comunicado oficialmente, el 27 de julio de 2025, su celebración en MAYO de 2026.
Queremos subrayar que el Colegio de Ingenieros representa a un colectivo muy apreciado y respetado por la Cámara, con el que siempre hemos mantenido relaciones cordiales, pero entendemos que dicha institución no tiene capacidad económica ni técnica para poder organizar de forma autónoma el congreso.
Por nuestra parte, tenemos el apoyo tanto de las administraciones públicas, como de entidades financieras y patrocinadores, así como las instalaciones adecuadas para la celebración del congreso, por lo que vamos a celebrar QUALICER 2026, volviendo a tender la mano al Colegio de Ingenieros para que se unan a nuestra propuesta.
Por todo ello, la Cámara de Comercio de Castellón confirma que QUALICER 2026 se celebrará en mayo y reitera su voluntad de colaboración, invitando al Colegio de Ingenieros a sumarse nuevamente a este proyecto común.
“Nos vemos en mayo en QUALICER 2026.” ◆
Sacmi GDA80: more than 1,000 supplied around the world!
Since 2013, the GDA80 automatic glazing spray gun by SacmiGaiotto has been adopted in over 500 sanitaryware plants worldwide, standing out for its reliability, efficiency, and quality in robotic processes. Its membrane technology eliminates the needle and seal—components that typically wear out in traditional spray guns—allowing for uniform glazing, reduced maintenance, and lower operating costs.
The membrane, more affordable and durable than tungsten carbide, ensures a long service life and reduces the need for spare parts. Even if glaze quality were comparable, the GDA80 outperforms in terms of process repeatability and reliability.
Customers highlight its easy installation and over 90% savings in spare parts, with a return on investment in under a year. It can also be integrated into existing systems and allows operation with a single spray gun instead of two, reducing both costs and glaze overspray.
Made of stainless steel, it features nozzles ranging from 0.5 to 2.7 mm and is EC- and ATEX-certified, making it suitable for potentially explosive environments. It is compatible with common automatic spraying systems.
Gruppo Romani: Family strategy drives the third generational transition and a new growth phase
Gruppo Romani, a leading industrial player in the ceramic district founded in 1968 by Lamberto Romani, creator of Serenissima Ceramiche, has taken a strategic step forward in its growth journey: Chairman Giorgio Romani has transferred 32% of the company shares to his daughter and son, Martina and Riccardo (16% each - Martina, 34, joined the company in 2018 in the Marketing Division; Riccardo, 30, joined in 2023 in Sales and Business Development). This move formalizes the entry of the third generation into the Board of Directors of the parent company, Gruppo Romani S.p.A. Industrie Ceramiche.
This makes Gruppo Romani the first ceramic company in the district to complete a third generational transition while keeping control firmly in the hands of the founding family.
“2025 marks a milestone in the history of Gruppo Romani, as our family strategy has now become our family constitution. It is the tool that allows us to preserve and enhance family business values while combining them with entrepreneurial and economic success. Earlier this year, we finalized the reallocation of shareholdings and outlined a new growth horizon in which the transition to the third generation is a decisive step in ensuring business continuity,” commented Giorgio Romani, Chairman since 2016.
Governance and new organization
The new Board of Directors includes Giorgio and Paolo Romani (who retains a 20% stake), Martina and Riccardo, Managing Directors Alessandro Berselli and Stefano Chiurco, as well as Mauro Cappelli and Simona Zambelli
The reorganization establishes two business units: Serenissima integrated with CIR, and Cercom combined with Verde 1999. Cerasarda will continue under its new payoff “Arte del Lusso” (Art of Luxury), targeting the high-end segment, while subsidiary Isla Tiles will carry on with its development plan.
“We have defined a new operational structure with clearer roles and a repositioning of our six brands.This evolution enables us to compete more effectively in today's markets,” added Giorgio Romani
Financial results and outlook
In 2024, Gruppo Romani posted revenues of EUR 126 million and continued to grow despite a challenging global environment. For 2025, the company forecasts revenues of EUR 140 million, with exports remaining steady at 75%, driven by significant growth in Germany, France, Belgium, and the US. Growth is supported by a renewed organizational structure at the Casalgrande headquarters, logistics, sales, and production hub: a unified company frontage along Via Volta featuring two showrooms that will enhance brand visibility. The Group currently employs 420 people across its two plants in Rubiera and Olbia.
“We foresee new investments, including potential acquisitions. These are the cornerstones of the development plan we have set out with our 'family pact,' strengthened by this generational transition. Fresh eyes will open up new opportunities,” concluded Romani
Gruppo Romani just presented its new brand identity and the collections of its six brands at the 42nd edition of Cersaie (BolognaFiere, September 22-26).
Gruppo Romani S.p.A. Industrie Ceramiche is one of the leading players in the ceramic district of Reggio Emilia and Modena. The Group owns six brands -Serenissima, CIR, Cercom, Cerasarda, Isla Tiles, and Verde 1999- and exports to more than 80 countries. With 420 employees and the two aforementioned production plants, the Group generates 75% of its revenues from international markets.
The generational transition was structured with the support of the law firm Russo De Rosa e Associati. ◆
From left to right, Riccardo, Martina, and Giorgio Romani
El ITC concluye AVANTMET: mediciones y análisis científicos avanzados para la industria cerámica y otros sectores
El Instituto deTecnología Cerámica (ITC), siempre atento a detectar y anticiparse a las necesidades de las empresas, ha desarrollado con éxito el proyecto AVANTMET. Esta investigación cuenta con el respaldo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) mediante los Fondos FEDER de Desarrollo Regional y nació al conocer las necesidades de las industrias en la actualidad, para desarrollar y aplicar métodos numéricos avanzados en técnicas de medición y análisis científico. AVANTMET sitúa al centro tecnológico castellonense en la vanguardia, habilitando soluciones innovadoras al integrar ciencia de datos, metrología dimensional e inspección de calidad en la industria cerámica.
Tres desafíos, un enfoque multidisciplinar En AVANTMET se plantean tres desafíos que abordan problemas concretos del sector cerámico. El primero de ellos, la medición de sensación térmica, por el que se ha desarrollado un sistema que va más allá de conocer datos de temperatura: se ha buscado mayor precisión y eficiencia en la caracterización térmica de materiales. Esto tiene implicaciones directas en la percepción y parametrización objetiva de esta propiedad, cruciales para la personalización y optimización de materiales en diversos sectores industriales, especialmente el cerámico.
El segundo desafío se centra en el análisis de datos mediante reflexión de luz para sílice cristalina respirable (SCR). Para eso, se ha llevado a cabo una exploración de metodologías de medición basadas en reflexión de luz, a fin de evaluar la idoneidad de detección de la SCR en entornos industriales. El tercer desafío ha consistido en la exploración de técnicas de medida dimensional mediante sistemas ópticos basados en láser. En este caso, se han aplicado técnicas avanzadas de análisis de datos a la visión por computación. Gracias a ello, se pueden realizar mediciones sin contacto con los materiales, con la precisión requerida para cumplir estándares de la industria cerámica.
Impacto y aplicaciones de AVANTMET
Los beneficios en cuanto a impacto y aplicaciones que aporta AVANTMET (https://youtu.be/AIMrBpFYweA), desarrollado en el Área de Procesos Industriales del ITC, impulsan la integración de ciencia de datos, metrología dimensional e inspección de calidad en la industria cerámica y sectores relacionados.
Además, ofrece soluciones prácticas y avanzadas ante problemáticas comunes del sector cerámico, ampliando su radio de acción para beneficiar también a otros sectores como la construcción, la fundición de metales y la minería. ◆
La ATC y el ITC abordarán la Cerámica de Valor con los formatos XXL y la Construcción Industrializada
La Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC) y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) están colaborando en el marco de las Jornadas Precongresuales del XVIII Congreso Internacional delTécnico Cerámico, dedicado a la “Innovación Generativa” . Este congreso, que consolida su prestigio desde hace décadas, se celebrará los días 20 y el 21 de noviembre en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón. Antes de este encuentro, se desarrollarán estas Jornadas Precongresuales bajo el título “Cerámica de Valor” en el Instituto deTecnología Cerámica (ITC), los días 7 y 8 de octubre, de 9:00 a 13:30.
Así, el miércoles, 7 de octubre, de desarrollará la primera de estas jornadas, dedicada a la “Tecnología XXL”, dirigida a profesionales del sector cerámico, técnicos, ingenieros y responsables de producción interesados en tecnologías de gran formato, automatización de procesos y control inteligente de calidad. Los presidentes del ITC-AICE y ATC (Juan Vicente Bono y Juan José Montoro, respectivamente) serán los encargados de inaugurar la sesión. Por parte del ITC, intervendrá la doctora industrial e investigadora del Área de Procesos Industriales, María José Sánchez, experta en este ámbito. También la spin-off Tekinn, surgida del ITC, profundizará en este desarrollo para asegurar la calidad de las piezas cerámicas de gran formato.También participará Vicente Alcácer, gerente de Das Tech Solutions, y representantes de las firmas Siti B&T Group, Asitec Group, y empresas como Sacmi, System Ceramics y Kerajet.
El jueves 8, en el mismo horario y ubicación, se tratará un tema de gran actualidad e interés para el sector cerámico como es la construcción industrializada, que ha venido a revolucionar el sector para crecer ante los cambios que está experimentando la industria en la actualidad.
La jornada persigue mostrar el potencial de la cerámica en la construcción industrializada, presentando tecnologías innovadoras, procesos avanzados y soluciones que permiten optimizar la producción, mejorar la calidad y responder a las nuevas demandas del mercado. Está dirigida a profesionales del sector cerámico y de la construcción, especialmente téc-
nicos, ingenieros, arquitectos y directivos interesados en tecnologías de gran formato, procesos avanzados y soluciones cerámicas para construcción industrializada.
Por parte del ITC y la UJI, se hará una introducción conjunta a cargo del investigador Jorge Corrales, del Área de Hábitat y Construcción del ITC, experto en este campo, y de Ángel Pitarch, de la cátedra de Arquitectura Circular de la Universitat Jaume I.
A continuación intervendrán varios ponentes, como la empresa constructora Calallarga, y dos empresas industrializadoras: Fachadas Kover y Ávita. También participará en esta ronda de ponencias el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE).
Seguidamente, se llevará a cabo una mesa debate moderada por el arquitecto Guillermo Mocholí -estudio homm-, en la que participarán empresas industrializadoras, constructoras, una empresa cerámica y también un representante del IVE. Las empresas participantes son hasta la fecha son Peronda y ACYF Group, Koover S. XXI, pero a la hora de redactar el programa aún estaba sujeto a posibles cambios.
El ITC investigará la eficacia real de la limpieza en la indumentaria de trabajo frente a la
El Instituto deTecnología Cerámica (ITC), con amplia experiencia en la investigación sobre la sílice cristalina respirable (SCR) en entornos industriales, ha iniciado el proyecto Q-TEXT, cuyo objetivo principal es desarrollar metodologías para poder controlar y prevenir la presencia de este material en la indumentaria textil que utilizan las personas trabajadoras en entornos industriales en donde pueda haber SCR. El proyecto, coordinado por el ITC, cuenta con la participación de empresas
sílice cristalina respirable
como ECOAR - Ecología de Aire Agua, S.L, Tejas Borja, S.A.U y entidades como el Instituto Mediterráneo de Prevención y el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT).
La investigación, aún en sus primeros pasos, tiene prevista su finalización en junio de 2026 y cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos Europeos FEDER de Desarrollo Regional. ◆
El ITC innova obteniendo superficies cerámicas frías para una edificación más
resiliente
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), gracias al apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos Europeos FEDER de Desarrollo Regional, aborda mediante el proyecto CERCAF uno de los más firmes compromisos que tiene el centro tecnológico castellonense entre sus líneas de investigación estratégicas como son las ciudades y una edificación más resiliente ante el cambio climático. El ITC afronta esta problemática investigando desde diferentes áreas y perspectivas, con varios grupos de investigación multidisciplinares en los que se tratan estos temas. CERCAF tiene el objetivo principal de desarrollar materiales que permitan obtener superficies cerámicas frías. En este caso, se trabaja con materiales que cuando reciben la luz solar reflejan la mayor parte de la radiación infrarroja. De esta manera se obtienen materiales cerámicos aptos para recubrir fachadas o cubiertas de edificios que evitan el aumento excesivo de la temperatura de los espacios que revisten. En este contexto, el ITC se plantea aportar propiedades innovadoras a los materiales cerámicos para tratar de reducir los efectos negativos del cambio climático, disminuyendo el llamado efecto isla de calor en las ciudades. Este efecto se da en el centro de las ciudades donde los edificios más altos, las superficies pavimentadas, el tráfico denso o la menor existencia de zonas verdes, provoca un mayor recalentamiento de los
al clima
espacios urbanos con respecto a las áreas rurales de la periferia. Los materiales utilizados en los espacios urbanos retienen el calor durante el día, liberándolo especialmente durante la noche, lo que provoca temperaturas nocturnas más altas que en áreas rurales.
El proyecto CERCAF también pretende reducir el impacto sobre la salud y la contaminación asociada al uso de equipos de refrigeración que se utilizan masivamente durante los episodios de olas de calor, que cada vez son más frecuentes e intensos.
Hallarán más información al respecto en este vídeo sobre el proyecto: https://www.youtube.com/watch?v=B5cyakYl3n0 ◆
Kanfit continues
to expand into advanced metal
and ceramic additive manufacturing with XJet cutting-edge solutions
XJet announced on September 16th that Kanfit has acquired its NanoParticle JettingTM (NPJ) solutions in both metal and ceramic, strengthening its leading position in advanced manufacturing of precision components for aerospace, industrial and medical sectors.
Kanfit's acquisition encompasses XJet's flagship Carmel 5000X solution for 17-4PH stainless steel production and the Carmel 1400C ceramic solution, marking a transformative expansion of the company's manufacturing capabilities. This dual-system adoption not only reinforces Kanfit's leading position in metal additive manufacturing but also establishes its entry into advanced ceramic production – positioning the company as a comprehensive precision manufacturing powerhouse worldwide.
Since 1986, Kanfit has established itself as a leading manufacturer of precision and detailed components, subassemblies, and ready-to-mount assemblies. With extensive production expertise including additive powder-bed fusion (PBF) capabilities, the company has built an exceptional legacy of manufacturing excellence spanning nearly four decades.
Kanfit's adoption of NPJ technology aligns with its vision as a one-stop-shop, turnkey manufacturing service provider delivering the highest quality products and services. Featuring increased build volume –double that of the Carmel 1400C–and an advanced inkjet system with 100% ink recirculation for minimal waste, XJet's Carmel 5000X delivers superior material efficiency and enables faster, fully automated manufacturing with exceptional print quality and limitless product design freedom that meets production needs, bringing part quality consistency, geometric complexity, and supporting production scalability. Kanfit's customers will benefit from shorter lead times, more design freedom and improved performance. This technology adoption strategically targets high-end aerospace, industrial, and medical device applications –sectors where Kanfit has established excellence in delivering superior services and where both companies recognize the critical need for manufacturing breakthroughs.These advanced solutions enable the production of components that combine exceptional precision with complex geometries that defy traditional manufacturing limitations.
“With XJet’s metal and ceramic solutions, we can help our customers push the boundaries of innovation, producing highly complex components with unmatched precision and efficiency,” says Avi Danon, CEO at Kanfit. “XJet's metal and ceramic inkjet solutions add another crucial piece to our comprehensive manufacturing capabilities.They enable us to offer unprecedented design freedom and production efficiency while maintaining the exacting quality standards our customers across all segments expect.”
“Kanfit’s expertise in aerospace and medical manufacturing
makes them the ideal partner to bring our technology to market,” says Guy Zimmerman, CEO at XJet. “Together, we are unlocking new opportunities for advanced, high-value production worldwide.”
XJet is a leading additive manufacturing solution provider for advanced ceramic and metal production. Pioneering in direct material jetting, the company's proprietary NanoParticle Jetting™ technology delivers precise, scalable, and sustainable manufacturing of high-resolution 3D metal and ceramic components with complex geometries and fine feature details, addressing key manufacturing challenges including part quality consistency, geometric complexity limitations, and production scalability. With over 80 registered patents and a team of industry veterans and R&D experts, XJet is innovating across diverse industrial applications including aerospace and defense, medical devices and surgical instruments, luxury consumer products, and precision components manufacturing with proven success.
Kanfit is a build-to-spec/print engineering and manufacturing company delivering high complexity hybrid structures from composite materials and metals, subassemblies, ready to fly aerostructure assemblies, electro-mechanical systems and 3D printed components from aluminium, titanium and Nylon12. Kanfit utilizes the latest processes for manufacturing composite components, including autoclaves, AFP, RTM, LRI, prepregs (oven & vacuum) and wet lay-up. Kanfit also offers 3D additive manufacturing of aluminium and titanium. Kanfit is AS9100D certified and Nadcap accredited for composites, heat treatment and chemical processing. ◆
La industria consume más de un tercio de la energía eléctrica de España
Según datos de Opina 360 para el Foro Industria y Energía, en 2024 la industria afincada en España consumió el 35,4% de la energía eléctrica distribuida y facturada a través de la red eléctrica. El sector servicios consumió el 34,5% y el residencial, el 30% restante. Entre Cataluña y País Vasco consumen más de una cuarta parte del total de la energía eléctrica consumida por la industria.
La industria afincada en España consumió en 2024 el 35,4% de la energía eléctrica de España, según un análisis de Opina 360 para el Foro Industria y Energía (FIE). Esta cifra supone más de un tercio de la energía eléctrica distribuida y facturada a través de la red eléctrica y convierte a la industria en el principal consumidor de energía eléctrica.
Consumo de energía eléctrica por meses (2024) GW/hora
Según el análisis, basado en datos de las distribuidoras eléctricas, el consumo total de electricidad en España alcanzó los 222.236 GW/hora, de los cuales la industria demandó durante el año pasado 78.771 GW/hora, una cifra similar al consumo total de energía de países como Bélgica o Finlandia. El sector servicios consumió 76.789 (34,5%) y el residencial, 66.741 (30%).
Este consumo se distribuye de manera bastante regular durante todo el año, aunque existen picos de consumo en los meses de diciembre y enero y, en especial, en julio y agosto. Según el director del FIE, Albert Concepción, estos picos “pueden deberse a las necesidades específicas de los procesos industriales: en verano existe una mayor demanda de refrigeración, mientras que en invierno aumenta tanto la demanda de calefacción como de iluminación, especialmente en aquellos procesos que requieren mantener una temperatura constante o eliminar la humedad”.
Donde existen sustanciales diferencias entre las comunidades autónomas es en la distribución del consumo de electricidad por parte de la industria, en especial en el porcentaje de la energía total consumida que se dedica a la industria en los diferentes territorios. Comunidades industrializadas como Asturias, País Vasco o Navarra destinan más del 59% de su consumo energético total, mientras en otras que suelen destinar un porcentaje importante al sector servicios como Andalucía, la Comunidad Valenciana o Madrid, la demanda de electricidad por parte de la industria representa menos del 30%.
Fuente: Opina 360 sobre datos de las distribuidoras de electricidad
Por su parte, algunas comunidades como Aragón o CastillaLa Mancha empiezan a situar su industria como grandes consumidores de energía eléctrica, alcanzando porcentajes del 44% y el 46%, respectivamente.
Consumo eléctrico por sectores (porcentaje sobre total y total)
Fuente: Opina 360 sobre datos de las distribuidoras de electricidad
❖ Distribución del consumo de electricidad de la industria por comunidades autónomas
Las comunidades autónomas en las que la industria consume más energía eléctrica son Cataluña y País Vasco. La industria ubicada en estos territorios sumados consume más de una cuarta parte de la energía facturada en todo el territorio nacional, concretamente el 26,3%.
Tal como destaca el director de Opina 360, Juan Francisco Caro, “el porcentaje de consumo de electricidad de la industria en las diferentes comunidades suele estar ligado directamente con su contribución al PIB industrial nacional” . No obstante, señala que hay diferencias relacionadas con la composición
de la industria en cada comunidad: “Hay casos excepcionales, como el de Cataluña, cuya industria representa el 21,7% del valor añadido de España, pero solo consume el 16,9% del total. En País Vasco y Asturias ocurre lo contrario”.
Según Eduardo Álvarez, director Técnico del Foro Industria y Energía y profesor de la Universidad de Oviedo, esta disparidad se explica, en parte, por la distinta naturaleza de las industrias predominantes en cada región: “Algunas comunidades cuentan con una mayor presencia de industrias electrointensivas que otras. Es importante distinguir entre las industrias dedicadas a productos finales, más abundantes en regiones como Cataluña, y aquellas centradas en productos intermedios, como predominan en Asturias. Las primeras suelen tener mayores márgenes entre ingresos y costes debido a menores costes fijos y requieren una menor demanda eléctrica. Por el contrario, las industrias de productos intermedios operan con márgenes más reducidos y presentan una mayor dependencia y consumo de electricidad en sus procesos productivos”
❖ Porcentaje de consumo de electricidad de la industria sobre total del estado y contribución al PIB industrial
y León
– La Mancha
Inapreciable Inapreciable
Inapreciable Inapreciable
Fuente: Opina 360 sobre datos de las distribuidoras de electricidad
Convocados los Premios de Arquitectura de Ladrillo y de Teja 2023/2025
Los Premios de Arquitectura de Hispalyt son certámenes de carácter bienal que tienen como objetivo valorar y difundir las obras recientes más significativas que utilizan como materiales de construcción el ladrillo cara vista y la teja cerámica, respectivamente. Como novedad, en esta edición se ha incluido una nueva categoría para premiar las obras realizadas con ladrillo/bloque para revestir que se emplee sin revestir.
La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) ha lanzado las bases de sus dos Premios de Arquitectura: el Premio de Arquitectura de Ladrillo y el Premio de Arquitectura de Teja, cuyo objetivo es valorar y difundir las obras recientes más significativas que utilizan como materiales de construcción el ladrillo cara vista y la teja cerámica, respectivamente. Como novedad, en esta edición se ha incluido una nueva categoría para premiar las obras realizadas con ladrillo/bloque para revestir que se emplee sin revestir.
A cada uno de los Premios podrá inscribirse cualquier profesional (arquitecto superior, técnico, etc.) o entidad (promotora, estudio de arquitectura, constructora, etc.), con obras de nueva planta de uso público o privado, reformas o rehabilitaciones o espacios públicos urbanos, ubicadas tanto en España como en el extranjero, y que utilicen de forma significativa el ladrillo o la teja fabricados por alguno de los miembros de Hispalyt
La fecha de finalización de las obras para ambos Premios debe estar comprendida entre el 30 de noviembre de 2023 y el 31 de diciembre de 2025, o entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2025 (solo en la categoría de “Ladrillo/bloque para revestir”).
La inscripción y presentación de las obras para ambos galardones se realizará a través de la página web www.hispalyt.es/pre-
miosarquitectura, donde se encuentra toda la información relativa a los Premios.
La fecha límite para presentar la documentación es el 26 de enero de 2026.
El jurado está compuesto por los siguientes profesionales de reconocido prestigio:
- Peris Toral - Eletresjota UTE, ganadores del Premio de Arquitectura de Ladrillo 2021-2023
- Fuertes Penedo Arquitectos, ganadores del Premio de Arquitectura de Teja 2021-2023
- Javier Frechilla, de Frechilla y López-Peláez, Premio Excelencia en Arquitectura Cerámica 2021-2023
- Iñaqui Carnicero, secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU)
- Enrique Sanz, arquitecto, director de la revista conarquitectura
- Pedro Rognoni, presidente de Hispalyt
- Alfred Vincent, presidente de la Sección de Tejas de Hispalyt
- Elena Santiago, secretaria General de Hispalyt.
El fallo del Jurado se hará público a partir del viernes 27 de febrero de 2026, con los tres finalistas de cada categoría. Los ganadores de cada categoría y del Primer premio de Ladrillo y Teja se darán a conocer en el acto de entrega de Premios.
Tras la entrega de Premios, se publicará una página web específica de los Premios de Arquitectura de Ladrillo yTeja 20232025 con información sobre las obras ganadoras, mencionadas y seleccionadas en cada Premio.
❖ XVIII Premio de Arquitectura de Ladrillo
El Premio de Arquitectura de Ladrillo cuenta con una larga trayectoria y prestigio, ya que se organiza desde 1991, con el objetivo de valorar y difundir las obras recientes más significativas construidas con ladrillo cara vista.
Las obras presentadas a este Premio deberán utilizar de forma significativa ladrillo cara vista o ladrillo/bloque para revestir que se emplee sin revestir y, por lo tanto, quede visto (solo optan a la categoría “Ladrillo/bloque para revestir”) en la mayor parte de sus paramentos exteriores o interiores, fabricado por alguno de los miembros de Hispalyt, en cualquiera de sus formatos o geometrías y sus piezas especiales. En la documentación del marcado CE y según la norma UNE-EN 771-1, los ladrillos cara vista tienen la consideración de Pieza “U” (Unprotected) y los ladrillos y bloques para revestir tienen la consideración de Pieza “P” (Protected).
El Premio de Arquitectura de Ladrillo está dotado con 5.000 EUR y seis premios de 1.000 EUR en las categorías de “Vivienda Unifamiliar” , “Vivienda colectiva”, “No residencial-Terciario” , “Sostenibilidad” , “Industrialización” y “Ladrillo/bloque para revestir”.
❖ VII Premio de Arquitectura de Teja
El Premio de Arquitectura de Teja se organiza desde 2013 con el objetivo de valorar y difundir las obras recientes más significativas construidas con teja cerámica.
Las obras presentadas deberán utilizar de forma significativa teja cerámica en la mayor parte de sus cubiertas, paramentos exteriores o interiores, fabricada por alguno de los miembros de Hispalyt, en cualquiera de sus formatos, geometrías y piezas especiales.
El Premio de Arquitectura de Teja está dotado con 5.000 EUR, y con tres premios de 1.000 EUR en las categorías de “Obra nueva” , “Rehabilitación” y “Sostenibilidad” ◆
La reducción de tiempo de montaje de las cubiertas microventiladas con teja cerámica, clave para el reciente PERTE de Industrialización
Los diversos beneficios de las cubiertas microventiladas de teja cerámica cumplen los requisitos de las construcciones industrializadas que promueve el recientemente anunciado PERTE del Gobierno, con una inversión de 1.300 millones de EUR. El objetivo es poder construir -más y mejor- viviendas sostenibles y eficientes energéticamente, y este innovador sistema de teja cerámica lo garantiza.
Las cubiertas microventiladas de teja cerámica, uno de los innovadores sistemas que promueve Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, se presenta como una opción que tener en cuenta en el reciente Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de la Vivienda, anunciado recientemente por el Gobierno. Dicho proyecto, con una inversión pública de 1.300 millones de EUR en 10 años, tiene por objetivo impulsar la construcción industrializada y aumentar la capacidad de producción de la vivienda.
El PERTE, que busca transformar el sector de la construcción y la vivienda en España mediante el desarrollo de construcciones modulares y prefabricadas, entre otros sistemas, destaca entre sus ventajas la reducción de tiempos de edificación, mejorar la calidad y la eficiencia energética, y aumentar
la sostenibilidad de los proyectos, “objetivos que forman parte del ADN de las cubiertas microventiladas de teja cerámica, convirtiéndose en una excelente opción a tener en cuenta por el sector, totalmente alineada con los requisitos del PERTE anunciado” , declara Alfred Vincent, presidente de la Sección Tejas de Hispalyt.
❖ Las cubiertas microventiladas se ejecutan fácil y rápidamente
Hispalyt pone en valor los avances que los fabricantes de teja cerámica están llevando a cabo, manteniéndose a la vanguardia del sector con el desarrollo de propuestas innovadoras, como el moderno y eficiente sistema de microventilación bajo teja e instalación en seco. “Este sistema representa una evolución
de las cubiertas tradicionales, con el beneficio añadido de que su instalación supone una importante reducción en los tiempos de ejecución, facilidad de montaje y un mínimo mantenimiento” , destaca Vincent, características estrechamente ligadas a la propuesta del PERTE, ya que entre sus objetivos está el de construir más rápido, también para garantizar construir más y mejor vivienda.
En las cubiertas microventiladas, el mortero se sustituye por tornillos, clips, ganchos, grapas, adhesivos o masillas para la fijación de las tejas, bien sobre un soporte discontinuo o continuo, materiales todos ellos facilitados por los propios fabricantes de teja cerámica, quienes garantizan que dichos materiales de fijación temgan una duración igual a la de los restantes elementos de la cubierta, a fin de evitar el coste de las sustituciones y reparaciones.
Pero las ventajas de contar con cubiertas microventiladas de teja en la construcción industrializada no se quedan ahí, ya que, gracias a la ventilación natural bajo teja, se evita el sobrecalentamiento en verano y se mantiene el calor interior en invierno, lo que garantiza el máximo confort en el hogar con un excelente comportamiento térmico, mejorando la calidad y la eficiencia energética.
❖ Viviendas más sostenibles, con mejor calidad y eficiencia energética
Según el PERTE, el plan busca mejorar la sostenibilidad de la construcción, siendo necesario evaluar materiales y emisiones durante su ciclo de vida. En este sentido, las tejas cerámicas, presentes en las construcciones desde la antigüedad, “son un ejemplo claro de material natural, duradero y sostenible, tal como reflejan las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) de Hispalyt. Además, las tejas pueden reutilizarse o re-
ciclarse en su totalidad, lo que prolonga su vida útil y reduce el impacto ambiental” , explica el presidente de la Sección Tejas de Hispalyt.
Frente a las planas, las cubiertas inclinadas requieren menos recursos naturales y también permiten un drenaje rápido y eficiente del agua de lluvia, que puede recogerse para usos potables, ya que las tejas no afectan negativamente a la calidad del agua. En este sentido, otra de las ventajas de la microventilación bajo teja es que evita la aparición de mohos y daños por heladas, mejorando la durabilidad del sistema. “Estas cubiertas requieren poco mantenimiento, pueden durar toda la vida, lo que supone un gran ahorro al usuario. Además, es fácil detectar y reparar cualquier defecto, lo que simplifica su conservación”, afirma Alfred Vincent
❖ Sobre Hispalyt
Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, representa a un sector comprometido con la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia energética. La asociación promueve el uso de soluciones cerámicas de calidad, como las cubiertas ventiladas y microventiladas de teja, que combinan diseño, eficiencia energética y durabilidad. Con iniciativas como la campaña “Regreso al Futuro” , bajo el lema “Innovar sobre la tradición para construir un mañana sostenible” , Hispalyt impulsa la transformación del sector de la arquitectura y la construcción, redescubriendo el potencial de materiales milenarios para diseñar un futuro más sostenible. ◆
¿Qué prevé la inteligencia artificial para el sector?
Quien más quien menos, todo el mundo ha realizado alguna tarea con la ayude de la casi omnipresente inteligencia artificial, que ha adquirido ya la denominación familiar de IA. En la redacción de Técnica Cerámica World le hemos planteado varias cuestiones, a cinco años vista, relacionadas con el sector de la maquinaria para la industria cerámica.
❖ El punto de partida ha sido el que sigue:
“Queremos saber cómo se prevé que evolucionen en los próximos cinco años las siguientes diez cuestiones relativas al sector de maquinaria para la industria cerámica.
- Concentración empresarial
- Fuentes de energía empleadas por el sector
- Adecuación a las exigencias ambientales en Europa
- Avances en automatización y digitalización
- Avances en prensado, secado, cocción y decoración
- Evolución de la demanda del mercado en España y en el extranjero
- Nuevos métodos de control de calidad
- Optimización de recursos (agua, energía, materias primas)
- Potenciación del reciclaje
- Influencia de la evolución de la construcción industrializada en el sector de la maquinaria.”
Reproducimos a continuación la respuesta obtenida, en la que apreciamos textos verosímiles y otros no tanto, y algunas cuestiones poco precisas debido tal vez a traducciones que podrían ser más precisas. No retocamos nada para no desvirtuar el experimento. Una vez obtenida la primera tanda de respuestas, la IA se ha ofrecido a pronosticar -ahora con números- lo que puede esperar el sector.
1. Concentración empresarial
• Tendencia esperada / posibles escenarios
Se espera que continúe una leve consolidación: fusiones, adquisiciones, alianzas estratégicas entre fabricantes de maquinaria, integración vertical por parte de grandes productores cerámicos, posiblemente con agrupaciones de I+D compartida.
• Factores impulsores / condicionantes
Economías de escala (para soportar costes de innovación, digitalización, cumplimiento ambiental), necesidad de ofrecer soluciones “llave en mano” completas, competencia internacional (especialmente de Asia), financiar la transición energética.
2. Fuentes de energía empleadas por el sector
• Tendencia esperada / posibles escenarios
Cambio progresivo hacia fuentes más limpias: aumento del uso de electricidad verde, biomasa, gases renovables, mezclas con hidrógeno, quizá algunas instalaciones híbridas.También mayor eficiencia energética, recuperación de calor residual.
• Factores impulsores / condicionantes
Políticas de descarbonización de la UE, precios crecientes de los combustibles fósiles, incentivos/regulación (ETS, impuestos al carbono), disponibilidad de energías renovables, presión ambiental/social.
3. Adecuación a las exigencias ambientales en Europa
• Tendencia esperada / posibles escenarios
Aumento de las exigencias reguladoras: estándares más estrictos en emisiones de CO2, NOₓ, SOₓ, partículas; mayor fiscalización de residuos y vertidos; exigencias de circularidad (reciclaje, reutilización); mejoras en eficiencia; posibles subsidios condicionados al cumplimiento.
• Factores impulsores / condicionantes
Legislación europea (Green Deal, ETS, BREF para cerámica), presión de consumidores, certificaciones, costes de financiamiento ligados a ESG, reputación; riesgos por incumplimiento.
4. Avances en automatización y digitalización
• Tendencia esperada / posibles escenarios
Alta adopción de automatización robótica, IoT, monitoreo en tiempo real, mantenimiento predictivo, digital twins, control avanzado de procesos; integración de sistemas de control que optimicen prensas, secado, cocción y decoración; mayor personalización.
• Factores impulsores / condicionantes
Beneficios de reducción de costes operativos, optimización energética, mejora de calidad, reducción de defectos, demanda de productos más sofisticados, presión de competidores que ya los emplean.
5. Avances en prensado, secado, cocción y decoración
• Tendencia esperada / posibles escenarios
Mejoras técnicas que reduzcan tiempos, temperaturas, consumos energéticos; desarrollo de hornos “hidrógeno listas” o preparados para combustibles bajos en carbono; secadores de alta eficiencia; decoración digital/imprenta cerámica más precisa; nuevos recubrimientos; quizá integración de impresión 3D cerámica para ciertas piezas (decorativas o técnicas).
• Factores impulsores / condicionantes
Investigación e innovación (ej. proyectos EU), presión por costes de energía, demanda de formatos especiales / calidad estética, disponibilidad de tecnologías limpias (como hornos de baja emisión).
6. Evolución de la demanda del mercado en España y en el extranjero
• Tendencia esperada / posibles escenarios España probablemente mantendrá su fortaleza exportadora; el mercado interno puede crecer moderadamente si la construcción pública e infraestructuras se activan; en el extranjero, demanda creciente especialmente en mercados emergentes (África, Asia, Latinoamérica), pero también competencia fuerte; productos de valor añadido (grandes formatos, diseño, funcionalidad, sostenibilidad) serán los que crecen más.
• Factores impulsores / condicionantes Políticas de vivienda, recuperación económica, inversión pública, tratados comerciales, costes logísticos, cambio en gustos, sostenibilidad, normativas de importación.
7. Nuevos métodos de control de calidad
• Tendencia esperada / posibles escenarios
Mayor uso de visión artificial, aprendizaje automático para detección de defectos, sensores durante producción (“online monitoring”), control de espesor, uniformidad, fisuras; gemelos digitales para predecir comportamiento; herramientas de simulación; seguimiento de trazabilidad y digitalización de lotes; automatización de inspección.
• Factores impulsores / condicionantes
Demanda de cero defectos, evitar desperdicios, costes de garantía, reputación de marca, normativa, expectativas de los clientes, tecnologías más asequibles y maduras.
8. Optimización de recursos (agua, energía, materias primas)
• Tendencia esperada / posibles escenarios
Circulación cerrada del agua en los procesos; recuperación de aguas usadas; reducción de consumo energético mediante mejor aislamiento, recuperación de calor, optimización de hornos y secadores; uso de materias primas más eficientes, subproductos, materias primas recicladas; reducción de desperdicio; mejora en formulaciones para minimizar componentes caros o contaminantes.
• Factores impulsores / condicionantes
Regulaciones ambientales, costes crecientes de agua / energía, disponibilidad de materias primas, sostenibilidad, presión social y del mercado, incentivos fiscales.
9. Potenciación del reciclaje
• Tendencia esperada / posibles escenarios
Incremento del uso de residuos cerámicos, vidrios, arenas, cenizas, productos fallidos para reincorporarlos a fichas de producción; desarrollo de tecnologías para molienda, reprocesado y reciclado; productos con mayor porcentaje de material reciclado; economía circular será cada vez más un requisito; reciclado de agua, de arcillas y esmaltes; tratamiento de emisiones.
• Factores impulsores / condicionantes
Políticas de circularidad en la UE, costes de disposición de residuos, reconocimiento de beneficios ambientales, demanda de productos “eco”, certificaciones “verde” , financiación disponible.
10. Influencia de la evolución de la construcción industrializada en el sector de la maquinaria
• Tendencia esperada / posibles escenarios
Crecimiento de demanda de maquinaria para piezas cerámicas
prefabricadas, componentes modulares, paneles cerámicos, baldosas grandes, revestimientos arquitectónicos personalizados, integración con sistemas de construcción industrializada; posiblemente demanda de máquinas más versátiles, adaptables, con capacidad para producir lotes más pequeños rápidamente; impresoras 3D cerámicas; sistemas automatizados de montaje y revestimiento.
• Factores impulsores / condicionantes
Tendencia global hacia construcción prefabricada e industrializada; logística más eficiente; búsqueda de rapidez, reducción de obra in situ; eficiencia energética en edificación; normativas de construcción; interés en sostenibilidad, calidad.
❖ Síntesis y horizonte probable
• En conjunto, el sector de maquinaria para la industria cerámica se moverá hacia una mayor eficiencia, digitalización, sostenibilidad y orientación al valor añadido.
• Las empresas que se anticipen (invirtiendo en innovación, tecnologías limpias, digitalización, flexibilidad de producto) tendrán ventajas competitivas.
• España, con su tradición cerámica fuerte y clústeres consolidados, está bien posicionada para aprovechar estas tendencias, pero dependerá de su capacidad para financiar las transformaciones, la disponibilidad energética limpia y la adaptación normativa.
Evolución esperada del sector de maquinaria para la industria cerámica (Horizonte 2025–2030)
Ámbito geográfico: España (con proyección internacional) Fuente: Análisis de tendencias tecnológicas, regulatorias y de mercado (elaboración propia con datos de ASEBEC, ASCER, UE, Green Deal, etc.)
�� PROYECCIONES POR ÁMBITO ESTRATÉGICO
1. Concentración empresarial
• �� Se reducirá el número de empresas un 10–15%.
• �� Aumentarán las fusiones, adquisiciones y alianzas tecnológicas.
• �� Especialización en nichos y servicios integrados crecerá.
2. Fuentes de energía del sector
• ⚡ >50% de empresas adaptarán procesos a energías limpias (electricidad renovable, biogás, hidrógeno mezclado).
• �� Recuperación de calor instalada en +70% de plantas nuevas.
• �� Impulso por presión regulatoria, costes energéticos y ETS.
3. Adecuación a exigencias ambientales europeas
• ✅ 80–90% de empresas cumplirán nuevas normativas ambientales de la UE.
• �� Aumento del 30–40% en certificaciones tipo ISO 14001 o EPD.
• �� Refuerzo de imagen sostenible ante clientes y administraciones.
4. Automatización y digitalización
• �� +60% de líneas productivas estarán automatizadas (robots, sensores IoT, control remoto).
• �� 40–50% tendrá sistemas digitales integrados en tiempo real.
• �� Digital twins y mantenimiento predictivo se generalizarán.
5. Avances en prensado, secado, cocción y decoración
• ⏱ Reducción del 15–25% en consumo energético por m².
• �� +70% de plantas usarán decoración digital de alta definición.
• �� Nuevos hornos más rápidos y sostenibles, junto a prensas isostáticas avanzadas.
6. Demanda del mercado nacional e internacional
• �� Mercado interno estable o ligeramente al alza (+5–10%).
• �� Exportaciones de maquinaria crecerán entre un 15–25%.
• �� Foco en mercados emergentes (LATAM, Norte de África, Sudeste Asiático).
7. Nuevos métodos de control de calidad
• �� +50% de plantas usarán visión artificial automatizada.
• �� Sistemas predictivos con IA en el 30% de líneas.
• ✅ Trazabilidad digital completa será exigida por grandes clientes.
8. Optimización de recursos
• �� Ahorro del 30–50% de agua mediante recirculación.
• ⚡ Mejora del 20–30% en eficiencia energética por planta.
• �� Uso de subproductos o materias recicladas en +40% de empresas.
9. Potenciación del reciclaje
• �� Sistemas de reciclaje cerámico implantados en +60% de empresas.
• El contenido reciclado en productos crecerá entre 10–25%.
• �� I+D aplicada a reprocesado de scrap, aguas y esmaltes.
10. Impacto de la construcción industrializada
• �� Aumento del 30–40% en demanda de maquinaria para piezas grandes, modulares o personalizadas.
• �� Integración con procesos BIM y prefabricación cerámica.
• �� Nuevas oportunidades en producción flexible y por pedido.
�� CONCLUSIÓN GENERAL
• Transformación estructural del sector impulsada por digitalización, sostenibilidad y especialización.
• Alta competitividad internacional si se moderniza la oferta.
• Necesaria movilización de inversión apoyada por programas como los PERTE de descarbonización y fondos europeos. ◆
EM-Power Europe: los precios negativos de la electricidad no son razón para preocuparse
Llega la primavera (al hemisferio sur) y, con ella, los debates recurrentes en torno a los precios negativos en la bolsa de electricidad los días de sol y viento. En los días festivos del periodo ya son prácticamente algo habitual y la temporada de precios bajos va aproximadamente de octubre a febrero.
En los últimos años han aumentado considerablemente los periodos durante los que la electricidad tiene precio negativo: en 2023, el precio de la electricidad en el mercado diario (hablamos ahora del hemisferio norte) fue cero o menos durante 301 horas, mientras que en 2024 lo fue durante 459 horas. La importancia de esto para un sistema energético que se transforma cada vez más rápido fue un tema fundamental cuando los pensadores, hacedores y decisores líderes del sector se encontraron en Múnich los días 7, 8 y 9 de mayo de 2025 en EM-Power Europe, la feria internacional especializada en gestión de la energía y soluciones energéticas interconectadas. EM-Power Europe se celebró en el marco de The smarter E Europe, la mayor alianza de ferias para el sector de la energía de Europa, simultáneamente con otras tres ferias especializadas (Intersolar Europe, ees Europe y Power2Drive Europe).
Lo primero que hay que aclarar es que los precios negativos de la electricidad no son una catástrofe. Más bien indican que el mercado de la electricidad funciona y que la oferta de electricidad generada por fuentes renovables sin efectos climáticos supera la demanda del momento. Esto es una señal y un aliciente para trasladar el consumo de electricidad, es decir, la compra de electricidad de la red, a esos periodos. Pero, al mismo tiempo, indica también una evolución asimétrica en los últimos años: el crecimiento de la generación de electricidad solar ha avanzado muy rápido, mientras que el de los consumidores y acumuladores flexibles está siendo comparativamente lento. Pero esta disparidad no puede convertirse en un estado permanente: oferta y demanda deben volver a encontrarse.
❖ Los acumuladores son una parte de la solución
Un pensamiento lógico sería comprar electricidad cuando tiene un precio bajo, o incluso negativo, para volver a inyectarla en las redes más tarde, cuando haya mayor demanda y, por tanto, suba el precio. La capacidad de los acumuladores necesarios para ello está creciendo mucho en todo el mundo. En Alemania había planificados unos 2,5 GW de potencia total en grandes acumuladores, tal y como reflejaba el registro de datos del mercado de la Bundesnetzagentur, la agencia alemana reguladora del sector de energía y comunicaciones. Y bastante más en las solicitudes de conexión a los cuatro operadores de sistemas de transmisión de Alemania. Según una encuesta de pv magazine, al empezar el año había 650 solicitudes de conexión por un total de 226 GW de capacidad de almacenamiento. Es incierto cuántos de los proyectos propuestos llegarán a hacerse realidad. Pero Thomas Dederichs, director de Estrategia y Política energética de Amprion, un operador de sistemas de transmisión, ya hablaba de un “tsunami de solicitudes de conexión”
Al menos tan importante como el crecimiento de los acumuladores es el potencial de flexibilización, tanto de los consumidores como el que se conseguiría controlando los procesos industriales y comerciales. Los hogares particulares tienen, en conjunto, un potencial considerable de participar activamente en el mercado de la electricidad. Las instalaciones solares particulares han permitido a muchos de ellos pasar de ser simples consumidores con un perfil de carga bastante rígido a prosumidores. Agrupados en enjambres que se puedan controlar, muchos wallboxes, baterías y bombas térmicas podrían convertirse en verdaderos actores del mercado de la electricidad. Empresas como sonnen o Licthblick ya han desarrollado modelos comerciales de ese tipo.
Pero el potencial en la industria y el comercio es como mínimo igual de importante, aunque sea más difícil de aprehender. Qué procesos pueden flexibilizarse realmente y en qué medida y condiciones son cuestiones que varían de una empresa a otra y requieren una planificación individualizada. Por ejemplo, el hecho de si se puede, y cuándo, aumentar o reducir la carga y cuánto tiempo se necesita para ello varía mucho de una a otra, pero las consecuencias pueden ser considerables. Para Alemania, el proyecto Kopernikus SynErgie ha llegado a la conclusión de que las empresas industriales podrían reducir su carga a conveniencia durante 15 minutos en hasta 3,3 GW. En ese mismo tiempo podrían aumentar la potencia consumida en 1,5 GW.
La asociación europea del sector smartEn ha calculado las consecuencias de una flexibilización de todos los participantes del mercado: la integración completa de todas las posibilidades técnicas de flexibilización en el mercado podría reducir en 4.600 millones de EUR los costes de generar electricidad en Europa y, al mismo tiempo, reducir un 61% el curtailment de las energías renovables. Michael Villa, Executive Director de smartEn, explica: “Activar la demanda flexible es una prioridad estratégica para mejorar el acceso de todos los consumidores a una energía a precio asequible y, en particular, la competitividad de las industrias en Europa. No podemos confiar en las dinámicas geopolíticas para reducir los precios de la energía: una demanda flexible puede alcanzar en el corto plazo este objetivo y, al mismo tiempo, ofrecer remuneración adicional a los participantes en programas de flexibilización”
❖ EM-Power Europe muestra cómo funciona
La feria internacional especializada EM-Power Europe ofrece una panorámica muy completa del estado actual de las tecnologías y soluciones para conseguir y posibilitar la flexibilidad generalizada necesaria. Del 7 al 9 de mayo de 2025, innovadores, responsables de la toma de decisiones y expertos en la aplicación práctica se reunieron para presentar productos, servicios y modelos comerciales para soluciones energéticas integradas y
redes eléctricas estables y, juntos, debatieron las futuras tendencias y dinámicas. EM-Power Europe forma parte de The smarter E Europe, la mayor alianza de ferias para la economía energética de Europa. El salón ocupó 206.000 m2 distribuidos en los 19 pabellones y la explanada al aire libre de la Feria de Múnich, cuyo aforo se reservó al completo. El tema de la flexibilización también tuvo espacio y peso en los eventos y sesiones de la EM-Power Europe Conference y The smarter E Forum.
EM-Power Europe y los eventos paralelos Intersolar Europe, ees Europe y Power2Drive Europe se englobaron en la plataforma de innovación The smarter E Europe, la mayor alianza de ferias del sector energético de Europa.
❖ EM-Power Europe
EM-Power Europe es la feria internacional especializada en gestión de la energía y soluciones energéticas interconectadas. Bajo el lema “Empowering Grids and Prosumers” , reúne a operadores de red, suministradores de energía y empresas municipales, desarrolladores de proyectos, instaladores y asesores, gestores y proveedores de servicios de energía. Y lo hace centrándose en las últimas tendencias y novedades para un sistema energético integral y renovable: desde la modernización, digitalización y flexibilización de la red eléctrica para conseguir redes inteligentes (smart grids) hasta la integración de prosumidores, electromovilidad y sistemas power-to-heat.
Paralelamente a EM-Power Europe se celebraron este año otras tres ferias especializadas que giran en torno al suministro de energía renovable 24/7:
• Intersolar Europe, la feria de la industria solar líder en el mundo
• ees Europe, la feria de baterías y sistemas acumuladores de energía más grande e internacional de Europa
• Power2Drive Europe, la feria internacional especializada en infraestructura de carga y electromovilidad.
Complementariamente a la feria, la EM-Power Europe Conference ofreció la oportunidad de hablar con expertos internacionales sobre el sistema energético del futuro. Entre los temas tratados cabe citar la interconexión inteligente de instalaciones de energía renovable descentralizadas, la gestión de la red, la digitalización y la incorporación de la flexibilidad mediante, entre otras cosas, la participación de los consumidores finales.
Los organizadores de EM-Power Europe son Solar Promotion GmbH y Freiburg Wirtschaft Touristik und Messe GmbH & Co. KG (FWTM).
La próxima edición de la feria tendrá lugar del 23 al 25 de junio de 2026 en el recinto ferial de Messe München. La conferencia paralela será los días 22 y 23 en ICM München. ◆
Ceramics China 2026 scheduled for June 24-27 in Guangzhou
Marking its 40th edition —a milestone that resonates with the Confucian ideal of “Reaching clarity at forty”— Ceramics China 2 026, scheduled for June 24-27 in Guangzhou, endeavors to move forward with defined mission, unwavering identity and clear vision for the future. Forty with clarity, forward to infinity!
❖ Ceramics China 2025: A review
The 2025 edition made a significant impact with its recordbreaking participation of exhibitors and visitors from around the world, showcasing a variety of cutting-edge technologies, advanced equipment and innovative solutions designed to address both emerging market demands and persistent industry challenges.
Compared to the 2024 edition, the 2025 event grew by 11% in show space, 12% in number of exhibitors and 31% in visitor origin countries and regions. It achieved a 93% exhibitor satisfaction rate with the event's scale and visitor quality,
along with 92% visitor approval for its professionalism, strong lineup and diverse product variety.
To empower industry advancement, the exhibition and its concurrent events placed a strong emphasis on the following highlights, addressing critical topics such as digital and AI integration, technical innovation, international collaboration, IP building and marketing, green and sustainable development and industry standardization.
Aspiration
Over the past four decades, Ceramics China has consistently made indispensable contributions to global resources connection, international collaboration, technological advancement and industry transformation, serving as both a witness and an accelerator of global ceramic industry progress.
So: forty with clarity, forward to infinity! From June 24th to 27th, 2026, Ceramics China will celebrate its XL edition with a determination to pioneer a new path of integrated innovative applications, closer global collaboration and fueled growth for the ceramic and allied industries. ◆
❖ Ceramics China 2026:
XVIII Congreso Internacional del Técnico Cerámico
La pròxima edición del Congreso Internacional del Técnico Cerámico lleva este año por título 'Innovación Generativa' y abordará numerosos retos y realidades del sector cerámico mundial, agrupados en cuatro bloques temáticos: Descarbonización, IA&Digitalización, Tecnologías Cerámicas y Experiencia de Cliente.
En estos momentos se prevé la participación de 20 ponentes y el reto para la organización consiste en reunir a más de 350 congresistas.
El acontecimiento, ya en cuenta atrás, convertirá a Castellón en el epicentro mundial del conocimiento técnico, la innovación cerámica, la investigación en el sector y el debate sobre el presente y el futuro del clúster en un contexto no exento de incertidumbres de índole energética, comercial, geopolítica o de mano de obra.
El encuentro tendrá lugar los días 20 y 21 de noviembre en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón.
¿Quieres formar parte del evento de referencia para los profesionales del sector cerámico?
ATC pondrá el foco en temas como la inteligencia artificial, una herramienta que ha llegado para quedarse y que está cambiando los procesos en el sector, desde las áreas de diseño hasta la fabricación de productos cerámicos.
Conocer los retos y oportunidades que brinda la IA es clave para el técnico cerámico de hoy y de mañana. La digitalización debe ser su compañera de viaje en esta potente industria, que afronta obstáculos tanto internos como externos.
Sin embargo, la resistencia y resiliencia son cualidades innatas de la cerámica. Una vez más, el Congreso ofrecerá reflexiones y estrategias útiles para que técnicos y empresas se enfrenten a los desafíos del sector.
La industria cerámica está en un momento clave de transformación. La digitalización y la aplicación de la IA están revolucionando la forma en que se diseñan, producen y comercializan los productos cerámicos.
La optimización de procesos mediante machine learning, la personalización de productos con IA generativa y la predicción de tendencias de mercado son solo algunos ejemplos de cómo estas tecnologías están impactando en el sector. ◆
Tecna 2026: Save the date!
From 22 to 25 September 2 026, the Rimini Expo Centre will host the 29th edition of Tecna – The Global Expo for ceramics and more, organized by Italian Exhibition Group in collaboration with ACIMAC.
The biennial event of reference for technological innovation in the ceramic and surface sector returns within Surface Week, alongside major events dedicated to the industry, such as Cersaie and Marmomac.
Following the success of 2024 –with 70,000 sqm of exhibition space, 350 exhibiting companies, and over 18,000 visitors from 100 countries– Tecna is ready to confirm and strengthen its role as an international hub for the future of ceramics and other surfaces.
If you work in this sector, Tecna is the trade fair to attend: the global benchmark for experiencing innovation first-hand, expanding your business, and networking.
New visual, the same leadership
On the occasion of the upcoming edition, Tecna presents a renewed brand identity: a logo with an essential, contemporary design and a new payoff, “The global expo for ceramics & more.”
The restyling reflects the evolution of the event without betraying its identity: an exhibition that embraces the entire production chain of surfaces and materials, while maintaining its strong leadership in the ceramic sector and its focus on innovation and design.
The new visual also represents an upgrade compared to 2024: a dynamic mosaic of graphic elements that evokes the wide
variety of solutions and applications made possible by the technologies showcased at Tecna. In short, a visual language that highlightsTecna’s ability to connect tradition and innovation, reaffirming its role as the benchmark trade fair for the ceramic sector in international markets, and establishing itself as the global hub for surface technology. ◆
XXI Congreso Anual de Cogeneración
ACOGEN y COGEN España organizan el XXI Congreso Anual de Cogeneración el próximo 14 de octubre, bajo el lema La cogeneración para un futuro industrial, eficiente, competitivo y descarbonizado.
El mayor encuentro de cogeneración de España, que será inaugurado por Joan Groizard, secretario de Estado de Energía (MITERD), reunirá en The Palace Hotel Madrid a representantes institucionales, políticos, industriales, empresas de bienes de equipo y servicios de ingenierías y expertos energéticos en uno de los momentos más esperados del sector, a las puertas del lanzamiento de las subastas de 1.200 MW de potencia.
Los asistentes analizarán y debatirán a lo largo de cinco sesiones el momento actual y el futuro de la cogeneración, las tendencias y avances tecnológicos y los retos que afronta la industria de la cogeneración para aportar competitividad y sostenibilidad ante el nuevo ciclo inversor.
Varias empresas se han sumado como patrocinadores a la cita más importante del sector en nuestro país: Alpiq, Axpo, Bergen Engines, Capwatt, Iberdrola Cogeneración, Jenbacher, MWM, Shell Energy y Wärtsila.
El XXI Congreso comenzará con el testimonio directo de un industrial cogenerador, dando paso a la sesión 1, Visión política, una mesa redonda con la intervención de los responsables de energía de los partidos políticos (PSOE, PP, Junts, ERC, Vox, PNV, y Sumar).
A continuación, la sesión 2, Visión regulatoria y mercados, contará con la participación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Red Eléctrica, OMIE, Enagás, IDAE y MIBGAS, moderados por Enrique Monasterio, CNMC. Cerrará la mañana la intervención de Miguel Gil, chief commercial & operations officer Capwatt & Sonae.
La tarde empezará con la tercera sesión, Cogeneración, preparada para un futuro acuerdo industrial limpio y ambicioso. Moderados por Raimon Argemí, miembro del Comité Ejecutivo, COGEN Europe y COGEN España, y vicepresidente y director General de AESA, intervendrán ponentes de Cogen Europe, Compass Lexecon, ACOGEN y Siemens-Energy.
La sesión 4 versará sobre Inversiones para una energía neutra en carbono y competitiva para la industria con la participación de Sedigas, Energía Local, Axpo, MWM y Shell, moderados por Blanca Perea, Head of Regulation and Integration for the Networks Business Unit en Naturgy.
La quinta y última sesión del Congreso, la mesa redonda sobre el Futuro sostenible, social y circular, la moderará el director
General de ACOGEN, Javier Rodríguez, con ponentes de APPA, ADAP, ANEO y AEVERSUS. Antes de comenzar la mesa, Alberto Martín García, director de Consultoría en el sector de Energía en PWC, realizará una intervención sobre Análisis de los costes de O&M de las tecnologías de cogeneración.
La tarde previa, el lunes 13, tendrá lugar una cena de gala en The Palace Hotel Madrid, gran oportunidad de networking y durante la cual se entregarán los premios Shell a la sostenibilidad empresarial y a la innovación tecnológica. ◆
New trade fair for precision manufacturing in Stuttgart
With the Make-To-Order Days, or MTO Days for short, a brand-new event format will be launching in Stuttgart.
Scheduled for 9 and 10 June 2026, this new trade fair for buyers interested in precision tools, make-to-order production and metal cutting will be targeting decision-makers and buyers from innovative industries such as mechanical engineering, automotive engineering and renewable energies.
The main focus, of course, will be on order-related precision manufacturing – an area currently under enormous pressure to innovate and adapt.
• Response to current challenges in the manufacturing industry. “Technological upheavals, geopolitical challenges and the rapid transformation of entire branches of industry are not making life easy for many manufacturing companies,” explains Sebastian Schmid, Vice President of Messe Stuttgart.
“With the Make-to-Order Days, we are creating a platform that will focus specifically on these changes and provide industries with an appropriate response to requirements.”
MTO Days will bring together suppliers of precision manufacturing technology with industrial users from highgrowth sectors such as defence or robotics. The new trade fair has positioned itself as a specialised procurement platform for strategic networking, innovation and corporate matchmaking.
• CastForge and Battery Show Europe. One particular advantage to MTO Days is that it will be taking place alongside CastForge and the Battery Show Europe, creating valuable synergies for exhibitors and visitors alike. Particularly those from related fields of technology for whom precision manufacturing plays a key role.This concentration of information
and expertise not only provides additional value, but promotes interdisciplinary exchange on the trade fair grounds.
• Accompanying programme emphasising networking and exchange. In addition to the classic product showcase, this format includes a varied programme of accompanying events. An expert forum will explore current topics and demonstrate the latest trends from the worlds of digitalisation, precision and production, while a central Networking Area, as well as separate meeting rooms, will create the ideal conditions for personal exchange and confidential discussions. ◆
Sebastian Schmid, Vice President of Messe Stuttgart, views the Make-to-Order Days as a platform providing a tailored response to technological upheavals and change in the manufacturing industry
It all kicks off on 9 and 10 next June, when the new event format will take place for the first time on Stuttgart’s trade fair grounds
Make-to-Order Days launching as the new trade fair specifically for buyers interested in precision tools, make-to-order production and metal cutting (Copyright of images: Messe Stuttgart)
Software para el cálculo de muros de Termoarcilla y ladrillo
GRAITEC, en colaboración con Hispalyt y el Consorcio Termoarcilla, ha actualizado el programa CMT+L (Cálculo de Muros de Termoarcilla y Ladrillo), una herramienta gratuita para profesionales del sector de la construcción que permite dimensionar muros de carga de cerámica conforme al Código Técnico de la Edificación (CTE) y la normativa europea vigente.
CMT+L es un software gratuito desarrollado por ARKTEC y actualizado por GRAITEC, empresa líder en el desarrollo de software, especializada en proporcionar soluciones tecnológicas avanzadas para los sectores de la construcción y la ingeniería. Concebida para facilitar el cálculo de muros de carga de ladrillo y bloque Termoarcilla, la herramienta permite trabajar con diversas tipologías constructivas, como muros armados o sin armar, con armaduras de tendel y cargaderos. El programa está plenamente adaptado a los requisitos del Documento Básico de Seguridad Estructural de Fábrica del Código Técnico de la Edificación (CTE DB-SE-F) y al Eurocódigo 6, Proyecto de estructuras de fábrica (albañilería).
El cálculo se realiza conjuntamente al resto de la estructura, considerando los esfuerzos mediante elementos finitos y las excentricidades en la unión muros-forjados, así como variaciones de espesor o crecimiento en altura. Es posible añadir armaduras de tendel en el cálculo.
Se calculan diferentes tipologías de muros construidos con ladrillos y bloques Termoarcilla, permitiendo la aplicación de cargas directas (gravitatorias, viento, empujes de terreno o agua) o cargas transmitidas por forjados.
También se incluye el cálculo de la armadura de los cargaderos y la comprobación de las jambas en sus apoyos, garantizando la resistencia y estabilidad de estos elementos singulares. El programa también realiza croquis en planta con piezas exactas de Termoarcilla en hiladas par/impar, cálculo automático del despiece y alzados despiezados por muro, más informes justificativos, medición superficial y fabricación con piezas agrupadas por tipo.
La actualización del CMT+L incluye una serie de mejoras con respecto a la versión anterior. La primera de ellas es que el programa se ha adaptado al Código Estructural y al Eurocódigo 7 para el cálculo de cimentaciones, incluyendo también acciones sísmicas simultáneas según el Eurocódigo 8. Por otro lado, el cálculo de presiones del terreno es más preciso, al haber incorporado los criterios del Eurocódigo 7 y el CTE. Además, se ofrece la posibilidad de obtener informes avanzados de cálculos en Word o PDF con textos con formato, tablas y gráficos. También se han mejorado los listados técnicos de muros con solicitaciones en la base y reacciones, y los informes de cargas con presiones del terreno o fluidos. Otra de las mejoras es la interoperabilidad con entornos BIM. La posibilidad de importación y exportación en formatos IFC y GTCX facilita la integración con Revit y otros entornos BIM mediante el plugin PowerPack. Además, hay una mejora notable en cuanto a usabilidad y visualización de los datos introducidos, teniendo la posibilidad de consultar en pantalla
las cargas introducidas, lo que mejora la trazabilidad y el control de la información de entrada.
El CMT+L es una herramienta valiosa para profesionales del sector, ya que automatiza tareas como la definición de tipologías, cálculos estructurales y elaboración de alzados, lo que permite un significativo ahorro de tiempo.
El programa CMT+L, así como el informe técnico que incluye todas sus especificaciones del CMT+L de manera clara y detallada, puede descargarse desde https://graitec.com/es Además, los usuarios cuentan con soporte técnico gratuito proporcionado por GRAITEC, que incluye resolución de consultas y tutorías personalizadas para facilitar el manejo del programa en proyectos reales.
Para que los profesionales puedan conocer en profundidad el funcionamiento de CMT+L, GRAITEC impartirá en octubre jornadas y cursos formativos on line gratuitos. Estas son las próximas convocatorias:
• Webinario “Descubra el programa CMT+L, cálculo avanzado de muros de Termoarcilla y ladrillo”
- Fecha: 02/10/2025; 11:00
- Ponente: David Sánchez, Technical Solutions Specialist, GRAITEC
Qué aprenderá:
- Tipologías de muros construidos con ladrillos y bloques Termoarcilla
- Cargas aplicables directas o transmitidas por forjados
- Metodología de cálculo
- Verificación de elementos específicos y piezas especiales
- Obtención de resultados.
• Curso práctico on line del programa CMT+L
- Fecha: 22/10/2025; 15:00
- Ponente: David Sánchez, Technical Solutions Specialist, GRAITEC
Qué aprenderá:
- Manejo del programa CMT+L mediante la realización de ejemplos prácticos por parte de los asistentes
Los programas e inscripciones a estas y próximas convocatorias de jornadas y cursos sobre el CMT+L estarán disponibles en el calendario de jornadas de Hispalyt ◆
Empujadores y remolcadores de carros Movicart
Renova ofrece al sector una solución eficiente y ecológica para el manejo de cargas. Son numerosas las industrias que utilizan carros con ruedas o cargas con ruedas para mover materiales. Movicart aporta una solución potente y ecológica para el manejo ágil de cargas de hasta 6.000 kg, con un diseño intuitivo y fácil de usar, sin necesidad de licencia, incluso en espacios reducidos.
Esta propuesta cumple con las Normas ISO 11228 de manipulación ergonómica, reduciendo riesgos para los operadores. Además, cuenta con versiones de acero inoxidable, ideales para sectores que exigen altos estándares de higiene, como el alimentarios y el farmacéutico.
Los modelos Movicart son personalizables para adaptarse a las necesidades específicas de cada aplicación, mejorando la seguridad y eficiencia en el manejo de cargas pesadas. Diferentes soluciones para distintas necesidades confluyen en remolcadores y empujadores de carros innovadores diseñados para brindar un rendimiento excepcional y una gran seguridad.
La línea Movicart ofrece empujadores de carros a batería, ideales para empujar o arrastrar cargas sobre ruedas o rieles.
También incluye remolcadores motorizados ideales para mover carros en interiores y exteriores, incluso sobre superficies irregulares o caminos no rectos. Estas soluciones están diseñadas para facilitar el transporte de cargas pesadas en diversos entornos de trabajo.
Estos equipos, que cumplen las normas de seguridad dentro de la planta, permiten decir “basta” a:
• Los esfuerzos físicos: Movicart evita la manipulación manual de cargas.
• Los daños a los materiales: sin marcas de sujeción, para preservar la calidad y evitar daños.
• La ralentización de la producción: la ágil manipulación permite ahorrar tiempo para otras actividades en la planta.
• El espacio limitado de maniobra: Movicart trabaja incluso en espacios estrechos donde las carretillas elevadoras no pueden trabajar.
• La tecnología complicada: fácil de usar sin necesidad de permiso de conducción.
• La contaminación: ecológicos, no liberan sustancias peligrosas en el lugar de trabajo.
• La improvisación de soluciones: el equipo Renova sugerirá la solución perfecta para cualquier aplicación.
Los empujadores y remolques montan baterías de litio ecológicas de alta calidad en modelos que funcionan con dicha fuente, garantizando un rendimiento superior, mayor autonomía y respeto por el medioambiente y la salud del operador. Son de diferentes diseños y voltajes según el modelo de Movicart de que se trate, pero todas comparten estas ventajas:
• Carga de larga duración
• Recarga rápida
• Larga vida
• Baterías con dos años de garantía
• Respetuosas con el medioambiente. ◆
Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida
Calle Orense, 10 - 2ª Planta, Oficina 14 - 28020 MADRID
Solución integral para digitalizar la gestión del almacén industrial
Ibernova, partner tecnológico de referencia en la pyme industrial, presenta EnnteSGA, un nuevo Sistema de Gestión de Almacenes Industriales desarrollado para resolver uno de los retos más comunes —y a menudo invisibles— de muchas empresas industriales: la falta de control logístico. Aunque pocas veces se sitúa en el foco, el almacén industrial es una de las áreas que más impacto tiene en la rentabilidad operativa. Para muchas pymes industriales el almacén sigue siendo un espacio marcado por errores, intuiciones y menudean problemas como inventarios inexactos, errores en picking o expediciones, procesos manuales, trazabilidad limitada o desconexión con el ERP. Y lo más grave: muchas veces no se detectan hasta que generan consecuencias mayores, como paradas de producción, entregas erróneas o clientes insatisfechos. En definitiva, un cuello de botella que nadie ve. EnnteSGA es una solución pensada para responder a estas ineficiencias. Automatiza, guía y digitaliza todas las operaciones del almacén, desde la recepción hasta la expedición, incluyendo inventarios, reubicaciones, etiquetado y trazabilidad completa: mediante una interfaz intuitiva y conectada al ERP, permite:
• Disponer de stock actualizado en tiempo real.
• Ejecutar picking digital con rutas optimizadas.
• Realizar recepciones automatizadas.
• Garantizar una trazabilidad total por lote, serie, ubicación y operario.
• Obtener informes y alertas que permiten decisiones más rápidas y acertadas.
Más allá de su funcionalidad, EnnteSGA está diseñado para transformar por completo la forma en la que se gestiona el almacén industrial, pasando de una operativa reactiva a una logística inteligente. Las tareas se vuelven predecibles y repetibles, los errores se minimizan y los datos fluyen entre departamentos sin duplicidades ni inconsistencias.
Ixaka Zubieta, Viti-Wine Manager, Bodegas Campo Viejo y Bodegas AGE, afirma que “llevamos un control preciso de la ubicación y el estado de cada una de nuestras 100.000 barricas, permitiéndonos conocer en qué fase del proceso se encuentra cada una. Garantizamos una trazabilidad total desde su recepción hasta el final de su ciclo de vida.”
EnnteSGA no es solo una herramienta para gestionar almacenes. Es una palanca para digitalizar la logística interna, conectar áreas críticas de la empresa y, sobre todo, devolver el control a quienes necesitan tomar decisiones cada día con datos precisos, no con mera intuición.
Con más de 20 años de experiencia implantando tecnología de primer nivel, Ibernova se ha consolidado como un aliado estratégico en sectores como alimentación, automoción, maquinaria industrial, naval, calderería o inyección de plástico. Su propuesta se basa en un enfoque claro: poner el dato único y fiable en el centro de toda la organización, como base para mejorar tanto la gestión empresarial como la eficiencia de los procesos de fabricación. Para ello, Ibernova ha desarrollado un ecosistema tecnológico completo que incluye soluciones como 3DExperience y SolidWorks en ingeniería, RPS como ERP industrial, y OLANET para captura de datos en planta.
EnnteSGA completa ahora este mapa digital con una pieza crítica que muchas empresas aún gestionan de forma manual o poco conectada: el almacén industrial.
Con más de 4.000 clientes, más de 25.000 usuarios y más de 15.000 máquinas conectadas, Ibernova se consolida como un aliado esencial para las pymes industriales en su camino hacia la innovación y la optimización productiva.
Mediante su plataforma de digitalización singular adaptada a la pyme industrial y única en Europa, ayuda a sus clientes a optimizar sus operaciones mediante la integración de soluciones avanzadas que les permitan aprovechar al máximo sus recursos tecnológicos, unificar datos, mejorar la eficiencia y alcanzar un alto nivel de productividad.
Ibernova tiene un equipo de 250 profesionales y ejecutivos. La empresa cuenta con oficinas en San Sebastián -sede central-, Madrid, Barcelona, Lisboa y Oporto. Su CEO es Gonzalo Fernández y, desde septiembre de 2024, la empresa pertenece a Kartesia, una gestora de fondos paneuropea, y a GTO Partners, gestora británica de capital riesgo especializada en tecnología. ◆
(Foto: Ibernova)
Las soluciones Sodeca para la evacuación de humos F400 cuentan con motores IE5 de alta eficiencia, para edificios más seguros y eficientes
• Doble funcionalidad: seguridad contra incendios F400 y eficiencia energética IE5 en grandes proyectos edificativos
En situaciones de incendio, el principal riesgo para las personas no es el fuego, sino la intoxicación por humo, responsable de más del 80% de las víctimas en este tipo de emergencias. Contar con sistemas de evacuación de humos eficientes y fiables es esencial para garantizar una evacuación segura y proteger vidas e infraestructuras de edificios. Las soluciones para la evacuación de humos de Sodeca combinan seguridad y eficiencia energética: los ventiladores con motores IE5 de alta eficiencia aseguran las máximas prestaciones en situaciones de emergencia, pero también contribuyen a reducir el consumo de energía en el funcionamiento diario.
• Los motores IE5 reducen las pérdidas energéticas hasta un 40% en comparación con los motores IE3, una solución ideal para edificios sostenibles Los motores IE5 presentan unas pérdidas energéticas hasta un 40% inferiores en comparación con los motores IE3. Su mayor eficiencia contribuye a una reducción significativa del consumo de energía en los sistemas de ventilación. Gracias a esta alta eficiencia, las soluciones para la evacuación de humos F400 con motores IE5 se adaptan perfectamente
a las exigencias de los grandes proyectos de edificación, favoreciendo la obtención de certificaciones internacionales como BREEAM® y LEED. Además de ofrecer un rendimiento excelente en la ventilación diaria, estos motores garantizan la evacuación del humo en caso de incendio, mejorando así la seguridad en los edificios.
• Certificación de temperatura EN 12101-3 y ensayos de prestaciones (ISO 13350 – ISO 5801)
Estos equipos están certificados conforme a la norma EN 12101-3, mediante ensayos realizados en laboratorios acreditados e independientes, donde también se someten a exigentes ensayos a escala real para verificar sus prestaciones en términos de caudal, presión, empuje, vibraciones y niveles acústicos. Estas pruebas se realizan siguiendo las normas internacionales ISO 13350 y 5801, que garantizan la fiabilidad y calidad de las soluciones Sodeca Sodeca ofrece soluciones en ventilación industrial, evacuación de humos, presurización de escaleras, ventilación para túneles y mejora de la calidad del aire interior. Ha crecido buscando el mejor camino, siempre innovando y ofreciendo la mejor atención al cliente, respetando el entorno y apostando por el ahorro de energía. Por este motivo quiere ser parte del cambio y enfocarse hacia un modelo sostenible. ◆
Sensor de desplazamiento que garantiza precisión incluso en superficies complejas
Con el OD200, Sick presenta un sensor de medición de distancias para alcances cortos en un diseño en miniatura que establece un nuevo estándar en esta clase de sensores gracias a su estabilidad de medición en superficies muy reflectantes, negras e irregulares. Con un núcleo de medición de nuevo desarrollo con una línea receptora de alta resolución y un sistema óptico optimizado, este sensor de desplazamiento alcanza un nuevo nivel en términos de estabilidad del valor medido y un comportamiento de detección y conmutación fiable y reproducible. Esto garantiza una alta productividad incluso en aplicaciones exigentes. El sensor de distancia se puede poner en funcionamiento de forma sencilla y cómoda mediante plug & play. Ofrece opciones de conectividad comunes y permite una alta velocidad de proceso con un rendimiento de medición completo. Además de los valores medidos, el sensor también proporciona datos para la optimización en línea del rendimiento de la medición y para la supervisión continua del estado. Esto lo convierte en la solución para una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores, como automoción, bienes de consumo, electrónica e ingeniería mecánica y de instalaciones. El OD200 amplía la gama de sensores de desplazamiento de Sick, así como el rango de aplicaciones del probado y exitoso OD Mini. El nuevo sensor de distancia de Sick también representa una actualización significativa respecto al anterior estándar del mercado.
• OD200: la solución a los problemas de medición en superficies con gran reflectividad, negras e irregulares. En la producción industrial, el montaje y los procesos de calidad, las superficies con gran reflectividad, irregulares o de estructura compleja, como los compuestos de fibra de carbono, las piezas de fundición bajo presión o los metales con texturas finas, suponen un reto para las mediciones precisas, ya que pueden dar lugar a valores medidos inexactos o inexistentes, especialmente en condiciones de iluminación difíciles o con componentes pequeños. El OD200 consigue valores medidos mucho más precisos en superficies difíciles.
• Resultados de medición uniformemente sólidos para todos los materiales y condiciones ambientales. El OD200 ofrece resultados de medición más estables y precisos en superficies difíciles. Esto se debe sobre todo al núcleo de medición por triangulación de nuevo desarrollo con sus potentes algoritmos de evaluación. Actualmente está diseñado para velocidades de proceso de hasta 3 kHz y está disponible en diversas variantes de sensores para campos de medición de 25 a 160 mm. Además, la unidad de recepción de alta resolución garantiza la detección fiable incluso de superficies de baja reflectividad. Por último, el sistema óptico también se ha optimizado en términos de geometría y homogeneidad del spot, así como de insensibilidad a la luz ambiental. En combinación, estas características garantizan un comportamiento fiable de medición y conmutación para objetos muy brillantes,
reflectantes o casi exentos de reflectividad, así como para superficies estructuradas y no homogéneas o con una luminosidad ambiental crítica. Las interferencias debidas a mediciones incorrectas y señales perdidas se reducen considerablemente en comparación con los dispositivos del estándares del mercado. Esto significa menos tiempo de parada, menos trabajo de ajuste y mantenimiento y una mayor productividad.
• Integración, puesta en servicio, conectividad: todo plug & play La integración y puesta en servicio del OD200 es estándar en la industria y resulta sencilla. Gracias a su carcasa en miniatura, el sensor dispone de espacio de montaje suficiente incluso en situaciones de instalación reducidas. Los preajustes y algoritmos inteligentes y, en caso necesario, la intuitiva interfaz de usuario guiada por menús en la pantalla del dispositivo simplifica la configuración y el funcionamiento del sensor. Se trata de un plug & play sin parametrización que ahorra tiempo. Con IO-Link, una salida analógica de corriente/tensión y una entrada y salida conmutada cada una, las opciones de conectividad del OD200 incluyen todas las interfaces y E/S necesarias y estándar del sector. Como resultado, el OD200 ofrece un alto grado de flexibilidad para su integración en sistemas de automatización y entornos de Industria 4.0. El acceso total al sensor se mantiene a través de IO-Link, incluso en ubicaciones de instalación difíciles o inaccesibles.
· Optimización en línea y Condition Monitoring. Además de los datos de medición reales, el OD200 también proporciona diversos datos de funcionamiento, por ejemplo, en relación con el tiempo de exposición o la anchura del pico de señal, que se evalúan para calcular la distancia. Esta información del funcionamiento en curso puede utilizarse tanto para la optimización en línea del rendimiento del sensor como para aplicaciones como parte del Condition Monitoring del sensor o de los procesos. ◆
Representantes exclusivos: COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ, S.L. Alcalá, 289, 2º D - 28027 MADRID
Tel. y fax: 91 403 62 74 - E-mail: info@ctverdu.com
KELLER HCW GmbH
Carl-Keller-Str. 2-10
D-49479 Ibbenbüren-Laggenbeck (Alemania)
Tel. +49 5451-85-0 - Fax +49 5451-85-310 E-mail: info@keller.de - www.keller.de Máquinas, procesos de producción y fábricas completas para la industria cerámica estructural y tecnología de automatización, instrumentos de medición, control y regulación y tecnología plástica.
Gran Bretanya, 11
maquinaria de ocasión para cerámica Avda. Ortega y Gasset, km 8,2 29196 MÁLAGA (ESPAÑA)
Tel. +34 952 433 289 - Fax +34 952 433 188
www.mocsa.es comercial@mocsa.es
COMPRAVENTA DE EQUIPOS PARA CERÁMICA ESTUDIOS Y PROYECTOS
SACMI IBÉRICA S.A.
Gran Vía, nº 263 - 12006 CASTELLÓN DE LA PLANA (España)