Acceso de la Mujer a la Toma de Decisiones en Política

Page 148

Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

En término de fuerza laboral, el mayor porcentaje de la población ocupada a nivel nacional en el período 2000-2004, eran hombres, 66.7%, y el restante 33.3%, el desempleo afecta más a las mujeres, pese a que éstas están mayor educadas. En términos de preparación para la participación política son reveladoras las estadísticas del programa de formación y gerencia política, correspondiente al año 2006-2008. De 1,013 egresados, 402 fueron mujeres (37%) y 691 (63%), fueron hombres. Todo ello responde a una cultura, una tradición que se expresa en escasa participación en política. II. La “realidad” mostrada por los medios es una porción de la realidad.

Los medios de comunicación masivos son productores y reproductores culturales que se erigen como transmisores de la realidad social. También sabemos que la realidad mostrada por los medios es una porción de la realidad que ha sido escogida, seleccionada y procesada por los y las periodistas de un modo en que intervienen diversas subjetividades. Las periodistas y los periodistas son mediadores y mediadoras entre la realidad y las mujeres y los hombres que reciben estos mensajes. El número limitado de temas que aparecerán en las agendas de los diarios será la realidad y sobre esos temas limitados se formará opinión. El medio será el que asigne la importancia a determinados sucesos y personas, valorándolos en distintos grados. La importancia que se le otorgue a una fuente dependerá en buena medida de la función que ocupe en las instituciones públicas o privadas (gobiernos, organizaciones empresariales, etc). Lo que no ocurre en esos lugares –el Palacio 147


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Acceso de la Mujer a la Toma de Decisiones en Política by Junta Central Electoral (JCE) - Issuu