Todo En La Revista - Edición 124

Page 1


EN LA REVISTA

EDITORIAL

DIRECTOR

Harold Fernando Rodríguez Arbeláez

EDITORA

Daniela Rodríguez Dussán

Jacqueline Dussán Gutiérrez

PERIODISTAS

Daniela Rodríguez Dussán

Isabella Rodríguez Dussán

Héctor Palau Saldarriaga

Harold Fernando Rodríguez A.

Óscar Humberto Duque V

Jacqueline Dussán Gutiérez

Paginas Información Citadas

Prensa Presidencia de Colombia

Prensa Gobernación de Cundinamarca

Prensa Gobernación del Tolima

Periodistas alcaldías de Cundinamarca

FIFA.com

RECURSOS GRÁFICOS

FIFA.com

freepik

Gobernación del Tolima

Gobernación de Cundinamarca

Kalapa Clinic

Salin Hanzar

Psicolink

Alcaldía de Bogotá (Juan Velasquezsergio Medina)

MinTurismo

MinTic

MERCADEO

GERENTE COMERCIAL

Jacqueline Dussán Gutiérrez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Camilo Rodríguez Dussán

CONTENIDO

CONTÁCTENOS

Carrera 118 # 89 - 26

Bogotá Colombia (300) 458 3139 (301) 278 9098

Actualidad

Joropo al parque 2025

Bogotá

Bogot´un destino turístico inteligente

Tolima

El Tolima listo para el san juan y San Pedro Palabra de Dios Elogio de la mujer virtuosa

Salud y Bienestar Cuidado de la piel

Cultura

Colombia y corea una gran alianza en la cultura

Deportes

Colombia campeón de la natación en el PanAm Aquatics Championship

Por los Municipios Parques de cundinamarca

VISÍTENOS: @todoenlarevista

EDITORIAL

Cosas de Mamá

“Una madre imperfecta con virtudes incomparables”

Por: Jacqueline Dussán Gutiérrez

En un mundo que constantemente exige perfección, hay algo profundamente valioso en reconocer y valorar a las madres reales. No las idealizadas, no las de los cuentos o las pantallas, sino a esas mujeres que, desde su humanidad, construyen amor cada día. Porque, aunque una madre no sea perfecta, puede tener cualidades tan grandes que la hacen única, insustituible, y digna de admiración

EDICIÓN

Una madre Real
“No es perfecta pero tiene insuperables”visrtudes

Ella no siempre acierta, no siempre tiene la respuesta correcta ni la sonrisa lista. Se cansa, se frustra, duda. Pero incluso en sus momentos más difíciles, una madre encuentra la manera de sostener, de acompañar, de dar. Tal vez no lo haga todo con la dulzura de los libros, pero lo hace con el corazón. Y eso es lo que verdaderamente

Una madre real muchas veces deja sus propios sueños en pausa por el bienestar de sus hijos. Se convierte en abrigo cuando hace frío, en consuelo cuando la tristeza golpea, en guía cuando todo parece incierto. Su amor no está en lo perfecto, sino en lo constante, en lo firme, en lo silenciosamente generoso.

Detrás de cada decisión difícil que toma, hay una intención profunda de proteger, de formar, de entregar. Y muchas veces lo hace sin que nadie lo note. Porque ser madre no es un acto de reconocimiento, sino de entrega silenciosa. Y en esa entrega, se va escribiendo una historia que los hijos comprenderán con el tiempo.

No creció con todas las herramientas, ni con un mapa claro. Aprendió sobre la marcha, tropezando, intentando, fallando y volviendo a intentar. Pero en cada paso, ha demostrado que su amor no tiene medida. Que aunque no sea perfecta, tiene algo que nadie más puede ofrecer: su manera de amar.

Cuando los hijos crecen y logran mirar hacia atrás con otros ojos, empiezan a entender. Empiezan a ver el valor de sus silencios, la fuerza detrás de sus regaños, la sabiduría en su ejemplo. Descubren que su humanidad, lejos de restarle, la engrandece. Porque una madre que se muestra tal como es, también enseña a ser humano, a ser fuerte, a ser compasivo.

Ella no necesita un pedestal ni un molde que la encaje. Lo que necesita es ser vista con los ojos del amor agradecido. Porque su esfuerzo diario, su entrega constante y su afecto incondicional son virtudes que no se enseñan: se viven.

Una madre puede no ser perfecta, pero tiene un corazón que no se compara. Y ese corazón, con todas sus luces y sus sombras, es el lugar donde muchos han aprendido a amar por primera vez.

Los bogotanos y visitantes disfrutaron el Festival Joropo al Parque 2025, gracias al trabajo conjunto de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), más de 38 mil asistentes se dieron cita para bailar y cantar en este festival que se desarrolló bajo el concepto curatorial '¿Para dónde va el joropo? Tradición y nuevos rumbos',

por ello el evento planteó un recorrido sonoro por diversos lenguajes y estilos del joropo, desde sus raíces más profundas hasta las fusiones e innovaciones que lo proyectan hacia el futuro.

Ocho agrupaciones distritales, siete nacionales y dos grupos internacionales conformaron la oferta musical que presentó la cuarta edición de Joropo al Parque, que con 155 músicos en escena, durante los dos días, confirmó que este festival es un escenario de circulación, formación y encuentro.

De acuerdo con María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las ArtesIdartes “el festival se consolida como una apuesta institucional por la memoria cultural y la construcción de identidad desde la música, demostrando una vez más, que los Festivales al Parque son una política cultural que enriquece la vida de todas las personas en la ciudad”.

La programación destacó la importancia de los estilos tradicionales al tiempo que abrió espacio a propuestas vanguardistas que enriquecen el panorama del género lo que quedó en evidencia con las presentaciones de los artistas bogotanos.

Se destaca, por ejemplo, el concierto de Anita Carranza y Tierra Nueva, con una puesta en escena que integró música y danza; Herencias, que conectó tradición con propuestas escénicas contemporáneas; Gustavo Rozo, quien con su agrupación ofreció un repertorio que demostró su gran dominio instrumenta y Astrid Carolina, que evidenció el porqué es una de las grandes promesas del joropo en Bogotá.

También se destacaron los proyectos Nuevo Joropo, Laura Ramos, Vanguardia Llanera y Julián Coronado, todos ejemplos del vigor con el que el joropo crece y se reinventa en la capital, con propuestas nacidas en escuelas de formación, espacios culturales y procesos comunitarios.

En cuanto a los demás grupos, uno de los momentos más emotivos del festival se dio con la presentación de C4 Trío, considerado una de las propuestas musicales más innovadoras y originales de la movida musical venezolana, que presentó una

Entre cantos recios y zapateo, se vivió el cierre de Joropo al Parque 2025.

propuesta musical que fusionó varios géneros con el joropo.

Ansiedad.

Los cantos recios se escucharon con Carlos Rico, quien llegó desde Casanare con la tradición oral de su tierra. La jornada del primer día de Joropo al Parque la cerró Jhon Onofre, artista de Meta, quien cautivó al público con su dominio del escenario y con la interpretación de varios de sus éxitos como Te hubieras ido antes, El amor de su vida y Que se la lleve el olvido y su gran éxito Debajo del sombrero.

Por su parte, se destacó la presentación de Edmar Castañeda, el artista colombiano radicado en Estados Unidos, quien desarrolló un estilo sonoro que llevó al joropo hacia territorios jazzísticos sin perder su esencia llanera. A su vez, ‘El Yopo’, con una propuesta fresca y cercana a las nuevas generaciones, demostró que el joropo puede dialogar con otros lenguajes y seguir siendo profundamente llanero.

Por su parte, se destacó la presentación de Edmar Castañeda, el artista colombiano radicado en Estados Unidos, quien desarrolló un estilo sonoro que llevó al joropo hacia territorios jazzísticos sin perder su esencia llanera.

A su vez, ‘El Yopo’, con una propuesta fresca y cercana a las nuevas generaciones, demostró que el joropo puede dialogar con otros lenguajes y seguir siendo

profundamente llanero.

El festival también fue vitrina para las voces femeninas del llano. La araucana Laura Gaitán emocionó con una interpretación enérgica que puso a bailar al público, y desde Meta, Yuri Castañeda, mosteó porque es una de las mejores voces del Llano colombiano.

La cuarta edición de Joropo al Parque cerró

Ansiedad.

con el casanareño Walter Silva, uno de los grandes embajadores del joropo, quien hizo una presentación emotiva con temas que transitaron por lo romántico, la sabiduría popular, el humor y el sentimiento campesino.

Con esta edición, la danza se tomó la Plaza de Bolívar en Festival Joropo al Parque 2025, de Idartes, llenando el espacio de

energía y movimiento. Con cada paso, el joropo cobró vida, demostrando la importancia de la danza en nuestra tradición cultural.

BOGOTÁ, ES UN DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE

Bogotá a través del Instituto Distrital de Turismo, recibe certificado y distintivo como Destino Turístico Inteligente (DTI), producto de la evaluación realizada por la Sociedad Estatal Española de Gestión de la Información y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España a la Administración Distrital.

Para esta certificación, la ciudad obtuvo un grado de cumplimiento de 92.8% en gobernanza, 81.3% en sostenibilidad, 81.2% en accesibilidad, 77.9% en tecnología y 86.5% en innovación, para un promedio total de 82.5%, resultado que otorga la certificación como Destino Turístico Inteligente.

Esto gracias a poder articular a más de 90 actores públicos y privados, capacitar a más de 1200 estudiantes y empresarios, ser pioneros y fundadores de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos

Inteligentes, crear la primera red de turismo accesible y el primer sistema de calidad turística de Colombia.

Gracias a esta iniciativa se han realizado mejoras para la gestión transparente y rendición de cuentas, la planificación sectorial, la articulación de actores, la medición y análisis del sector, los canales para la participación ciudadana y el fortalecimiento de los prestadores de servicios turísticos y actores conexos al turismo.

Así mismo, se han implementado iniciativas de economía circular, transición energética, uso eficiente de recursos, protección al patrimonio cultural, fortalecimiento de comunidades y de la seguridad turística; impulsando iniciativas que coadyuvan a la eliminación de barreras de información y comunicación, brindando servicios que permitan el disfrute y aprovechamiento del turismo a

residentes, turistas y visitantes.

Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes

A partir de su creación el mes de agosto del 2022, se ha trabajado por la construcción de una estrategia entre los diferentes miembros que genere valor para los destinos, las instituciones y actores que hacen parte de la Red como una decisión por desarrollar un turismo más competitivo, incluyente y sostenible.

La construcción de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, es una oportunidad para generar un desarrollo turístico sostenible, accesible, tecnológico, innovador, articulado y competitivo para la región, convirtiéndose en una maravillosa apuesta que le permite a la ciudad de Bogotá hacer parte de un ecosistema de conocimiento e intercambio de buenas prácticas para apoyar a los destinos y entidades que ven en el modelo de Destinos Turísticos Inteligentes, una herramienta de gobernanza participativa y transversal para la gestión de sus destinos.

¿Qué es un Destino Turístico Inteligente?

Un Destino Turístico Inteligente - DTI es un “destino turístico innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y mejora la calidad de vida del residente” (SEGITTUR - Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.M.P., 2019). El modelo de Destinos Turísticos Inteligentes – DTI es liderado por SEGITTUR, una secretaría del estado español que trabaja por la innovación y las tecnologías turísticas, dicha entidad es pionera a nivel internacional y su objetivo es implantar un nuevo modelo de mejora de la competitividad y el desarrollo turístico, basado en la gobernanza y la corresponsabilidad turística para los destinos.

La metodología de Destinos Turísticos Inteligentes, se nutrió de requisitos procedentes de diversas recomendaciones y manuales de referencia, para recoger los más relevantes en materia de gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad, es así como esta entidad ha tenido en cuenta los lineamientos otorgados por organismos y estrategias como:

La Organización Mundial del Turismo –OMT, Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OECD, Consejo Global de Turismo Sostenible, Foro Económico Mundial, UNE Normalización Española, European Capital of Smart Tourism, The European Tourism Indicator System, Europena Network for Accessible Tourism, International Telecomunication Union y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La propia Organización Mundial del Turismo (OMT), reconoce que “los Destinos Turísticos Inteligentes son clave para el desarrollo sostenible y contribuyen, no solo a introducir mejoras para el sector turístico, sino también para el conjunto de la sociedad.

El uso de soluciones tecnológicas que plantea el modelo de destino turístico inteligente contribuye a mejorar el proceso de toma de decisiones informadas, a la priorización de medidas y a la anticipación de futuros escenarios, lo que es esencial para la gestión responsable del turismo y su impacto”.

Así mismo, en sus líneas estratégicas incluye el modelo de Destino Turísticos Inteligente como ejemplo de buena práctica de gestión y recomienda incluirlos en las agendas públicas y los incluye también en la Declaración de Nursultán para promover los destinos inteligentes.

¿Cómo convertirse en un Destino Turístico Inteligente?

“El proceso metodológico se divide en dos ciclos el primero, diagnóstico y planificación, responde a la necesidad de hacer un diagnóstico integral del destino, conociendo así el punto de partida, para pasar a diseñar un plan de acción que integre la propia estrategia del destino para su transformación en Destino Turístico Inteligente.

El ciclo dos, de ejecución y seguimiento, es en el que se materializan las acciones

necesarias para conseguir la distinción Destino Turístico Inteligente a través de la puesta en marcha del plan de acción. A partir de ahí, el destino entra en un proceso de mejora continua que garantizará su capacidad para hacer frente con éxito a los retos y transformaciones que plantea el nuevo entorno económico, social y tecnológico”

SEGITTUR.

Ejes de la Metodología de Destinos Turísticos Inteligentes

1) Gobernanza. Busca desarrollar una visión estratégica en la que se involucran actores públicos y privados bajo un enfoque participativo, transparente y eficiente, a través un direccionamiento técnico, que le permita a la ciudad de Bogotá consolidarse como un Destino Turístico Inteligente.

2) Innovación como motor de transformación de la ciudad, centrado en la búsqueda de las mejores prácticas para diseñar y ofertar productos y servicios, utilización de información disponible, estrategias de comercialización y marketing y alianzas que permitan una formación y transformación digital de la industria. Todo esto bajo un lineamiento, denominado: “innovar para nuestras realidades”.

3) Tecnología basada en un sistema de

inteligencia, que busca conocer muy bien todo lo que confluye en el destino para mejorarlo. Este sistema debe ser capaz de cargar, procesar y analizar información que se trasforma en conocimiento de utilidad, relevante, sistematizado y ordenado, para ponerlo al servicio del gestor del destino y todos sus actores. El conocimiento turístico es la base para la eficiencia de las empresas y los territorios hacia un modelo de Destino Turístico Inteligente.

4) Sostenibilidad. Involucra factores como la conservación del patrimonio, el desarrollo económico y social y la protección medioambiental, que agregan valor al destino y permiten generar una economía sana y el relacionamiento armónico entre el turista y ciudadano. La sostenibilidad turística tiene en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y ambientales, para satisfacer las necesidades del visitante, sin dejar de lado la calidad de vida de la población anfitriona.

5) Accesibilidad. Se enfoca en el desarrollo de un “turismo para todos” donde los servicios y entornos turísticos puedan ser utilizados por personas, con o sin discapacidad, mediante la eliminación o mitigación de barreras físicas y culturales, en donde toda la cadena de valor adopte servicios y productos accesibles.

La educación del futuro en Cundinamarca se construye desde las aulas.

Con el objetivo de proyectar el rumbo de la educación durante la próxima década, la Gobernación de Cundinamarca avanza en la construcción participativa del Plan Decenal de Educación 2026–2036, y lo hace escuchando a quienes mejor conocen el aula: docentes, estudiantes, directivos y comunidades.

La herramienta elegida para esta transformación son los Foros Educativos Institucionales, espacios de diálogo y reflexión que se celebran en las 275 Instituciones Educativas Departamentales (IED) del territorio, y que buscan reconocer experiencias significativas, analizar el impacto de la escuela en sus comunidades y aportar a una visión educativa inclusiva, pertinente y de calidad.

Este año, el eje central de los foros gira en torno al concepto de “huella educativa”:

una mirada a cómo cada institución deja marcas duraderas en los estudiantes y sus entornos, más allá de lo académico.

“Estamos construyendo una educación con sentido, desde lo local, desde lo que pasa en cada aula. Queremos que cada actor educativo tenga voz en este plan que marcará el futuro del departamento”, afirmó Genny Milena Padilla Reinoso, secretaria de Educación de Cundinamarca, durante su participación en el foro de la IED Divino Salvador, en Cucunubá.

La estrategia busca articularse con el Plan de Desarrollo Departamental 2024–2028, “Gobernando: Más que un Plan”, priorizando la sostenibilidad, la innovación y el fortalecimiento institucional.

Con estos foros, Cundinamarca no solo formula un documento de política pública: construye colectivamente una visión transformadora de la educación, nacida del territorio y pensada para las nuevas generaciones.

Cundinamarca se consolida como líder en cultivo de cebolla de bulbo con más de 46.000 toneladas anuales.

Con el objetivo de fortalecer la productividad agrícola y avanzar hacia un campo más sostenible, se realizó en el municipio de Une un encuentro clave entre la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), productores de cebolla de bulbo y la UMATA local, en un esfuerzo articulado por analizar y proyectar el futuro de este cultivo emblemático de la región.

“Estos espacios son esenciales para tomar decisiones informadas que nos permitan mejorar los procesos productivos, generar mayor rentabilidad para los campesinos y garantizar prácticas agrícolas sostenibles”, destacó Rainer Abueta, profesional de la Oficina para la Gestión de la Información Agropecuaria de la Secretaría del Agrocampesinado.

Durante el ejercicio se construyeron modelos productivos, se analizaron costos y se revisaron indicadores estratégicos para entender a fondo la dinámica del cultivo y sus posibilidades de expansión comercial.

La jornada estuvo centrada en el análisis técnico y económico de la cadena productiva de la cebolla, con el fin de fortalecer la sostenibilidad, aumentar la rentabilidad y construir una hoja de ruta para el crecimiento ordenado del sector.

El compromiso institucional y el interés de los productores reflejan una visión compartida; construir un futuro sólido para el campo desde la planificación, la innovación y el trabajo colaborativo.

Apoyo internacional promueve la autonomía económica de las mujeres en Madrid.

En un acto que aunó esfuerzos entre la cooperación internacional, desarrollo local y enfoque de género, la Gobernación de Cundinamarca, en alianza con la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA) y el SENA, hizo entrega oficial de maquinaria, insumos y mobiliario a 109 mujeres del programa de Textilería y Costura de la Asociación Siembra Futuro, en la Casa Social de la Mujer del municipio de Madrid.

“Este no es solo un taller de confección: aquí se construye autonomía económica, bienestar y oportunidades para quienes sostienen nuestras comunidades desde lo cotidiano”, afirmó el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, quien lideró la ceremonia acompañado por la embajadora de Turquía en Colombia, Beste Pehlivan Sun; la gestora social de Cundinamarca, Alexandra Pulido; y el alcalde de Madrid, Carlos Alberto Chávez Moya, entre otras autoridades.

Gracias a esta iniciativa, las beneficiarias

podrán capacitarse, producir y emprender desde su territorio, contando ahora con equipos especializados y condiciones adecuadas para desarrollar su oficio. “El primer paso ya está dado: tenemos listo un contrato con la Casa de la Mujer para la elaboración de 500 juegos de sábanas y ropa de cama, que serán entregados a población vulnerable de la zona rural”, anunció el mandatario departamental.

Este respaldo institucional hace parte del ‘Proyecto Creación de marca social de confecciones como alternativa para generar ingresos a las mujeres de la Casa Social del municipio de Madrid’, el cual impulsa la economía populary abre las puertas a un modelo sostenible de formación técnica, generación de ingresos y comercialización de productos textiles bajo una marca social que promete convertirse en referente regional.

El alcalde Carlos Chávez, junto con las gestoras sociales, Alexandra Pulido, de Cundinamarca, Sandra Guzmán, del municipio de Madrid, y la directora de TIKA, MerveKalinbacak, coincidieron en que este proyecto marca un hito en la articulación de esfuerzos entre gobierno, cooperación internacional y comunidad, promoviendo el

desarrollo con enfoque diferencial y equidad de género.

Cundinamarca impulsa la formación ciudadana en Derechos Humanos con talleres en Mosquera.

Más de 40 juntas de acción comunal participaron en una jornada que promueve el liderazgo social y la defensa activa de los

Plan”, que busca dinamizar el liderazgo comunitario, generar conciencia sobre los derechos fundamentales y fomentar la participación ciudadana en la defensa de los mismos.

Con esta actividad, ya son 44 los talleres realizados en diferentes municipios del departamento, incluyendo Villeta, Gachalá, Gama, Subachoque, Albán, Fusagasugá, Caparrapí y Agua de Dios. Estas jornadas

derechos fundamentales

En el municipio de Mosquera se realizó una nueva jornada del programa “Comunales Gestores de Derechos Humanos”, un espacio formativo liderado por la Gobernación, con el propósito de entregar herramientas prácticas a líderes sociales y comunales.

El encuentro reunió a representantes de más de 40 juntas de acción comunal y se enmarca en el Plan de Desarrollo Departamental “Gobernando: Más que un

permiten establecer redes de trabajo conjunto entre la comunidad, las víctimas del conflicto, funcionarios públicos y la ciudadanía en general.

Laura Ramírez, directora de Justicia, Derechos Humanos y Paz, señaló: “Llegamos a Mosquera con el taller número 44, dirigido a distintos actores sociales, como parte del compromiso del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel con el desarrollo humano y la justicia territorial”.

La Gobernación del Tolima, a través de la Secretaría de Convivencia Ciudadana,

Seguridad y Orden Público, lideró un Consejo de Seguridad Departamental junto a las autoridades del orden regional, con el propósito de evaluar y coordinar el Plan de Seguridad para las Fiestas de San Juan y San Pedro 2025, una de las celebraciones culturales más importantes del departamento.

Durante este encuentro, también se ratificó la articulación con las secretarías de Salud y de Tránsito para apoyar el proceso de vacunación en el sector transporte y en municipios con mayor riesgo.

En ese sentido, se fortalecerá el control del carné de vacunación y se incrementarán los recursos logísticos, tal como lo ha solicitado la gobernadora Adriana Magali Matiz.

Adicionalmente se reforzó el llamado a los municipios priorizados para intensificar las jornadas de vacunación contra la fiebre amarilla, contando con el acompañamiento de la Fuerza Pública para su desarrollo seguro y efectivo.

Como resultado del consejo, se emitió la Circular 006 del 20 de mayo de 2025, dirigida a los alcaldes municipales, donde se establecen recomendaciones preventivas y operativas orientadas a preservar el orden público, garantizar la seguridad ciudadana y proteger los derechos fundamentales, especialmente de niños, niñas y adolescentes.

Entre las medidas destacadas se encuentran:

Realizar Consejos de Seguridad Municipales con participación activa de entidades como la Policía Nacional, el Ejército, Bomberos, Defensa Civil, ICBF, Comisarías de Familia, Personerías, oficinas

La sensación en la Feria Internacional Tolima

de Gestión del Riesgo, y demás actores relevantes.

Evaluar cada evento programado, considerando el aforo estimado, la capacidad logística y la implementación de planes de seguridad.

Inspeccionar estructuras transitorias, evitando la instalación de palcos, corraleras o tarimas, atendiendo antecedentes de riesgos.

Garantizar la presencia de ambulancias y brigadas de salud en los eventos programados.

Establecer un plan especial para proteger a niños, niñas y adolescentes, incluyendo el restablecimiento de derechos y disponibilidad de hogares de paso en caso de emergencia.

Revisar y activar los planes de contingencia y emergencia municipal, con rutas de evacuación y protocolos de respuesta rápida.

Exigir la documentación adecuada para la autorización de eventos públicos y privados, verificando el cumplimiento de normas de seguridad, salubridad y control de aforo.

Monitorear la situación de fiebre amarilla, garantizar puntos de vacunación y verificar la capacidad de atención hospitalaria en municipios de riesgo.

Ejecutar acciones integrales para prevenir hechos que alteren la convivencia ciudadana.

La Gobernación del Tolima hace un llamado a los mandatarios locales a asumir estas recomendaciones con responsabilidad el desarrollo de las ferias y fiestas que se vivan en los municipios.

El nivel de epizootias positivas por fiebre amarilla supera la capacidad del equipo de entomología

De los 78 contagios por fiebre amarilla confirmados en el Tolima, hasta la fecha, 11 fueron reportados en el presente mes de mayo. De ahí que las autoridades hayan tomado decisiones y adoptado nuevas estrategias para combatir la mortal enfermedad, especialmente, en municipios del sur del Departamento.

Una de las mayores preocupaciones radica en el aumento de epizootias —muertes de primates no humanos; es decir, el equivalente en una epidemia en los

humanos— que alertan sobre la expansión del virus. Hasta el momento se han registrado 31 episodios en municipios como Planadas, Villarrica, Purificación, Ataco, Chaparral y Rioblanco.

“Esta situación, de acuerdo con los informes de los expertos de la Secretaría de Salud del Departamento, supera la capacidad operativa del equipo de entomología; y en ese sentido, hemos solicitado apoyo técnico a la Universidad del Tolima y al Ministerio de Ambiente, así como a intensificar la labor de seguimiento a través de Cortolima.

Los monos son nuestros centinelas naturales. Donde aparecen muertos, el

virus ya está circulando. Debemos actuar con rapidez para evitar una mayor tragedia humana”, alertó la gobernadora Adriana Magali Matiz durante el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.

Según la mandataria, en respuesta se están bloqueando las veredas con presencia de epizootias y reforzando los cercos epidemiológicos en las zonas aledañas. También se implementará un modelo de vigilancia activa apoyado en la comunidad.

Hay que resaltar, que los municipios con mayor riesgo, como Ataco, serán priorizados en las jornadas intensivas de vacunación, que buscan frenar la propagación del virus antes de que se convierta en una emergencia nacional.

Finalmente, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que acuda a los puntos de vacunación y reporten cualquier caso sospechoso, tanto en personas como en primates no humanos. La prevención, aseguran, es clave para contener esta amenaza.

Consejos para el

Cuidado de la piel

Cuidado de la piel

Fumar, falta de sueño y el estrés la deterioran

Es importante sacar tiempo para cuidar la salud y la presentación personal, las mujeres hemos demostrado que podemos ocupar eficientemente diferentes tipos de roles.

Podemos ser madres, esposas, hijas, hermanas y amigas.

También podemos ser profesionales, y hasta empresarias.

He ahí la importancia de estar saludables, tanto fisca como mentalmente esta sección de Todo En La Revista trae contenido pensando en su bienestar por ello en cada edición tocaremos temas de salud y belleza.

A continuación, enumeramos algunos consejos que les servirá para darle un mejor trato a su piel

Use protector solar

No fume Fumar le da a tu piel un aspecto avejentado y contribuye a la formación de arrugas.

Trate la piel con suavidad.

Lleve una dieta saludable.

Controla el estrés.

Limite la duración del baño. El agua caliente y las duchas o baños prolongados eliminan los aceites naturales de la piel. Limita la duración del baño o de la ducha y usa agua tibia en lugar de agua caliente.

Evite los jabones fuertes. Los jabones y detergentes fuertes pueden eliminar los aceites naturales de la piel. En su lugar, use limpiadores suaves.

Aféitese con cuidado. Para proteger y lubricar la

piel, aplica crema, loción o gel de afeitar antes de afeitarte. Para una afeitada más al ras, usa una afeitadora limpia y afilada.

Aféitate en la dirección en que crece el pelo, no a contrapelo.

Séquese con golpecitos. Después de lavarse o bañarse, séquese la piel suavemente con una toalla dando pequeños toques para que quede algo de humedad en la piel.

Humecte la piel seca. Si tiene piel seca, use un humectante que se adapte a su tipo de piel. Para el uso diario, considere un humectante que contenga factor de protección solar.

Una dieta saludable puede ayudarle a verse y

sentirse mejor. Coma muchas frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras.

La asociación entre la dieta y el acné no está clara, pero algunas investigaciones sugieren que una dieta con alto contenido de aceite de pescado o suplementos de aceite de pescado y baja en grasas no saludables y carbohidratos procesados o refinados podría promover una piel más joven. Beber mucha agua ayuda a mantener la piel hidratada.

Cuando el estrés está fuera de control, la piel puede volverse más sensible y se pueden desencadenar brotes de acné y otros problemas cutáneos. Para fomentar una piel sana, y un estado de ánimo sano, tome medidas para controlar el estrés.

Duerma lo suficiente, fije límites razonables, recorte su lista de tareas pendientes y encuentre tiempo para hacer las cosas que disfruta, los resultados podrían ser más significativos de lo que espera.

Fumar también daña el colágeno y la elastina, las fibras que le aportan fortaleza y elasticidad a la piel. Además, las expresiones faciales reiteradas que hace cuando fuma, por ejemplo, fruncir los labios al inhalar y entrecerrar los ojos para exhalar el humo, pueden contribuir a la formación de arrugas.

Fumar estrecha los pequeños vasos sanguíneos que se encuentran en las capas más superficiales de la piel, lo que disminuye el flujo sanguíneo y da un aspecto más pálido a la piel.

La Estación de la Sabana reabre sus puertas

La Estación de la Sabana fue, durante buena parte del siglo XX, un gran punto de encuentro de personas, productos, historias y saberes.

Desde allí partían trenes hacia Usme, Soacha, el Salto del Tequendama, Boyacá y Santander. El sonido del ferrocarril marcaba el ritmo de una ciudad que crecía sin freno.

Hoy, ese lugar quiere volver a ser un punto de conexión, esta vez no mediante rieles, sino a través de los recuerdos, los oficios y el turismo cultural comunitario. En este propósito, la Facultad de Artes – ASAB – de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha convertido este importante espacio en un lugar de aprendizaje.

El próximo domingo 25 de mayo, durante todo el día se llevará a cabo el festival “Volver a la Sabana, cuando la historia se encuentra con el futuro”, que incluye actividades para vivir la estación de una forma distinta. A las 9 de la mañana, 1 de la tarde y 3 de la tarde se harán recorridos turísticos bioculturales que serán viajes en el tiempo por las historias y sentidos que habitan este lugar. La entrada es libre, pero es necesario registrarse en el siguiente enlace https://forms.office.com/r/nxjzpXYxN1.

También habrá un encuentro de dibujo arquitectónico con los Urban Sketchers Bogotá, para quienes quieran retratar la estación con sus propias manos, y un laboratorio territorial de creación para quienes prefieren imaginar nuevos futuros posibles.

Este festival no es solo una celebración: es una forma de decirle a la ciudad que este lugar sigue vivo. Que su historia no se quedó en los libros, sino que vibra en quienes la caminan, la recuerdan y la transforman. Porque la Sabana no es solo el pasado: también puede ser el futuro. Un futuro lleno de oficios, de encuentros, de cultura hecha desde los territorios.

Esta jornada será, ante todo, una celebración de la Estación como lugar de encuentro, de tránsito y de creación. Pero también busca ser un hito público en su revitalización, reconociendo su valor patrimonial, su historia viva y su potencial para convertirse en un epicentro biocultural que inspire nuevas formas de habitar y cuidar la ciudad.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes invita a todas las personas interesadas en la cultura, la historia y el patrimonio a sumarse a esta cita con la memoria y el futuro, el último domingo de

cada mes. “Volver a la Sabana” es una oportunidad para mirar atrás con orgullo y

proyectarnos hacia adelante con imaginación y compromiso colectivo.

Colombia y Corea del Sur exploran cooperación para, apropiar y conservar el patrimonio colombiano

El Servicio del Patrimonio Coreano de la República de Corea y la Agencia de Patrimonio de Corea (KHA) visitaron Soacha (Cundinamarca), San Agustín (Huila) e Ipiales (Nariño) para conocer tres proyectos encaminados a intervenir, preservar y divulgar el patrimonio arqueológico colombiano.

Esta visita forma parte de una convocatoria efectuada por dichas organizaciones con el fin de apoyar económicamente proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en el sector del patrimonio cultural.

A finales de 2024 Corea del Sur recibió solicitudes de cooperación de unos 37 países, y luego de una primera revisión se priorizaron proyectos en tres, entre ellos Colombia.

Después de que el Grupo de Cooperación y Asuntos Internacionales compartió esta convocatoria a todo el Ministerio y a sus entidades adscritas, se postularon la

Biblioteca Nacional, el ICANH y el Grupo de Investigación y Documentación de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, que presentó una propuesta de desarrollo de material de apoyo para la generación de estrategias de apropiación social del patrimonio, a través de una caja de herramientas para su identificación y valoración, tomando como ejemplo las acciones desarrolladas por algunos grupos pertenecientes a su programa Vigías del Patrimonio Cultural, una estrategia de apropiación social que busca integrar, bajo el esquema del voluntariado, a las comunidades del país interesadas en difundir, mantener y reconocer el patrimonio cultural.

Tras una primera fase de evaluación, la Agencia de Patrimonio de Corea propuso que los dos proyectos del ICANH se pudieran articular con el Ministerio de las Culturas. De esta manera se presentó una propuesta más robusta que permite enlazar los proyectos de restauración con acciones de Vigías del Patrimonio.

Las visitas que se llevaron a cabo durante esta semana suponen la primera etapa de evaluación de los proyectos de cooperación presentados al fondo del gobierno coreano y enfocados en la investigación, conservación, eventual restauración y difusión.

Vale anotar que los proyectos de apropiación social seleccionados como ejemplo, se enfocan a procesos de divulgación relacionados con la pintura rupestre Varón del Sol (ubicada en Soacha), la Fuente del Lavapatas (perteneciente al Parque Arqueológico de San Agustín, en el municipio homónimo) y las estrategias pedagógicas adelantadas en la Institución Educativa Las Lajas, en Ipiales, dentro de las cuales se encuentra la transmisión de saberes ancestrales y la guianza turística en el santuario de Nuestra Señora del Rosario dentro Las Lajas.

De acuerdo con Alexandra Gamboa Mendoza, coordinadora del grupo de investigación y documentación de la Dirección de Patrimonio y Memoria, y coordinadora del programa nacional de Vigías del Patrimonio Cultural, los ejemplos fueron preseleccionados por su impacto social.

“El desarrollo de esta caja de herramientas y su implementación articulada con el programa de vigías, incluye apoyo para procesos de capacitación comunitarios, lo que permitirá dejar capacidades instaladas en los territorios frente al manejo, conservación y protección de los

patrimonios culturales.

Eso va en consonancia con las líneas de acción de la Agencia de Patrimonio de Corea", explicó.

La coordinadora señaló que los proyectos del ICANH también apuntan a la línea de restauración y mantenimiento de patrimonio cultural material y por esta razón para la Agencia fue vital abrir la posibilidad de apoyar los dos proyectos presentados por esta entidad,.

Durante esta semana funcionarios de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH acompañaron al Dr. Jimin Park y a Lee Hyun Jae, representantes de la KHA, para que conocieran, de primera mano, los bienes de interés cultural arqueológico (situados en Soacha y San Agustín), así como la necesidad de intervenirlos técnicamente para garantizar su preservación, el significado territorial de los mismos y el impacto que a nivel nacional en múltiples áreas, vienen teniendo las estrategias de apropiación social en desarrollo por la Dirección de patrimonio y memoria, entre ellas, el programa Vigías del Patrimonio Cultural (con la participación de vigías de Soacha, grupo emergente, Huiltur, grupo de vigías del Huila, y los vigías de la institución educativa Las Lajas, en Ipiales, Nariño).

Colombia y Corea del Sur establecieron relaciones diplomáticas en julio de 1962 y, desde entonces, han logrado desarrollar una relación amplia y dinámica fundamentada en la hermandad forjada con el trasfondo de la participación de un contingente colombiano en la Guerra de Corea.

Ambos países comparten profundos vínculos de amistad y cooperación que

caracterizan el relacionamiento bilateral y han elevado su contacto al nivel de Asociación Estratégica de Cooperación, marco que abre la puerta a la posibilidad de presentar proyectos como los sometidos a la consideración de la KHA.

La KHA, una organización pública coreana con más de 45 años de trabajo, ha apoyado proyectos en diversas regiones del mundo para proteger y preservar el

patrimonio cultural tradicional de este país, hasta el día de hoy. El Centro de Cooperación Internacional de la KHA colabora con la UNESCO y expertos de todo el mundo para conservar, restaurar y mantener los sitios del patrimonio cultural en el extranjero.

El proceso de evaluación de los proyectos por parte de la KHA es extenso y minucioso, y está compuesto por

numerosas revisiones de carácter técnico y político.

Si se pasa a la siguiente etapa, se deberán desarrollar estudios de factibilidad de la mano de expertos coreanos y los proyectos pasarían a revisiones por parte de las autoridades políticas en Corea que irán hasta diciembre de 2026. Los proyectos que resulten viabilizados iniciarán su ejecución en 2027.

Colombia campeón de la natación de carrera en el PanAm Aquatics Championship

Gracias a 44 medallas de oro, 13 de plata y 13 de bronce, nuestro país finalizó como campeón de la natación carreras, en el PanAm Aquatics Championship que se desarrolla en el Complejo Acuático César Zapata de Medellín.

En las finales de la natación de carreras, Colombia sumó nueve oros, seis platas y tres bronces, donde los primeros lugares fueron gracias a Nicolás Lacharme (100 metros espalda), Stefanía Gómez (200m. pecho), Ian

Maldonado (50 metros mariposa), Isabella López (200m. pecho), Emiliano Calle (50 metros mariposa), Tiffany Murillo (400 m. libre), Matías Ramírez (400 metros libre) y los relevos mixtos 4×100 libres de las categorías 16 – 18 y 19 – 22 años.

Para la última jornada de la disciplina, nuestro país cosechó nueve oros, una plata y un bronce, siendo los triunfos gracias a Ian Maldonado (50m. libre), María Santana (50 metros libre), Frank Solano (50m. libre),

Isabella Bedoya (50 metros libre), Tifanny Murillo (800m. libre), Stefanía Gómez (200 metros

combinado), los relevos masculinos 4 x 100 combinado (13 – 15 y 19 – 22) y el relevo femenino 13 – 15 años.

De esta forma, Colombia gritó campeón en la natación de carreras al finalizar el campeonato con 44 medallas de oro, 13 de plata y 13 de bronce.

En los clavados, nuestro país también sumó una medalla más durante los dos últimos días de competencias, esto gracias al segundo lugar en el trampolín 3 metros sincronizado que obtuvieron Tomás Tamayo y Miguel Tovar.

Luego de cinco jornadas de competencias, Colombia finalizó los clavados con cinco preseas, siendo tres medallas de plata y dos de bronce.

La natación artística inauguró sus competencias durante este domingo 18 de mayo con la competencia del equipo acrobático de la categoría junior. Para este lunes, la segunda jornada de la natación artística colombiana tendrá representación en el dueto libre mixto (junior), dueto libre femenino (junior y mayores), equipo técnico (junior), dueto técnico femenino (junior – mayores) y en el dueto técnico mixto junior. Estas competencias se desarrollarán durante todo el día en el Complejo Acuático César Zapata.

Cuatro medallas para Colombia en el Panamericano de Marcha Ruby Dayana Segura (oro), Ezequiel Arrubla, César Herrera (ambos con plata) y Laura Chalarca (bronce) fueron los colombianos que cosecharon medallas, en sus respectivas pruebas, durante el Campeonato Panamericano de Marcha Atlética que tuvo lugar en Anapoima, Cundinamarca, durante la mañana sábado 17 de mayo.

En los 10 kilómetros de la categoría Sub20, Ruby Dayana Segura se adjudicó el oro de la prueba en la que, constantemente, estuvo en disputa del liderato con la mexicana Valeria Flores.

Sin embargo, con el paso de las vueltas, la colombiana marcó la diferencia al marcar un exigente ritmo con el que terminó el recorrido con un tiempo de 46 minutos y 36 segundos, siendo esta su mejor marca personal. El podio lo completaron la norteamericana (47:14) y la peruana Estrella Rojas (50:24), en la segunda y tercera casilla, respectivamente.

Pasando a los 20 kilómetros masculinos, Ezequiel Arrubla le entregó una de las

medallas de plata al país gracias a un tiempo de 1:25:03 (mejor marca personal) que superó el ecuatoriano Jordy Jiménez con 1:24:07, y el tercer lugar fue para el también ecuatoriano Saul Wamputsrik (1:25:10).

César Herrera también consiguió el segundo puesto, pero en la prueba de los 35 kilómetros, al registrar un tiempo de 2:33:42. El campeón panamericano fue el mexicano José Luis Doctor que, gracias a su registro de 2:33:22 superó la marca del campeonato del colombiano José Leonardo Montaña (2:37:49) desde la edición de Managua 2023. La prueba tuvo al colombiano y al mexicano constantemente luchando por el liderato.

Aunque sobre los 20 kilómetros de la

prueba, en la que un torrencial aguacero fue protagonista, el norteamericano comenzó a marcar la diferencia, nuestro representante se recuperó sobre el final y la diferencia fue de 20 segundos. El tercer puesto lo ocupó el ecuatoriano Oscar Patín con 2:37:31, quién fue campeón olímpico de la juventud en Buenos Aires 2018.

Gracias a un tiempo de 1:34:38, la colombiana Laura Chalarca obtuvo la medalla de bronce en la prueba de los 20 kilómetros femenino, que lideró la peruana Maryluz Andia al registrar una hora, 31 minutos y 56 segundos y la mexicana Ilse Guerrero fue tercera con 1:32:13.

Por otro lado, Juan Pablo Rojas (10 km. sub20) ocupó el cuarto lugar de su prueba, mientras que José Leonardo Montaña (35 kilómetros), Jesús Ramírez (20 km.), Valeria Tobón (10 km. sub20) y Juan Sebastián Chiquillo (10 km. sub20) finalizaron en la quinta casilla de sus respectivas competencias.

En la puntuación general por equipos, Colombia obtuvo la segunda posición con 63 puntos (esto como resultado de los diferentes resultados en las pruebas), superado por Ecuador con 42 y Perú cerró el podio con 86 unidades.

Kilómetros que salvan especies: una alianza entre la MMB y WWF

En 2025, WWF es aliado de la causa social y ambiental de la media maratón de Bogotá (mmB).

Por medio de esta iniciativa se ha incentivado a los participantes a adoptar prácticas deportivas más sostenibles y que contribuyan a la protección de la naturaleza. Además, quienes se inscriban a la carrera tienen la oportunidad de donar al cuidado de varias especies y ecosistemas.

El deporte es una oportunidad para vivir el vínculo que existe entre la salud humana y la salud del planeta: Es el principio de Una Sola Salud (One Health). Nuestra salud física y mental está conectada con la salud de los ecosistemas y las especies que lo habitan.

Mientras corremos, por ejemplo, respiramos entre 5 y 8 litros de aire por minuto. La contaminación atmosférica causa enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y es responsable de 7 millones de muertes al año en el mundo, según la OMS.

Proteger los bosques y ecosistemas naturales no es solo conservar la vida silvestre: es reducir riesgos de enfermedades, mejorar la calidad del aire, regular el clima y preservar fuentes de agua limpia.

Esta es la razón detrás de la alianza entre la mmB y WWF. Esta iniciativa busca movilizar

a los atletas a sumarse, más que a una carrera, a la causa de su propia salud y la del planeta.

¿Por qué 'Kilómetros que salvan especies'? Los más de 40.000 corredores que cada año asisten a este evento deportivo estarán recorriendo ‘Kilómetros salvan especies’. Su aporte al cuidado del planeta es muy importante para la crisis que vive el planeta como consecuencia del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Por eso, las personas que se inscriben a la mmB pueden hacer una donación voluntaria que será usada para apoyar y fortalecer los procesos de WWF y las comunidades en los territorios para conservar especies clave como el jaguar y el oso andino, por ejemplo.

Pero, además, esta alianza busca inspirar a los corredores y al público en general a correr con propósito, promoviendo hábitos responsables con el ambiente. Por ejemplo, mediante el uso de botellas reutilizables, o de ropa deportiva de marcas sostenibles.

También tomando decisiones consientes en la movilidad como tomar transporte público, caminar o montar en bicicleta para llegar a la carrera, e incluso escoger participar en competencias que apliquen criterios de sostenibilidad y gestión responsable delos residuos.

Las acciones individuales pueden ayudar a superar los grandes desafíos que tenemos como humanidad. Debemos actuar ahora y la mmB, un escenario deportivo que reúne a todas las generaciones y demografías, es una oportunidad para hacerlo.

Este año, la media maratón de Bogotá (mmB) se une a WWF Colombia porque sabemos que el deporte y la salud dependen de un planeta sano. Para correr, respirar y vivir en armonía, necesitamos aire limpio, agua pura y una naturaleza vibrante, donde las especies y la biodiversidad desempeñan un papel fundamental en el equilibrio del ecosistema.

Esta alianza refuerza el compromiso con un deporte sostenible, integrando acciones que dejan una huella positiva en el mundo.

Kilómetros que salvan especies

En WWF Colombia, trabajamos incansablemente para proteger los tesoros naturales de nuestro país y garantizar un futuro sostenible para todos. Desde la conservación de nuestros majestuosos bosques y la protección de especies en peligro, hasta el impulso de comunidades locales para que sean guardianes del medio ambiente.

Correr es conectarte con la naturaleza y sus guardianes más icónicos como: el jaguar que recorre nuestras selvas, la tortuga marina

que navega los océanos y el oso andino que custodia nuestras montañas. Estas especies enfrentan grandes amenazas, pero con "Kilómetros que salvan especies", tus pasos y tu pasión por correr ayudan a protegerlos y a mantener vivos los ecosistemas de nuestro país.

Juntos podemos asegurar que estos símbolos de vida sigan inspirándonos en cada camino recorrido.

Pandas corriendo en el mundo

WWF ha sido protagonista en reconocidas carreras a nivel internacional, llevando su mensaje de conservación y sostenibilidad a miles de corredores: media maratón de Bogotá: un hito en la integración de la sostenibilidad en el deporte colombiano y latinoamericano. A través de esta colaboración, buscamos inspirar a corredores, organizadores y comunidades a adoptar prácticas responsables que protejan nuestro entorno.

Maratón de Berlín.

Maratón de Londres.

Maratón de Brigthon.

Maratón de Paris.

Walt Disney World® Marathon.

Parques Naturales

En Cundinamarca

En esta edición queremos mostrarles lo maravilloso que es viajar por nuestro departamento y contarles la riqueza que tiene Cundinamarca, con sus parques naturales y arqueológicos.

Parque Natural y Nacional de Chingaza.

El Parque Nacional Natural Chingaza, es un tesoro natural y cultural del centro de Colombia, la magia de sus montañas guarda secretos y pensamientos heredados de

los Muiscas y los Guayupes, pueblos indígenas que resguardaban este territorio, así como de comunidades campesinas que habitaron la región hace menos de 40 años. En la actualidad es refugio de fauna y flora de los Andes que revelan al visitante el secreto de la vida.

Está ubicado en la cordillera oriental de los Andes, al noreste de Bogotá; conformado por 11 municipios, 7 de Cundinamarca: Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina, y 4 municipios del Meta: San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral.

Sus ecosistemas predominantes, bosques alto andinos, subandinos y páramos, son refugio de relictos majestuosos de fauna y flora.

Parque Natural y Nacional de Sumapaz.

En el Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos; en estos últimos se encuentran las franjas de vegetación de bosque altoandino, andino y subandino.

El Parque Nacional Natural Sumapaz abarca aproximadamente el 43% del complejo de paramos más grande del mundo, el complejo de

Cruz Verde – Sumapaz, el cual según datos del Instituto Alexander von Humboldt (2012), tiene una extensión total de 333.420 Ha, de las cuales solo 142.112 Ha se encuentran protegidas bajo la figura de Parque Nacional Natural Sumapaz.

Una de las funciones principales de los ecosistemas que protege el Parque es la regulación hídrica de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera como oferentes de servicios ecosistémicos para el Distrito Capital y los departamentos el Meta, Huila y Cundinamarca.

El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana, ya que posee un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que hacen del Parque un reservorio importante de diversidad biológica, ecológica y genética.

Parque Natural y Nacional Quinini

Parque Natural Arqueologico de Quinini, es un lugar de gran valor arqueológico y antropológico del Sumapaz, reserva natural y ecológica que cuenta con más de 4000 hectáreas de bosques nativos y gran variedad de flora y fauna.

El cerro del quinini está ubicado en jurisdicción del municipio de Tibacuy, departamento de Cundinamarca a 30 minutos de Fusagasugá, con una extensión aproximada de 18 km cuadrados, desde su cumbre a 2130 msnm se logra observar hacia el occidente el valle del rio magdalena y las imponentes montañas nevadas de la cordillera central, hacia el oriente la meseta de Chinauta y el área urbana de Fusagasugá.

Durante 3 horas aproximadas de ascenso, por el camino se encuentran imágenes grabadas en roca (petroglifos) los cuales son evidencia cultural del antiguo territorio indígena de los panches, también son conocidos sitios de gan interés natural y arqueológico como:

La cueva de los panches y la de mohán en donde se realizaban ritos y los guerreros escondían sus tesoros.

La piedra del gritadero en donde se realizaban danzas de poder.

Parque Natural de Quinini
Parque Natural de Chingaza
Parque Natural de Sumapaz

La palabra de Dios nos enseña

Proverbios (31: 10,31)

Elogio de la mujer virtuosa

10 Mujer virtuosa, ¿quién la hallará? Porque su estima sobrepasa largamente a la de las piedras preciosas.

11 El corazón de su marido está en ella con ado, Y no carecerá de ganancias. 12 Le da ella bien y no mal Todos los días de su vida. 13 Busca lana y lino, Y con voluntad trabaja con sus manos. 14 Es como nave de mercader; Trae su pan de lejos. 15 Se levanta aun de noche Y da comida a su familia

Y ración a sus criadas. 16 Considera la heredad, y la compra, Y planta viña del fruto de sus manos. 17 Ciñe de fuerza sus lomos, Y esfuerza sus brazos. 18 Ve que van bien sus negocios; Su lámpara no se apaga de noche. 19 Aplica su mano al huso, Y sus manos a la rueca.

20 Alarga su mano al pobre, Y extiende sus manos al menesteroso. 21 No tiene temor de la nieve por su familia, Porque toda su familia está vestida de ropas dobles.

22 Ella se hace tapices; De lino no y púrpura es su vestido. 23 Su marido es conocido en las puertas, Cuando se sienta con los ancianos de la tierra. 24 Hace telas, y vende, Y da cintas al mercader. 25 Fuerza y honor son su vestidura; Y se ríe de lo por venir.

26 Abre su boca con sabiduría, Y la ley de clemencia está en su lengua. 27 Considera los caminos de su casa, Y no come el pan de balde.

28 Se levantan sus hijos y la llaman bienaventurada; Y su marido también la alaba: 29 Muchas mujeres hicieron el bien; Mas tú sobrepasas a todas.

30 Engañosa es la gracia, y vana la hermosura; La mujer que teme a Jehová, esa será alabada.

31 Dadle del fruto de sus manos, Y alábenla en las puertas sus hechos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.