Todo En La Revista - Edición 123

Page 1


EN LA REVISTA

EDITORIAL

DIRECTOR

Harold Fernando Rodríguez Arbeláez

EDITORA

Daniela Rodríguez Dussán

Jacqueline Dussán Gutiérrez

PERIODISTAS

Daniela Rodríguez Dussán

Isabella Rodríguez Dussán

Héctor Palau Saldarriaga

Harold Fernando Rodríguez A. Óscar Humberto Duque V

Jacqueline Dussán Gutiérez

Paginas Información Citadas

Prensa Presidencia de Colombia

Prensa Gobernación de Cundinamarca

Prensa Gobernación del Tolima

Periodistas alcaldías de Cundinamarca FIFA.com

RECURSOS GRÁFICOS

FIFA.com

freepik

Gobernación del Tolima

Gobernación de Cundinamarca

Kalapa Clinic

Salin Hanzar

Psicolink

Alcaldía de Bogotá (Juan Velasquezsergio Medina)

MinTurismo

MinTic

MERCADEO

GERENTE COMERCIAL

Jacqueline Dussán Gutiérrez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Camilo Rodríguez Dussán

CONTENIDO

CONTÁCTENOS

Carrera 118 # 89 - 26

Bogotá Colombia

(300) 458 3139 (301) 278 9098

Actualidad

Bogotá celebró el día del árbol

Cundinamarca

Inversión histórica medica a zonas rurales en Cundinamarca

Turismo

Anato la vitrina turistica de Colombia Un éxito Total

Salud y Bienestar Ultherapy

Nuevo aliado para el envegecimiento

Sostenibilidad

Amazonas le apuesta a la energía solar

Actualidad

Feria del Libro, las palabras del cuerpo

Por los Municipios

Zipaquira ciudad para visitar

Palabra de Dios

Deberes hacia los demás todoenlarevista.com

VISÍTENOS: @todoenlarevista

EDICIÓN

“En cada árbol una historia que proteger ”

EDITORIAL

Cosas de los más pequeños

Silencio que duele “La letra con sangre entra”

Los niños merecen crecer rodeados de amor, cuidado y respeto, tienen derecho de ir a estudiar, recibir atención médica y vivir en un entorno seguro.

Y no se trata solo de responsabilizar solo al estado sino también de cada familia y der toda la sociedad garantizar sus derechos. En distintos rincones del país y del mundo, miles de niños y niñas enfrentan una realidad que muchos adultos prefieren ignorar: el maltrato infantil. Golpes, gritos, indiferencia, abusos o negligencia no son hechos aislados, sino señales de un problema estructural y profundo que aún permanece silenciado en muchas familias y comunidades.

Hablar del maltrato infantil no es solo una necesidad; es una urgencia moral, social y humana. No basta con indignarse ante las noticias; se requiere una acción colectiva y comprometida para proteger a quienes, por su edad y condición, son los más vulnerables. Los niños nos necesitan y es una realidad que no se debe callar.

El maltrato infantil no se limita solo a la violencia física. Es un fenómeno amplio y complejo que incluye el abuso emocional, sexual, el abandono y cualquier acción u omisión que afecte el desarrollo integral del niño o la niña. Puede venir de padres, cuidadores, familiares, instituciones e incluso del propio entorno educativo o social

Existen varias formas de maltrato: Físico: golpes, quemaduras, sacudidas violentas o cualquier forma de castigo corporal. Psicológico o emocional: Insultos, amenazas, humillaciones, rechazo constante o ignorar las necesidades afectivas del niño. Sexual: contacto físico o no físico con fines sexuales, con o sin consentimiento (que en menores de edad no existe legalmente). Negligencia: no proporcionar alimentos, atención médica, educación, afecto o seguridad básica.

Cada una de estas formas deja marcas. Algunas visibles, otras profundamente arraigadas en la mente y el corazón del niño. Las consecuencias pueden perdurar toda la vida si no se reconocen y se interviene a tiempo. No existe una sola causa que explique por qué se maltrata a un niño, pero sí hay factores de riesgo claros. La pobreza, el consumo de sustancias, el estrés familiar, la falta de educación emocional, los antecedentes de violencia doméstica, y los patrones culturales autoritarios contribuyen a que el maltrato persista.

Romper el silencio es una tarea de todos.

El maltrato infantil no es un problema ajeno. Puede estar más cerca de lo que creemos: en la casa vecina, en el aula de clase, en un parque, en cualquier lugar. Por eso, todos y todas tenemos una tarea pendiente: no mirar hacia otro lado. Escuchar, observar, acompañar y denunciar si es necesario. No podemos permitir que la violencia crezca en el silencio ni en la indiferencia.

Los niños no pueden defenderse solos. Necesitan adultos conscientes, valientes y empáticos que levanten la voz por ellos. Necesitan medios comprometidos que informen con ética. Necesitan Estados presentes que protejan sin excusas. Desde este medio de comunicación, alzamos la voz para que el maltrato infantil deje de ser una estadística escondida y se convierta en una causa común. Porque mientras exista un solo niño maltratado, todos estamos fallando.

Bogotá celebró el Día del Árbol con la siembra de 399 nuevos ejemplares

En el marco de la conmemoración del Día del Árbol, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis lideró una jornada masiva de plantación en distintos puntos de la ciudad, sumando 399 nuevos árboles de diversas especies al ecosistema urbano.

Esta acción no solo rindió homenaje a la importancia de los árboles, sino que también aportó significativamente a la recuperación y ampliación de coberturas vegetales en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa.

La fiesta biodiversa inició en El Recreo,

parque de aproximadamente 179.200 metros cuadrados que está ubicado en el barrio del mismo nombre y que está rodeado por un sector popular, residencial y comercial.

50 operarios, nueve ingenieros y seis técnicos de la Subdirección Técnica Operativa del Jardín Botánico llegaron al sitio para alistar los huecos de un metro cúbico de profundidad que iban a albergar 145 nuevos árboles.

Mientras el equipo preparaba el terreno,

Antes de untarse de tierra abonada, participaron en varias actividades lúdicas, pedagógicas y ambientales de la Subdirección Educativa y Cultural del JBB.

Los profesionales les informaron sobre algunos de los servicios ecosistémicos que brindan los árboles.

“Los árboles no solo se encargan de brindarnos el oxígeno que respiramos. También regulan el ciclo del agua, disminuyen la temperatura, captan dióxido de carbono y son fuente de alimento para la fauna”, expresó la profesional Flor Stella Roncancio.

Luego de conocer la técnica para plantar en las zonas urbanas de Bogotá, el centenar de ciudadanos se distribuyó en grupos y cada uno se dirigió hacia las siete zonas del parque El Recreo que se iban a pintar de verde.

“Hoy vamos a rendirles un homenaje a los árboles, la tierra, el aire, el agua, el suelo y los animales que habitan en Bosa, un territorio ancestral que necesita del cuidado de todos los humanos”,

dijo una de las mujeres que participa en un club de lectura de la Biblioteca El Recreo. Durante más de una hora,

El Recreo robusteció su arbolado con especies, la mayoría nativas, como roble, hayuelo, yarumo, mangle, caucho sabanero, laurel, arrayán, mano de oso y chicalá amarillo.

Ansiedad.

poco a poco fueron llegando los invitados a la celebración de la primera parada del Día Nacional del Árbol. Un cielo despejado y el Sol en todo su esplendor, recibieron a los futuros plantadores.

Más de 100 personas, entre niños y jóvenes estudiantes del colegio Carlos Pizarro León Gómez, habitantes del barrio, Ejército Nacional, Policía de Carabineros, Aguas de Bogotá, Alcaldía Local de Bosa y la Biblioteca El Recreo, estaban listos para plantar.

“Con estas plantaciones estamos construyendo sitios más biodiversos, resilientes al cambio climático y con conexiones a la Estructura Ecológica Principal.

. Estos árboles son para los niños y jóvenes del sector, los futuros guardianes de la naturaleza”, afirmó la directora del Jardín Botánico.

La celebración del Día Nacional del Árbol continuó en San José de Maryland, un parque de aproximadamente una hectárea y media ubicado en el barrio San Javier y a pocos metros del río Tunjuelo.

Estudiantes del colegio Alfonso Reyes Echandía, las fuerzas militares, líderes ambientales de Bosa y el colectivo ambiental del bosque urbano Tierra Viva, ayudaron a plantar 54 árboles en varias zonas del lugar.

El equipo del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis , representado en 32 operarios, siete ingenieros y cinco técnicos, lideró esta jornada de plantación que contó con una que otra llovizna. La directora de la entidad aseguró que las nuevas coberturas vegetales son de suma importancia para la zona.

“Estos nuevos árboles se conectarán con los más de 3.000 que fueron sembraron hace tres años por la organización comunitaria

Corredor de Integración Vecinal, trabajo que le dio vida al bosque urbano Tierra Viva”, indicó la directora.

Giovanny García, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Laureles III y miembro del colectivo, estuvo de acuerdo con las palabras de la directora y afirmó que la comunidad y el JBB ya están dando los primeros pasos para fortalecer este bosque urbano.

“Vamos a iniciar un proceso de cocreación para fortalecer y consolidar aún más Tierra Viva, un bosque urbano que nació por iniciativa de la comunidad y que ha contado con el apoyo de la Alcaldía Local de Bosa”, señaló.

Tina Fresneda, la eterna guardiana del humedal Tibanica, también participó en la jornada de plantación. Esta mujer que lleva más de 30 años luchando por conservar la biodiversidad de esta esponja hídrica que limita con Soacha, les dio un mensaje a los habitantes de la localidad.

“Plantar es tan solo el primer paso. El gran reto ahora está en nuestras manos: todos debemos garantizar que estos árboles crezcan fuertes y hermosos y para eso tenemos que cuidarlos y protegerlos de las personas que no quieren a la naturaleza”.

El parque San José de Maryland, ubicado al frente del colegio Alfonso Reyes Echandía, ahora alberga nuevas especies arbóreas, como roble, palma de cera, chicalá amarillo, jazmín de la China, mangle, falso pimiento, cayeno y caballero de la noche.

“La fiesta verde del Día del Árbol en Bosa fue todo un éxito. Las más de 200 personas que participaron en las dos jornadas de plantación, la mayoría niños y jóvenes, se comprometieron con el cuidado de los nuevos árboles”, apuntó Álvarez.

Ansiedad.

La directora del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis les agradeció a los 82 operarios, 17 ingenieros y 11 técnicos que lideraron las plantaciones en El Recreo y San José de Maryland.

“Gracias a su arduo trabajo, estos dos parques ahora son sitios más biodivers

Guardacaminos, tres años promoviendo entornos escolares más seguros en Bogotá ¡Aquí sí pasa! El proyecto Guardacaminos, que hace parte del programa Niñas y Niños Primero de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) en convenio con la Secretaría de Educación del Distrito (SED), cumple tres años de operación en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa.

Como parte de la celebración se resalta la labor de la comunidad voluntaria que permite su implementación y que se suma a contribuir con una movilidad más segura y eficiente.

En el colegio Jaime Garzón de la localidad de Kennedy, se llevó a cabo un conversatorio donde se destacaron los beneficios de Guardacaminos, una de las ocho iniciativas de movilidad escolar que permite los desplazamientos seguros hacia el colegio y de vuelta a casa de miles de estudiantes que hacen parte de la iniciativa. “Guardacaminos es uno de nuestros proyectos más bonitos, ya que nace de la voluntad del personal educativo y familiares de los y las estudiantes que destinan un tiempo importante para garantizar una movilidad segura en estos entornos escolares.

Esperamos que más instituciones se sigan uniendo a esta iniciativa y más padres se sientan llamados a hacer este voluntariado que beneficia a sus hijos”, declaró la scretaria Distrital de Movilidad, Claudia Díaz

.

Este proyecto es posible gracias al trabajo voluntario de padres y madres de familia, docentes, personal educativo y acudientes mayores de edad que, luego de recibir una capacitación por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), implementan cierres viales a la entrada y salida de los colegios, por medio del kit Guardacaminos, que garantiza la seguridad vial de las y los estudiantes en los alrededores.

El Gobierno Nacional declara la emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. La medida busca proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública.

Se reitera el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla a partir de los 9 meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años. Entre septiembre de 2024 y la fecha, en el país se han confirmado 75 casos y 34 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3%.

Los casos están distribuidos en nueve (9) departamentos:

Hasta la fecha, se han confirmado casos de fiebre amarilla en los departamentos de Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1).

Las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho departamentos: Tolima (23 muertes), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general.

En las siguientes 72 horas, los síntomas

suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte.

Intensificación de la estrategia de vacunación:

Se amplió el rango de edad para la inmunización, iniciando desde los 9 meses de edad e incluyendo a las personas mayores de 59 años, con movilizaciones masivas en los municipios afectados. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: Se desplegaron más de 20 equipos de respuesta inmediata para la búsqueda activa comunitaria y la realización de investigaciones de campo.

Asimismo, se reforzó la vigilancia entomovirológica, por patología y laboratorio, a través del laboratorio nacional de referencia del Instituto Nacional de Salud.

Ampliación de la atención primaria: Más de 100 Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAS) han sido activados en los municipios con presencia del virus.

El brote ha mostrado una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo.

Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.

Si bien desde 1929 no se ha reportado transmisión urbana de fiebre amarilla en Colombia.

Ansiedad.

Es una enfermedad altamente prevenible mediante vacunación, y su letalidad oscila entre el 40% y el 50%.

Desde septiembre de 2024, el Gobierno Nacional ha desplegado una serie de acciones estratégicas para contener la propagación de la fiebre amarilla y proteger la salud de la población:

Existe un riesgo potencial de reemergencia, debido al ingreso frecuente de personas a áreas enzoóticas, donde circula el virus en su ciclo silvestre a través de especies de mosquitos de los géneros Sabethes y Haemagogus y su posterior desplazamiento a zonas urbanas ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde habitan especies transmisoras del ciclo urbano como Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Con más de 1.400 profesionales en territorio, Cundinamarca apuesta por llevar atención médica a zonas rurales y garantizar el acceso continuo a servicios esenciales de salud.

Gracias a una inversión de más de 40.000 millones de pesos entre 2024 y 2025, la Secretaría de Salud de Cundinamarca implementa la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), que busca detectar riesgos en salud directamente en los hogares de las comunidades rurales.

La estrategia APS involucra a 41 Empresas Sociales del Estado (ESE) y cuenta con más de 700 profesionales, entre médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y auxiliares de salud.

Los equipos realizan visitas casa a casa para evaluar el estado de salud de niños, madres gestantes y personas con riesgo de

enfermedades crónicas.

El objetivo es anticiparse a enfermedades prevenibles y reducir complicaciones a futuro. Además, los equipos apoyan a los ciudadanos en la gestión de autorizaciones con sus EPS y en la canalización a sus respectivas IPS.

Otra de las grandes apuestas del gobierno departamental es el programa “Médico en tu territorio”, que ha garantizado la presencia de profesionales en 61 sedes de salud de 55 municipios.

Ya son 187 médicos los que prestan atención continua, prioritaria, los siete días de la semana.

La inversión para este programa supera los 30.000 millones de pesos en 2025. Además, se reabrirán 20 puestos de salud, priorizando zonas rurales dispersas que

Inversión histórica médica a zonas rurales en Cundinamarca

históricamente han carecido de servicios permanentes.

“El médico debe ser parte activa de la comunidad, como el sacerdote o el alcalde. No sólo cura, sino que acompaña y transforma”, afirmó la secretaria de Salud, Neidy Adriana Tinjacá.

La Secretaría de Salud también hace seguimiento permanente a las EPS mediante mesas técnicas, visitas territoriales, y contacto directo con la Superintendencia Nacional de Salud. Se atienden las quejas sobre autorizaciones, entrega de medicamentos y oportunidad en la atención.

Uno de los principales reclamos de los usuarios es el cambio injustificado en las fechas de entrega de medicamentos, derivado de incumplimientos de las EPS. Frente a esto, la Secretaría ha elevado

estos casos ante las autoridades competentes.

La funcionaria reiteró que las ESE no son responsables de la entrega de medicamentos, pero sí son articuladoras y garantes de la atención en salud.

Asimismo, en lo corrido del primer año de gobierno, la Secretaría ha cumplido 35 metas del Plan de Desarrollo. Se destacan el aumento en 70.000 consultas de medicina general, el fortalecimiento de la red hospitalaria y un ambicioso plan de infraestructura y dotación por casi medio billón de pesos.

“El balance es muy positivo. A pesar de la crisis nacional del sector, en Cundinamarca no se han cerrado servicios. Las ESE avanzan hacia la estabilidad financiera con acompañamiento técnico, jurídico y administrativo”, puntualizó Tinjacá.

“Jorge Rey”

En educación "no nos conformamos con lo básico", dice gobernador Jorge Rey.

Así lo expresó el gobernador durante el Segundo Encuentro Departamental de Rectores 2025, que integraron las mesas de trabajo para la construcción del Plan Decenal de Educación.

Durante la jornada, se promovieron espacios de articulación entre las instituciones educativas y las distintas direcciones de la Secretaría de Educación, incluyendo la Subsecretaría, la Dirección de Personal, la Dirección de Medios y Nuevas Tecnologías, la Dirección de Calidad y la Dirección de Educación Superior.

Asimismo, se contó con el acompañamiento de la Universidad Cooperativa de Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el Ministerio de Educación Nacional (MEN), ETB, SKYNET y SENA TIC, abordando temas como la conectividad a Internet y la alianza por un futuro digital.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue la construcción del plan decenal educativo 2026-2036, con la participación activa de

la comunidad educativa, que busca sentar las bases para una educación pertinente, inclusiva y de excelencia para la próxima década.

“Hoy, garantizar el mínimo vital en la educación, como el transporte escolar, el aseo, la vigilancia y el programa de alimentación escolar, se ha convertido en un acto trascendental.

No nos conformamos con lo básico: queremos transformar el modelo educativo, fortalecer la infraestructura y apostarle a un futuro donde nuestros niños estudien, crezcan y sueñen en condiciones dignas y de calidad”, afirmó el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel.

Este encuentro dio continuidad a las metas estratégicas trazadas en el Primer Encuentro de Rectores, realizado en enero de 2025, donde se discutieron temas como el mejoramiento de la calidad educativa, el fortalecimiento de la infraestructura, la articulación con las juntas de acción comunal, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), el transporte escolar, el aseo y la vigilancia.

La secretaria de Educación, Genny Milena Padilla Reinoso, destacó la importancia de

estos espacios para fortalecer la alianza entre el sector educativo y la comunidad, y para seguir trabajando en temas fundamentales que beneficien a los estudiantes.

“Hoy avanzamos en temas clave para el futuro educativo de Cundinamarca, como el fortalecimiento de la formación en nuevas tecnologías a través de la alianza con SENA TIC, que permitirá a nuestros estudiantes y docentes acceder a cursos en inteligencia artificial y otras áreas innovadoras.

Además, seguimos construyendo de manera colectiva nuestro Plan Decenal de Educación 2026-2036, un proyecto que invita a toda la comunidad educativa a repensar y transformar la educación en el departamento”, expresó la secretaria de Educación, Genny Milena Padilla Reinoso.

Agua potable para todos: EPC entrega cuatro nuevas plantas en veredas de La Mesa.

de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) en las veredas Alto Grande, Anatolí y Buenavista del municipio de La Mesa. Estas obras beneficiarán directamente a 2.235 habitantes de la región.

Con un avance del 100 % en ejecución, las nuevas PTAP ya se encuentran en funcionamiento, garantizando el acceso a agua potable tratada en sectores históricamente desprovistos de este servicio esencial.

Detalle por vereda

Alto Grande: 568 familias ya cuentan con un sistema de tratamiento con capacidad de potabilizar hasta 2 litros por segundo. Anatolí: 928 hogares reciben agua segura desde una planta que procesa 4 litros por segundo.

Buenavista: 739 residentes se benefician de un equipo diseñado para procesar 4 litros por segundo, asegurando un suministro constante.

Además de la infraestructura, EPC, junto al contratista y la interventoría, impartió jornadas de capacitación a los operadores locales y entregó manuales de operación y mantenimiento para garantizar el uso adecuado y la sostenibilidad de las plantas en el tiempo.

La entidad tramita actualmente ante ENEL-CODENSA el certificado RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas), requisito indispensable para validar la seguridad eléctrica de cada instalación.

Más de 2.200 habitantes ahora cuentan con acceso seguro al agua gracias a una inversión de casi $2.000 millones realizada por Empresas Públicas de Cundinamarca.

Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC) anunció la entrega oficial de cuatro Plantas

“Con estas obras contribuimos de manera concreta al acceso al agua potable, la salud y el desarrollo sostenible de las comunidades de La Mesa.

Seguiremos trabajando de la mano del Gobierno Departamental para llevar soluciones duraderas a cada rincón de Cundinamarca”, aseguró Jorge Machuca, Gerente General de EPC.

Conocida la antorcha olímpica para Milano Cortina 2026

La organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno Milano Cortina 2026, en dos actos simultáneos celebrados en la Triennale di Milano (Italia) y en la Expo 2025 de Osaka (Japón), presentó la antorcha oficial.

Las antorchas, que han sido bautizadas como “Essential” por su diseño minimalista, se han creado con el foco puesto en la sostenibilidad y logrando el equilibrio perfecto entre la tecnología y el uso de materias primas renovables.

Los creadores Eni, socio premium de la Fondazione Milano Cortina 2026 Olympic

and Paralympic Winter Games, en colaboración con Versalis, supporter oficial de los Juegos, confiaron el desarrollo del diseño a Studio Carlo Ratti Associati, mientras que Cavagna Group es el responsable de la ingeniería y producción de las antorchas y sus componentes.

Cada antorcha es liviana, con un peso aproximado de 1.060 gramos (sin contar el recipiente del combustible), y está compuesta en su mayor parte de materiales reciclados. Concretamente se trata de una aleación de aluminio y latón, siendo construidas en Italia, país sede de estos eventos en 2026.

La sostenibilidad está en el corazón de estos objetos icónicos: las antorchas han sido diseñadas con un sistema que permite recargarlas y reutilizarlas hasta 10 veces, lo que reduce significativamente la cantidad de antorchas necesarias para ambos relevos.

Las empuñaduras de las antorchas incorporan un revestimiento fabricado con XL EXTRALIGHT®, un material polimérico ultraligero producido por Finproject a partir de un polímero de Versalis, que contiene un 60% de biocombustible derivado de materias primas renovables.

El acabado exterior se ha realizado mediante la tecnología de deposición física de vapor (PVD).

Esto brinda a las antorchas un efecto reflectante e iridiscente que les permite mimetizarse con el entorno en función de las condiciones de luz. Así ofrecerá una experiencia visual dinámica tanto a los propios portadores de las antorchas como a los espectadores.

Se dedicó la misma detallada atención a la fuente de energía que alimentará la llama. El quemador –el núcleo tecnológico de la antorcha– funcionará con bio-GLP, producido en la biorrefinería Enilive de Gela (Sicilia). El bio-GLP se fabrica exclusivamente a partir de materias primas renovables, principalmente residuos como aceite de cocina usado, grasas animales y residuos de la industria agrícola.

Por último, las antorchas presentan un diseño abierto que, por primera vez, revela sus componentes tecnológicos. Así, tanto los portadores de la antorcha como el público podrán comprender cómo se genera la llama.

Con éxito culminó la edición 44 de la Vitrina Turística de Anato, que contó con la participación de 52.000 actores clave en la cadena de valor del sector turístico, superando en un 5 % el número de asistentes del año anterior.

Este año, la feria presentó importantes novedades, entre ellas la inauguración del estand “Turismo con Propósito”, un espacio dedicado a proyectos de turismo sostenible e

inclusivo.

En este estand participaron representantes del turismo rural, comunidades indígenas, población LGBTIQ+ y emprendimientos enfocados en turismo accesible para personas con discapacidad.

Asimismo, se destacó el estand de “Excelencia Colombia”, que reunió iniciativas reconocidas por sus altos estándares de calidad turística.

Además, se mantuvo el impulso a los estands de “Pueblos Patrimonio” y “Colombia, Destinos de Paz”, este último con la participación de 80 emprendedores que, a través del turismo, transforman sus territorios.

Una jornada positiva.

Durante los tres días del evento se realizaron más citas de relacionamiento comercial entre diversos actores del sector, concretándose

negocios estimados en USD$54 millones, con el 80 % de la información procesada (según ProColombia). El balance general de la Vitrina Turística, el evento más importante del país en materia de turismo, confirma que el sector sigue consolidándose como un motor clave para el crecimiento económico nacional, con perspectivas positivas para el cierre de este año.

En la inauguración, el presidente Gustavo Petro resaltó: “el propósito es llegar a reemplazar las divisas producto de la extracción de recursos no renovables, como el carbón y el petróleo, por el turismo, que es un sector que genera más empleo y es más productivo”.

Por su parte, el MinCIT realizó reuniones estratégicas con entidades territoriales y autoridades internacionales, con el objetivo de establecer líneas de trabajo conjunto y generar oportunidades para el desarrollo turístico del país a través de alianzas bilaterales. Entre estas se destacan el encuentro con el Ministro de Turismo de Argentina y el encuentro con la Directora de Acceso Aéreo y Marítimo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, además de las reuniones con países como Cuba, China y República Dominicana.

En cuanto al crecimiento del turismo, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, explicó que el sector ya supera en ingresos de divisas al carbón. Además, afirmó: “aunque la meta del cuatrienio es alcanzar 7,5 millones de visitantes no residentes a Colombia, hay optimismo sobre la posibilidad de superar estas cifras, ya que el turismo es un punto de consenso entre todos los colombianos; algo en lo que todos estamos de acuerdo, en cuanto a que no solo trae divisas al país, sino oportunidades para la gente de los lugares tradicionalmente excluidos”.

Por otro lado, el gerente general (e) de Fontur, Fernando Estupiñán, tuvo una nutrida agenda con prestadores de servicios turísticos y autoridades locales para brindar acompañamiento y proyectar el desarrollo de iniciativas turísticas de alto impacto. Entre los acuerdos alcanzados se destaca la firma del convenio con la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina para la implementación de una señalización náutica eficiente para las playas de la isla de Providencia, con una inversión superior a los $4000 millones.

De igual forma, se realizó una reunión con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en la que se definieron acciones conjuntas para fortalecer los destinos de la Ruta Macondo de forma sostenible y amigable con las comunidades locales.

En esta articulación interinstitucional se busca promover la salvaguardia del patrimonio inmaterial, la memoria colectiva y el desarrollo económico tanto del territorio como de los pobladores locales.

“En las últimas ediciones de esta Vitrina Turística vemos cada vez más una oferta cualificada y completa por parte de cada uno de los emprendedores y destinos que participan.

Esto demuestra la importancia de Fontur, que realiza una labor fundamental para fomentar la calidad turística y acompañar a los entes territoriales y a los prestadores de servicios turísticos. Un ejemplo muy claro es Mompox, donde el año pasado se realizaron inversiones importantes para mejorar la infraestructura turística en la Albarrada, lo cual permitió aumentar su promoción en esta feria”, afirmó Fernando Estupiñán.

Premio al mejor estand

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur premiaron, por tercer año consecutivo, a los estands más visitados y creativos de la Vitrina Turística Anato 2025. En esta edición, los ganadores fueron escogidos por votación del público, quienes eligieron a sus favoritos.

Con un total de 126.064 votos se premiaron a los tres primeros lugares con mayor puntuación. Los ganadores recibieron planes de medios para la promoción de sus territorios y financiamiento de hasta el 100 % para su participación en la próxima edición de la feria.

Los ganadores fueron:

• Tercer lugar: con 11.933 votos, el departamento de Buenaventura, que recibió un paquete de plan de medios por valor de $40 millones para la promoción del destino.

• Segundo lugar: Boyacá, con un total de 16.369 votos. El departamento recibió un plan de medios para la promoción turística por $80 millones.

• Primer lugar: Caquetá, que recibió 16.581 votos de los asistentes al evento. Como premio, el departamento obtendrá financiación para el desarrollo de su estand en la Vitrina Turística.

montaje y desmontaje, por un valor de hasta $200 millones.

La Vitrina Turística Anato 2025 no solo superó las expectativas en participación y negocios concretados, sino que reafirmó el papel del turismo como un motor clave para la economía del país. Con una apuesta clara por la sostenibilidad, la inclusión y la innovación, Colombia sigue consolidándose como un destino líder en la región.

Los resultados positivos de esta edición demuestran que el trabajo articulado entre el sector público y privado es la clave para fortalecer la industria y posicionar al País de la Belleza en el escenario turístico global.

El rejuvenecimiento facial reúne aquellas técnicas que los especialistas en medicina estética utilizan en los pacientes para mejorar la calidad de la piel y los volúmenes perdidos que aparecen con el paso del tiempo. Dichas técnicas, sobre todo las que manejan expertos como la doctora Stephania Pastrana, se caracterizan por estar a la vanguardia, combinando tecnologías de punta con fillers (rellenos dérmicos) que permiten obtener resultados exitosos y duraderos.

“Con el rejuvenecimiento facial, lo que se busca es recuperar la pérdida de colágeno, aumentar la luminosidad, mejorar el aspecto en general de la piel y hasta prevenir el envejecimiento. Siempre les he dicho a mis pacientes que no es solo la edad lo que indica que es necesario realizarse un proceso de rejuvenecimiento facial, hay cambios anatómicos con los que nace la persona en la distribución de sus compartimientos de grasa que crean un aspecto más envejecido, así que no hay que esperar a tener 30 o 40 años para acudir al médico, sino hacerlo en el momento adecuado, según la necesidad”, afirma la doctora Stephania Pastrana, agregando que “los inyectables como la toxina botulínica, el ácido hialurónico y el Radiesse, así como las tecnologías Ultherapy, son opciones que ayudan al mejorar la piel y se pueden acompañar con terapias o cambios en el estilo de vida”.

De acuerdo con lo anterior y el conocimiento de la doctora Pastrana, cada paciente tiene un tratamiento enfocado a su necesidad y hay algunos que cuentan con más alteraciones en la piel que otros, lo que indica que van a necesitar más sesiones o la combinación de distintas técnicas. De hecho, en muchas ocasiones, se une la toxina botulínica, encargada de relajar los músculos para que estos no generen con su movimiento líneas de expresión, con la mencionada tecnología Ultherapy, un tratamiento no invasivo que actúa a profundidad en las capas de la piel para estimular la producción de colágeno, logrando un aspecto natural y sin flacidez.

“Ultherapy es una tecnología que se caracteriza por la precisión del tratamiento y le da la posibilidad al médico de visualizar en tiempo real la anatomía del paciente para entregar energía de forma eficaz en las

estructuras profundas del rostro. A diferencia de otras tecnologías como microagujas o láser, Ultherapy no es ablativo, no penetra de forma invasiva la piel, su tiempo de recuperación es menor y se enfoca completamente en tratar la flacidez. Ultherapy tiene como gran ventaja que no genera incapacidad en el paciente, pues si bien produce un leve enrojecimiento, pasa en el transcurso del día, no genera costras o cambios en la epidermis que sean importantes”, explica la doctora Pastrana.

Y es que la doctora Pastrana utiliza Ultherapy hace aproximadamente un año y le recomienda a sus pacientes realizarse una sesión cada 12 meses, dependiendo de su grado de flacidez y, cada 18 o 24 meses, cuando es por un tema preventivo.

“Cuando hablo de Ultherapy es esencial mencionar a Merz Aesthetics, una marca que me ha acompañado durante muchos años y se destaca por el respaldo científico de sus productos y tecnologías, ya que trabaja de la mano de nosotros como médicos para capacitarnos constantemente sobre las últimas tendencias y convertirnos en profesionales referentes en Colombia y de cara a los pacientes”, enfatiza la doctora Pastrana.

LExperiencia al servicio de los colombianos

La doctora Pastrana, médica especialista en medicina estética, antienvejecimiento y aplicaciones láser, cuenta con más de cinco años de experiencia en este campo y desde siempre se ha destacado por brindarles a sus pacientes, tratamientos de rejuvenecimiento facial con tecnología de alta gama. Su excelente trayectoria, la ha conducido por un camino en el que ha logrado fundar dos clínicas de medicina estética de gran reconocimiento en Medellín y posicionarse como una de las mejores médicas estéticas de la ciudad, gracias a su continua formación, pasión y talento.

“Una de las dos clínicas que fundé es Prana Clinic, una clínica estética en la ciudad de Medellín, en donde ofrezco tratamientos faciales enfocados en rejuvenecimiento, armonización facial y cuidados de la piel. En Prana Clinic estamos a la vanguardia del

cuidado facial con las más avanzadas tecnologías para el tratamiento de flacidez, manchas, envejecimiento y grasa localizada.

Mi equipo lo conforman profesionales médicos especialistas en medicina estética, altamente calificados para la realización de procedimientos con resultados exitosos”, argumenta la doctora Pastrana.

Prana Clinic abrió sus puertas a finales del año 2020, en el exclusivo sector Las Palmas, como resultado de un proceso de crecimiento profesional de la doctora Pastrana, convirtiéndose en su proyecto de vida principal y suponiendo un gran reto para ella y su equipo, con quienes tan solo en su primer año ha atendido más de 10 mil citas.

“En un futuro cercano, Prana Clinic planea expandirse y contar con nuevos espacios y una gama más amplia de tratamientos, faciales y corporales para los pacientes. Por mi parte, me proyecto siendo una médica líder en rejuvenecimiento facial a nivel nacional y en Latinoamérica.

Deseo continuar actualizándome constantemente y contar con las tecnologías más avanzadas del sector, para generarles a los pacientes una experiencia única en medicina estética”, finaliza la doctora Pastrana.

La sensación en la Feria Internacional

Gobernación del Tolima fortalece

Las mujeres rurales de Lérida

Gobierno Departamental entregó insumos a asociaciones lideradas por mujeres rurales para potenciar sus iniciativas y fortalecer su autonomía económica.

Con el fin de fortalecer procesos asociativos, la Secretaría de la Mujer del Tolima visitó el centro poblado Iguasitos, en el municipio de Lérida, con el objetivo de seguir promoviendo el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres rurales del departamento.

Durante la jornada se brindó .

acompañamiento técnico y organizativo a dos procesos liderados por mujeres.

La Asociación Hilando Paz, conformada por mujeres líderes rurales y artesanas, recibió apoyo institucional para el fortalecimiento de sus iniciativas productivas y de organización comunitaria. Por su parte, la Asociación Agropecuaria y Ecológica de Lérida, integrada por mujeres del sector rural, fue respaldada para potenciar su actividad avícola, con miras a generar ingresos sostenibles y mejorar su calidad de vida.

Tolima

La secretaria de la Mujer del Tolima, Luz Nelly Arbeláez, destacó el compromiso institucional de llevar acciones concretas a los territorios, como parte del mandato de la gobernadora Adriana Magaly Matiz, orientado a cerrar brechas y generar oportunidades para las mujeres en todas las zonas del departamento.

“Iniciamos con un proceso muy importante con nuestras mujeres. Se trata del fortalecimiento de dos proyectos importantes para dos asociaciones, en los cuales se benefician casi 50 familias con un proyecto avícola y otro para las mujeres que trabajan en el tema artesanal.

Es muy importante que estas iniciativas se puedan fortalecer, dado que no solo impactan directamente a esas familias, sino también a todo un grupo de personas que están asociadas”, resaltó Arbeláez.

Por su parte, Martha Lucía Roja, representante de la Asociación Agropecuaria y Ecológica de Lérida, expresó: “Quiero agradecer a la secretaria de la Mujer quien, junto con la gobernadora del Tolima, ha hecho posible la entrega de 850 gallinas para nuestra asociación.

La Gobernación siempre ha sido de puertas abiertas para apoyar este tipo de iniciativas. Esto demuestra que sí es posible trabajar de manera organizada, que sí se pueden sacar adelante los proyectos asociativos.

Por eso, invito a otras asociaciones y compañeros a seguir insistiendo y creyendo en estas oportunidades”.

Gobernación del Tolima fortalece las juntas de acción comunal de Lérida con más de $120 millones.

A través de la Secretaría del Interior, se hizo entrega de más de $120 millones a JAC de este municipio del Norte tolimense para la construcción de placas huellas

dentro del programa Convenios Solidarios.

Recursos por más de $120 millones se invertirán por parte de la Gobernación del Tolima en Las veredas Iguacitos y Alto del Bledo en Lérida, para la construcción de placas huellas que mejoren la movilidad de personas y productos agrícolas en zonas de difícilacceso.

El secretario del interior, Ricardo Suárez Guzmán, aseguró que “se entregaron recursos a las veredas Alto del Bledo e Iguacitos donde se realizarán unas importantes placas huellas que ayudarán a la movilidad y a la calidad de vida de los habitantes de estas veredas.

Es importante seguir fortaleciendo la Acción Comunal a través de estos

Convenios Solidarios que benefician a muchas personas y que mejoran la vida acá, en el territorio”.

Estos convenios de la Gobernación del Tolima son ejecutados a través de la Secretaría del Interior.

Mediante este programa, las Juntas de Acción Comunal reciben recursos que son destinados a obras que benefician a la comunidad, con el acompañamiento y asesoría directo de la Secretaría del Interior, fortaleciendo las organizaciones comunales y entregando de manera directa los dineros que administran las Juntas. Por ello, la Junta de Acción

Comunal de Iguacitos recibió algo más de $65 millones y la JAC de Alto del Bledo un poco más de $66 millones, para que la comunidad pueda acceder de manera más rápida y en mejores condiciones a sus lugares de habitación y trabajo.

No es la primera vez que se ejecuta esta iniciativa, la Gobernación del Tolima el año pasado ejecutó el convenio con Juntas de Acción Comunal de El Espinal, logrando con ello el mejoramiento de siete escuelas públicas para beneficio de niños, niñas y comunidad educativa de estos territorios.

Energía solar: un impulso para la Tierra y las comunidades en la Amazonia

Las energías renovables se han consolidado como una alternativa viable y sostenible para mitigar el impacto ambiental generado por las fuentes de energía convencionales fósiles.

En la Amazonia colombiana, además de reducir costos económicos y ambientales, han facilitado el acceso a la energía en comunidades aisladas, permitiendo su aprovechamiento en actividades productivas.

Un ejemplo de ello es la reciente implementación de un sistema solar y refrigeración eficiente en el Corredor del Jaguar, en el Guaviare, una de las puertas de entrada a la Amazonía sur colombiana, un proyecto piloto de energía solar con el objetivo de reducir la dependencia del diésel en zonas de alta importancia para la conservación ambiental.

Este proyecto contó con el apoyo de la Mott Foundation, una organización filantrópica

que ha impulsado iniciativas de energía renovable en diferentes regiones de América Latina. “Su colaboración con WWF inició en Brasil en 2018-2019, y tras obtener resultados positivos, se extendió el apoyo a otros países como Bolivia, Colombia y Surinam en la Amazonía", aclara Jonathan David Sánchez, Especialista Sectorial y Corporativo en Cambio Climático y Biodiversidad de WWF - Colombia.

Energía para el desarrollo comunitario y la protección del jaguar.

El proyecto en Colombia no se centró simplemente en proporcionar acceso a la energía, sino en fomentar su uso productivo para fortalecer los medios de vida de comunidades organizadas.

"No es lo mismo poner un panel solar en una población que nunca ha tenido energía, a instalarlo en un lugar donde se utilizará para producir, por ejemplo, aceites esenciales,

usarlo para piscicultura o ecoturismo.

Nuestro enfoque es este último: el uso eficiente y productivo de la energía para mejorar la calidad de vida de las comunidades", señala Jonathan. Para la elección del beneficiario, se establecieron criterios rigurosos: la organización debía operar en un sector sin acceso o con conexión deficiente a la red eléctrica, y contar con un proyecto productivo o turístico que llevase más de un año operando.

De las diez organizaciones evaluadas, Maravillas de la Naturaleza o mejor conocido como Manatú, un centro ecoturístico ubicado en Charras, a cuatro horas del casco urbano de San José del Guaviare, conformado por firmantes de paz, fue elegida ya que cumplían con todos los requisitos.

Una historia de cambio.

Para César García, líder de la organización, la llegada de la energía solar representó la materialización de un objetivo que hasta ese momento era difícil de alcanzar: lograr que el centro ecoturístico contara con energías amigables con el entorno y así garantizar que sus visitantes tuvieran una experiencia inmersita en la naturaleza. “Siempre quisimos reemplazar el ruido del motor y el uso de diésel por energías renovables. Con perseverancia y el apoyo de WWF, logramos hacerlo realidad ”, cuenta García.

Hoy, el centro ecoturístico cuenta con más de 48 horas de autonomía energética gracias a su banco de baterías, lo que reduce los costos y elimina toda la contaminación auditiva. “Ahora podemos tener refrigeración 24/7 lo que no solo beneficia a las personas que nos visitan, sino también a nuestro equipo de trabajo”, asegura César García.

El sistema solar reemplazó un motor diésel que antes abastecía de energía a Manatú. "Básicamente, pusimos fuera de línea un motor de combustión, reduciendo riesgos ambientales potenciales tales como derrames o fugas de combustible al suelo y mitigando emisiones de gases de efecto invernadero.

Un modelo para la Amazonia

Este tipo de iniciativas refuerzan la importancia de la energía renovable y la eficiencia energética en la región y su potencial para transformar comunidades.

Sin embargo, su éxito a largo plazo también depende del nivel de organización y asociatividad de los beneficiarios. "Este proyecto requiere una comunidad organizada, capaz de gestionar el mantenimiento y garantizar su sostenibilidad económica en el tiempo mediante el ahorro", concluye Jonathan.

Con esta iniciativa, el Corredor del Jaguar del Guaviare se convierte en un referente de energía limpia y eficiencia energética, demostrando que es posible reducir la huella ambiental sin comprometer el desarrollo económico de las comunidades amazónicas.

España será el País Invitado de Honor de la FILBo, que este año se realizará del 25 de abril al 11 de mayo, apostándole a la paz como vínculo con la literatura y la cultura.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá explorará las maneras en que la literatura, la ciencia y el arte abordan el cuerpo como símbolo de identidad, memoria y resistencia.

Dentro de la línea de negocios se encuentran el Salón Internacional de Negocios, el Fellowship Program, y la Misión de Bibliotecarios, escenarios que consolidan aún más a la Feria como una plataforma clave para la industria del libro en el primer semestre del año.

Escritores como la colombiana Laura Restrepo; la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro; los argentinos Andrés Neuman y Luis Pecetti; el coreano Kim Un-su; el alemán Fritz Breithaupt; la germano-argentina

María Cecilia Barbetta; la suiza Dorothée Elmiger; la venezolana Arianna de Sousa-García; el dominicano Frank Báez; la

uruguaya Mabel Moraña; la estadounidense Elise Kova; la italiana Susanna Mattiangeli; y el cubano Maikel Rodríguez, serán algunas de las personalidades que protagonizarán conversaciones sobre literatura, historia y sociedad.

La capital colombiana se prepara para la trigésima séptima edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), cuya edición 2025 se realizará del 25 de abril al 11 de mayo. Este evento, organizado por Corferias y la Cámara Colombiana del Libro (CCL), trasciende fronteras para convertirse en un espacio de reflexión, conversación, memoria, encuentro y negocios editoriales. Además, este año tendrá como eje conceptual un tema tan universal como íntimo: Las palabras del cuerpo.

De este modo, la FILBo invita a pensar el cuerpo no solo como materia biológica, sino como espacio simbólico donde convergen la identidad, la memoria y la resistencia. Por eso, la programación de la Feria explorará la corporalidad desde la literatura, la cien-

cia, el arte, la filosofía, la política. Así, los visitantes podrán acercarse a esta temática desde diversas perspectivas como la experiencia femenina, la diversidad sexual, la discapacidad, la violencia, la equidad, el pensamiento, el tiempo, la migración, el placer, entre otros.

Al respecto, Adriana Ángel Forero, directora de la Feria por parte de la CCL dice que: “el cuerpo es el primer territorio que habitamos, pero pocas veces nos detenemos a explorarlo en su complejidad.

En la FILBo 2025, queremos que la literatura nos ayude a entenderlo más allá de lo biológico: como espacio de memoria, identidad y resistencia. Desde la ciencia hasta la poesía, el cuerpo es el punto de encuentro de nuestras emociones, experiencias y transformaciones sociales. En tiempos donde las preguntas sobre nuestra materialidad son más urgentes que nunca, la FILBo será el escenario para reflexionar sobre lo que significa existir, sentir y compartir desde el cuerpo y la palabra”.

Por su parte, Catalina Chávez, directora de la FILBo por parte de Corferias, afirma: “nos enorgullece la temática de la FILBo este

año y nos emociona a su vez la llegada de España como país invitado de honor, pues promete un viaje por siglos de literatura, pensamiento y cultura, en un diálogo enriquecedor con Colombia. Esta será una oportunidad única para que escritores y lectores exploren juntos las conexiones que nos unen en Corferias, un lugar único que es ícono del movimiento y crecimiento de la industria editorial cada año”.

Primeros autores anunciados

La FILBo 2025 contará con la participación de figuras literarias de talla nacional e internacional, como la reconocida escritora Laura Restrepo (Colombia), que ha narrado con maestría los rincones más oscuros y luminosos de la experiencia humana; Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), destacada novelista y ensayista por sus obras sobre migración y feminismo en el Caribe.

También estará el argentino Andrés Neuman, poeta, narrador y traductor, ganador del Premio Alfaguara; desde Corea del Sur vendrá Kim Un-su, autor de Los planificadores, thriller literario de la novela negra coreana, traducido a múltiples idiomas y adaptado al cine.

Así mismo, estará Arianna de Sousa-García (Venezuela), escritora de Atrás queda la tierra, su primera obra narrativa, es una conmovedora novela de no ficción sobre la diáspora venezolana, el dolor que provocan el despojo y la violencia.

Fritz Breithaupt llegará desde Alemania con su ensayo El cerebro narrativo explora el impacto de las historias en la sociedad; María Cecilia Barbetta (Germano-argentina), galardonada con varios premios en Alemania, incluyendo la beca Alfred Döblin, el premio Aspekte-Literaturpreis, el premio Chamisso/Hellerau; también desde el Viejo Continente participará la escritora y traductora Suiza Dorothée Elmiger, Premio Suizo de Literatura.

Conectando a los visitantes con el Caribe, la Feria tendrá a Frank Báez (República Dominicana), poeta y narrador, creador del colectivo spoken word “El Hombrecito”. Viajando hacia el sur del continente, la uruguaya Mabel Moraña hablará de la corporalidad y el deseo, temas que ha trabajado en libros como Pensar el cuerpo. Actualmente, es directora del Programa de Estudios Latinoamericanos en Washington University in Saint Louis donde imparte cursos sobre estudios virreinales hasta la actualidad, centrándose en el barroco, el nacionalismo y la modernidad.

Y en la franja de Literatura Infantil y Juvenil la Feria Internacional del Libro de Bogotá, tendrá autores como:

Salud Mental.

Elise Kova (EE.UU.), destacada porque su narrativa escapa a la sensualidad acostumbrada, centrándose en el crecimiento emocional de sus personajes y quien escribió el bestseller Un duelo con el Lord de los Vampiros; Susanna Mattiangeli (Italia), Premio Andersen 2018 a la Mejor Escritora del Año, el más prestigioso de los premios literarios en Italia, creadora de Crescendo, la historia de Milo, un niño sordo, en un pueblo sin música y de cómo la descubre cuando ésta vuelve a su pueblo; Maikel Rodríguez (Cuba), destacado escritor de literatura infantil y juvenil, multipremiado por sus obras de terror, Premio Romance de la Niña Mala por su trayectoria literaria; y Luis Pescetti (Argentina) Grammy Latino al Mejor Álbum de música para niños, Premio ALIJA (IBBY Argentina) y Premio Caniem por su libro Cartas al Rey de la cabina.

Presentará en FILBo su libro Botiquín

emocional para humanos y superhéroes: el derecho a saber que no somos lo que sentimos.

España, un puente literario

Este año, España será el país invitado de honor y llegará con la propuesta ‘Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta’, lema del programa que organizan el Ministerio de Cultura del Gobierno de España y Acción Cultural Española (AC/E). Así, la nación ibérica responde a la invitación de la Feria con otra invitación: a generar un espacio de encuentro que

tenga en su centro a los libros, un lugar de conocimiento e imaginación, un ágora para el diálogo acerca de los temas que hoy en día les conciernen a los ciudadanos.

Al respecto Antonio Monegal, Premio Nacional de Ensayo 2023, comisario designado por España, a través de su Ministerio de Cultura y de AC/E, para la participación en la FILBo 2025, comenta que: “no es una conversación sólo entre Colombia y España sino entre todos los países que compartimos lenguas comunes, tradiciones literarias, espacios culturales e historia. Como en cualquier conversación, cada uno aporta sus experiencias, sus imaginarios, su memoria, desde miradas distintas de cada país. En este diálogo los libros son nuestros aliados y amigos, pero además son instrumentos indispensables de cambio. Nos ayudan a enfrentarnos a los problemas del mundo, a entender lo que ocurre, a acercarnos a la experiencia ajena, a aprender empatía, a imaginar soluciones”.

Monegal agrega: “los libros son además los repositorios de la memoria: nos invitan a mirar atrás para mirar al futuro. La paz no se reduce a la ausencia de guerra, a una tregua entre violencias. La paz es también un deseo de entendimiento, una voluntad de negociación de diferencias y desacuerdos, un horizonte de aspiración a la convivencia y un compromiso de cuidado del entorno natural que compartimos”.

Algunos de los escritores de gran impacto en la narrativa, la poesía y el ensayo que

traerá España, reflejando la diversidad que caracteriza a su literatura actual, son: Marta Sanz (Madrid), Premio Herralde de Novela y finalista del Premio Nadal, cuya obra indaga en la memoria y la identidad con una prosa incisiva.

Clara Usón (Barcelona), autora de La hija del Este, Premio Nacional de la Crítica; su más reciente novela, Las fieras, explora una generación marcada por la violencia y el conflicto político. Francesc Serés (Zaidín, Huesca), escritor aragonés en catalán, ganador del Premio Nacional de Literatura de Cataluña; Ismael Ramos (Mazaricos, La Coruña), una de las voces emergentes de la poesía española por la potencia de sus reflexiones sobre la identidad y el lenguaje; y Leire Bilbao (Ondárroa, Vizcaya), poeta en euskera, cuyo trabajo rescata la oralidad vasca con una mirada contemporánea.

¿Por qué visitar Zipaquirá?

¿Por qué visitar Zipaquirá?

Zipaquirá gracias a sus recursos naturales es cuna de momentos históricos que marcaron cambios radicales para Colombia a lo largo de los años y actualmente con su Catedral de Sal es un lugar turístico integral, que quiere crecer en un ambiente ideal para el visitante nacional y extranjero.

La sal ha sido para Zipaquirá Colombia un elemento imprescindible para darse a conocer a nivel mundial en todo el trayecto de su historia y de la misma forma actualmente con su aumento en el tráfico turístico al cual se une la ciudad con sus habitantes que a diario ven pasar al turista por sus calles en dirección de la parte antigua de la ciudad y luego hacia la Catedral de Sal o como algunas personas de la ciudad la llaman "la mina de sal" o "las salinas".

Catedral de Sal ha sido visitado por personas de todas partes del mundo, de diferentes credos religiosos y costumbres; incluso ha sido visitada por presidentes de varios países a lo largo de décadas y por personas de la realeza de naciones monárquicas. "Han sido varios pueblos los que se han asentado en este territorio desde tiempos memorables.

Esta travesía por una Zipaquirá escenario de una serie de eventos significativos que marcaron de forma imborrable el rumbo de la historia del país. Sobre todo, en relación con la producción salinera, inspiración en el desarrollo infraestructural vial del territorio nacional, principal centro de progreso comercial y económico del país.

Además, cuna de librepensadores, villa de formación de artistas, escritores, intelectuales y de un pueblo ejemplo que se evidencia a través de estas rutas.

Estos parajes muestran las ocupaciones

sociales y culturales que han dejan huella como:

la producción fabril, industrial, gastronómica, paisajística convirtiéndose en los mojones de ubicación y experiencia con los patrones identitarios del municipio, en medio de una dinámica viva, mágica en constante cambio.

Día a día Zipaquirá mejora su oferta en las diferentes opciones con hoteles más cómodos y

adecuados para ofrecer estadías más largas al visitante;

Restaurantes mejor dotados y opciones más amplias y de mejor calidad en sus menús; igualmente el apoyo al ciudadano que trabaja artesanías con procesos y métodos heredados al paso del tiempo, entre estos el famoso caramelito rojo.

Actualmente el crecimiento progresivo ha permitido la construcción de zonas peatonales

más aptas e incluso el de centros comerciales como el de La Casona de Zipaquirá y Megacity.

La cercanía con Bogotá hace posible el ingreso a la ciudad con mucha facilidad, en la que también está la opción de llegar a ella en el Tren de la Sabana.

En el camino de la sal es importante nombrar la cercanía a La Mina de Sal de Nemocón que es otro lugar turístico que se debe visitar.

La palabra de Dios nos enseña

1 Timoteo ( 5: 5,24))

Deberes hacia los demás

5 No reprendas al anciano, sino exhórtale como a padre; a los más jóvenes, como a hermanos; 2 a las ancianas, como a madres; a las jovencitas, como a hermanas, con toda pureza.

3 Honra a las viudas que en verdad lo son. 4 Pero si alguna viuda tiene hijos, o nietos, aprendan estos primeros a ser piadosos para con su propia familia, y a recompensar a sus padres; porque esto es lo bueno y agradable delante de Dios. 5 Mas la que en verdad es viuda y ha quedado sola, espera en Dios, y es diligente en súplicas y oraciones noche y día. 6 Pero la que se entrega a los placeres, viviendo está muerta. 7 Manda también estas cosas, para que sean irreprensibles; 8 porque si alguno no provee para los suyos, y mayormente para los de su casa, ha negado la fe, y es peor que un incrédulo.

9 Sea puesta en la lista solo la viuda no menor de sesenta años, que haya sido esposa de un solo marido, 10 que tenga testimonio de buenas obras; si ha criado hijos; si ha practicado la hospitalidad; si ha lavado los pies de los santos; si ha socorrido a los a igidos; si ha practicado toda buena obra. 11 Pero viudas más jóvenes no admitas; porque cuando, impulsadas por sus deseos, se rebelan contra Cristo, quieren casarse, 12 incurriendo así en condenación, por haber quebrantado su primera fe. 13 Y también aprenden a ser ociosas, andando de casa en casa; y no solamente ociosas, sino también chismosas y entremetidas, hablando lo que no debieran. 14 Quiero, pues, que las viudas jóvenes se casen, críen hijos, gobiernen su casa; que no den al adversario ninguna ocasión de maledicencia. 15 Porque ya algunas se han apartado en pos de Satanás. 16 Si algún creyente o alguna creyente tiene viudas, que las mantenga, y no sea gravada la iglesia, a n de que haya lo su ciente para las que en verdad son viudas.

17 Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y enseñar. 18 Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al buey que trilla; y: Digno es el obrero de su salario.

19 Contra un anciano no admitas acusación sino con dos o tres testigos. 20 A los que persisten en pecar, repréndelos delante de todos, para que los demás también teman. 21 Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, y de sus ángeles escogidos, que guardes estas cosas sin prejuicios, no haciendo nada con parcialidad. 22 No impongas con ligereza las manos a ninguno, ni participes en pecados ajenos. Consérvate puro.

23 Ya no bebas agua, sino usa de un poco de vino por causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades

.

24 Los pecados de algunos hombres se hacen patentes antes que ellos vengan a juicio, más a otros se les descubren después. 25 Asimismo se hacen mani estas las buenas obras; y las que son de otra manera, no pueden permanecer ocultas.

VISITENOS:

todoenlarevista com

@todoenlarevista

Nuestra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.