Todo En La Revista - Edición 122

Page 1


EN LA REVISTA

EDITORIAL

DIRECTOR

Harold Fernando Rodríguez Arbeláez

EDITORA

Daniela Rodríguez Dussán

Jacqueline Dussán Gutiérrez

PERIODISTAS

Daniela Rodríguez Dussán

Isabella Rodríguez Dussán

Héctor Palau Saldarriaga

Harold Fernando Rodríguez A. Óscar Humberto Duque V

Jacqueline Dussán Gutiérez

Paginas Información Citadas

Prensa Presidencia de Colombia

Prensa Gobernación de Cundinamarca

Prensa Gobernación del Tolima

Periodistas alcaldías de Cundinamarca

FIFA.com

RECURSOS GRÁFICOS

FIFA.com freepik

Gobernación del Tolima

Gobernación de Cundinamarca

Kalapa Clinic

Salin Hanzar

Psicolink

Alcaldía de Bogotá (Juan Velasquezsergio Medina)

MinTurismo

MinTic

MERCADEO

GERENTE COMERCIAL

Jacqueline Dussán Gutiérrez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Camilo Rodríguez Dussán

CONTENIDO

Actualidad

La salud mental una prioridad

Cundinamarca

La mujer en cundinamarca rompe el ciclo de la violencía

Bogotá

50% de la primera linea del Metro “ Galán”

Salud y Bienestar

Piel libre de Estrías y el decálogo para el estado físico

Tolima

Seguridad y deporte gobernadora “Matiz”

Deportes

La FIFA le sigue apostando al fútbol femenino

Turismo

Mincomercio inauguró la Semana Nacional del Emprendimiento Femenino,

Palabra de Dios

CONTÁCTENOS

Carrera 118 # 89 - 26

Bogotá Colombia (300) 458 3139 (301) 278 9098

Buenos administradores de la gracia de Dios todoenlarevista.com

VISÍTENOS: @todoenlarevista

EDITORIAL

Cosas de salud

EDICIÓN

Edición Salud Mental

“La salud mental es una prioridad”

Crear conciencia sobre la importancia de atender no solo nuestra salud física sino también la salud mental, ha tomado un lugar central en la conversación pública y se ha convertido en un área de especial cuidado desde la atención médica.

Hoy sabemos que pedir ayuda cuando reconocemos que no estamos bien es necesario para empezar a estar sanos. Trazar una ruta clara entre un problema mental y el tratamiento que podrá devolvernos el equilibrio es parte de la misión y debería ser una prioridad en el sistema de salud colombiano, en el cuidado integral de la salud mental y en el diagnóstico oportuno de patologías psiquiátricas, garantizando la recuperación y rehabilitación de los ciudadanos basada en la prevención de esta enfermedad, pero a su vez tratada con dignidad y el respeto por los derechos humanos.

La demanda de salud mental de los colombianos; una necesidad creciente en un país en que donde cada diez personas reportaron después de la pandemia algún problema de salud mental y solo el 4,6 % llegó a hospitalización.

Crear rutas de atención y programas especializados en esta dolorosa realidad, por la que pasan actualmente muchas familias en nuestro País, en donde se deberían iluminar estos caminos y buscar soluciones, agotar todos los recursos económicos e invertir tanto en infraestructura como en profesionales de la salud que enmarque avances de calidad como referente de que el sistema de salud en nuestro País si se esfuerza por ser más humana, en donde los programas de salud mental se promuevan a la atención prioritaria para aquellos pacientes quienes son identificados a priorizar el bienestar mental.

La innovación, veeduría y la garantía de que los dineros destinados a la salud de los ciudadanos no se desvíen en otros propósitos es vital y conduciría a mejorar la salud integral de la población y las necesidades en sus diferentes ciclos de vida ejemplarizando y dirigido a la salud mental de los niños, niñas y adolescentes con énfasis en la detección temprana y tratamiento oportuno de varios trastornos. De igual manera a las personas mayores con trastornos cognitivos orientándolos a cambiar sus estilos de vida por una más saludable.

Crear una conciencia sobre la importancia de atender no solo la salud física sino la salud mental ha ido tomando un lugar prioritario en las reuniones públicas, abordando temas como cambios de hábitos nocivos, por estilo de vida saludables abordando aspectos clave como el sueño, la alimentación, la actividad física, el autocuidado y el manejo del estrés y enfermedades emocionales las cuales merecen toda la atención de los entes de salud en todo el territorio Nacional. Es importante priorizar en campañas de salud y prevención para cuidar la salud mental de los colombianos.

Salud Mental.

Los trastornos mentales afectan no solo el pensamiento, sino también el cuerpo.

Los trastornos mentales, definidos como alteraciones cognitivas o emocionales que impactan la calidad de vida de las personas, van más allá de lo que se percibe a simple vista.

La ansiedad no solo genera preocupaciones constantes; también

provoca sudoración y náuseas. La depresión no es solo tristeza; también se siente como un peso insoportable sobre los hombros. Sin embargo, hablar de estas manifestaciones físicas sigue siendo un tema rodeados de desconocimiento y estigma.

Para entender más de estos temas aquí les proporcionamos algunas definiciones referente a estos temas que son renombrados en toda la sociedad.

Depresión

Para quienes viven con depresión, el cuerpo puede convertirse en un peso que cuesta cargar día tras día. Este trastorno no solo llena la mente de pensamientos oscuros, sino que también impacta profundamente el bienestar físico. Las personas la describen como una pesadez constante, como si cada movimiento requiriera una energía que ya no tienen.

Señales físicas de la depresión

Fatiga extrema, Cada tarea cotidiana se siente monumental, desde levantarse de la cama hasta caminar, Dolores musculares y articulares, sin una razón física evidente, el cuerpo se resiente.

Alteraciones del sueño, El insomnio y el exceso de sueño suelen ser dos caras de una misma moneda, Cambios en el apetito, Comer más o menos de lo habitual, a menudo sin placer.

Vivir con ansiedad es como estar atrapado en un estado de alerta constante, como si el cuerpo estuviera listo para enfrentar un peligro que nunca termina de llegar.

Este estado permanente de tensión mental tiene repercusiones claras en el cuerpo, dejando una huella de malestar físico y emocional.

Señales físicas de la ansiedad

Palpitaciones aceleradas. El corazón late con fuerza, como si anticipara un desastre.

Tensión muscular, Dolor persistente en el cuello, los hombros o la mandíbula, Problemas respiratorios.

Respirar se vuelve difícil, con una sensación de opresión en el pecho, Molestias digestivas.

Náuseas dolor estomacal o incluso diarrea se vuelven frecuentes.

Reconocer estos síntomas y prestar atención a las señales que envía el cuerpo es esencial para romper este ciclo. Vivir con ansiedad no significa conformarse con ella; buscar herramientas y apoyo es el primer paso hacia un mayor bienestar.

Cuando llega la fase depresiva, el cuerpo y la mente se desploman.

Todo lo que antes parecía posible se convierte en un esfuerzo titánico.

Las actividades cotidianas se sienten abrumadoras, levantarse de la cama es una batalla y el mundo se percibe en tonos grises.

La fatiga es extrema, los pensamientos se vuelven pesados y cualquier motivación desaparece.

Para quienes viven con trastorno bipolar, el cuerpo refleja los extremos emocionales y la inestabilidad del estado de ánimo.

Trastorno Bipolar

El trastorno bipolar arrastra a quien lo padece por una montaña rusa emocional y física, donde la estabilidad es efímera y los extremos gobiernan el cuerpo y la mente.

Las oscilaciones entre una euforia desbordante y una tristeza paralizante afectan el sueño, el apetito, la energía y la capacidad de realizar actividades cotidianas. Cada episodio altera la percepción del mundo y la relación con uno mismo, convirtiendo la vida en un constante ajuste a los cambios impredecibles del ánimo.

Durante la fase maníaca, la energía es desbordante, casi incontrolable. El cuerpo parece no necesitar descanso, el sueño se vuelve innecesario y la mente se llena de pensamientos acelerados. La persona siente que puede con todo:

Habla más rápido, inicia proyectos ambiciosos, gasta sin medida, toma decisiones impulsivas sin considerar los riesgos.

Señales físicas del trastorno bipolar:

Alteraciones en el sueño. La manía reduce la necesidad de dormir, mientras que la depresión, causa insomnio o sueño excesivo, Fatiga extrema.

Tras la euforia de la manía, el cuerpo colapsa; en la depresión, la falta de energía dificulta incluso moverse,

Cambios en el apetito y el peso. Algunas personas olvidan comer en la manía, mientras que en la depresión el apetito puede aumentar o desaparecer, Aceleración o ralentización del cuerpo,

Durante la manía, los movimientos son rápidos e impulsivos; en la depresión, todo se vuelve más lento y pesado.

Para quienes viven con este trastorno, cada día es un intento por encontrar equilibrio en medio de una tormenta.

Aceptar la naturaleza cíclica de la enfermedad, identificar los síntomas tempranos y establecer hábitos saludables puede hacer la diferencia en la forma en que se transita por estas fluctuaciones.

Esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental que distorsiona la percepción de la realidad y afecta el pensamiento, la conducta y las emociones. Se manifiesta a través de alucinaciones, delirios, dificultades para organizar las ideas y una disminución en la expresión emocional y la motivación.

Señales físicas de la esquizofrenia: Fatiga severa,

El esfuerzo mental para lidiar con alucinaciones o delirios desgasta el cuerpo, movimientos involuntarios, a veces causados por medicamentos, pueden dificultar las actividades diarias, dificultades motoras.

Actividades simples, como caminar o sostener objetos, pueden volversse desafiantes.

Síndrome del impostor:

Quienes padecen el síndrome del impostor sienten que su éxito es in - merecido y temen ser descubiertos como “fraudulentos”.

Esta tensión interna afecta al cuerpo de maneras sutiles pero persistentes. Aunque la investigación sobre este fenómeno es relativamente reciente, se ha lo - grado identificar cómo el síndrome desvincula la conexión entre los lo - gros reales y la autopercepción.

Esto lleva a las personas a ignorar sus propias capacidades, perpetuando una sensación de insuficiencia que impacta tanto a nivel emocional como físico.

Señales físicas del síndrome del impostor: tensión muscular acumulada en el cuello y la espalda, producto del estrés constante, insomnio, las noches se llenan de preocupaciones por no estar “a la altura”, problemas digestivos.

Las náuseas y el malestar estomacal son comunes en situaciones de alto desempeño.

Asodamas se consolida como un motor de transformación en los territorios

Gestora Social de Cundinamarca lidera Asamblea Anual de Asodamas .

Los avances en emprendimiento y desarrollo social fueron el tema central en el encuentro de la Asociación de Primeras Damas de Colombia.

El evento, realizado en Bogotá, contó con la participación de gestoras y gestores sociales de todo el país, quienes discutieron estrategias para el desarrollo de sus comunidades en un espacio fundamental para la planeación y fortalecimiento de proyectos sociales en el país.

Alexandra Pulido, presidenta de Asodamas y gestora social de Cundinamarca, destacó la importancia de la articulación interinstitucional para generar impactos positivos en las comunidades.

“El fortalecimiento de la Casa Social de la Mujer nos permite ampliar el acceso a oportunidades de desarrollo económico y social para las mujeres”, afirmó.

Durante la asamblea, se presentaron avances clave en la gestión de Asodamas 2024-2025, entre ellos:

Fortalecimiento de la Casa Social de la Mujer, con 33 espacios dotados para programas de emprendimiento, formación y apoyo social.

Ejecución de dos Centros Taller de Artes y Oficios en Villanueva (Guajira) y Fusagasugá (Cundinamarca).

Impulso a programas sociales en moda circular, seguridad alimentaria, turismo y fortalecimiento de organizaciones de mujeres y diversidades.

Asimismo, se anunciaron ajustes en la Junta Directiva de Asodamas, incluyendo la

designación de Alejandra Gómez, gestora social de Cota, como nueva vicepresidenta, destacada por su liderazgo en la gestión social.

Con estas acciones, Asodamas se consolida como un motor de transformación en los territorios, impulsando iniciativas que generan oportunidades y fortalecen el bienestar de las comunidades más vulnerables.

Para más información sobre estos proyectos, visite las redes sociales de Asodamas y la Gestora Social de Cundinamarca.

Cundinamarca honra a más de 300 mujeres y refuerza su compromiso contra la violencia de género.

El departamento conmemoró el Día Internacional de la Mujer en un acto cargado de reconocimiento y reflexión con la participación de mujeres de diferentes zonas rurales.

El evento, realizado en la Plazoleta de la Pazde la Gobernación, inició con un sentido minuto de silencio en memoria de las víctimas de feminicidio en el departamento y para fortalecer el compromiso con la equidad y la seguridad de todas las mujeres.

La jornada estuvo marcada por homenajes a la valentía y resiliencia femenina, así como por mensajes de liderazgo y empoderamiento. Uno de los momentos más inspiradores fue la conferencia “Una tartamuda en público, la voz que inspira cambio”, a cargo de María Luisa Torres, quien compartió su experiencia de superación y amor propio, demostrando cómo convirtió la disfemia (tartamudez) en su mayor fortaleza.

Además, se proyectaron videos que exaltaron el orgullo de ser mujer a lo largo de las generaciones, y se habilitó un espacio para la exhibición y comercialización de productos de más de 30 emprendedoras, resaltando la

importancia de la autonomía económica femenina como motor de desarrollo. El evento fue liderado por el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, acompañado por la gestora social, Alexandra Pulido, y la secretaria de la Mujer y Equidad de Género, Betty Zorro.

En su intervención, el gobernador de Cundinamarca protestó contra la violencia hacia la mujer “Feminicidios como el de Emily Villalba y Nidia Vaquero y el transfeminicidio de Natalia Santodomingo, no pueden seguir ocurriendo.

Mujeres, no permitan maltratos verbales o físicos. Puede ser el inicio de un ciclo de violencia que podría terminar en un final fatal”.

Finalmente, la secretaria de la Mujer y Equidad de Género del departamento, Betty Zorro, dijo que “desde la Secretaría de la Mujer seguimos comprometidos con la construcción de un entorno donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente, sin limitaciones, con respeto, igualdad de oportunidades y dignidad”.

Más de 200 mujeres en Cogua recibieron orientación sobre pensiones y ahorro para

la vejez.

La Unidad de Pensiones de Cundinamarca acompañó la inauguración del programa “Lavadoras Comunitarias” y brindó asesoría sobre el sistema pensional y los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). La jornada, liderada por la Unidad de Pensiones de Cundinamarca, se realizó en el marco de la inauguración del programa “Lavadoras Comunitarias”, una iniciativa de la Alcaldía Municipal y la gestora social Yulixa Ospina, que busca mejorar las condiciones de vida de madres cabeza de hogar y mujeres adultas mayores.

Durante el evento, Aida Camargo, funcionaria de la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Cogua, invitó a la comunidad a aprovechar estos espacios de orientación:

“Queremos que todas las mujeres, especialmente madres cabeza de hogar y adultas mayores, conozcan y accedan a los servicios que brinda Pensiones. Es fundamental que después de una larga vida laboral, puedan contar con más oportunidades y herramientas para su bienestar”, señaló.

Las asistentes destacaron la importancia de recibir información sobre sus derechos y alternativas de ahorro. Para Norma Yesenia García, habitante del municipio, este tipo de iniciativas representan oportunidades reales de crecimiento y estabilidad:

“Estos espacios nos ayudan a aprender y a desarrollar programas que pueden servirnos para nuestra vida y para fortalecer nuestra comunidad”, afirmó.

La Unidad de Pensiones de Cundinamarca reitera el compromiso de seguir recorriendo el territorio para garantizar que más mujeres accedan a información clara y herramientas efectivas que les permitan construir un futuro seguro, digno y con bienestar.

Cundinamarca impulsa la movilidad rural con más de 260 placa huellas en construcción

En el primer trimestre, el IDACO visitó más de 30 municipios en desarrollo de su compromiso con la infraestructura vial y el bienestar rural.

Según el reporte más reciente, ya hay avances en la construcción de 265 placa huellas en zonas rurales, una estrategia que fortalece la conectividad y el desarrollo comunitario. Esto es posible gracias a la alianza del Instituto Departamental de Acción Comunal y Capital Social (IDACO) con las juntas de acción comunal y los municipios.

Con una inversión de 55 millones de pesos por cada placa huella, el programa busca optimizar los recursos, dinamizar la economía local y empoderar a las comunidades en el desarrollo de su territorio.

“El trabajo articulado con nuestras Juntas de Acción Comunal es clave para el desarrollo rural. Con estas obras no solo mejoramos la movilidad, sino que generamos empleo, fortalecemos el sentido de pertenencia de nuestras comunidades y elevamos la calidad de vida de nuestros cundinamarqueses”, destacó Érika Sabogal Castro, gerente del IDACO.

Este ambicioso modelo de infraestructura vial, ejecutado con la mano de obra de los comunales y liderado por el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel y la gerente del IDACO, ya beneficia a municipios como Chocontá, Nemocón, Villapinzón, Lenguazaque, Cabrera, San Bernardo, Venecia, Tibirita, Manta, Gachalá, Ubalá y Gama.

El IDACO continuará recorriendo el departamento para asegurar que más municipios accedan a vías de calidad, promoviendo el desarrollo social y económico de Cundinamarca.

Regalías por $82.000 millones impulsarán proyectos en 32 departamentos.

Estos recursos permitirán mejorar la capacidad de gestión de las entidades territoriales, afirma el gobernador Jorge Rey, miembro de la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías (SGR).

En la primera sesión del año ante la Comisión Rectora del SGR, se aprobó la distribución de $82.000 millones para fortalecer la gestión de proyectos de inversión en 1.037 municipios y 32 departamentos durante el bienio 2025-2026.

Estos recursos ingresarán al presupuesto de cada entidad territorial una vez el Departamento Nacional de Planeación (DNP) expida la resolución correspondiente.

“Transmitimos la preocupación de todos los gobernadores en relación con los tiempos que está conllevando la emisión de conceptos por parte de las entidades nacionales, los cuales viabilizan el uso de los recursos de regalías para la inversión en infraestructura física y social”, afirmó el gobernador Jorge Rey.

Además, se insistió en la necesidad de

Derribando los mitos que perpetúan la violencia de género.

La Secretaría de Gobierno busca desnaturalizar expresiones, actitudes y estereotipos que perpetúan la discriminación y la desigualdad contra las mujeres.

La Secretaría Distrital de Gobierno no solo se une a la campaña de la Secretaría de la Mujer, sino que refuerza su apuesta de género por visibilizar las violencias cotidianas que muchas veces pasan desapercibidas, pero que tienen un impacto profundo.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría Distrital de Gobierno se unió a la campaña de la Secretaría de la Mujer #MujeresConDerecho y, además, impulsa su propia apuesta para visibilizar las violencias cotidianas que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos.

Busca desnaturalizar expresiones,

actitudes y estereotipos que perpetúan la discriminación y la desigualdad, muchas veces sin que las personas sean plenamente conscientes de ello.

A veces, la violencia no se expresa con gritos ni agresiones físicas. A veces, se esconde en frases cotidianas que parecen inofensivas, pero que refuerzan la desigualdad y normalizan la discriminación. “Si están ahí es porque quieren”,

“Las mujeres no sirven para la política”, “Eso no es violencia, es un halago”. Expresiones como estas siguen marcando la vida de muchas mujeres y son parte de una violencia simbólica que la sociedad ha aprendido a tolerar.

Cuando la violencia se oculta en frases y actitudes

Las mujeres escuchan, casi a diario, comentarios que deslegitiman sus decisiones, minimizan sus denuncias o justifican las violencias que sufren. En la calle, en el trabajo, en los espacios políticos, en las redes sociales. Son frases

“Eso no es acoso, es un cumplido”.

“Las mujeres trans no son verdaderas mujeres”.

“Las migrantes vienen a quitarnos el trabajo”.

“Si le pegó, seguro fue por algo”.

“Está ahí solo por cuota de género”.

Cada una de estas expresiones refleja una forma de violencia cotidiana que, aunque no deja marcas visibles, limita derechos, refuerza el miedo y condiciona el comportamiento de muchas mujeres.

Violencias cotidianas en distintos escenarios.

Uno de los grupos más afectados por estos discursos son las mujeres víctimas de trata de personas. Frases como “Eso no es trata, ellas saben a lo que van”, invisibilizan la realidad de quienes son engañadas con falsas promesas y terminan atrapadas en redes de explotación. Según la Ley 1257 de 2008 y el Código Penal Colombiano, la trata de personas es un delito grave que implica violencia física, sexual y económica.

Las mujeres trans también enfrentan constantes violencias simbólicas que intentan negar su identidad. Decir que “Las mujeres trans no son verdaderas mujeres” refuerza la exclusión y alimenta la discriminación. La Política Pública LGBTI de Bogotá (2021-2032) establece que la identidad de género es un derecho fundamental y que el reconocimiento de todas las mujeres en su diversidad es clave para la equidad.

En el ámbito laboral y político, los estereotipos siguen frenando el acceso de las mujeres a espacios de decisión. “Las mujeres son demasiado emocionales para gobernar”, “Está ahí solo por cuota de género”, son frases que deslegitiman su liderazgo y perpetúan la idea de que no tienen las mismas capacidades que los hombres. La Ley 581 de 2000, que impulsa

la paridad de género, busca corregir estas desigualdades históricas, pero los prejuicios siguen siendo una barrera para muchas.

Las mujeres migrantes enfrentan una doble carga de discriminación. Expresiones como “Solo se embarazan para recibir subsidios”, refuerzan estigmas que invisibilizan su aporte a la sociedad y desconocen que muchas de ellas trabajan en condiciones precarias debido a barreras de acceso a empleos formales.

Otro grupo que ha sido históricamente señalado son las mujeres firmantes de paz. Frases como “Las excombatientes solo servían para cocinar” desconocen su papel en la construcción de paz y minimizan su trabajo en la reincorporación. Muchas de ellas han asumido liderazgos comunitarios y trabajan en proyectos productivos que fortalecen la reconciliación en sus territorios.

Desnormalizar la violencia es el primer paso para erradicarla.

Las cifras muestran que esta lucha sigue siendo urgente. En 2024, 160 mujeres ingresaron a la Ruta de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, y solo en enero de 2025, ya se han atendido 12 nuevos casos de violencia política contra lideresas.

Por eso, la Secretaría Distrital de Gobierno no solo se une a la campaña de la Secretaría de la Mujer, sino que refuerza su apuesta de género por visibilizar las violencias cotidianas que muchas veces pasan desapercibidas, pero que tienen un impacto profundo en la vida de las mujeres. Derribar los mitos que justifican la discriminación es una tarea de toda la sociedad.

Porque las mujeres tienen derechos y la violencia, en cualquiera de sus formas, nunca debe ser normalizada.

Hoy por fin el sueño de los bogotanos de tener Metro se está haciendo realidad"

Obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá ya completan 50 % de avance.

Después de 80 años de espera, el Metro es una realidad.

Bogotá está avanzando hacia un sistema de transporte más eficiente y moderno.

Obras Línea 1 del Metro de Bogotá ya llegan a 50% de avance marzo 2025.

¡La Línea 1 del Metro de Bogotá avanza! Las obras de este importante obra de infraestructura de ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ ya llegaron a 50 % de avance. Así lo dio a conocer el alcalde Carlos Fernando

Galán este viernes 7 de marzo de 2025, que entregó el último balance de este megaproyecto.

Luego de más de ocho décadas de espera, el Metro de Bogotá es una realidad. Bogotá está avanzando hacia un sistema de transporte más eficiente y moderno. Con la

Línea 1 del Metro de Bogotá se mejorará nuestra forma de movemos por la ciudad.

¡Gran noticia! Hoy podemos certificar que la Línea 1 del Metro de Bogotá llegó al 50 %. Después de más de 80 años de debates, discusiones y frustraciones.

“Hoy por fin el sueño de los bogotanos de tener Metro se está haciendo realidad", expresó el alcalde Carlos Fernando Galán.

Según los cronogramas de esta megaobra, la Línea 1 del Metro de Bogotá con una extensión de 23,9 kilómetros, que conectarán al suroccicente con el centro y norte de la ciudad, con 16 estaciones; estará en operación en 2028.

"Este hito muestra que Bogotá avanza y acá las cosas sí pasan y que nada, ni nadie va a frenar el progreso de nuestra ciudad", dijo el Alcalde Mayor.

El mandatario capitalino invitó a rodear este proyecto de infraestructura y evitar que su desarrollo intente ser frenado. Llamó a la unidad de los capitalinos y capitalinas.

"Quiero hacer una invitación para que defendamos este proyecto de ciudad, más allá de cualquier diferencia política o ideológica. Hagamos de este proyecto un motivo para sentirnos orgullosos de ser bogotanos. Defendamos el Metro y desde ya, cuidemos el Metro", aseguró el alcalde Galán.

El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dio a conocer un video el pasado martes 4 de marzo de 2024, que detalla el alistamiento del primer tren de seis vagones de la Línea 1 del Metro de Bogotá que llegará a la ciudad en septiembre de 2025.

“Les presento el primer tren del Metro de Bogotá. En septiembre estará aquí, en su ciudad”, señaló el mandatario al exponer un video con los últimos avances del ensamblaje del primer tren.

Territorios IA en Colombia

Iniciativa ‘Territorios IA’ fue presentada en el Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia.

Este encuentro giró en torno a la evolución digital del país y a los avances hacia un futuro más inteligente y conectado, que fortalezca gobiernos locales más comprometidos y capaces de responder con agilidad y eficacia a las necesidades de sus ciudadanos.

Con Territorios IA, el Ministerio TIC apuesta por un modelo de gestión pública más eficiente, reduciendo las brechas digitales y promoviendo la innovación de manera estratégica en los territorios.

Durante el Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia, organizado por la Revista 'El Congreso', el Ministerio TIC presentó ante el sector, la academia y representantes de gobiernos locales uno de sus proyectos con mayor impacto para impulsar la transformación pública digital de Colombia: 'Territorios IA'.

En este espacio, el viceministro de Transformación Digital, Belfor García, y la subdirectora de Fortalecimiento de Capacidades Públicas Digitales, Natalia Albañil, expusieron cómo la inteligencia artificial puede transformar áreas clave como educación, salud, movilidad y

desarrollo económico, utilizando los datos como materia prima para generar soluciones innovadoras a problemas concretos de cada territorio.

"Territorios IA es un avance significativo en el camino hacia la consolidación de un gobierno inteligente. La clave está en el uso estratégico de los datos, y el trabajo conjunto con los alcaldes, el sector privado y la academia nos permitirá avanzar hacia un futuro digital inclusivo, ético y transparente", afirmó el viceministro de Transformación Digital, Belfor García.

La puesta en marcha de esta iniciativa comenzó en octubre de 2024 cuando se lanzó oficialmente este proyecto que, en un principio y a través de una convocatoria

nacional, logró incluir a 54 entidades territoriales del país en el primer proyecto de uso de Modelos de IA en municipios de categoría 5 y 6 sobre agro, medio ambiente, movilidad, seguridad y compra pública. Los departamentos con mayor número de municipios seleccionados son Valle del Cauca, con 10; Cundinamarca, con siete, y Atlántico y Boyacá, con cuatro.

El proyecto 'Territorios IA', avanza en un momento crucial, tras la aprobación del Conpes 4144 de 2025, que marca una hoja de ruta fundamental para que la inteligencia artificial sea el motor del desarrollo social y económico de Colombia. A través de este programa, se fortalece la gobernanza digital y la toma de decisiones basada en datos en los gobiernos locales, se reducen las brechas digitales entreregiones, y se promueve el uso de IA en problemáticas territoriales clave, como movilidad, seguridad y gestión ambiental.

"En 2024 se llevaron a cabo cinco proyectos integrales de transformación pública, donde buscamos apalancar esfuerzos de los municipios de categoría 5° y 6° en la apropiación de tecnologías emergentes para la toma de decisiones que propenda por mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos y la sostenibilidad ambiental. Con un trabajo articulado entre Gobierno nacional y gobiernos locales trabajamos en Santa Cruz de Mompox, El Espinal, La Dorada y Puerto Salgar, así como en el proyecto que hoy aquí presentamos como lo es Territorios IA", precisó la subdirectora de Fortalecimiento de Capacidades Públicas Digitales, Natalia Albañil.

Con esta iniciativa, el Ministerio TIC reafirma su compromiso con la estrategia nacional de utilizar datos abiertos dispuestos en el Portal Nacional de Datos Abiertos (datos.gov.co), infraestructura digital y la formación de talento digital para asegurar que las regiones cuenten con las herramientas necesarias para afrontar desafíos locales a través de la tecnología.

Estrías

Incómodas lesiones en la piel.

Pensando en las lectoras de la revista y su sección de salud y belleza hemos preparado un tema que seguramente preocupa a muchas mujeres, esas incómodas lesiones en la piel, conocidas como estrías.

Sabemos lo molestas que pueden ser y lo mucho que afectan la confianza, por eso queremos ofrecerte información clara y útil para entenderlas mejor, prevenirlas y, si ya las tienes, saber qué opciones existen para mejorar su apariencia.

¡Acompáñanos en esta nota y descubre todo lo que necesitas saber sobre las estrías.

Las estrías son lesiones cutáneas bastante comunes que aparecen en forma de líneas sobre la piel. Al principio, suelen ser de color rojo o rosado, pero con el tiempo se vuelven blancas, formando cicatrices. Son más frecuentes en mujeres, especialmente durante la adolescencia y el embarazo, y suelen aparecer en áreas como los muslos, el abdomen y los brazos.

En las embarazadas, también suelen verse en las caderas, los glúteos y las mamas.

En cuanto a su clasificación, se distinguen cuatro tipos según su color: las estrías rojas o rubras, las blancas o alba, las cerúleas (que aparecen en quienes usan corticoides) y las negras, que son más comunes en personas con piel oscura.

La formación de estas lesiones se debe a una alteración en la estructura y función de las fibras de colágeno y elastina en la piel, que se rompen y pierden, haciendo que la piel pierda elasticidad y ceda ante las tensiones del músculo debajo.

Esto sucede por una combinación de factores mecánicos y hormonales, principalmente relacionados con hormonas como la cortisona y los estrógenos.

Las causas y factores de riesgo incluyen embarazo, cambios hormonales, adolescencia, cirugías estéticas como aumento de mamas o lifting, algunas enfermedades como el síndrome de Cushing o el síndrome de Marfan, tratamientos con corticoides o quimioterapia, anticonceptivos y cambios bruscos de peso.

Para prevenirlas, lo más importante es cuidar la elasticidad de la piel, ayudando a mantener y fortalecer el colágeno y la elastina.

Aunque existen muchas cremas y aceites en el mercado con ingredientes como ácido hialurónico, vitaminas A y E, colágeno hidrolizado o aceite de rosa mosqueta, no hay evidencia científica concluyente que garantice que previenen las estrías.

Sin embargo, en las primeras fases, estos productos pueden mejorar la apariencia de la piel, aportándole elasticidad y humedad, lo que ayuda a evitar que las estrías se profundicen.

En cuanto al tratamiento, la mayoría busca estimular la producción de colágeno, reducir el enrojecimiento y mejorar la pigmentación

para que las estrías sean menos visibles.

Algunas opciones incluyen cremas con ácidoretinoico o centella asiática, peelings, microdermoabrasión, radiofrecuencia, láser fraccionado, láser de diodo, luz pulsada intensa, plasma rico en plaquetas, luz infrarroja, y otros procedimientos que también ayudan a disminuir la vascularización o aumentar la melanina en la

Además, algunos tratamientos caseros como el aceite de oliva, aceite de silicona o productos como el Bio-Oil también se usan para mejorar la apariencia de las estrías.

Recuerda que cada piel es diferente y lo mejor es consultar con un especialista para determinar el tratamiento más adecuado para ti.

zona.

He aquí un resumen amigable y claro del Decálogo de la Actividad Física, pensado para motivar y orientar a quienes desean mantenerse activos y saludables:

Mínimo 150 minutos a la semana de actividad moderada

Puedes caminar rápido, bailar, nadar, montar en bicicleta, hacer jardinería o jugar tenis. La idea es moverse a un ritmo en el que puedas hablar sin ahogarte, pero que te haga sentir que estás en movimiento y disfrutando.

75 minutos de actividad vigorosa

Incluye correr, saltar la cuerda, jugar fútbol o hacer clases de spinning. Estas actividades son más intensas y requieren precaución,

especialmente si no estás acostumbrado, así que empieza con calma.

Fortalece tus músculos al menos dos veces por semana

Haz ejercicios con peso, como abdominales, flexiones, subir escaleras o clases de pilates. Esto ayuda a mantener tus huesos fuertes y mejora tu postura.

Niños y adolescentes, 60 minutos diarios Diviértanse con juegos, deportes o paseos en bicicleta. Incluyan ejercicios de fuerza y flexibilidad varias veces a la semana para un desarrollo saludable.

Adultos mayores, 150 minutos semanales + fuerza y equilibrio

Mantenerse activos ayuda a prevenir caídas y a seguir siendo independientes.

Adapta las actividades a tus capacidades y realiza ejercicios de equilibrio y fuerza.

Limita el tiempo frente a pantallas

Menos de 2 horas diarias en televisión, internet o videojuegos. ¡Busca actividades que te muevan y te hagan sentir bien!

Camina, usa la bicicleta o patines en lugar del transporte motorizado

Es una forma divertida y saludable de desplazarse, además de cuidar el planeta. Previene lesiones y riesgos

Comienza con actividades suaves y aumenta la intensidad poco a poco. Si tienes dudas sobre tu salud, consulta a tu médico antes de empezar. Incorpora más movimiento en tu día a día

Bájate del bus antes de la parada, usa las escaleras, haz pausas activas en el trabajo o en casa, y busca actividades que te gusten para mantenerte motivado.

¿Cómo ser más activo?

El primer paso es querer hacerlo. Encuentra actividades que disfrutes, establece metas realistas, registra tus progresos y busca compañía para hacerlo más divertido. Recuerda que lo más importante es comenzar y disfrutar del proceso. Cada pequeño cambio cuenta para una vida más saludable y llena de energía.

Combatir, sin cuartel, la extorsión carcelaria

En su visita a Herveo, Adriana Matiz recibió varias denuncias ciudadanas sobre este flagelo y entregó directrices a las autoridades para hacerle frente.

La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, pidió a la Fuerza Pública, a sus comandantes, atacar de frente el fenómeno de la extorsión carcelaria que está afectando sensiblemente a comerciantes y familias productoras de varios municipios en el norte del Departamento.

La petición la hizo en el municipio de Herveo, luego de recorrer varias voces ciudadanas denunciando este flagelo: “Yo antes de venirme acá al evento paré en varias tienditas porque me gusta hablar con la gente y me gusta escucharla; y la gente me contó que en estos momentos en Herveo hay una problemática muy grande con el tema de la extorsión carcelaria que ustedes deben tener claro”.

Luego, Adriana Matiz explicó que se trata de delincuentes con celulares que llaman

desde los centros de reclusión para amedrentar, engañar y extorsionar. ”Entonces yo ahí quiero pedirle a los dos coroneles y a mi secretario de Seguridad y Convivencia, que hagamos aquí en Herveo, en Casabianca, en Fresno, una campaña agresiva en contra de la extorsión carcelaria que se está presentando; para que nuestros campesinos no paguen, no paguen, esas extorsiones.

Luego, la gobernadora invitó a todos los ciudadanos a no pagar esas extorsiones, a no dejarse amedrentar: “No se dejen extorsionar de esos delincuentes y de esos bandidos. El doctor Alfredo Bocanegra va a venir acá con todo su equipo, va a venir acá con la Policía y el Ejército y vamos a hacer una campaña agresiva para evitar esa extorsión”.

Finalmente, la mandataria lamentó el asesinato de Lucero Velázquez, una reconocida dirigente comunal y envió un sentido mensaje de condolencia a su familia.

La sensación en la Feria Internacional Tolima

Los Juegos Nacionales Acord Colombia

Álvaro Ariza Cortázar llegan al Tolima con el respaldo de la Gobernación

El Gobierno Departamental también apoyará el Mundial de Clubes de Fútbol de Salón que se realizará del 5 al 11 de mayo.

En este 2025, el departamento será anfitrión de dos importantes eventos: los XVIII Juegos Nacionales Acord Colombia en honor a la memoria de Álvaro Ariza

Cortázar y el Mundial de Clubes de Fútbol de Salón, certámenes que fortalecerán el desarrollo deportivo, impulsarán la economía local y proyectarán al Tolima en el panorama global.

El primer evento serán los Juegos Nacionales Acord Colombia del 12 al 19 de abril, que contará con una inversión en infraestructura que ha sido clave para garantizar escenarios óptimos para la competencia. Espacios como el Coliseo Menor, El Complejo Acuático, entre otros, han sido adecuados para ofrecer las mejores condiciones a los deportistas y espectadores.

”Todo listo para estos juegos que muy probablemente tendrán a la ministra del deporte Patricia Duque, en su inauguración este próximo 12 de abril. Hoy Ibagué y el Tolima le muestran unos escenarios

maravillosos al país, lo que nos garantiza que tendremos los juegos nacionales Acord más bonitos que hayamos tenido”, expresó Faiver Hoyos, presidente Acord Colombia.

El otro evento es el Mundial de Clubes de Fútbol de salón que se llevará a cabo del 5 al 11 de mayo, y contará con la presencia de los mejores jugadores del mundo, un evento gratuito y que también contará con espacios dignos y óptimos para su realización.

”Tendremos equipos de Europa, África, Sudamérica y Norteamérica. Son 16 equipos confirmados y una de las noticias más importantes es que Alessandro Rosa Vieira más conocido como “Falcão” el mejor jugador del mundo en esta disciplina, estará presente en este evento que será gratuito”, recalcó Alfonso Ospina, presidente de la Liga de Fútbol de salón del Tolima.

”Este tipo de eventos siempre son apoyados por nuestra gobernadora, quien jamás duda en apoyar el deporte en la región. Felicitarlos por este evento que enaltece la labor de quienes hablan del deporte, y que sin duda contribuirá al desarrollo económico de la región y todos los Tolimenses”, afirmó Carlos Portela, secretario de Gobierno del Tolima.

La Junta de Conservación aprueba la rehabilitación del Juan de Dios

Funcionará como un hospital para servicios de mediana y alta complejidad en urgencias, trauma y especialidades médico-quirúrgicas.

También se autorizó el Centro Nal. de Simulación para la Formación en Salud y Hospital Virtual en el edificio Mantenimiento.

El proyecto de recuperación del Hospital Universitario San Juan de Dios sigue adelante.

En la sesión 55 de la Junta de Conservación que se llevó a cabo este viernes 14 de marzo se aprobó la rehabilitación y restauración del Edificio Central -conocido como Torre Central-, y se autorizó la puesta en marcha del Centro Nacional de Simulación para la Formación en Salud y Hospital Virtual, que ofrecerá servicios de telesalud a través de la Universidad Nacional en el Edificio Mantenimiento, el primero restaurado en la nueva etapa del San Juan de Dios.

La Junta de Conservación está integrada por los ministros de Las Culturas, las Artes y los Saberes, Salud y Protección Social y Educación Nacional, la Administración Distrital de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca.

Con la mayoría de votos se dio vía libre a la rehabilitación del emblemático Edificio Central, construido entre 1949 y 1952 y considerado el corazón del San Juan.

Está previsto que funcione como un hospital para servicios de mediana y alta complejidad, como Centro de Urgencias, Trauma y Especialidades Médico-Quirúrgicas, como obliga la Ley 735 de 2002 y el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP).

El pasado diciembre, el Ministerio de las Culturas adjudicó la contratación de obras de primeros auxilios y reparaciones locativas de este edificio con una inversión de $980 millones. Ese proceso ya está en marcha y se prevé que concluya en agosto.

Ahora, con lo acordado en la Junta de Conservación, se espera firmar el convenio para los estudios y diseños, el reforzamiento estructural y el proyecto de rehabilitación integral del edificio.

La Torre Central fue un espacio de formación para alumnos del área de la salud de la Universidad Nacional venidos de todos los rincones del país, lo que convirtió al San Juan en un hospital universitario referente para Colombia. Desde 1952, pacientes, familias, estudiantes y trabajadores forjaron memorias en sus salas y desarrollaron luchas sociales y procesos de acción colectiva en defensa del derecho a la salud, a la educación y a la vivienda.

De igual manera, el edificio marcó un hito en la historia de la ingeniería y la arquitectura en Colombia debido a su construcción con uno de los sistemas de entrepisos más novedosos para la época: el sistema reticular celulado.

Servicios de telesalud

Otro de los asuntos que se aprobaron en la Junta de Conservación del Hospital San Juan de Dios fue la puesta en marcha del Centro Nacional de Simulación para la Formación en Salud, que estará a cargo de la Universidad Nacional, y ofrecerá servicios de telesalud con la denominación de “hospital virtual”.

La sede del Centro de Simulación estará en las instalaciones del edificio.

Mantenimiento, entregado el pasado diciembre con un área total construida de 1.989 metros cuadrados y una inversión de 21 mil millones de pesos.

La dotación del Centro Nacional de Simulación y Hospital Virtual se producirá por fases.

En una primera, que incluye las áreas de simulación con equipos portátiles y telesalud, estarán al frente la Universidad

Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social, mientras que la dotación de equipamiento para educación en la fase 2, estará a cargo del Ministerio de Educación Nacional a partir del próximo año.

A la Junta de Conservación asistieron, entre otros, la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani; Luisa Fernanda Trujillo, secretaria general del Ministerio de las Culturas;

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; Juan Guillermo Jiménez, jefe de la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación;

eE secretario de salud de Bogotá (e) Juan Guillermo Correa; Norma Constanza Solórzano, directora del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT); Eduardo Mazuera, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y Arturo Parada Baños, delegado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional para el Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil.

Lo aprobado este viernes se suma a las obras que estarán en marcha en 2025 en 13 de los 24 edificios que conforman el conjunto hospitalario.

El Hospital San Juan de Dios fue declarado Patrimonio Nacional con la Ley 735 de 2002 gracias a la lucha de las y los trabajadores y el apoyo de los congresistas de la época María Isabel Mejía Marulanda y Gustavo Petro Urrego. La meta del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes es que al término de este mandato el proyecto alcance el 70% de avance.

El compromiso del Gobierno Nacional es que vuelva a ser un referente público a nivel nacional líder en educación, formación e investigación.

La FIFA le sigue apostando al Fútbol femenino

Crecimiento del fútbol femenino.

La FIFA ofrece numerosos programas de desarrollo del fútbol femenino para sus federaciones miembro.

El desarrollo en las cuatro confederaciones está en el punto de mira, y la FIFA establece una nueva era para las competiciones internacionales femeninas de clubes.

La FIFA está trabajando arduamente por todo el mundo para ayudar a alcanzar su objetivo de contar en 2027 con 60 millones de jugadoras. Este ambicioso objetivo está respaldado por sus 13 programas de desarrollo del fútbol femenino, para los que las 211 federaciones miembro de la FIFA

pueden solicitar el apoyo del organismo rector del fútbol mundial.

Recientemente, la FIFA renovó y amplió su Programa de desarrollo de fútbol femenino para dar un nuevo impulso al fútbol femenino. Las federaciones miembro pueden encontrar más información aquí. Nueva era para las competiciones femeninas de clubes de la FIFA

El fútbol femenino se prepara para una nueva era en la escena mundial después de que el Consejo de la FIFA aprobara la creación de la Copa de Campeones Femenina de la FIFA™, así como del nuevo torneo insignia del organismo rector del fútbol mundial: la Copa Mundial Femenina

de Clubes de la FIFA™.

La edición inaugural de la cuatrienal Copa Mundial Femenina de Clubes de la FIFA™ tendrá lugar en enero-febrero de 2028.

La final de la Copa de Campeones de la FIFA™, que reunirá a las seis campeonas continentales de clubes, se celebrará en enero/febrero de 2026.

Entretanto, la FIFA ha publicado esta semana la cuarta edición de El camino del cambio, su único informe de evaluación sobre el fútbol femenino, que ofrece un análisis completo sobre los factores que impulsan el éxito de los clubes y las ligas de fútbol femenino.

La última edición, que se ha mejorado enormemente para incluir información de 86 ligas y un total de 669 clubes, recopila datos en seis áreas principales:

Aspectos deportivos, gobernanza, panorama financiero, interacción con la afición, servicios digitales y de datos, y jugadoras.

La publicación del informe ampliado busca ayudar a los clubes, ligas y grupos de interés de todo el planeta a comprender mejor las buenas prácticas y tendencias presentes en las ligas que cosechan mayores éxitos.

La nueva edición del Informe de evaluación comparativa de la FIFA sobre fútbol femenino ofrece más datos y recomendaciones exhaustivos de alcance mundial.

"El objetivo de este plan es potenciar a las jugadoras, formar líderes y crear oportunidades de crecimiento, tanto dentro como fuera de las canchas", declaró Tupou Brogan, responsable de desarrollo del fútbol femenino de la Federación de Fútbol de las Islas Cook (CIFA).

Los ecos de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ siguen resonando en todo el Pacífico, y las Islas Cook han sido el último país en presentar un plan a largo plazo centrado en el crecimiento sostenible del fútbol femenino.

El recientemente lanzado "Vaine Toa In Football - Women's Football Strategic Plan 2025/2026" de las Islas Cook, es una iniciativa histórica y transformadora diseñada para inspirar y empoderar a las mujeres en el deporte en todas las Islas Cook.

El programa para la nación polinesia, que se centra en áreas clave como el fútbol base, el desarrollo juvenil y la creación de vías para las mujeres en categoría absoluta, se puso en marcha en la isla principal de Rarotonga y en la zona turística de Aitutaki.

Simon Toselli, experto en fútbol femenino de la FIFA, añadió: "La CIFA muestra un gran interés y motivación por desarrollar el fútbol femenino en las Islas Cook".

Guatemala

El fútbol femenino avanza a paso firme hacia el profesionalismo en Guatemala gracias a la visión de la Federación

Nacional de Fútbol de Guatemala (FENAFUTG) y al apoyo del Programa de

desarrollo de Ligas de fútbol femenino de Fútbol de la FIFA.

La Federación Nacional de Fútbol de Eritrea (ENFF) está elaborando una Estrategia para el fútbol femenino con el objetivo de garantizar que el fútbol sea ampliamente accesible, equitativo, competitivo y sostenible, y ofrezca oportunidades a las jóvenes y a las mujeres para que jueguen y se ganen la vida a través de este deporte. Esta estrategia se basa en el programa Football for Schools de la FIFA que se está implantando en este país del África Oriental.

Como parte del desarrollo del plan estratégico, la ENFF organizó un taller de formación para gestores y administradores de fútbol femenino en el que participaron diversas partes interesadas para colaborar en el futuro del fútbol femenino en Eritrea. El plan ya ha empezado a tomar forma con la celebración de un exitoso campeonato de fútbol femenino, en el que participaron 12 equipos de la capital, Asmara, y de otras regiones.

"Para garantizar la participación

generalizada de las niñas en el fútbol y el crecimiento sostenible del fútbol femenino en Eritrea, es crucial ofrecer oportunidades regulares para que puedan jugar en múltiples grupos de edad", declaró el presidente de la ENFF, Paulos Weldehaimanot Andemariam. "Este plan estratégico sirve de hoja de ruta para alcanzar este objetivo".

Santa

Lucia

La Federación de Fútbol de Santa Lucía (SLFA), respaldada por el lema "Déjenlas jugar", ha puesto en marcha una serie de programas y competiciones para atraer a más chicas jóvenes, recabar el apoyo de la comunidad y conseguir el patrocinio de las empresas.

La nación caribeña ha inaugurado recientemente el campeonato femenino sub-14 en La Fargue, Choiseul, y, con el apoyo de la FIFA, está planeando un desafío femenino sub-10 y un campeonato femenino sub-16.

Presidente Petro viajará a Panamá para fortalecer la cooperación bilateral y recuperar memoria histórica de colombianos caídos en la Guerra de los Mil Días.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, viajará este viernes a Panamá en una visita oficial con el propósito de fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado, la gestión de flujos migratorios y la posibilidad de una interconexión energética entre ambos países.

Su agenda incluirá una visita a Bocas del Toro, donde se presume que hay fosas comunes con los restos de colombianos caídos en la Guerra de los Mil Días (1899-1902).

A su llegada a Panamá, el presidente Petro será recibido al mediodía del viernes por su homólogo panameño, José Raúl Mulino Quintero, con quien sostendrá una reunión privada en el Palacio Presidencial de Las Garzas.

Durante el encuentro, ambos mandatarios discutirán, entre otros temas, la posibilidad de establecer vuelos de repatriación para migrantes venezolanos, que aterrizarían en Cúcuta, permitiéndoles regresar por tierra a su país.

Esta medida responde a la suspensión de vuelos entre Panamá y Venezuela debido al rompimiento de relaciones entre ambos países.

Finalizada la reunión, los presidentes ofrecerán una declaración conjunta a los medios de comunicación.

Posteriormente, Petro y la comitiva oficial se trasladarán a la Plaza Bolívar, donde depositarán una ofrenda floral en honor al Libertador. Más tarde, el mandatario colombiano visitará el Palacio Bolívar, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, donde recorrerá la Sala Bolívar y

el museo que resguarda las actas del Congreso Anfictiónico de 1826.

La delegación colombiana estará conformada por la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia Torres; el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea; la ministra encargada de Comercio, Industria

y Turismo, Cielo Rusinque, y la ministra de Cultura, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Frondona.

El presidente Mulino ha expresado su optimismo respecto a los resultados del encuentro con su homólogo colombiano, destacando la importancia de la cooperación regional para abordar desafíos comunes.

Durante el fin de semana, como parte de su agenda en Panamá, el presidente Petro

se trasladará a la provincia de Bocas del Toro, en la frontera con Costa Rica, con el propósito de avanzar en la recuperación de la memoria histórica de los colombianos que participaron en la Guerra de los Mil Días.

Se presume que en esta región existen

fosas comunes con los restos de combatientes liberales que lucharon contra el gobierno conservador colombiano de la época, en un conflicto que culminó con la separación de Panamá de Colombia en 1903.

Desde hace nueve meses, Petro ha manifestado públicamente su interés en visitar esta zona. Con el respaldo del gobierno panameño, el mandatario se reunirá con el alcalde de Bocas del Toro, Wilbur Martínez; el gobernador, Edgardo

Ibarra, y autoridades eclesiásticas para solicitar autorización para realizar investigaciones que permitan identificar los restos de los combatientes colombianos que lucharon junto al mexicano Catarino Garza.

El pasado 4 de febrero, en el primer Consejo de Ministros televisado, Petro destacó la relevancia de este episodio histórico: “Colombia llegaba hasta Bocas del Toro con Costa Rica, donde hay 200 patriotas de toda Latinoamérica, la mayoría colombianos, enterrados en una fosa común, porque un acorazado norteamericano bajó los 'mariners' para defender ¿qué? Para defender dizque que el gobierno conservador de Colombia y los mataron, y ahí hay una fosa común que no hemos podido descubrir, de héroes colombianos enterrados allá".

Como parte de su visita, Petro depositará una ofrenda floral en el parque Simón Bolívar y rendirá homenaje en el busto del revolucionario mexicano Catarino Garza, ubicado en el mirador turístico de Bocas del Toro, en el sector conocido como Istmito.

México y el hallazgo de Catarino Garza

En julio de 2024, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó el hallazgo de los restos óseos de Catarino Erasmo Garza, periodista y revolucionario que participó en la Guerra de los Mil Días. La investigación fue llevada a cabo por autoridades mexicanas y panameñas como parte de un esfuerzo por recuperar figuras históricas clave.

Se cree que en el mismo sitio donde fueron hallados los restos de Garza también podrían encontrarse los de los combatientes liberales colombianos que lucharon en el conflicto.

La visita de Petro a Bocas del Toro refuerza su interés en la recuperación de la memoria histórica y en la reivindicación de quienes, hace más de un siglo, perdieron la vida en la lucha por sus ideales.

Mincomercio inauguró la Semana Nacional del Emprendimiento Femenino, destacando el rol de las mipymes lideradas por mujeres.

En el marco de este encuentro se presentó el informe “Mujeres Empresarias: Retos, Oportunidades y el Impacto en la Dinámica Empresarial” realizado por Confecámaras. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo inauguró, este lunes, la primera edición de la Semana Nacional del Emprendimiento Femenino que busca resaltar y fomentar las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, en un encuentro denominado “Mujeres con Propósito y Visión: Emprendimiento con Impacto”, en el que se expusieron casos de éxito y se brindaron testimonios de

reconocidas empresarias y emprendedoras del país.

El evento contó con la participación del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, quien destacó la importancia de la participación de la mujer en el desarrollo empresarial y emprendedor en el país.

“Favorecer el emprendimiento femenino no solo es socialmente justo e igualitario, sino que es importante para la eficiencia económica. Reconocemos la visión y el deseo de contribuir que tienen nuestras emprendedoras colombianas para así construir una Colombia más prospera; esa es la economía que estamos desarrollando.”, puntualizó el ministro Reyes durante su intervención.

El evento fue protagonizado por mujeres líderes, empresarias y emprendedoras como Carolina Gaitán Montoya, diseñadora de modas con más de 10 años de experiencia y directora de La Cortesana, el primer coworking textil del mundo; Ana Ortiz, defensora de los derechos de la mujer y fundadora de Boutique Fem, marca enfocada en la producción de productos ecológicos para la gestión menstrual; Maria Cecilia Bedoya, representante de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del municipio de Yarumal, Antioquia; María Fernanda Reyes, directora ejecutiva del Fondo Mujer Libre y Productiva; María Camila Fajardo, directora de Estrategia e Inclusión Financiera en Monet y Daniela Correa, cofundadora de Zeré Paz, empresa destacada por vincular a mujeres víctimas y firmantes de los Acuerdos de Paz en la conceptualización, diseño y confección de sus prendas.

En este evento también se presentó el informe “Mujeres Empresarias: Retos, Oportunidades y el Impacto en la Dinámica Empresarial” realizado por Confecámaras de la mano de Yeinni Patiño, vicepresidente de Competitividad y Cooperación de esa organización, del cual se destaca el creciente liderazgo femenino en el mundo empresarial, con el 46% de las empresas en Colombia lideradas por mujeres, consolidando su papel en la transformación económica del país.

Además, el 41% de las mujeres emprende en busca de autonomía financiera y flexibilidad, demostrando su capacidad de innovación y adaptación. Su impacto también se refleja en la movilidad empresarial, ya que el 33% de las empresas que logran crecer y avanzar en el mercado cuentan con una mujer como representante legal, evidenciando su papel clave en la evolución y consolidación de los negocios.

Asimismo, se resalta su aporte al empleo, pues las empresas lideradas por mujeres generan más de 942.000 empleos en el país,

fortaleciendo las oportunidades laborales y contribuyendo al bienestar de miles de familias colombianas. Estos datos reflejan una realidad poderosa: las mujeres están impulsando el desarrollo empresarial y cuentan con un enorme potencial para seguir creciendo y generando impacto.

La Semana Nacional del Emprendimiento Femenino hace parte del compromiso del Gobierno nacional con el desarrollo empresarial y emprendedor de las mujeres colombianas, intención expresada en la Ley “Creo En Ti” (Ley 2125 de 2021), que en su articulado incluye otras acciones como la creación del sello “Creo en Ti” liderado por MinComercio, junto con iNNpulsa Colombia.

Este sello, que se encuentra en formulación y entraría en funcionamiento a mediados de 2025 (reglamentado en el Decreto 761 de 2022), tiene como objetivo generar incentivos para la formalización y fortalecimiento de mipymes lideradas por mujeres en situación de vulnerabilidad.

Aquellas empresas reconocidas con esta insignia recibirán beneficios como la exposición de su marca, acompañamiento técnico, acceso a instrumentos o programas y otros incentivos que aún están en proceso de definición.

Una vez puesta en marcha esta iniciativa, se dará a conocer públicamente el procedimiento para la participación y obtención del sello que busca continuar fortaleciendo a las mujeres empresarias y emprendedoras del país.

La palabra de Dios nos enseña

(1 Pedro 4 - 1 / 19)

Buenos administradores de la gracia de Dios

Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento; pues quien ha padecido en la carne, terminó con el pecado, 2 para no vivir el tiempo que resta en la carne, conforme a las concupiscencias de los hombres, sino conforme a la voluntad de Dios. 3 Baste ya el tiempo pasado para haber hecho lo que agrada a los gentiles, andando en lascivias, concupiscencias, embriagueces, orgías, disipación y abominables idolatrías. 4 A estos les parece cosa extraña que vosotros no corráis con ellos en el mismo desenfreno de disolución, y os ultrajan; 5 pero ellos darán cuenta al que está preparado para juzgar a los vivos y a los muertos. 6 Porque por esto también ha sido predicado el evangelio a los muertos, para que sean juzgados en carne según los hombres, pero vivan en espíritu según Dios.

7 Mas el n de todas las cosas se acerca; sed, pues, sobrios, y velad en oración. 8 Y ante todo, tened entre vosotros ferviente amor; porque el amor cubrirá multitud de pecados. 9 Hospedaos los unos a los otros sin murmuraciones. 10 Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. 11 Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glori cado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén.

Padeciendo como cristianos

12 Amados, no os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, como si alguna cosa extraña os aconteciese, 13 sino gozaos por cuanto sois participantes de los padecimientos de Cristo, para que también en la revelación de su gloria os gocéis con gran alegría. 14 Si sois vituperados por el nombre de Cristo, sois bienaventurados, porque el glorioso Espíritu de Dios reposa sobre vosotros. Ciertamente, de parte de ellos, él es blasfemado, pero por vosotros es glori cado. 15 Así que, ninguno de vosotros padezca como homicida, o ladrón, o malhechor, o por entremeterse en lo ajeno; 16 pero si alguno padece como cristiano, no se avergüence, sino glori que a Dios por ello. 17 Porque es tiempo de que el juicio comience por la casa de Dios; y si primero comienza por nosotros, ¿cuál será el n de aquellos que no obedecen al evangelio de Dios? 18 Y:

Si el justo con di cultad se salva,

¿En dónde aparecerá el impío y el pecador?

19 De modo que los que padecen según la voluntad de Dios, encomienden sus almas al el Creador, y hagan el bien.

VISITENOS:

todoenlarevista com

@todoenlarevista

Nuestra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.