Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

Page 1

Tlamatini

Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades El pensamiento hecho palabra

Tlamatini, una época, veintiún años de la Facultad de Humanidades en sus actuales instalaciones.

Suena furtivamente el atabal. La noche es contemplada por unos párvulos ojos. Nada le dice el sonido. Sus labios el fuego esperan balbucear. Toma la llama, la contempla, ase su movimiento en espiral. Camina lentamente hacia el tecalli. Cruza el umbral. Mira en círculo reunidos varios viejos que leen asiduamente un pedazo de amatl; y surge tlatolli de sus bocas. Se acerca y pregunta... En los códices prehispánicos de la cultura náhuatl se simboliza al sabio o filósofo en posición sedente. Tlamatimine es el plural de tlamatini, con este palabra se hace alusión a los sabios y filósofos responsables de difundir el pensamiento, arte, educación, historia, en fin, la cosmovisión de su cultura. In tlilli e in tlapalli son vocablos que designaban los colores negro y rojo que simbolizan la sabiduría, la oscuridad y la luz. El Calmecac era el centro náhuatl de educación superior, donde los tlamatimine (educadores) formaban intelectual y emocionalmente a los momochtique (estudiantes). La vírgula frente a la boca de una persona representa el acto de comunicar el pensamiento por medio de la palabra hablada (huehuetlatolli ). Toda una cosmovisión, todo el pensamiento ancestral del pueblo náhuatl... Los elementos anteriores conforman el logo de la Facultad, donde la figura más destacada es el tlamatini educador –el sabio forjador de personalidades (ixe y yolotl)- poseedor de la tinta negra y roja, que simboliza la escritura y la sabiduría; esto es, el pensamiento hecho palabra. Como se puede observar, el filósofo ejerce su actividad al interior del Calmecac, que era la institución donde se formaban sabios en las diferentes disciplinas del conocimiento, en este caso representadas por las cinco vírgulas (como cinco son las licenciaturas que actualmente ofrece nuestra facultad) elaboradas en negro y rojo, que simbolizan a la sabiduría, en actitud de movimiento envolvente en torno del Calmecac y, a la vez, representando el mundo náhuatl concebido como un anillo rodeado de agua (cemanáhuac). Así, la Facultad de Humanidades es un gran Calmecac moderno, donde se forja el pensamiento y se bruñe la razón de los seres humanos para que éstos sean generadores de nuevas cosmovisiones e interpretaciones de la realidad.

Volumen I, número 2 Nueva época Ene-mar de 2004. Contenido: Editorial. Ama quilla... página 4. El arca encallada. páginas 2 y 4. Los anillos fatigados página 3. Ciclo inmarcesible páginas 4 y 5. Encuentro Nacional... página 4. Brigadas universitarias página 5 Biblioteca... Jornadas... página 6. Esto es caramelo... páginas 7-12. El escapista... página 13. Programa integral páginas 13 y 14. Reglamento de la biblioteca páginas 15 y 16. La comunidad de la Facultad de Humanidades lamenta el fallecimiento del Dr. José Blanco Regueira y se solidariza con sus familiares y amigos. Tlamatini se compromete a editar el próximo número en memoria de tan distinguido catedrático, filósofo y ser humano. El día 24 de noviembre del año 2003, en la Facultad de Humanidades, la orquesta de cámara de la UAEM ofreció un concierto didáctico. El Director de la orquesta, Vicente Saquicoray Ávila, explicó a los alumnos y profesores el funcionamiento de la orquesta. Afirmó, con voz suave y entonada, que la intención de los conciertos es llevar a las escuelas las posibilidades de perfección anteriores a un concierto. Se tocaron piezas del barroco y el público disfrutó de la música de Corelli.

Publicación financiada por el equipo administrativo de la Facultad de Humanidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.