Acceso de la Mujer a la Toma de Decisiones en Política

Page 1


Acceso de la Mujer a la Toma de Decisiones en PolĂ­tica


Consejo Directivo de la EFEC: Dr. Julio César Castaños Guzmán, Presidente ex oficio Licda. Aura Celeste Fernández Rodríguez, Miembra Coordinadora Dr. Roberto Rosario Márquez, Miembro Dr. Mariano Américo Rodríguez Rijo, Miembro Dr. José Ángel Aquino Rodríguez, Miembro Lic. Eddy de Jesús Olivares Ortega, Miembro Secretario del Consejo Directivo: Dr. Rafael Paz Familia Título:

“Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política” Coordinación General: Licda. Aura Celeste Fernández Rodríguez Miembra Coordinadora Dirección: Dra. Odalys Otero Núñez Directora de la EFEC Editora: Nurys Paulino Departamento de Publicaciones Diseñoy diagramación: Ruden Cruz Corrector de Estilo: Lic. Luis Minier Montero Recopilación y corrección: Dr. Ricardo Nieves y Licda. Vanessa Pimentel Díaz Asistentes de corrección: Juan José Vargas y Katherine Yaport Primera edición: Octubre 2008. Impreso en la República Dominicana Esta es una publicación de la Escuela Nacional de Formacion Electoral y del Estado Civil (EFEC)

Junta Central Electoral


Índice

PREFACIO........................................................9 Palabras de bienvenida de la Magistrada Aura Celeste Fernández R. Miembra Titular de la Junta Central Electoral de la República Dominicana y Coordinadora del Consejo Directivo de la EFEC..... ................................................................................. Palabras del Rector Magnífico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Dr. Franklin García Fermín..........................................................

23 31

Palabras del Sr. Mauricio Ramírez, Representante Permanente del PNUD en la República Dominicana .................................................................................

35

Palabras de la Dra. Alejandrína Germán, Secretaria de Estado de la Mujer de la República Dominicana. .................................................................................

43

Palabras de clausura del Magistrado Presidente de la Junta Central Electoral, Dr. Julio César Castaños Guzmán...................................................................

55


MÓDULO I Obstáculos socio-culturales al acceso de la mujer a la política............................

59

Expositoras: Clara Margarita Báez Cuello............................................61 Isis Duarte.........................................................................77

MÓDULO II Formación Política y Mujer........................................

97

Expositoras: Elba Franco......................................................................99 Sergia Galván.................................................................109 Ivelisse Prats Ramírez de Pérez....................................115 Silvana Suero Encarnación............................................129

MÓDULO III Participación de la Mujer Política 141 en los Medios de Comunicación.............................. Expositoras: Ana Mitila Lora................................................................143 Mirtha Rodríguez Calderón............................................153 Carmen Imbert Brugal....................................................163 Margarita Cordero...........................................................167


MÓDULO IV Sistemas Electorales, visión comparada de los mecanismos de acción afirmativa a favor de la equidad de género.............................175 Expositoras: Cecilia Tapia Mayans.....................................................177 Nélida Archenti...............................................................193 Rosario Espinal..............................................................213

MÓDULO V La reforma electoral en la República Dominicana y el acceso de la mujer a la toma de decisiones en la política.............................................................

231

Expositoras: Licelott Marte de Barrios................................................233 Cristina Lizardo..............................................................245 Sofía Leonor Sánchez Baret...........................................253 María Estela de la Cruz..................................................257


MÓDULO VI Asociacionismo como instrumento 259 para mejorar el acceso a la toma de decisiones”.... Expositoras: Irma Nicasio...................................................................261 María Teresa Cabrera...................................................279 Yadira Henríquez...........................................................283 Flavia García.................................................................297 Elín Rosario...................................................................305 Fanny Sánchez Pujols...................................................323

CLAUSURA..........................................................

343

Palabras de bienvenida al acto de clausura a cargo de la Dra. Odalys Otero Núñez, Directora de la EFEC....................343 Conferencia de la Magistrada Eglys Margarita Esmurdoc, Jueza de la Primera Cámara, Segunda Sustituta del Presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y Presidenta de la Comisión de Equidad de Género del mismo órgano..........................................................................347 Ponencia: “Mujer y Poder Político en la República Dominicana, avances y retos”, a cargo de la Dra. Milagros Ortíz Bosch, ex-vicepresidenta constitucional de la República Dominicana...................................................357


Conclusiones y Relatorías a cargo de Dra. Guadalupe Valdez, integrante del Comité Técnico del Proyecto de Modernización del Sistema de Partidos Políticos en la República Dominicana................................................371 Palabras de cierre a cargo de la Magistrada Aura Celeste Fernández Rodríguez, Miembra Titular de la Junta Central Electoral de la República Dominicana y Coordinadora del Consejo Directivo de la EFEC..............................377

385 ANEXOS............................................... Lista de participantes...............................387 Fotos del evento....................................391



Prefacio La presente publicación contiene las ponencias de las expositoras nacionales e internacionales que participaron en el Seminario – Taller: “Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política”, evento que tuvo lugar durante los días 08 al 12 de septiembre del año 2008, en la sede de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), con el auspicio de la Junta Central Electoral (JCE); la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el marco del Proyecto de Apoyo al Proceso de Modernización del Sistema de Partidos Políticos, que vienen desarrollando la AECID y el PNUD en nuestro país. Esta importante iniciativa fue realizada con el objetivo de reagrupar a las mujeres líderes en su lucha por la reivindicación de sus derechos en el ámbito político-social de la República Dominicana, y de contribuir con la reducción de la dispersión que ha tenido el movimiento feminista en los últimos años. Del mismo modo, comprendimos la importancia estratégica de realizar un evento de esta naturaleza en el actual momento político que vive la República Dominicana, la cual se avoca a producir importantes reformas, tanto en el orden constitucional, como legal. Esta iniciativa sin duda alguna buscó recolocar el


tema de la participación política de la mujer en la agenda pública nacional y sensibilizar a los que toman decisiones institucionales para que promuevan iniciativas legislativas y administrativas a fin de viabilizar el acceso de la mujer a los espacios de toma de decisión. Su acto inaugural contó con la presencia de los más altos representantes de la AECID, la UASD, el PNUD, la Secretaría de Estado de la Mujer de la República Dominicana, la Vicepresidencia del Senado de la República y la Junta Central Electoral, así como con la participación de la Primera Dama de la República. En cada una de las intervenciones del acto inaugural los expositores resaltaron la importancia del evento para la mujer dominicana, sobre todo tomando en cuenta que una actividad de esta naturaleza proviene de una dependencia de la Junta Central Electoral, órgano rector del sistema electoral dominicano. Este seminario fue desarrollado en una semana, contando con la participación activa de las más destacadas dirigentes políticas y sociales del país, que se dieron cita en la Escuela Nacional de Formación y Electoral del Estado Civil (EFEC), con el objetivo de plantear sus posiciones y unificar sus objetivos para encaminar acciones que posibiliten una mayor y más efectiva participación política de la mujer dominicana. El mismo fue dividido en seis módulos que enfocan la participación política de la mujer desde perspectivas diferentes y en áreas que influyen de manera muy particular en el tema. 10


A continuación haremos una breve reseña de los temas desarrollados en el marco del Seminario-Taller y de las principales conclusiones del mismo.

- Módulo I: “Obstáculos socio-culturales al acceso de la mujer en política” Este módulo fue desarrollado por las panelistas Clara Báez y Mariví Arregui, consultoras especialistas, con el tema “Obstáculos e incentivos a la participación política de las mujeres: El rol clave de los partidos políticos”, y en el mismo fueron presentados los resultados obtenidos en un estudio realizado por la Secretaría de Estado de la Mujer con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En esta investigación fueron desarrollados los elementos culturales de la República Dominicana que impiden el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisión. Fueron señalados como obstáculos críticos, la ambigüedad y falta de claridad en las leyes y reglamentos que establecen la igualdad o cuota femenina para la participación de éstas en los poderes públicos. De igual forma la Dra. Isis Duarte, consultora especialista, en el tema: “Mujer y Política, encuesta ciudadana”, expuso a los presentes, conforme encuestas realizadas y datos estadísticos, la situación actual de la mujer en lo que respecta a su participación de las mismas, en las organizaciones públicas y sociales. 11


- Módulo II: “Formación política y mujer” En este módulo participó la Dra. Elba Franco, por la Secretaría de Estado de la Mujer (SEM), destacando el papel preponderante que dicha institución ha jugado en beneficio de la formación política de la mujer dominicana, indicando el origen y objetivos de la Escuela de Capacitación Política de la SEM. La Dra. Sergia Galván, directora ejecutiva de Colectiva, Mujer y Salud, destacó la deficiencia actual en la formación política, en el seno de sus estructuras internas, que tienen los partidos políticos de la República Dominicana. La Directora del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), Dra. Magaly Pineda, agotando el tema: “¿Escolarizadas o formadas? Límites para el quehacer de las mujeres en política”, hizo énfasis, entre otros aspectos, en la desigualdad y los obstáculos que presentan las mujeres dominicanas frente a los hombres, en las posiciones públicas. La Dra. Ivelisse Prats Ramírez de Pérez, dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y la Lcda. Silvana Suero Encarnación, dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), destacaron las desventajas y debilidades en las que se encuentran las mujeres dominicanas en el actual sistema de partidos, resaltando el papel que cada una de las instituciones que 12


representan han jugado en la sociedad dominicana, en cuanto a la formación y desarrollo de las mujeres en el ámbito político y social de cada una de las comunidades que representan.

- Módulo III: “Participación de la mujer política en los medios de comunicación” En este módulo participaron seis mujeres importantes de los medios de comunicación. La Lcda. Ana Milita Lora destacó la poca presencia y participación que tiene la mujer en las noticias de importante trascendencia para la vida política y social de la República Dominicana, así como también la poca cantidad de posiciones que las mismas ocupan en los tres poderes del Estado. La Dra. Carmen Imbert Brugal, destacó la poca presencia que han tenido las mujeres durante décadas, en los espacios televisivos y radiales. La Licda. Mirta Rodríguez Calderón, invitó con su ponencia a que las mujeres dominicanas se unan con un mismo objetivo, a lograr la equidad de género para el fortalecimiento de la democracia y la búsqueda de una ciudadanía plena. La Licda. María Isabel Soldevilla, dio un giro distinto a las ponencias anteriores, motivando a las mujeres para que aprendan e implementen el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), a fin de lograr una mayor proyección de sus aspiraciones políticas y sociales dentro de sus comunidades. Tuvo participación en este módulo la Dra. Margarita Cordero, quien destacó la poca importancia dada por los medios de comunicación a las mujeres ejemplares que durante décadas 13


han jugado papeles trascendentales en beneficio de la sociedad dominicana.

- Módulo IV: “Sistemas electorales, visión comparada de los mecanismos de acción afirmativa a favor de la equidad de género” La Dra. Cecilia Tapia Mayans, Coordinadora Técnica Administrativa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México y representante de TEPJF ante el Consejo Equidad de Género de la Judicatura Federal, agotó el tema: “Acciones afirmativas para la participación política de la mujer en Latinoamérica”, destacó la igualdad y equidad como principios constitucionales y y su significado, así como el impacto que tienen para lograr el desarrollo y equilibrio social de la mujer en cada una de sus comunidades. Destacó que la violencia y la discriminación son los dos obstáculos históricos que han impedido el desarrollo de la mujer. La segunda panelista internacional invitada, Nélida Archenti, especialista en género de Idea Internacional, quien abordó: “La efectividad de las leyes de cuotas. Un debate abierto”, destacó la experiencia de la participación femenina y su incremento presencial en los estamentos de poder público de Argentina, mediante la implementación y aplicación de leyes de cuotas efectivas. Como también comparó la participación femenina de Argentina, con la de otros países del hemisferio (México, Perú, Bolivia y Ecuador). 14


La clausura de este módulo estuvo a cargo de la Dra. Rosario Espinal, socióloga, con el tema: “Democracia y acción afirmativa: Sistema Electoral y Opinión Pública”. En su presentación destacó la evolución que ha tenido la participación política femenina en países latinoamericanos, en donde la aprobación de leyes de cuotas ha surtido efectos positivos, con un aumento evidente en la representación.

- Módulo V: “La reforma electoral en la República Dominicana y el acceso de la mujer a la toma de decisiones en la política” La Dra. Licelott Marte de Barrios, como primera panelista del módulo destacó la importancia de la inclusión de la equidad de género en la nueva reforma constitucional, como también criticó la situación del sistema de cuotas vigente en la República Dominicana, en virtud de la discriminación que el mismo presupone. La Dra. Cristina Lizardo Mézquita, vicepresidenta del Senado de la República, entiende que el tema de la equidad de género debe pasar de la teoría, a la práctica de manera sostenida. De igual forma observó que este tema debe ser prioritario en una nueva reforma constitucional, la cual deberá ser un mecanismo para la reivindicación de los derechos que corresponden a todas las mujeres dominicanas. 15


La Dra. Sofía Leonor Sánchez Baret, dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), analizó la situación por la que atraviesan las mujeres dominicanas cuando deciden participar en la política, destacando las trabas que les colocan los hombres en los partidos, para que las mismas no crezcan en el seno de sus organizaciones. Fue vehemente al señalar el impacto negativo que ha tenido la implementación del voto preferencial para una efectiva aplicación del sistema de cuotas, así como el pobre rol jugado por la Junta Central Electoral en las elecciones congresuales y municipales de 2006, cuando permitió que fuera violada la ley de cuotas. La Lcda. María Estela de la Cruz, Presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Género de la Cámara de Diputados, señaló los avances alcanzados en el marco de la discusión de la Ley de Partidos, que se encuentra bajo estudio de una comisión especial de la Cámara de Diputados y en la cual desde su perspectiva sería importante establecer un mandato de paridad.

- Módulo VI: “Asociacionismo como instrumento para mejorar el acceso a la toma de decisiones” La primera panelista de este módulo fue la Dra. Irma Nicasio, del Foro de Mujeres, quien sustentó que la emancipación femenina está ligada a un problema epistemológico y político, 16


en virtud de las luchas contradictorias entre hombres y mujeres. También resaltó la importancia y los logros que han tenido las convenciones y conferencias por los derechos de la mujer. Habló además, de las organizaciones femeninas que operan en la República Dominicana y sus objetivos. La Licda. Amantina Gómez, Síndica de Navarrete y vicepresidenta de la Unión de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO), destacó el papel que ha jugado la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), en el desarrollo de programas a favor de los ayuntamientos del país. De igual forma reseñó la finalidad y objetivos de UNMUMDO, entidad que surge como iniciativa de un grupo de políticas y funcionarias municipales para promover una mayor participación de las mujeres dominicanas en la gestión de los asuntos municipales. La Lcda. María Teresa Cabrera, Presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), habló sobre la desigualdad entre hombres y mujeres en las relaciones de poder, de la participación en la toma de decisiones, por causas estructurales que generan la pobreza, las inequidades y las desigualdades en el poder, que hacen que las mujeres y los hombres no disfruten de los mismos derechos. La Lcda. Cabrera exhortó a las presentes a propiciar la participación de hombres y mujeres en el desarrollo, para contribuir de esa manera, a reducir las inequidades presentes en el orden social imperante. En el sexto módulo, la Dra. Yadira Henríquez de Sánchez, dirigente 17


del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), agotando el tema: “La Federación Dominicana de Mujeres Social Demócratas (FEDOMUSDE) y el asociacionismo”, explicó que FEDOMUSE es el instrumento por excelencia de la mujer perredeista, a través del cual pueden romper barreras, abrir caminos, recrear acciones, dejar oír por medios infinitos sus voces hasta que termine toda discriminación y surjan de la cooperación y el esfuerzo de mujeres y hombres, las bases de modernas instituciones que sean el soporte de una verdadera y vigorosa democracia. Resaltó, además las atribuciones, objetivos y estrategias de esa organización. La Dra. Flavia García, dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), sostuvo que el asociacionismo es un medio para sumar esfuerzos y compartir metas comunes y capacidad para pensar y proponer soluciones a los problemas de las mujeres en forma colectiva. Este siempre será el instrumento clave para definir la participación femenina en forma continua y con impacto en la sociedad. Hizo, además, varias propuestas para que sean tomadas en cuenta por los legisladores, a fin de que sean incluidas en el proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, que actualmente reposa en la Cámara de Diputados de la República. La Lcda. Elín Rosario, dirigente Partido Alianza por la Democracia (APD), en tema: “Experiencia de la Alianza por la Democracia (APD) con relación al tema de género”, resaltó los aportes que la APD ha realizado en favor del tema de género en la República 18


Dominicana, así como también habló de la creación, aportes y lineamientos de la Secretaría Nacional de Género de dicho partido. El cierre de este módulo estuvo a cargo de la Licda. Fany Sánchez, dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), quien se refirió al asociacionismo como instrumento que contribuye a mejorar el acceso a la toma de decisiones, que debe ser empleado mas allá de la política, con el fin de ampliar las fronteras de la participación de la mujer y su desempeño en el desarrollo del país. Luego de finalizada la participación de las expositoras nacionales e internacionales, a través de los seis módulos antes citados, la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) coordinó con las autoridades correspondientes, el acto de clausura del Seminario – Taller: “Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política”, el cual se llevó a cabo en el Auditorio de la sede central de la Junta Central Electoral, el pasado 12 de septiembre de 2008. Este evento de cierre contó con la presencia de la Dra. Odalys Otero Núñez, Directora de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), quien pronunció las palabras de bienvenida; de la Magistrada Eglys Margarita Esmurdoc Castellanos, Segunda Sustituta del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jueza de la Primera Cámara y Presidenta de la Comisión de Equidad de Género del mismo organismo, quien 19


impartió la conferencia magistral “El acceso de la mujer a la justicia y la política de igualdad de género del Poder Judicial”; la Dra. Milagros Ortiz Bosch, Ex Vicepresidenta de la República y Vicepresidenta del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien expuso el tema: “Mujer y poder político en la República Dominicana, avances y retos”; y la Dra. Guadalupe Valdez, Integrante del Comité Técnico del Proyecto de Modernización del Sistema de Partidos Políticos en la República Dominicana, quien estuvo a cargo de las conclusiones y relatorías del seminario - taller. Aprovechamos la ocasión para agradecer a las y los participantes, de manera muy especial a las expositoras, por brindarnos su valioso tiempo y esfuerzo intelectual en la preparación de cada una de sus ponencias y por sus valiosas intervenciones, las cuales han servido para hacernos más conscientes de la obligación que tenemos las mujeres dominicanas, de luchar por conquistar espacios determinantes de responsabilidad en la esfera pública, para bienestar y cambio en nuestra sociedad, en la que sin duda existe mucha inequidad. Queremos agradecer igualmente a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por su cooperación, por su confianza en nosotros, por lo cómodo, fluido y agradable que ha sido trabajar con estas instituciones, así como sus grandes esfuerzos y colaboración en la estructuración 20


de todo lo concerniente a este evento. Nuestro agradecimiento también, a los miembros del Comité técnico del Proyecto de Apoyo a la Modernización de los Partidos Políticos, en el marco del cual el apoyo al desarrollo institucional de la EFEC se ha convertido en una prioridad fundamental, desde la suscripción de la Carta de Intención en fecha 8 de mayo de 2008. Reiteramos el compromiso que tiene la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), de seguir avanzando en el desarrollo del conocimiento, a fin de contribuir a la excelencia y solidez del Sistema Nacional de Administración Electoral y del Sistema Nacional de Registro del Estado Civil, mediante la adecuada evaluación, formación integral y actualización técnica y especializada de los miembros, funcionarios y empleados de la Junta Central Electoral y todas sus dependencias. Aura Celeste Fernández R.

Miembra Junta Central Electoral Coordinadora Consejo Directivo de la EFEC

21


22


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Palabras de bienvenida de la Magistrada

Aura Celeste Fernández R,

Miembra Titular de la Junta Central Electoral de la República Dominicana / Coordinadora del Consejo Directivo de la EFEC.

Sean bienvenidos a este Seminario-Taller: Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política”, que se inicia en la tarde de hoy y que finaliza el próximo viernes 12 de los corrientes. Les confesamos que el mismo constituye un alto reto para nosotros, la JCE, y en especial para la EFEC. La preparación de este Seminario-Taller ha sido un ejercicio de mucho crecimiento institucional para la escuela y nos ha permitido establecer nuestro primer contacto, que esperamos sea fluido y permanente, con las intelectuales feministas, dirigentes de partidos políticos y mujeres del quehacer comunitario que diariamente construyen un trozo de historia en la lucha por conquistar la equidad de género en nuestro país. Nos sentimos altamente orgullosos con este primer paso. De hecho, los encuentros con las ponentes por módulos para enfocar el objetivo, han sido muy enriquecedores, y una nueva oportunidad para reencontrarnos en torno a metas muy justas. 23


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Hemos querido poner en el tapete el tema de la equidad de género, en un momento coyuntural importante de nuestra vida nacional, en el que aún en medio de tantas desgracias provenientes de la violencia, el narcotráfico, la impunidad, los fenómenos naturales adversos, nos abocamos a una reforma de la Constitución, a la discusión de una Ley de Partidos Políticos y a una reforma a la Ley Electoral vigente. Las mujeres debemos dejar sentadas públicamente cuáles son nuestras posiciones a propósito de la discusión pública de estas reformas para que en el panorama político dominicano se introduzcan los elementos necesarios que aseguren una participación sustancialmente más protagónica de la mujer en los procesos electorales internos de los partidos y en las elecciones nacionales, congresuales y municipales, para lograr de una vez y por todas una proporción mucho más elevada de mujeres en las distintas posiciones públicas. Esta es la meta principal de este seminario taller, en el que participarán destacadas dirigentes políticas y gremiales, feministas, funcionarias e intelectuales tanto nacionales, como internacionales. Esto comenzó como una idea de la EFEC que fue fortalecida con una convocatoria que tuvimos a bien hacer a las muy distinguidas y doctas en la materia de género, doña Magalys Caram, doña Susi Pola y a las licenciadas Yildalina Tatem y Mirna Chang. Luego, con sus opiniones y reflexiones valiosas decidimos llevar la idea a la Cooperación Española y al PNUD, que están apoyando el fortalecimiento de la Escuela en el marco del Proyecto de Apoyo a la Modernización de los Partidos Políticos, suscrito entre estas agencias de cooperación, la Junta Central Electoral y siete de nuestros partidos políticos. Finalmente este seminario logró conectarse con una actividad que tenía previsto desarrollar el comité 24


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

técnico del proyecto referido, con fines similares, y aquí felizmente estamos. Como todos ustedes han visto, este seminario-taller lo hemos dividido en seis módulos, cada uno de ellos moderado por una/un experta/o en el área de que se trate, finalizando el viernes en la mañana con un acto de clausura de mucho contenido, en el que se hará una relatoría acerca de los planteamientos y conclusiones arribadas después de las ponencias y discusiones llevadas a cabo en el trayecto de los tres días del seminario, junto a importantes conferencias de cinco mujeres con experiencia en la vida política e institucional dominicana. En conclusión, es esta una actividad altamente estratégica, que pretende constituirse en el punto de inicio de la necesaria discusión nacional sobre el fortalecimiento de los mecanismos de promoción e incentivo de la participación política de la mujer. Este evento pretende influir tanto en la próxima reforma constitucional como en la modificación de la Ley Electoral y la Ley de Partidos Políticos. Del mismo modo, busca colocar en la agenda de los principales actores sociales y políticos, principalmente en la de los partidos políticos, la discusión del tema de equidad de género, y que los mismos se comprometan a contribuir con los mecanismos de garantía de equidad en el texto de las próximas reformas legislativas, así como en las actuaciones institucionales de los partidos políticos. Este seminario-taller busca que la discusión del tema de género vaya más allá del simple y coyuntural debate legislativo con motivo de una propuesta legislativa específica, buscando proyectar hacia la sociedad la discusión de un tema vital del desarrollo humano y contribuir a que toda la población dominicana, sin excepción, se empodere de un tema, como es el de la equidad de género, de altísima trascendencia en el marco de 25


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

un Estado verdaderamente democrático.

Enfoque del seminario. Con la estructuración de este seminario-taller pretendemos enfocar el tema de la participación política de la mujer desde una perspectiva integral. Dentro de las posibilidades, hemos identificado seis enfoques principales que nos permitirán explorar las potencialidades y las distintas situaciones que afectan a la mujer dominicana en su carrera por las conquistas de espacios públicos.

Obstáculos socio-culturales al acceso de la mujer a la política. Este módulo constituye la presentación de los resultados de un amplio estudio patrocinado por la Secretaría de Estado de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que recoge los principales obstáculos socioculturales, que impiden a la mujer dominicana tener mayores niveles de participación política, los cuales son en realidad la base fundamental sobre la cual se estructura todo el sistema de acciones afirmativas a favor de la mujer. Es una introducción sumamente necesaria para comprender a cabalidad cuáles son los factores sociales y culturales que ponen a la mujer en una situación de franca desventaja y que propician su discriminación para las posiciones de importancia pública.

Formación política y mujer. Se analiza en qué medida la formación política contribuye e elevar las potencialidades de la mujer y si en la actualidad existe una política 26


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

coherente y sistemática de formación política de nuestras mujeres. Así mismo, se enfoca cuál es el rol actual de los partidos políticos en la promoción y ejecución de acciones para propiciar mayores niveles de formación de su militancia y dirigencia femenina, así como sus principales deficiencias. Del mismo modo, se plantearán propuestas específicas que contribuirán a la generación de espacios de formación tanto a lo interno como a lo externo de los partidos políticos (la EFEC jugará un rol en este aspecto).

Participación de la mujer política en los medios de comunicación. Con este módulo se pretende enfocar la realidad actual de la mujer dominicana en cuanto a su acceso a los medios de comunicación. Se busca hacer un análisis que vaya más allá de la simple disponibilidad de espacios para las mujeres en el marco de las campañas electorales, abordándose su posibilidad de acceso a los medios de forma permanente (en programas de televisión, columnas periodísticas, programas radiales y posiciones ejecutivas en los medios) en los espacios en que sean colocadas. Todos conocemos la influencia que tienen los medios de comunicación en cuanto a la creación de estereotipos sociales y en este módulo encontraremos un espacio para reflexionar sobre cómo los medios proyectan a la mujer dominicana y su potencialidad para el desempeño de funciones públicas.

Sistemas electorales: Visión comparada de los mecanismos de acción afirmativa a favor de la equidad de género. Con este módulo se pretende hacer un enfoque regional de los principales 27


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

mecanismos utilizados para posibilitar un nivel de participación equitativo de la mujer en los espacios de toma de decisiones públicas, y de esta forma ver en qué medida ha ido avanzando y hacia dónde se dirige la legislación latinoamericana con la creación de mecanismos que van más allá del simple establecimiento de cuotas obligatorias para los cargos congresuales, y que incluyen medidas de tanta trascendencia como el establecimiento de capítulos especiales de financiamiento público dedicado a las mujeres candidatas.

La reforma electoral en la República Dominicana y el acceso de la mujer a la toma de decisiones en la política. Este módulo se enfoca en la realidad actual de la República Dominicana en cuanto a los mecanismos legislativos de promoción de equidad de género. Tendremos enjundiosas reflexiones sobre la efectividad de los mecanismos actuales y hacia dónde se dirige la República Dominicana en la próxima reforma constitucional, la reforma de la Ley Electoral y la Ley de Partidos Políticos.

Asociacionismo como instrumento para mejorar el acceso a la toma de decisiones Aquí se analiza el asociacionismo como instrumento para mejorar el acceso de las mujeres a la toma de decisiones, desde el punto de vista de las estructuras partidarias y de las asociaciones de mujeres en cargos electivos. Es decir, en qué medida la implementación de asociaciones intra e inter partidarias permite a las mujeres lograr mayores niveles de influencia pública y potenciar sus candidaturas a las distintas posiciones de toma de decisiones públicas. 28


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Distinguidas y distinguidos señoras y señores: Es importante que sepamos que en el anteproyecto de reforma constitucional redactado y entregado al Poder Ejecutivo por la comisión nombrada por él, se establece en su artículo 43, literal 4, entre otros puntos de avance hacia la equidad de género, que “La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe cualquier acto que tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos fundamentales de mujeres y hombres. Se establecerán las normas y las medidas de acción afirmativa provisionales orientadas a erradicar las desigualdades y discriminación de género". Esto indica que las discusiones por venir serán y tendrán que ser de fondo y esto tenemos que aprovecharlo las mujeres. Soy de las que creen que la meta no es apoyar la elección o colocación de una mujer en una posición pública y de responsabilidad social por el mero hecho de ser mujer. Estoy segura que nadie aquí presente tiene una idea contraria a ésta. Estamos conscientes de que es fundamental tomar en cuenta las cualidades de la mujer que opta por una posición, sobre todo, su capacidad, sus niveles de responsabilidad, asegurarnos que sus posiciones estén al lado de la ley, que es una persona ética y coherente, que tiene carácter, que sus concepciones son progresistas y respetuosas de la dignidad y los derechos humanos, que es honrada y que es reconocido su compromiso con la sociedad por encima de intereses de grupo, lo mismo que pretendemos de cualquier hombre que vaya a acceder a una posición de responsabilidad. Hay una inmensidad de mujeres en nuestra sociedad con todas las indicadas cualidades, y mucho más, que hay que empoderarlas, fortalecerlas y hacerlas conscientes de sus cualidades y 29


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

de la necesidad de que participen y no se limiten tan sólo a la vida familiar y profesional, porque se necesitan muchas mujeres, miles de mujeres en la vida pública y en puestos de alta responsabilidad, para que podamos lograr el bienestar de la sociedad y para que las políticas que se lleven a cabo sean más certeras, sanas, humanizantes y eficaces. Termino mis palabras con una cita de la ex presidenta de Irlanda y Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Su Excelencia Mary Robinson: “Esto me recuerda una broma que comparto con mi sucesora actual, la Presidenta de Irlanda. Como primera mujer presidente, ocupé mi cargo durante siete años y luego, cuando partí hacia las Naciones Unidas, fui sucedida por la actual Presidenta Mary McAleese. Ella se desempeñó durante su segundo mandato. No enfrentó oposición porque venía haciendo una buena labor. A modo de broma, solemos decir que en Irlanda los niños pequeños lloran sobre el regazo de sus madres y dicen: ¿Por qué no puedo ser presidente cuando sea grande?, porque ya han pasado catorce años y ahora serán veintiuno, con una mujer como presidente. Ese es el punto. Las niñas están acostumbradas a ver que todos los puestos importantes están en manos de hombres, de modo que no está nada mal que los niños tengan dudas de si alguna vez podrán postularse para presidente”.

30


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Discurso del

Dr. Franklin García Fermín, Rector Magnífico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Señoras y señores: Al saludar este Seminario-taller acerca del Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política, me place congratular a la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil, por haber tomado esta iniciativa, y a las organizaciones que la respaldan, al tiempo que les agradezco que hayan tenido la gentileza de invitarme a pronunciar estas palabras en este acto de apertura. Este seminario-taller procura elevar la formación política de la mujer y mejorar las condiciones en que las mujeres deben lidiar en el ámbito de las decisiones políticas para una correcta dirección del Estado basada en la democracia, la pluralidad y la igualdad. Es oportuno poner de relieve que la Universidad Autónoma de Santo 31


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Domingo es una ventana abierta al avance de las luchas de la mujer por conquistar una posición igualitaria que se fundamente en la reivindicación de sus derechos en todos los órdenes. Uno de los derechos en que más claramente se aprecia la presencia de nuestra Alma Máter es el referente al acceso de la mujer a la educación superior, el cual fue regateado en el pasado en la sociedad dominicana. Desde hace varios años, la matrícula estudiantil de la UASD está compuesta por mujeres en más de un 64 por ciento, lo cual revela que nuestra Alma Máter garantiza, como institución académica, el derecho de la mujer a cursar una carrera universitaria. A ello se agrega la circunstancia de que también entre los servidores docentes y administrativos de nuestra Academia, tanto en los puestos de base como en el funcionariado, las mujeres tienen una presencia significativa. Este crecimiento del acceso de la mujer a la educación del más alto nivel, no sólo en nuestra Universidad sino también en el resto de las instituciones de educación superior, fue previsto por la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, celebrada en París por la Organización de las Naciones Unidas en octubre del 1998. Es justo reconocer que falta mucho por lograr en lo que respecta a la equidad como expresión de la democracia institucional, subsisten dificultades y limitaciones que se originan en la sociedad de la cual la Universidad forma parte. No obstante, se puede decir que esa presencia femenina en todos los 32


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

ámbitos de la vida universitaria constituye una muestra fehaciente de lo significativo que ha sido el aporte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo al afianzamiento del desarrollo humano de la República Dominicana. Una política de género en el país debe establecerse sobre la base del reconocimiento de las capacidades que tiene la mujer para un desempeño eficiente, y con el valor agregado de la afectividad, en las posiciones en que se toman decisiones políticas. Si nos acogemos a las decisiones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas sobre la necesidad de una mayor integración de la mujer en el quehacer universitario para un mayor acceso a la dirección de las instancias gubernamentales, tenemos que concluir en que debemos trabajar más intensivamente en la creación de mejores condiciones para la competitividad, y sin lugar a dudas, este seminario taller se enmarca en este contexto concreto. El de los derechos de la mujer es un tema que se trata abiertamente en las aulas y en todos los ambientes de nuestra universidad, pero ello no es suficiente en estos tiempos en que la sociedad se enfrenta a situaciones de exclusión y de inequidad, como las que se manifiestan en el Informe sobre Desarrollo Humano en la República Dominicana presentado recientemente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. La igualdad de derechos constituye una aspiración de todos, y representa uno de los valores sociales fundamentales en las sociedades progresistas, razón por la cual, en la Reforma Universitaria que llevaremos a cabo ese concepto debe incorporarse no sólo de manera implícita sino también en 33


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

forma explícita en el currículo de cada carrera. Lejos de ser una reunión de amigos y amigas que pase sin pena y sin gloria, este Seminario-taller debe ser un encuentro llamado a catapultar una mayor inserción de la mujer en el movimiento de opinión pública que busca modificar la Ley Electoral y aprobar una Ley de Partidos políticos. Por otro lado, de este evento debe surgir una mayor presencia de la mujer en la Reforma Constitucional que el país se propone llevar a cabo para renovar y actualizar la democracia que vivimos y hacer más competitiva la nación que heredamos de nuestros antepasados. Le deseo éxito a la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil en la celebración este Seminario-taller acerca del Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política, jornada que tiene como propósito esencial promover la perspectiva de género y fortalecer el espíritu de equidad en la vida dominicana. Entre las decisiones políticas en que debe participar la mujer con una presencia más amplia, sobresale el reordenamiento jurídico de la sociedad para que podamos como nación enfrentar la vagancia, el crimen, el narcotráfico y todos los vicios y taras que frenan el desarrollo humano de la República Dominicana.

Muchas gracias.

34


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Palabras del

Sr. Mauricio Ramírez Villegas, Representante Permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Es para mí un gran placer asistir en la noche de hoy al acto de lanzamiento

del seminario taller: “Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política”.

Desde hace más de una década en la República Dominicana se vienen dando pasos firmes y decididos hacia la consolidación de la equidad de género en la cotidianidad dominicana. Un largo camino recorrido cuyos resultados y logros han sido posibles, porque se ha contado desde su origen con el apoyo colectivo de organizaciones que luchan día a día por impulsar la equidad de género en el país. No obstante, y pese a todos los logros obtenidos, debemos aceptar que los esfuerzos han resultado insuficientes para casi todos los sectores. En el área de la educación, las estadísticas muestran un aumento de la matrícula universitaria femenina. No obstante, existe una tendencia a que las mujeres realicen estudios tradicionalmente femeninos. En el año 2006, 35


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

la tasa de desocupación de la mujer fue de un 72%, mientras que la del

hombre fue de 9.2%1. En cuanto a la violencia intrafamiliar, la ENDESA 2007 indica que entre mujeres casadas o unidas, un 19.7% reportó haber sido golpeadas físicamente desde los 15 años de edad. Un 9.7% había sido objeto de violencia física en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, este último dato refleja un leve aumento en referencia a la encuesta del 2004 que mostró un 9.3%. En cuanto a la participación y representación de las mujeres en la política, no obstante la legislación que establece un mínimo de 33% de participación de las mujeres por cada partido político en el Congreso Nacional, en las elecciones del año 2002 esta participación fue alcanzada únicamente en la Cámara de Diputados con un 34.7% de candidatas. En las Salas Capitulares de los Ayuntamientos se alcanzó un 43%. En el Senado, únicamente un 5.2% de mujeres propusieron sus candidaturas. Para las sindicaturas, este porcentaje fue 8.9%. En lo referente a los puestos alcanzados o electos en el 2006, un 6.3% de las senadurías las ocupan mujeres (2 senadoras), un 19.7% de las diputaciones (35 diputadas), un 11.9% de las sindicaturas (18 sindicas) y un 27.2% de las regidurías (272 regidoras). Como evidencia de la gran desproporción entre hombres y mujeres que existe en el servicio público de la República Dominicana, podemos notar que en cuanto a los cargos administrativos gubernamentales ocupados por mujeres en el pasado período gubernamental (2004-2008), los datos son los siguientes: de un total de 20 secretarías de Estado, hubo 3 mujeres secretarias de Estado; de 93 subsecretarías, hubo 17 subsecretarias; de 86 oficinas gubernamentales, hubo 16 directoras y de 31 gobernaciones provinciales, 6 estuvieron ocupadas por mujeres.

__________________ 1 Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Banco Central de la República Dominicana, 2006.

36


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Es por esto que se hace necesaria una nueva forma de participación incluyente que elimine las estructuras de exclusión. La participación de la mujer en la actividad política se hace indispensable, para desde el poder, repensar y reformular las relaciones sociales que han moldeado a la sociedad dominicana desde sus orígenes. Crear mecanismos que garanticen esa participación y que evidencien que la misma es imprescindible para lograr una sociedad más justa y con más oportunidades para todas y todos, es el gran reto que tenemos por delante. A partir de la publicación del informe elaborado en el 2002 por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: “Democracia en América Latina, hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”, en el cual se exploran las interrogantes de mujeres y hombres de la región sobre su democracia, se evidencia una fragilidad en la credibilidad de los sistemas democráticos. En 1996 Latinobarómetro mostró que un 61% de las personas entrevistadas de la región prefería la democracia respecto a cualquier otro régimen. En el año 2002 esta cifra bajó a 57%, con el agravante de que un 44.9% de este último grupo que apoyaba la democracia, dijo estar dispuesto a apoyar a un gobierno autoritario si este resolvía los problemas económicos de su país. Es por esta razón y a partir de este momento, que el PNUD identificó la fuerte necesidad de trabajar con los partidos políticos como un aspecto

clave para cubrir el déficit del proceso democrático en la región. Asimismo, inicia la puesta en marcha de iniciativas regionales y nacionales con el

fin de apoyar el fortalecimiento de las organizaciones políticas, así como

contribuir a la generación de un ámbito institucional que favorezca los

procesos de representación y participación de la mujer y una seguridad 37


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

de desarrollo económico con equidad. De otra parte, en el documento final de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer llevada a cabo en el 2007, en la ciudad de Quito, los países de América Latina y el Caribe se comprometieron a realizar todas las reformas legislativas y las asignaciones presupuestarias necesarias para garantizar la plena participación de las mujeres en cargos públicos y representación política. El Consenso de Quito exhortó a desarrollar políticas electorales de carácter permanente que condujeran a los partidos políticos a incorporar agendas de las mujeres en su diversidad, el enfoque de género en sus contenidos, acciones y estatutos y la participación igualitaria, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres, con el fin de consolidar la paridad de género como política de Estado. La participación activa y efectiva de las mujeres en el escenario político permite el logro de la gobernabilidad democrática como elemento central de la lucha contra la pobreza. Sin embargo, se requiere de mecanismos que además de garantizar una representación equitativa del colectivo femenino, promuevan la inclusión de la igualdad de géneros en el centro de las políticas públicas, desde su discusión y planificación, hasta su implementación en los ámbitos nacional y local. Urge la necesidad de promover acciones y estrategias para lograr una efectiva participación política de las mujeres desde el voto y la educación al votante, hasta el apoyo a candidatas y candidatos que impulsen una agenda sensible al género. Urge también desde el Estado, con el concurso de los partidos políticos y el respaldo de la Sociedad Civil, impulsar las reformas que permitan consolidar y aumentar las conquistas alcanzadas en las reformas anteriores, las cuales, sin embargo, pese a estar claramente encaminadas hacia la promoción de la equidad de género, 38


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

no han logrado, y es imperativo reconocerlo, traducirse en realidades concretas. Un ejemplo de esto se evidencia en el marco jurídico electoral que por vez primera vez ha integrado a las mujeres de manera explícita, mediante la instauración de una cuota mínima de postulaciones de mujeres a cargos electivos de obligatorio cumplimiento por los partidos políticos. Sin embargo, existe una ausencia de mecanismos de implementación de las cuotas electorales y de sanción a los partidos políticos cuando no cumplen la misma. Como resultado podemos verificar que a 10 años de la primera legislación al respecto, todavía no se ha logrado aumentar la participación de las mujeres en los puestos electivos en el porcentaje mínimo que la ley promueve. En ese tenor, frente a esa realidad evidenciada y constatada en el reciente estudio y encuesta realizada por el PNUD y la AECID sobre factores que limitan o incentivan la participación política de la mujer en la República Dominicana, podemos ver que se constatan aumentos en el porcentaje de mujeres en los cargos de diputadas, regidoras, vicesíndicas y, en menor medida, de las síndicas. Sin embargo, no se observan cambios importantes en las tendencias de la representación femenina, pues las mujeres continúan participando, sobre todo en los procesos de toma de decisiones en espacios políticos y geográficos más limitados y, sobre todo, están muy lejos de alcanzar el tercio del total de los puestos aspirados en cada cargo electivo. A esto podemos agregar que desde el punto de vista de la cultura política en la República Dominicana, el Informe de Desarrollo Humano 2008, el 72% de los dominicanos y dominicanas considera que la mujer no tiene igual capacidad que el hombre para gobernar. Esto se plasma en el hecho de que sólo hay un 72% de regidores en todo el país. Por tanto, se hace necesario formular e implementar mecanismos que 39


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

potencien la participación política efectiva y real de las mujeres. Debemos apoyar acciones afirmativas orientadas a su avance, asignando un mayor porcentaje del presupuesto nacional para la transversalización del género, entre otras medidas. Esperamos que a partir de este seminario-taller y de la divulgación de sus resultados, fruto del debate, el conocimiento y las experiencias de sus participantes, permita continuar sentando las bases para promover e iniciar medidas estratégicas, que requieren principalmente de voluntad política y no necesariamente de grandes sumas de dinero. Según el informe del Fondo de la Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la presencia de mujeres en posiciones de decisión es el único indicador de desigualdad que no guarda relación con la pobreza de un país. La lucha contra la pobreza y la desigualdad, en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo del Milenio por parte del país, requiere un mayor acceso para las mujeres en las estructuras de poder y su plena participación en los procesos de toma de decisión. Se hace necesaria una mayor voluntad para abrirles nuevas vías de participación a las mujeres en la búsqueda de un orden económico y social más justo. Es importante valorar los esfuerzos del Gobierno Dominicano en la consecución de la igualdad y la equidad de género, específicamente a través de la Secretaría de la Mujer en la preparación de la base diagnóstica y del diseño del Plan Nacional de Equidad de Género PLANEG II, ambos en respuesta a las demandas de organizaciones de mujeres, en la perspectiva de contar con instancias y planes para el cumplimiento de los acuerdos de la Plataforma de Beijing, y en particular para garantizar la incorporación de este enfoque en políticas, estrategias y programas. 40


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Se destaca el reconocimiento de la firma de compromisos del Estado Dominicano en materia de derechos de las mujeres, como la CEDAW y más recientemente en la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizado en Ecuador en el 2007, abriendo la posibilidad a una política pública más eficiente e institucionalizada sobre los asuntos de igualdad de género. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a través del "Proyecto de Apoyo al Proceso de Modernización del Sistema de Partidos Políticos en República Dominicana”, el cual es ejecutado conjuntamente con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, reafirma su compromiso y hace un llamado urgente para aumentar de manera efectiva la participación de la mujer en todos los niveles de decisión y así garantizar la construcción de una sociedad dominicana más justa y democrática. ¡Muchas Gracias!

41


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en PolĂ­tica

42


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Palabras de la

Dra. Alejandrina Germán, Secretaria de Estado de la Mujer

Queremos iniciar esta exposición saludando esta iniciativa y agradeciendo a la Junta Central Electoral la invitación a participar en este importante

Seminario-Taller Sobre el Acceso de la Mujer a la Toma de Decisiones en Política, lo que nos da la oportunidad de compartir con ustedes

algunas ideas y reflexiones sobre este tema. En razón de que vivimos en un país democrático y a propósito de la participación de la mujer en la toma de decisiones, es importante precisar que el término democracia ha recibido muchas acepciones diferentes a partir de su definición originaria. En el caso específico de América Latina, el concepto de democracia está referido a prácticas de solidaridad y respeto en el seno de las sociedades como resultado de la instalación de regímenes democráticos-representativos y por las actividades propias del poder legislativo y la sociedad civil, surgidos fundamentalmente a partir del momento en que concluyó la época de las grandes dictaduras. 43


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

En el caso específico de nuestro país, como consecuencia de los avances logrados en la última década por los partidos políticos y la sociedad civil, una parte importante de los ciudadanos y las ciudadanas, consideramos que la democracia es aquella que permite y promueve la participación directa e igualitaria de hombres y mujeres en las deliberaciones para la toma de decisiones importantes y trascendentales para la vida del país o de la comunidad de que se trate; así como la gestión y ejecución de los diversos planes, programas y proyectos que se desarrollan. Es

lo que llamamos modernamente democracia participativa, en cuya

construcción todas y todos estamos empeñados y por la cual muchas mujeres han luchado e incluso ofrendado sus vidas. En ese proceso de fomento y consolidación de la democracia participativa, el análisis de la participación de la mujer en la actividad política juega un papel de primer orden. En esa dirección es importante reconocer que las mujeres que participamos en la actividad política partidaria tenemos necesariamente que enfrentar cada día con mayor vehemencia la problemática de la discriminación contra la mujer y para ello debemos desentrañar las causas sociales, culturales y educativas que generan el problema para, a partir del conocimiento de las mismas, desplegar esfuerzos conjuntos en búsqueda de las soluciones. Para nosotras, lograr la participación igualitaria de la mujer en las grandes decisiones de este país depende en gran medida de que transformemos de manera radical los valores, actitudes y convicciones que se fomentan en el sistema educativo dominicano y, en consecuencia, en la vida cotidiana de la familia, que aunque se predique lo contrario, acentúan y fortalecen la discriminación contra la mujer en todas sus manifestaciones. 44


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Para entender cómo avanzar respecto a la participación de la mujer en la política, queremos compartir en este escenario algunas enseñanzas del maestro de la política dominicana, líder de siempre, el profesor Juan Bosch. El profesor Juan Bosch, en su obra: Las Clases Sociales de la

República Dominicana (1981), ofrece una explicación sociológica, a nuestro entender muy acertada, sobre esta problemática, a pesar de los cambios ocurridos en el mundo después que fue derrumbado el muro de Berlín y los países socialistas sufrieron profundos cambios en su régimen de gobierno y en su organización social.

Juan Bosch plantea que “Hay una enorme diferencia, hablando en término de sociología, no en término económico, entre una cocinera y una obrera, es más, hay una enorme diferencia entre una mujer que trabaja como cocinera en una casa de familia y esa misma mujer si pasa de trabajar de obrera en un taller donde se fabrican camisas de hombre. La mujer de una fábrica de camisas o de cualquier otro producto, es sociológicamente un ser social, una persona que está produciendo para la sociedad. Cuando esa mujer hace una camisa, o la parte de la camisa que le toca hacer, no sabe quién se la va a poner, no se imagina qué hombre es que va a comprarla, su trabajo no está destinado a una persona conocida; es un trabajo destinado a la sociedad, a un ser social, uno que usa camisa”. Como es natural, la naturaleza social del trabajo que hace esa trabajadora, la convierte intelectualmente en un ser social. Y agrega más adelante Juan Bosch: “En cambio, una cocinera y la que cocina para su marido y sus hijos, no son 45


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

seres sociales en el sentido en que lo es la camisera, son seres familiares. Su tipo de trabajo hace de esas señoras personas dependientes ideológica y emocionalmente de las gentes a quienes les sirven, y como es natural sus preocupaciones tienen el tamaño de las familias para las que trabajan, no pasan del círculo familiar”. Para Juan Bosch, esa dependencia económica y emocional es la que mantiene las mujeres en un estado perpetuo y generalizado de atraso político. Las mujeres de cualquier capa social que trabajan fuera del hogar tienen inquietudes sociales y no son dependientes en el orden ideológico, asegura el líder del PLD y maestro de la política dominicana. Juan Bosch dice, además, que “si una mujer trabaja al frente de una empresa y su marido en un empleo público, al poco tiempo la mujer es jefa de la casa, porque desarrolla capacidades de mando, capacidad para tomar decisiones”. Como podemos apreciar, de acuerdo con los planteamientos de Juan Bosch, el problema de la mujer no es de simple discriminación, es de acceso, de igualdad de oportunidades a la educación, al trabajo, a los servicios de salud. En la medida en que la mujer se supera en términos sociales, culturales, educativos y económicos, en esa misma medida rompe las relaciones de discriminación. Por eso, entiendo que la mujer política jamás podrá ser discriminada, porque tiene una clara comprensión del problema social al cual se enfrenta y trabaja de manera coherente para romper las relaciones de sumisión y dependencia. Pero más importante aun resulta conocer las raíces sociológicas del problema. Juan Bosch precisa esas condiciones de la mujer política aun con mayor claridad cuando afirma: “En la medida en que la mujer 46


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

cobra mayor conciencia política, en esa misma medida estará preparada para liberarse, no del hombre si no de la sociedad injusta en que vive. Cuando las mujeres adquieren conciencia política han alcanzado el nivel de desarrollo más alto, lo que les permite sentirse solidarias con todo el género humano, e inclinadas, por tanto, a luchar porque desaparezcan de la tierra las injusticias que originan la explotación”. Ese pensamiento de Juan Bosch debería servir de ejemplo a todos y todas los que luchan por romper la discriminación contra la mujer, pues

el desarrollo de la conciencia política y el espíritu de superación

continuo es la única vía idónea para lograr la igualdad en la participación

de la mujer en la sociedad dominicana. Si estamos decididas a trabajar por la liberación definitiva de la mujer frente a las ataduras culturales y sociales que la empujan a jugar un rol de sumisión frente al hombre, debemos comprender con claridad las enseñanzas de Juan Bosch y actuar en coherencia con ellas. En la República Dominicana, pese a las leyes nacionales y a los compromisos vinculantes o no, pero compromisos al fin, la infrarrepresentación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones sigue afectando el sistema democrático. En las últimas elecciones congresuales y municipales, celebradas el 16 de agosto del 2006, no se logró equiparar la representación política de las mujeres. De 32 senadores y senadoras electos(as), solo 2 son mujeres, un 26.9%. Como podemos apreciar, a mayor jerarquía e importancia del cargo menores son las posibilidades de elección de las mujeres. Sin embargo, es importante destacar que en las instituciones de educación superior dominicana, según una publicación del periódico El Día, en su edición de hoy, las mujeres superan a los hombres alcanzando 47


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

un 70% de los estudiantes del nivel terciario. Por ejemplo, según la fuente citada, en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Santo

Domingo, el 59% son mujeres, es decir, más de la mitad de la matrícula. Mientras que en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en

el segundo semestre del año 2007 había inscritos 161,113 estudiantes, de los cuales 106,080 eran mujeres y 55,030 hombres, es decir alrededor del

70% eran mujeres. Estas informaciones revelan el crecimiento acelerado

del espíritu de superación de las mujeres y de su lucha incesante por una participación equitativa en la toma de decisiones. Cabe destacar que también las mujeres alcanzan la mayoría de los altos méritos académicos

obtenidos en las universidades. Sin embargo, entendemos que el problema de la mujer no es exclusivo de nosotras, es el de toda la sociedad, aunque históricamente la mujer dominicana ha asumido roles de relevancia en la actividad política, cultural y educativa del país, colocándose a la altura de grandes heroínas y próceres. Sin embargo, a pesar de que las organizaciones femeninas y las mujeres

políticas hemos logrado pasos importantes de avance, llegando a la elaboración de una agenda legislativa y municipal común, la cual produjo leyes importantes que incluyen las principales reivindicaciones a las que aspiramos y que probablemente todas y todos los que estamos reunidos en este salón compartimos de alguna manera; como son la Ley 24-97 para la eliminación de la violencia contra la mujer, la 55-97 que reivindica

la participación igualitaria de la mujer en los proyectos de reforma agraria,

la que establece la cuota de la mujer para puestos electivos, la Ley 86-99 que crea la Secretaría de Estado de la Mujer y la Ley 137-03 sobre el tráfico ilícito de migrantes y trata de personas. Sin embargo, no es menos cierto que aun es débil el papel de la mujer en la toma de decisiones y más aún en los niveles altos de dirección de los partidos políticos del

Estado y de las empresas del sector privado. 48


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Algunos estudiosos de la problemática de la participación de la mujer en la política aseguran que a nosotras se nos hace más fácil avanzar en el liderazgo local que en el ámbito nacional, ya que su participación se da con un escenario más reducido y en una menor competencia. Sin embargo, y según esos estudios, desde el ámbito local las mujeres pueden ascender con mayor facilidad hacia mayores niveles de liderazgo. Mala Htun, de Diálogo Interamericano, en una conferencia sobre el liderazgo de las mujeres en América Latina, asegura que el perfil de las mujeres líderes en América Latina está cambiando. En el pasado, la mayoría de las que alcanzaban puestos de poder eran las esposas, las viudas, las hijas o hermanas de hombres prominentes. Sus carreras políticas estaban atadas a las reputaciones de los parientes y no siempre a sus propios méritos. En la actualidad, aunque muchas mujeres políticas provienen de familias políticas, un gran número ha logrado avanzar en base a sus propios méritos, alcanzando incluso en varios países la Presidencia de la República. En América Latina, y la República Dominicana no es una excepción, la participación de la mujer en la dirección de los partidos políticos sigue siendo desigual y va disminuyendo en la medida que se avanza hacia los altos niveles de dirección. No obstante, considero que los problemas ligados estrictamente a la

discriminación contra la mujer no los resolveremos solo las mujeres,

sino luchando de manera conjunta con los hombres para cambiar las

actitudes y valores que apoyan las acciones materiales que generan la

discriminación. Tenemos que asumir la responsabilidad de reconocer

que, aún en este siglo XXI, muchas mujeres con sus conductas y sus

actuaciones contribuyen y refuerzan en los hombres sus actitudes de discriminación contra la mujer.

49


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Las mujeres políticas tenemos plena conciencia de que una mujer tienen que multiplicar por lo menos por diez los esfuerzos que hace un hombre para obtener un escaño en el Senado y en la Cámara de Diputados; pero estoy segura que lograremos la igualdad ya que, precisamente por nuestras condiciones particulares, podemos desarrollar capacidades verdaderas de liderazgo. Howard Gardner en su libro “Mentes Creativas”, al destacar las cualidades de Mahatma Gandhi, nos dice que éste pudo demostrar que se puede reunir un poderoso séquito humano no solo mediante el juego astuto de las habituales maniobras y trampas políticas, sino también con el ejemplo convincente de una vida moralmente superior, pues solo la superioridad moral es capaz de dominar las ansias de poder y de codicia en la que tantos y tantos gobernantes acaban atrapados. Esa es, precisamente, la principal fuerza de la mujer, la fuerza moral, y en ella debemos apoyarnos para avanzar. Una encuesta de opinión pública realizada por Diálogo Latinoamericano y Gallup, publicada en noviembre del año 2000, señala que “el ascenso de la mujer a los mandos nacionales ha demostrado que las mujeres son competentes y eficaces, contribuyendo a transformaciones culturales en todos los ámbitos de la sociedad”. Según el estudio referido, el público piensa que las mujeres son superiores a los hombres cuando se trata de resolver los asuntos que tienen que enfrentar las sociedades contemporáneas. Para estas instituciones, los electores latinoamericanos podrían estar recurriendo a las mujeres porque éstas representan un rostro y una esperanza diferente para el futuro. Un hallazgo importante de la encuesta realizada por Diálogo Latinoamericano 50


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

y Galupp es que “La mayoría de los latinoamericanos piensan que las mujeres son personas más honestas y están mejor capacitadas para lidiar con problemas tales como la pobreza, la corrupción, la educación y la protección ambiental. Se cree que las mujeres son superiores para administrar la economía y dirigir las relaciones exteriores”. Otro hallazgo que consideramos de gran importancia sobre la equidad de género, revelado por la encuesta de referencia es que de acuerdo con este estudio "los modos de pensar de la gente en lo que respecta a la igualdad de los sexos han cambiado a medida que las mujeres han asumido cargos en el poder, aunque los hombres están más seguros que las mujeres de que existe una sociedad equitativa". Es necesario reconocer que los avances de las mujeres en puestos de poder y, en consecuencia, a la toma de decisiones dentro de los partidos y los gobiernos, ayudarán a promover la agenda de los derechos de la mujer en las políticas nacionales y la defensa de la equidad e igualdad de género. Sin embargo, la dedicación a promover sólo los derechos de la mujer no es la mejor manera de avanzar en el acceso al poder. La mujer tiene que involucrarse en la lucha por resolver los problemas de toda la sociedad; involucrando al hombre en igualdad de condiciones, de derechos, deberes y responsabilidades. Con su ejemplo y su trabajo, la mujer irá rompiendo paso a paso las actitudes de discriminación. Muchos estudiosos de esta problemática aseguran que en muchos casos podría darse una relación inversa entre el nivel de poder que una mujer ejerce y su dedicación exclusiva a cuestiones de género. Dedicarse solo a esta labor ha implicado serios obstáculos para avanzar. De acuerdo con Mala Htun, la década de los noventa fue testigo de 51


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

enormes logros en el campo del liderazgo femenino. Más mujeres que nunca han avanzado en puestos de poder. Sin embargo, pocos han sido los casos en que la mujer ha alcanzado el mismo nivel de poder que el hombre. La inserción real de la mujer en el poder requiere de profundos cambios culturales que apenas empiezan a cristalizarse. Las mujeres deben mantener la esperanza en lograr esos cambios y luchar con fuerza y persistencia porque los mismos se produzcan. Finalmente queremos señalar que las mujeres, precisamente por nuestras condiciones particulares y fundamentalmente las que estamos comprometidas de manera seria con la actividad política, debemos tomar en cuenta que para conocer un líder hay que evaluar la dimensión de su conducta moral y la trascendencia de sus acciones en correspondencia con sus convicciones; pero sobre todo, la firmeza de sus principios. Si realmente vive como piensa y actúa como predica. Ese es el modelo de líder político que estamos obligadas a impulsar. Y estamos seguras que lo conseguiremos, ya que precisamente por nuestras condiciones particulares podemos desarrollar capacidades verdaderas de liderazgo, cuyas características nos permitimos compartir con todos y todas los presentes en este salón. Las mujeres podemos, como el poeta, llamar con voz potente lo bueno que late en el corazón del hombre. Como dijo Mahatma Gandhi, ayudar a nuestros seguidores a parir sus propias ideas; hacer que caminen desde la oscuridad hacia la luz. Como mujeres, estamos llamadas a ser comprensivas y solidarias, a apoyarnos siempre en el pensamiento del profesor Juan Bosch cuando dijo: “El amor hace fuerte a los débiles y valientes a los cobardes. El amor obra milagros”. Y añadimos nosotras, no puede haber un amor más inmenso y sublime que el amor a nuestro pueblo por el cual trabajamos las mujeres políticas. 52


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Nosotras podemos buscar siempre un sueño realizable; imaginar un futuro mejor que hay que hay que construir. Nosotras somos capaces de reproducir y realizar los verdaderos sentimientos y anhelos de nuestros corazones; vender la confianza en tiempos mejores; pero también somos capaces de hacer que estas ilusiones se realicen. Nuestro Maestro y Líder el profesor Juan Bosch nos enseñó a las mujeres que “allí donde el hombre tiene que meditar para hallar una idea buena, la mujer la encuentra de golpe por instinto”. Hagamos uso de esa fuerza para influir en la toma de decisiones en política.

Como verdaderas líderes, las mujeres somos capaces de constituirnos en la voz de todas y de todos aquellos que no se pueden expresar; encarnar las aspiraciones y los ideales de los que nos siguen. Podemos ser personas intelectualmente sólidas y profesionalmente capaces para ganarnos el respeto y la admiración de los y las demás. Nosotras podemos desarrollar liderazgos fuertes basados en nuestra gran capacidad para dialogar, para coordinar y aunar los esfuerzos de las demás; apoyarnos en una disposición sincera para buscar y atender nuevas opiniones, para buscar la unidad en la diversidad, para consolidar la fuerza de una acción emprendida junto a muchos hombres y mujeres en busca de un objetivo común. Nosotras podemos demostrar que en “política no todo se vale”, que no es cierto “que el fin justifica los medios”, que podemos ser coherentes entre lo que pensamos, lo que sentimos, lo que decimos y lo que hacemos, y solo así estaremos presentes e influiremos en la toma de las grandes decisiones en política. ¡Muchas Gracias! 53


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en PolĂ­tica

54


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Palabras del Magistrado

Julio César Castaños Guzmán, Presidente de la Junta Central Electoral

Presidente Ex-oficio del Consejo Directivo de la EFEC Quiero ante todo saludar la presencia de la Primera Dama de la República, Dra. Margarita Cedeño de Fernández, y la presencia de tantas damas de la República que están aquí esta tarde, de tantas mujeres valiosas, mujeres importantes. Cuando escuchaba disertar esta tarde a los que me precedieron con tan magníficas intervenciones, pensaba que mi lenguaje, definitivamente no es el lenguaje de la post-modernidad, en asuntos de género me confieso un gran ignorante, como grandes ignorantes somos casi todos los hombres que estamos aquí. Pero aun así pensaba también, que la batalla del 30 de Marzo no se hubiese ganado si Juana Saltitopa no trae el agua para enfriar los cañones; la bandera dominicana nunca se hubiera enarbolado sin Concepción Bona y sin María Trinidad Sánchez y sin la sangre que salió del pecho de María Trinidad Sánchez que es la sangre que ha abonado 55


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

la República Dominicana. Aquí no se puede hablar de una patria agraria sin Mamá Tingó, porque la sangre de Mamá Tingó está en los conceptos del agrarismo, tenía alguna sangre que derramarse para que naciera una patria y fue la de esta mujer. Verdaderamente este título “Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política”, porque es algo tan desafiante, es algo tan necesario. Porque miren, yo no sabré mucho del lenguaje de género de la post-modernidad, pero aunque ustedes no lo crean yo sé mucho de mujeres. Mi mamá tiene 82 años de edad, está viva y es abogada, hizo un gran sacrificio en la vida para que mis hermanos y un servidor tuviésemos la educación que tenemos. En segundo lugar, tengo 30 años de casado con una mujer extraordinaria, tengo hermanas abogadas también y tengo una hija abogada. Le decía a doña Margarita Cedeño que no creo que las mujeres tengan una intuición especial, creo que las mujeres tienen velocidad mental; cuando los hombres vamos por el número uno, las mujeres van por el número diez. Si Fujimori se hubiese llevado de Susana Higuchi, su mujer, otra hubiese

sido su historia; si César se lleva de Calurnia no lo matan en el Senado; y, si Poncio Pilato atiende las advertencias de Prócula, su esposa, quien soñó que no se metiera con ese hombre, no hubiese tenido que pasar la eternidad lavándose las manos como le ha pasado.

La República Dominicana es un país bendito de mujeres y es un país que ya va camino a que se formalice esta realidad. Veo a Ivelisse Prats, y verdaderamente tengo que reverenciar su trabajo en la política y en la vida dominicana, su sacrificio, su dedicación y su discurso hacen viable a un partido político, independientemente de cualquier error que cometamos nosotros los hombres. 56


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Igual podríamos decir de Alexandra Izquierdo, que está aquí, una mujer extraordinaria. Cuántas mujeres de trabajo, Patria, Minerva y María Teresa. Señores, que cosa tan grande una liberación de tantos años de dictaduras, pero han quedado estas verdades también grandes en nuestro país. Independientemente del entusiasmo… de estos aplausos, tengo

necesariamente que ir terminando, pero quiero referirme a García Márquez cuando escribió “Cien años de soledad”, y estamos hablando del acceso de la mujer a la toma de decisiones en política. Recuerdo de esta obra maestra de la literatura universal, cuando Aureliano Buendía en algún momento de desengaño de su vida, tomó las armas y ya iba a fusilar junto con un grupo de muchachos a don Amparo Moscote, quien iba a ser su suegro en la novela; y entonces, Úrsula su mamá y un grupo de mujeres llegaron y a correazos desbarataron este fusilamiento.

Por último, toda mujer y todo hombre es hijo de mujer y hay un poder muy grande en la maternidad, hay un poder inmenso en el vínculo de establecimiento de las coordenadas sociales en un país y lo establecen las madres y lo establecen las mujeres. Yo decía, que en este mundo lleno de cosas tan difíciles, tan amargas y tan duras, Dios dedica una sonrisa cotidiana a través de la sonrisa de las madres a todos sus hijos. Finalmente, felicito a esta Escuela, a la Dra. Aura Celeste Fernández y a toda la directiva, por este esfuerzo que va a rendir grandes frutos para la República Dominicana. ¡Muy buenas noches y muchas gracias!

57


58


MÓDULO I OBSTÁCULOS SOCIO-CULTURALES AL ACCESO DE LA MUJER A LA POLÍTICA Expositoras Clara Margarita Báez Cuello Isis Duarte

59


60


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

OBSTÁCULOS E INCENTIVOS A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES: EL ROL CLAVE DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Clara Margarita Báez Cuello Consultora Especialista Investigación realizada con Mariví Arregui con el apoyo de Carmen Julia Gómez y Lourdes Bueno. Resumen de hallazgos de un análisis documental y de entrevistas en profundidad y una encuesta a actoras y actores políticos. Iniciativa del PNUD que tiene por objetivo: Disponer de insumos para cumplir con el mandato de Naciones Unidas:

“Fortalecer el sistema democrático con la inclusión de la participación de las mujeres en todas las estructuras de poder formal y en todos

los procesos de toma de decisiones públicas.”

61


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Vamos a presentar los principales hallazgos de dos estudios basados en:

• La revisión documental de fuentes secundarias: Estudios teóricos, investigaciones y estadísticas disponibles. • Entrevistas en profundidad a mujeres y hombres políticos y analistas políticos de ambos sexos. • Una encuesta a 45 mujeres y 45 hombres que ocupan cargos electivos y cargos directivos en el Poder Ejecutivo. Se parte de un marco conceptual que:

Enfatiza la participación ciudadana de mujeres y hombres para fortalecer la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano. Además de plantear la necesaria transformación de los partidos políticos para consolidar la democracia en la región. Desde un enfoque género sensitivo

Se han identificado un conjunto de obstáculos a la participación política de las mujeres relacionados con: • El ámbito jurídico electoral • Los entornos familiar, partidario y la cultura política vigente.

62


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Obstáculos: Síndicos y vice-síndicas: ¿una nueva trampa?

Modalidad de proponer un hombre o una mujer para los puestos de síndico (a) y de vice-síndico (a), cuyo resultado ha sido que los partidos propongan a las mujeres como vice-síndicas y a los hombres como síndicos.

¿Obstáculos, incentivos?

• Circunscripciones electorales, a partir de las elecciones de 2002, porque la mayoría son pequeñas (binominales o uninominales) y dan menos oportunidades de postular mujeres.

• El voto preferencial, o listas desbloqueadas, ¿Obstáculo? ¿Incentivo? - Favorece a las mujeres con fuerte liderazgo comunitario reconocido, pero… - Las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres para promocionarse: menos recursos, menos apoyo partidario.

A pesar de los obstáculos, en el 2006 las electoras ganan en poder de decisión:

63


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Sin embargo, aún las ciudadanas electas son pocas:

Como balance…

• A diez años de la primera legislación al respecto, las estadísticas

muestran que todavía no se ha logrado aumentar la participación

de las mujeres en los puestos electivos en el porcentaje mínimo

que la Ley promueve.

• No se observan cambios importantes en las tendencias de la representación femenina, pues las mujeres continúan participando

en la toma de decisiones, en espacios políticos y geográficos más limitados.

La cuota femenina es importante y es de esperar que sea el camino hacia

la construcción de paridad política entre mujeres y hombres, sin embargo, la cuota no es suficiente.

Los obstáculos evidenciados muestran que se requieren medidas y estrategias adicionales para que la participación de las ciudadanas en

los puestos legislativos y en los puestos de dirección municipal sea una realidad política en nuestro país. 64


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Este estudio identifica a los partidos políticos como el principal obstáculo para el acceso de las mujeres a los puestos de poder político, electivos y no electivos. Según las entrevistas… Las entrevistas realizadas indican que los dirigentes partidarios masculinos

muestran una “gran resistencia a la cesión del

poder”. A base de subterfugios como: Interpretación de la cuota como un mínimo, sacrificio de candidatas en alianzas interpartidarias se da preferencia a los hombres en las nominaciones a cargos electivos. El financiamiento, otro obstáculo significativo para las mujeres. • Reiteradamente señalado como un gran obstáculo que limita la participación política de las mujeres en la competencia política partidaria por los puestos electivos. • La falta de financiamiento señalada por las mujeres pone en evidencia que la forma de promoción política desarrollada por los partidos en República Dominicana, conlleva gran dispendio de recursos y se caracteriza por exacerbación de los peores rasgos de la cultura política masculina. • Los testimonios documentan que la cultura política partidaria se caracteriza por la violencia y está carente de valores éticos. • Las entrevistas hablan del recurso a armas de fuego, despojo de candidaturas, compra de votos, distribución de ron, caravaneo carnavalesco y su costo excesivo ligado al clientelismo político. En resumen, las mujeres confrontan más obstáculos que los hombres para participar en el poder político, debido a su socialización que las 65


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

responsabiliza de las tareas del hogar y la familia. Debido también a que las formas de hacer política les resultan muy “ajenas” y disponen de menos destrezas y habilidades para competir en ese campo. Sin embargo, se ha testimoniado de nuevas y mejores formas de hacer política que están siendo introducidas por las mujeres que muestran: • Mayor vocación de servicio, mayor apertura a la participación ciudadana, mayor focalización en la comunidad, menos clientelismo y menos dispendio de recursos. • Nuevas formas de hacer política. En todo caso, se constata un mayor porcentaje de síndicas reelectas con relación a los síndicos. • Esto se ha relacionado con nuevas características del quehacer político de estas mujeres. Las dificultades de acceso de las mujeres a los cargos políticos contrastan con los cambios operados en la cultura política dominicana. Según las encuestas Demos, en el nuevo imaginario socio-político, se reconoce la capacidad para gobernar de las mujeres y se visualiza una mayor autonomía personal. Aunque también la encuesta Demos 2004 revela la vigencia de valores paternalistas, analogía implícita entre la autoridad paterna en la familia y la autoridad masculina en la comunidad política.

66


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

¿Es más fácil para las mujeres acceder a los puestos políticos no electivos?

La participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo es limitada, sólo un 18.5% de mujeres ocupan cargos directivos en el gobierno; pero además se aprecia un estancamiento de la proporción de mujeres en puestos de dirección pública entre el año 2000 y el 2007. ¿Por qué es limitada la participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo?

El predominio masculino en las dirigencias partidarias impacta la Administración Pública pues, cuando un partido llega al poder los cargos de más alto rango son asignados a los dirigentes partidarios, mayoritariamente hombres. Esta situación contrasta con el porcentaje de mujeres en el Poder Judicial que se va acercando a la paridad. En el 2006 el porcentaje alcanza el 45.1% a pesar de no existir cuota obligatoria. ¿Se debe esto a la mayor independencia de este Poder respecto a los partidos políticos? ¿A la feminización de la carrera de Derecho?.... Cómo subsanar esta situación de desigualdad política entre mujeres y hombres.

Nuestra sociedad está desperdiciando las competencias profesionales y experiencias que tienen las mujeres dominicanas. Corresponde a las mujeres militantes partidarias la conquista de los espacios dirigenciales y 67


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

contribuir a que la democratización alcance a los partidos políticos. En menor medida, se identifican incentivos a la participación política de las mujeres

• Familia con tradición política. • Pasado de compromiso con el barrio o la comunidad donde desarrollan habilidades y conocen los problemas de las comunidades. • Hogar reorganizado con la ayuda de la familia, sobre todo de otras mujeres. Iniciativas de apoyo a la participación política de las mujeres. También se identifican un conjunto de iniciativas que han estado propiciando procesos de ciudadanización femenina. Desarrolladas por mujeres políticas, los movimientos de mujeres y feminista, las instituciones de la sociedad civil, la SEM y el apoyo solidario de la cooperación internacional. 68


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Reflexión final estudio documental: ¿Deben las mujeres, con tantos factores en su contra, integrarse de manera acrítica en esta cultura política, o jugar el rol de promotoras de una nueva cultura política basada en el acercamiento a la comunidad y en el servicio público? RESULTADOS DE LA ENCUESTA 1.- Perfil de mujeres y hombres políticos. 2.- Qué opinan sobre el marco jurídico electoral. 3.- Factores que favorecen y limitan la participación política de las mujeres. 4.- Mujeres en los partidos políticos. Igualdad de oportunidades. 5.- Mujeres en puestos directivos en el Gobierno 1. Perfil de los hombres y mujeres políticos entrevistados. • Edad cercana a los 50 años.

• Tienen estudios universitarios y de postgrado muy superiores a los promedios nacionales. • Aunque la mayoría están en unión matrimonial, hay una proporción importante de mujeres sin pareja. • Todos trabajan en cargos electivos o de designación. • Comparten el cargo con otras ocupaciones. Militancia partidaria. • Son militantes de los tres partidos mayoritarios: PLD, PRD, PRSC. • Seleccionados por ocupar cargos electivos a nivel congresional 69


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

y municipal y cargos directivos en el poder ejecutivo, resulta que la gran mayoría también ejercen funciones directivas en sus partidos: • El ejercicio de cargos directivos en el partido es una puerta de entrada para acceder a cargos electivos y a cargos en el Gobierno, justamente donde las mujeres están sub-representadas. 2. Qué opinan sobre el marco jurídico electoral. Dos concepciones opuestas sobre su impacto: • Las mujeres (70.5%) opinan que el marco jurídico que regula las elecciones limita su participación. • Más de la mitad de los hombres (54.3%) opina que el sistema electoral incentiva la participación política de las mujeres. Aquellos hombres y mujeres que coinciden al opinar que el sistema electoral limita o incentiva la participación política de las mujeres lo hacen por razones diferentes y contradictorias. • Cuando apuestan por la paridad, las mujeres apuestan por una cuota de un 50%. • Los hombres apuestan por la paridad pero sin que haya cuota. La cuota femenina. • Es vista como ampliación de las oportunidades de participación política de las mujeres (más de la mitad de mujeres y hombres). • El PRD es el partido con mayor aceptación de la cuota. •  El 80% de las personas entrevistadas interpreta correctamente la cuota en cuanto mínimo de candidaturas femeninas. 70


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

La cuota femenina: la paridad con cuota y la paridad sin cuota. El 59.1% de las mujeres y el 45.7 % de los hombres estuvieron de acuerdo en que la cuota es una limitación, pues debería ser paritaria (un 50%).

Pero la crítica se fundamenta en razones diferentes: • Ellas quieren un aumento de la cuota al 50%. • Ellos quieren su eliminación. El voto preferencial. La mayor parte de hombres (63.9%) lo califica de incentivador: • Son oportunidad para que las mujeres desarrollen su liderazgo político en las comunidades. • Es más democrático: Las y los ciudadanos tienen el poder de seleccionar a sus candidatos/as en lugar del partido.

Casi la mitad de las mujeres opina que es una limitación, porque no ofrece iguales oportunidades a hombres y mujeres para competir por el cargo político. Una proporción significativa (28.6%) de todos los encuestados está opuesta al voto preferencial porque: • Exacerba la competencia interna. • Contradice la cuota. • No aplica para todos los cargos. 3. Factores que favorecen la participación política de las mujeres. • Experiencia en trabajo comunitario /Participación en organizaciones sociales. 71


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• Preparación profesional. • Hablar bien en público. • Familia con tradición política. • Experiencia en cargos públicos locales y nacionales . Factores que limitan la participación política de las mujeres. • Falta de preparación. • Responsabilidades familiares. • Procedimientos de los partidos no transparentes y no igualitarios. • Miedo e inseguridad. • Menor acceso a recursos que los hombres. • Cultura machista. • Oposición de la familia. • Forma de hacer política: caravaneo, tigueraje, alcohol. Incidencia en el quehacer político de la experiencia en organizaciones

sociales.

Hombres y mujeres encuestados han tenido experiencia en organizaciones sociales y comunitarias. • Incidencia para las mujeres: aprender a aplicar métodos de participación social y desarrollar vocación de servicio. • Incidencia para los hombres: desarrollar una imagen positiva en la comunidad que facilita el camino a la política. 4. Mujeres en los partidos políticos. Igualdad de oportunidades. Estrategias de los partidos para las mujeres: • Promoción y liderazgo de sus militantes (PLD) 72


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• Captar militantes (PRD y PRSC). Las mujeres participan en un 30% en las directivas partidarias. Reglas para selección de dirigentes. Las tres cuartas partes de las mujeres (74.9%) y más de la mitad de los hombres (54.4%) cuestiona la institucionalidad de sus partidos con relación a la selección de dirigentes: Porque: • Las reglas existen, pero se cumplen a medias. • Las reglas existen, pero no se cumplen. • No existen reglas, establecidas sino implícitas. • No existen reglas. Inclusión de mujeres en la dirigencia de los partidos. Consenso en que los partidos deberían definir estrategias para incluir mujeres en los organismos de dirección del partido. Tales como:

• Fomento de mayor participación/liderazgo de mujeres en el partido.

• Capacitación política dirigida a mujeres.

• Establecer cuotas de participación femenina en los organismos de dirección.

• Eliminación de la cultura del tigueraje, clientelismo, dádivas. • Establecer normas éticas para regirla actividad política .

Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en las campañas políticas.

Acceso de las mujeres a cargos electivos: 73


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• Todos opinan que las mujeres tienen menos posibilidades reales de ser postuladas a cargos electivos por sus partidos.

• Las posibilidades aumentan para los cargos de menor poder: vicesíndicas y regidoras. Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en las campañas políticas.

Acceso a recursos económicos para las campañas políticas: • Para la mayor parte de los hombres el acceso es igualitario. • Más de la mitad de las mujeres opina que el acceso a los recursos es discriminatorio para las mujeres. Razones: • Distribución de recursos por cargo y no por género y entre aquellos que tienen más posibilidad de ganar. • Resultado: Los cargos a los que se postulan las mujeres tienen las menores asignaciones. Iniciativas partidarias para promocionar la equidad de género en los partidos.

• Casi la mitad de las mujeres reportan haber participado en mecanismos interpartidarios para promover la equidad de género. • Los hombres (tres cuartas partes) desconocen la existencia de esos mecanismos interpartidarios. • Un 70% de los encuestados de ambos sexos

reconoce la

existencia de programas fuera de su partido para promocionar la equidad/igualdad de género, que han tenido impacto en hacer 74


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

avanzar la construcción de la equidad de género al interior de partidos e instituciones (Congreso, Ayuntamiento), cambios en el marco jurídico y apoyo de las mujeres a la candidatura de mujeres. 5. Mujeres en puestos directivos en el Gobierno. La encuesta confirma que: El partido es la principal limitación para que las mujeres puedan acceder a cargos directivos en el Gobierno, porque sólo le permite una escasa presencia en las directivas partidarias, cuyos incumbentes son quienes ocupan los cargos de dirección gubernamental cuando el partido sube al poder. Acceso de las mujeres a puestos directivos en el gobierno. Dificultades.

Otras dificultades identificadas: • Los hombres políticos no aceptan fácilmente la autoridad de las mujeres. • Por último, es importante destacar que si bien los hombres no co-asumen las responsabilidades domésticas con las mujeres políticas, éstas las han estado vadeando. • Las responsabilidades familiares. El 47.8% de los hombres opina que esto es una limitante, mientras que el 50% de las mujeres rechaza esta afirmación. • Se evidencia que las mujeres políticas encuestadas han afrontado esa dificultad, porque han podido delegar esas tareas en otras mujeres de otra familia o cuentan con ayuda remunerada. 75


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Pol铆tica

Si le interesa m谩s informaci贸n sobre estas investigaciones. Puede bajar los documentos completos del Portal de PNUD: www.pnud. org.do en la siguiente direcci贸n: http://www.pnud.org.do/semaeciypnudpresentanestudiossobrelaparticipa ci%C3%B3ndelamujerdominicanaenpol%C3%ADtica

76


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

MUJER Y POLÍTICA Encuesta a ciudadanía Isis Duarte

Consultora Especialista Investigación realizada junto a Julia Hasbún y con el apoyo de la Secretaría de Estado de la Mujer.

I. La encuesta y su metodología. La muestra, diseñada por Lalito Vargas, fue seleccionada mediante sistema aleatorio y es representativa de las 5 provincias con mayor población de las macroregiones del país: Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y San Pedro de Macorís. Las 5 provincias escogidas representan el 53.2% de la población total del país. Fue aplicada a personas de ambos sexos, de 18 años o más y la visita previa a 1,600 hogares. 77


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

El total de entrevistas individuales efectivas fue de 1,083. El trabajo de campo se realizó en enero 2008. Las encuestas se aplicaron paralelamente en las cinco ciudades escogidas. La muestra tiene un nivel de confianza de 95% para los estimadores de proporciones y tasas, con un error máximo permitido inferior al 5%. II. Participación en organizaciones e interés en la política. 2.1 Bajo nivel de participación en Organizaciones Sociales principalmente entre las mujeres. • En juntas de vecinos alcanza un 15%. • En las otras Organizaciones Sociales por debajo del 4%. Se reducen la participación en organizaciones de mujeres, que en los últimos 4 años desciende de 7.3% a sólo un 1.0%. • El índice de membresía en organizaciones de la sociedad civil es más bajo entre las mujeres: 25% de los hombres y 15% de la población femenina pertenece por lo menos a una organización social. • Se confirma y acentúa la tendencia al descenso en la participación ciudadana en organizaciones de la sociedad civil documentado en otros estudios. 2.2 Importante participación femenina en la dirección de Organizaciones Sociales. • Tasa femenina de participación en puestos directivos es más elevada que la masculina: 30% y 25% respectivamente (de quienes pertenecen por lo menos a una organización social). • Distribución de los puestos favorece a los hombres: 58% y 42%. 78


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• Más mujeres dirigiendo las organizaciones comunitarias: Un 26% de las mujeres que ha tenido puesto directivo contra 13% masculino. • Mayor liderazgo masculino en Juntas de Vecinos: (74% versus 63%). • En el tipo de funciones desempeñadas, no hay diferencias según el sexo, excepto en el cargo de tesorero, más frecuente entre los hombres (13%) respecto a las mujeres (sólo 4%). 2.3 Participación en partidos políticos. • La pertenencia a partidos no presenta diferencias según sexos: Aproximadamente una cuarta parte de las mujeres (23%) admitió pertenecer a una organización de este tipo, el 33% dijo simpatizar y la mayoría (43.5%) ni pertenece, ni simpatiza. • Tampoco hay diferencias respecto a militancias anteriores: una quinta parte de los hombres y mujeres, había desertado de la militancia en estas organizaciones. 2.4 El tiempo de afiliación al partido y la edad de inicio. • Los partidos políticos cuentan con un segmento de militancia muy antigua, ya que el tiempo promedio de afiliación es de 19.1 años, sin diferencias significativas por sexo, aunque en general se observa una menor presencia de mujeres en el segmento de militancia más antigua, lo que sugiere un ingreso más tardío. • La decisión de ingresar a la vida política a través de la militancia en partidos se lleva a cabo a una edad muy temprana, ya que la edad promedio de iniciación es 24 años y sólo el 14.4% dijo haber ingresado después de los 35 años. 2.5 Las principales razones de afiliación a los partidos políticos. • Endogamia política: 36% ingresó al partido obedeciendo a vínculos familiares o de amistad con personas que militaban en esa organización (semejanza con motivaciones mujeres líderes). • Reivindica identidad de principios y propuestas como razón principal para ingresar al partido: 22%. 79


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• Un 26% admite que milita por el placer que esta actividad le ocasiona, porque “le gusta la política”. • Sólo un 10% milita atraído por la “actuación, simpatía, o respeto” por los líderes del partido (diferencias con las mujeres líderes). • Sólo un 5% admitió haberse afiliado “porque lo ayudaron en alguna necesidad que tuvo” o con la esperanza de conseguir un empleo o una vivienda (contradice realidad del clientelismo). 2.6 Las motivaciones para no pertenecer a partidos políticos • El desinterés, la desconfianza y el descrédito de los partidos, constituyen las principales motivaciones externadas por la ciudadanía entrevistada para no pertenecer a partidos políticos, presentándose diferencias significativas por sexo que revelan un mayor desinterés de la mujer en la política como motivación para no pertenecer. • Control masculino de los puestos de dirección de los partidos. Aproximadamente una cuarta parte de la militancia política ha ocupado algún puesto en el partido al que pertenece (23%). • La tasa de participación masculina en la dirección de los partidos políticos duplica a la femenina: 32% y 15%. • La composición por sexo del total de personas que ha ocupado puestos en partidos evidencia de modo más acentuado que las mujeres están en minoría, ya que sólo el 36% están desempeñados por mujeres (menos que en Organizaciones Sociales). • El 54% de los hombres que ocupan puestos están en la dirección máxima o en organismos intermedios de los Partidos Políticos. Mientras que la mayoría de las mujeres que acceden a puestos se encuentran ubicadas en los organismos de base (62%). 2.7 Consenso entre ciudadanía y mujeres líderes entrevistadas. En síntesis: La encuesta a ciudadanía ofrece nuevas evidencias sobre 80


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

el control masculino de los puestos de máxima dirección de los partidos políticos dominicanos, es decir los ámbitos de poder donde se toman las principales decisiones, coincidiendo así con la apreciación y opiniones externadas por las mujeres líderes entrevistadas para este estudio, quienes identifican al partido como una de las principales barreras de acceso de la mujer al poder. 2.8 Perfil organizativo de la población entrevistada: Resultados del Índice.

2.9 Índice de interés en la política. Indicadores del Índice: • Afirmó tener algún interés en la política (62%). • Pertenece o simpatiza por un partido político (59%). • Le gustaría dedicarse a la política (23.4%). Los resultados del índice revelan que la población entrevistada. Se divide en dos posiciones opuestas según el interés en la política: quienes están medianamente o muy interesados (53%) y quienes muestran bajo interés o rechazan la política (47%). Índice de interés en la política no muestra diferencias según Sexo: hombres y mujeres se interesan por igual. 81


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

III. La participación de la mujer en el ámbito público: aceptación, facilitadores y barreras. 3.1- Indicadores de aceptación participación política de la mujer: • 88% aprueba que “la mujer debe participar en la política en igualdad de condiciones que el hombre” (Demos-2004: 77%). • 87% está en desacuerdo con que “una mujer casada no debe hacer campaña política igual que un hombre porque se desacredita”. • 83% está en desacuerdo con que “es preferible votar por un hombre para Senador o Síndico, porque todavía las mujeres no están capacitadas para esos puestos”. • 72% rechaza que “es preferible votar por un hombre para presidente del país, porque a una mujer no la respetarían”. • 53% aprueba que “República Dominicana está preparada para que una mujer sea presidente del país”. 3.2- Factores que influyen en la visión ciudadana sobre la participación política de las mujeres.

82


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

3.3- Factores que más ayudan a que la mujer participe activamente en la política.

• Tener experiencia en trabajo comunitario/participación (97.0%). • Ayuda que la mujer tiene mayor preparación profesional (94.1%). • Que la mujer sea más responsable que el hombre (84.8%). • Que la mujer sea más honesta que el hombre (83.6%). • Pertenecer a una familia con tradición de participación política (78.5%). • Tener un esposo u otro familiar cercano en partido o gobierno (78%)…. (Endogamia política). • Que la mujer se esfuerza más que el hombre (76.2%). • Pertenecer a una familia acomodada o rica (60.4%) 3.4- Factores que más dificultan que la mujer participe activamente en la política.

• Los tres factores que fueron más aprobados aluden a barreras socioculturales e institucionales: el machismo y su impacto en la movilidad e independencia de las mujeres (75%), la discriminación que opera en los partidos políticos (74%) y en las estructuras gubernamentales (72%). • Una barrera a la participación activa de las mujeres en la política, muy mencionada por las mujeres líderes, logró menor aval de la ciudadanía: las dificultades que tienen las mujeres para hacer negociaciones y alianzas (sólo aprobado por el 55%). • 66% identifica como una dificultad la división genérica del trabajo doméstico no remunerado, es decir, que “la mujer tiene mucho más obligaciones en la familia que los hombres”.

83


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

IV. Mujer y elecciones: Sobre la representación femenina.

La información recopilada a través de la encuesta auspiciada por la Secretaría de Estado de la Mujer, contribuye a identificar factores que podrían estar incidiendo en el estancamiento de la representación femenina. 4.1- La Ley de Cuotas: conocimiento, aprobación y aceptación de aumento.

• Gran desinformación sobre la ley de cuota principalmente

entre las mujeres: Sólo un 39% de la ciudadanía ha oído hablar

de ella.

• Gran aceptación de la ley de cuota: la gran mayoría (88%) aprueba una legislación en esta materia.

• La mayoría de la población entrevistada favorece un incremento de la cuota femenina (76%), opinión que no presenta diferencias según sexo.

84


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

4.2- Importante utilización del voto preferencial a favor de una candidata diputada mujer.

• Votó a favor de una mujer para diputada. El 44.5% de quienes asistieron a elecciones 2006, una proporción mayor que la establecida en la cuota de esa candidatura que es 33% y mucho mayor que la proporción de mujeres efectivamente electas que fue 19.6%. • Un porcentaje ligeramente más alto de la población femenina votó por una mujer (46%, frente a 42.5% en los hombres). Ambos hallazgos son relevantes, porque evidencian que también la población masculina vota de modo significativo por candidatas femeninas.

• En síntesis, las dificultades de acceso a los puestos de representación no se ubican en los y las electoras.

4.3- ¿Por qué votó por una candidata mujer? • La principal razón para votar por una mujer es el reconocimiento del trabajo realizado, de sus méritos (30%). (Meritocracia).

• Otro segmento de la ciudadanía votó por una mujer en razón

de sus cualidades personales (20%), entre las cuales se destacan: seriedad, capacidad, responsabilidad, honestidad, mayor

conciencia y humanismo. • También influyeron las relaciones de amistad, influencia de familiares o simple simpatía por la candidata, la esperanza de que esa mujer pueda resolver problemas sociales o mejorar el país, sentimientos de solidaridad con las mujeres; • Y, en menor proporción, el hecho de ser candidata del partido. 85


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

4.4- ¿Por qué no votó por una candidata mujer? • El 40% de quienes no seleccionaron a una candidata mujer, indicaron haber escogido un candidato masculino porque le simpatizaba más, le tenía confianza, por compromiso político, o porque “cree que los hombres son mejores y vota por ellos”. • Una de las principales razones argumentadas fue que “no había mujer postulada” (30%), afirmación que contradice las disposiciones de la ley de cuota, ya que es obligatorio la inclusión en la boleta electoral por lo menos un 33% de candidaturas femeninas a diputaciones. • Este argumento es mayor aún si tomamos en consideración que otro 12% también indicó no haber votado por una mujer porque “no conocía a las mujeres candidatas o no las vió en boleta”. 4.5- Factores que influyen en la votación por una mujer. Según el análisis bivariado, se registró una votación por una mujer a la Cámara Baja (2006) por encima del promedio general entre:

• Personas con doble militancia, es decir, pertenencia a partidos políticos y a organizaciones sociales. • Quienes tenían pertenencia a un partido político. • Personas con gran interés por la política. • Quienes manifestaron mucha confianza en la capacidad de la mujer para desempeñar cargos públicos. • Personas menos propensa a la adscripción de la mujer al ámbito doméstico.

86


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

4.6- La aceptación de la paridad de género en la gestión del Estado. Considera que la mujer tiene igual posibilidad que los hombres para llegar a ocupar los siguientes puestos: • Presidenta de la República Dominicana (53%). • Generala Fuerzas Armadas y Policía Nacional (66%). • Senadora (84%). • Síndica (87%). • Jueza de Junta Central Electoral (88%). • Jueza de Suprema Corte Justicia (88%). 4.7- La gran mayoría está de acuerdo con una Ley que establezca la paridad: 94% de mujeres y 86% de hombres.

V. Valoración y confianza en el liderazgo femenino. En un contexto institucional que ofrece escasas oportunidades a la mujer dominicana para participar en los procesos de toma de decisiones, 87


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

asumiendo funciones de alta responsabilidad en el Estado, los resultados obtenidos a través de la Encuesta de Opinión sobre Mujer y Política resultan oportunos y estimulantes, de cara a la promoción de una participación más igualitaria entre los géneros. Los hallazgos de este estudio revelan que la ciudadanía tiene una gran confianza en la capacidad de la mujer dominicana para desempeñar cargos públicos y que valora de modo positivo la gestión de las mujeres que han ocupado puestos cimeros en la administración pública. 5.1- Confianza de la ciudadanía en la capacidad de la mujer para

desempeñar cargos públicos.

Indicadores utilizados y porcentajes de aceptación: • Las mujeres tienen capacidad para ocupar cualquier puesto importante en el gobierno (84%). • Las mujeres son más honestas y mejores administradoras de los recursos del Estado que los hombres (82%). • Las mujeres tienen igual o mayor capacidad que el hombre para gobernar (73%). • La mujer inspira igual o mayor confianza que el hombre al momento de votar (62%). • Todos los indicadores arrojan porcentajes por encima del 55%, es decir, que en sentido general la ciudadanía percibe que la mujer reúne un conjunto de atributos que la colocan en mejores condiciones que el hombre para ejercer puestos públicos de responsabilidad. • Esta opinión mayoritaria abarca también a la población masculina, aunque en mejor proporción. 88


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

5.2- Razones para confiar o desconfiar en la capacidad de la mujer para desempeñar cargos públicos.

• El argumento más utilizado para confiar es su inteligencia, que es considerada superior a la del hombre (19%). • Atribuidos asociados al ejercicio del poder: la mujer es más decidida, responsable, autoritaria y mejor administradora que el hombre: 21% de los hombres y 15% de las mujeres. • Considera que la mujer inspira mayor confianza y credibilidad: 14% de los hombres y 12% de las mujeres. • Otras razones: capacidad de trabajo de la mujer, su calificación profesional y espíritu de superación.

• Las razones para desconfiar de su capacidad para gobernar son: le falta autoridad y es menos respetada que el hombre (30.2%), el hombre tiene más experiencia política para gobernar (21.5%) y la mujer es más débil y vulnerable (18%). 5.3- Valoración de la gestión política de las mujeres. • La mayoría de la ciudadanía entrevistada valora positivamente la labor de las mujeres que han ocupado puestos relevantes en el Estado

Indicadores utilizados para medir valoración:

• Han apoyado algo o mucho los derechos y las necesidades de las mujeres (86.5%). • Las mujeres políticas se diferencian algo o mucho de los hombres políticos (75%). • El país estaría mejor si las mujeres ocuparan puestos importantes en el gobierno (76%). 89


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

5.4- Índice valoración de la gestión política de las mujeres:

Se reitera la valoración positiva del desempeño de las mujeres (86% mediana y alta valoración). Hay diferencias muy significativas según sexos: otorgó una “alta valoración” el 46% de los hombres y el 59% de las mujeres. 5.5- Factores que inciden en el reconocimiento del aporte femenino

a la gerencia del sector público.

• Es menos reconocido (se ubican por debajo del promedio general) : • Las personas que se auto clasificaron dentro de la clase baja. • Laboran por cuenta propia o no remunerada para familiares (sector informal). • Quienes pertenecen a una religión pero nunca la practican. • No propensos a participar en los procesos electorales.

90


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

VI. La adscripción de la mujer al ámbito doméstico. En este y otros estudios se han reportado cambios importantes en la situación de la mujer dominicana: es decir, el aumento de su participación laboral, el incremento del nivel educativo, y la mayor aceptación del derecho de la mujer a participar en la política en igualdad de condiciones frente al hombre, En este contexto, el propósito del índice de adscripción de la mujer al ámbito doméstico es aportar pistas para responder a una de las preguntas claves de esta investigación: en qué medida los cambios que se están experimentado en la situación de las mujeres dominicanas en el ámbito público, han impactado el imaginario sociocultural, modificando las actitudes y valores de la ciudadanía sobre los roles que deberían cumplir las mujeres en lo que toca a la reproducción de la especie humana y al cuidado de la familia. 6.1- Los Indicadores de adscripción de la mujer al ámbito doméstico:

• La principal responsabilidad del hombre es llevar dinero a la casa (15%). • El hombre es quien debe tomar las decisiones importantes del hogar (19%). • En desacuerdo con que debiera haber igualdad de tareas entre hombres y mujeres en la casa (19%). • La mujer es del hogar y el hombre de la calle (28%). • La mujer sólo debe trabajar cuando el ingreso del hombre no alcanza (41%). • En desacuerdo con que la mujer es la que debe decidir cuándo y 91


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

cuántos hijos quiere tener (45%). • La mujer es la base de la familia (78%). • Las mujeres tienen que vivir la experiencia de la maternidad (96%). 6.3-   El Índice propensión a la adscripción de la mujer al ámbito doméstico.

Un poco más de la mitad de la gente (56.5%) es menos propensa, mientras el 43.5% se inclina más a considerar que es la mujer la principal responsable de los roles domésticos. 6.4- Factores que influyen en la propensión a la adscripción de la mujer al ámbito doméstico.

El análisis bivariado: • Varios factores sociodemográficos impactan mostrando una mayor propensión entre los habitantes rurales, residentes en provincias del interior del país y la mayor fecundidad (tienen cuatro o más hijos). 92


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• Dos factores socioeconómicos muestran correlación negativa, reduciendo la adscripción: educación y situación socioeconómica. • La pertenencia a un partido político disminuye la propensión,. El análisis multivariado: sólo impacta la escolaridad: • La aplicación del modelo de regresión múltiple sólo muestra asociación significativa de dicho índice con la escolaridad: a mayor escolaridad menor adscripción de la mujer al ámbito doméstico y viceversa. 6.5- Impacto que han tenido las ideas feministas en el país. ¿Cuál de las siguientes ideas refleja mejor la influencia que han tenido las ideas feministas en el país?

• Las ideas feministas habían logrado aumentar la participación de la mujer en la política……............................................... 35.5%. Han logrado crear conciencia de la discriminación que afecta a la mujer.........................................................................................29%. Han hecho que sean más agresivas y competitivas.......…… 21%. Sólo un 9% reportó que han hecho que las mujeres descuiden el hogar. Es decir, la valoración del impacto de las ideas feministas es favorable ya que, en su mayoría, los resultados indicados son logros positivos.

VII. Anexos datos comparativos. Demos y otros estudios.

93


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

7.1- Pertenencia y simpatía partidaria según sexo. Demos 2004.

En todas las Demos se registra una tasa de membresía en Partidos Políticos mayor entre los hombres con relación a las mujeres: 22% y 16% en 2004. 7.2- Cambios significativos en la aceptación de la mujer en la política.

94


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

7.3- Proporción de mujeres electas en puestos titulares

Elecciones Congresionales y Municipales, 1994, 1998, 2002 y 2006. 7.4- Legisladoras, síndicas y regidoras electas

95


96


MÓDULO II FORMACIÓN POLÍTICA Y MUJER Expositoras Elba Franco Sergia Galván Ivelisse Prats Ramírez de Pérez Silvana Suero Encarnación

97


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en PolĂ­tica

98


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

ESCUELA DE CAPACITACIÓN POLÍTICA Elba Franco

Directora de Educación de la Secretaría de Estado de la Mujer (SEM) 1.1- Antecedentes. El Estado dominicano es signatario de los principales acuerdos y convenios internacionales relativos a la condición de la mujer y la equidad de género, contraídos para garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres. Estos compromisos son asumidos por la Secretaría de Estado de la Mujer (SEM), órgano ministerial responsable de establecer las normas y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas a nivel sectorial, interministerial y con la sociedad civil, dirigidos a lograr la equidad de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres. 99


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Durante años, la Secretaría de Estado de la Mujer, junto al movimiento de mujeres y las mujeres de los partidos, han luchado por el incremento de la participación política de las mujeres, promoviendo la asignación de cuotas de participación política, electiva o gubernamental amparada en los acuerdos establecidos en la “Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer”, realizada en Beijing (1995) y el artículo 7 de la “Convención Para la Eliminación de Todas la Formas de Discriminación Contra la Mujer”, ambas Convenciones relativas a la igualdad de acceso y la plena participación de la mujer en las estructuras de poder. Como parte de sus acciones y en respuesta a esta necesidad, la Secretaría de Estado de la Mujer llevó a cabo jornadas de formación y participación política y social de la mujer en provincias y municipios del país a través de las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer (OPM’s y OMM’s). Promoviéndose, entre otras cosas, la Ley de Cuotas, el voto a favor de las mujeres y el rol de las mujeres en la política, tratando de visibilizar y fortalecer la participación femenina de cara a los procesos electorales. En estas iniciativas de formación política, la SEM articuló sus esfuerzos con instituciones como Participación Ciudadana y la Fundación Friedrich Ebert, además del apoyo económico de la OEA. La creación de la “Escuela de Capacitación Política Para las Mujeres” constituye una respuesta más acabada y sólida a las necesidades de formación de las mujeres políticas en procura de una mayor y mejor participación política de las mujeres. Esta propuesta se relaciona con el Programa Interamericano de Combate a la Pobreza y la Discriminación, elaborada en la Primera Reunión de 100


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Alto Nivel de Desarrollo Social, en el marco del interés del CIDI en la promoción del papel de la mujer. En el 2007, tomando en cuenta tanto nuestros compromisos

como

país y propuestas de carácter internacional y regional y asumiendo el mandato de PLANEG II, en su tema 4, relativo a “Promover el liderazgo, la participación y representación política y social de las mujeres a favor de la igualdad y la equidad de género”, se da inicio al primer ciclo del diplomado “Mujer y Política”. 1.2- Puntos de partida de la escuela de capacitación política. • Acción Política / Propuestas de Desarrollo y Enfoque de Género son temas indisolubles, relacionados e interconectados. • La posición de la mujer ha supuesto históricamente una relación social y económica de subordinación al hombre. • Los roles asignados socialmente a las mujeres, vinculadas a su condición biológica y su subordinación culturalmente construida, determina una desigualdad en las oportunidades para acceder a los recursos materiales y sociales, así como a participar en la toma de las principales decisiones políticas, económicas y sociales”. • Sustenta que el marco jurídico y el accionar de los espacios políticos deben enfocar la inequidad y la desigualdad de género y sus necesidades diferenciadas. •Asume que la activa participación política desde el ejercicio del poder es lo que permitirá a las mujeres tomar decisiones sobre el desarrollo y abordar los intereses estratégicos de género. • Reconoce la importancia de que las mujeres aumenten su poder, no sobre la base de repetir esquemas de subordinación y dominación propios de la cultura androcéntrica. 101


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• Las bases epistemológicas y del conocimiento se enmarcan dentro de una visión androcéntrica. • Como consecuencia, las mujeres en la formación y en el ejercicio de la política requerirán programas que respondan a la especificidad de su posición y situación. 1.3- Naturaleza de la Escuela de Capacitación Política para las mujeres.

La Escuela de Capacitación Política para las Mujeres es una instancia especializada de formación, de fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento de la mujer política dominicana, sin importar bandería política, para llegar a puestos de poder e incidir en los procesos sociales, económicos y políticos del país. 1.4- Objetivos de la Escuela de Capacitación Política para Mujeres. Objetivo General: • Contribuir a la formación, desarrollo y calificación de las mujeres políticas dominicanas. Objetivos específicos: • Contribuir a la formación teórica de las mujeres políticas dominicanas. • Contribuir al desarrollo de destrezas prácticas en las mujeres políticas dominicanas en el proceso de ascenso y manejo del poder político. • Propiciar procesos de toma de conciencia de las mujeres políticas 102


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

dominicanas acerca de la importancia que tiene su participación y compromiso ético, democrático y con la equidad de género, en el desarrollo político y social del país, y en su propio desarrollo personal. • Promover una mayor participación y empoderamiento de las mujeres políticas dominicanas al interior de los estamentos partidarios, del Estado (gobierno central, provincial y municipal) e instancias de decisión de la sociedad civil. 1.5- Población objetivo. El público meta de la “Escuela de Capacitación Política Para las Mujeres” está constituido por lideresas políticas de todos los niveles en el ámbito nacional, provincial y municipal, electas o aspirantes a puestos directivos en el marco del Estado, de los Partidos Políticos e instancias de decisión de la sociedad civil. 1.6- Modalidad de la capacitación. El sistema de la Escuela de Formación Política para Mujeres se basa en un modelo de capacitación progresiva, continua y sistemática, implementada mediante módulos temáticos complementarios, estructurados cada uno, tomando en cuenta los componentes cognoscitivos, actitudinales y prácticos, donde el enfoque de género constituye el eje transversal imprescindible. En conjunto, suponen un proceso en el que las participantes irán progresando y profundizando en el manejo de destrezas conceptuales y prácticas. 103


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Incluye la modalidad presencial, semi presencial y en el futuro se podrá incorporar la modalidad virtual. Consta de dos niveles de formación continuada: un nivel básico y un nivel de especialización con grado de diplomado, así como actividades puntuales de impacto y debate político desde las mujeres, dirigido a mujeres. Se contempla la realización de conferencias magistrales, paneles, charlas e intercambios de experiencias facilitadas por mujeres con trayectoria política y/o expertas en el tema que nos ocupa. Además, prevé la realización de investigaciones sobre Mujer y Política, como insumo necesario para la capacitación. 1.7- Metodología de enseñanza. Se espera que la metodología de enseñanza parta del principio de “aprender haciendo”. Para ello se usan una multiplicidad de recursos que la docente debe identificar y diseñar, como ejercicios de resolución de problemas, de visualización de escenarios y proyección de consecuencias, construcción de relatos, actuación, simulación, juego de roles, presentación de casos, así como el seguimiento y tutoría a prácticas diseñadas como procesos de aprendizaje. 1.8- Programa Curricular 1. Análisis de Género y Autoestima de la Mujer. 2. Mujer, Poder y Liderazgo Político. 3. Democracia, Derechos Humanos y Participación. 4. El Sistema Político Nacional y la Participación de la Mujer. 104


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

5. Procesos Económicos y Desarrollo Social. Cada módulo tiene una duración de 32 horas, incluyendo las horas prácticas, exceptuando el módulo 4 que tiene una duración de 64 horas. Módulo I: Análisis de Género y Autoestima de la Mujer. Tema 1: Construcción social del género y sus implicaciones en la vida de Mujeres y Hombres. Tema 2: Género, Poder y Discriminación. Tema 3: Género, Identidad y Autoestima. Módulo II: Mujer, Poder y Liderazgo Político. Tema 1: La Mujer Frente al Poder. Tema 2: La Mujer y el Liderazgo. Tema 3: Herramientas de apoyo al ejercicio del liderazgo. Módulo III: Democracia, Derechos Humanos y Participación. Tema 1: Democracia y Derechos Humanos. Tema 2: Derechos Humanos, Género y Ciudadanía. Tema 3: Mecanismos y Normativas Internacionales de Derechos Humanos en el Área de la Mujer. Tema 4: Las Mujeres Dominicanas y los Derechos Humanos. Módulo IV: El Sistema Político Nacional y la Participación Política de la Mujer.

Tema 1: El Sistema Político Nacional. 105


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Tema 2: Las reformas estructurales al sistema de gestión política nacional realizada en los últimos años. Tema 3: El Sistema electoral dominicano. Tema 4: Estado, Partidos Políticos, Sociedad Civil. Tema 5: La Participación Política de las Mujeres en la República Dominicana. Tema 6: El manejo de herramientas y desarrollo de destrezas prácticas necesarias para la competitividad de la mujer dominicana. Módulo V: Procesos Económicos y Desarrollo Social. Tema 1: Los Conceptos Económicos Básicos y su Interacción. Tema 2: El Modelo de Desarrollo en República Dominicana: su aplicación e impacto. Tema 3: Crecimiento Económico, Desarrollo Social y Pobreza. Tema 4: Políticas Públicas y Planificación para el Desarrollo. 1.9- Estructura de la Escuela de Capacitación Política. La Escuela de Formación Política para Mujeres, en su primera etapa (etapa actual), funciona como un Programa adscrito a la Dirección de Educación en Género de la Secretaría de Estado de la Mujer. Se rige a lo interno por una Comisión de Seguimiento y a nivel académico por la instancia que para tales fines designe el centro universitario que avale el proceso formativo. En esta etapa de construcción de la Escuela, la Dirección de Educación de la SEM, tiene la responsabilidad de los aspectos programáticos, organizativos y docentes de las actividades de la Escuela. Igualmente 106


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

gestiona los acuerdos académicos con diferentes universidades del país, donde se desarrollarán estos procesos formativos. 1.10- Comisión de seguimiento a la Escuela de Capacitación Política.

Objetivo de la Comisión: Constituirse en el organismo consultor y asesor que permita optimizar las ejecutorias del programa “Escuela de Capacitación Política”, atendiendo a los objetivos de la Escuela. Composición de la Comisión. • Representación de la Secretaría de Estado de la Mujer. • Representación de la sociedad: Una representante del Foro de ONGs. • Partidos Políticos: Una representante de las instancias de género de los partidos políticos. • Representante del Foro de Mujeres Políticas. ¿Qué hemos hecho? • Consultoría para el Diseño del Programa de Estudios. • Primer Diplomado sobre Género y Política. • Investigación sobre Mujer y Política. • Intercambio de experiencias (Costa Rica y Chile). • Capacitación Puntual a Mujeres Políticas de diferentes provincias y municipios. 107


108


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

FORMACIÓN POLÍTICA Y MUJER

Sergia Galván

Directora Ejecutiva de Colectiva Mujer y Salud

Introducción. La formación política en la República Dominicana ha ido perdiendo importancia. Factores diversos han contribuido a restar significación política a la formación, cabe destacar: la manera en que se da el ejercicio de la política, en especial el clientelismo y el electoralismo en los partidos políticos. Además, también la falta de renovación de las estructuras partidarias, la pedagogía política, divorciada de los nuevos cambios y paradigmas éticos e ideológicos. El desfase tecnológico de los partidos y la limitada oferta de formación política desde la academia. Ha ido perdiendo fuerza la visión de la formación política como 109


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

interpretación de la realidad, como análisis de las relaciones entre los sujetos, más allá de lo que hacen los partidos, y de los grandes acontecimientos en el mundo público, como un conjunto de conceptos y herramientas que dan significado al quehacer político, que aumenta las capacidades de los individuos para comprender y transformar la realidad. En ese orden, el problema no sólo radica en los obstáculos que tienen las mujeres para acceder a la formación política por las construcciones culturales asociadas al género, sino que es también la falta de oferta de formación política.

Aunque la formación política está contemplada en todos los estatutos, programas, estructuras y mecanismos de los partidos políticos, ésta se desarrolla de manera precaria. Regularmente activados en períodos electorales, recambio de liderazgos, en momento de crisis y de pérdidas electorales. Ahora bien, cuando se trata de la formación política de las mujeres, la situación es aún más compleja. Pues como dice Judith Astelarra, “la política forma parte del sistema de género: sus actividades y sus organizaciones no están al margen de la división sexual del trabajo, que determina las formas de participación diferenciada que tendrán mujeres y varones”.

De ahí, el ejercicio masculino de la política, las estructuras patriarcales de los partidos y la cultura machista dominicana, constituyan los principales obstáculos para la formación política de las mujeres.

A pesar de que las mujeres coinciden en señalar debilidades para el ejercicio de la política, asociados a la falta de conocimiento de los asuntos

de debate público, de gestión pública, diseño y organización de campañas, 110


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

estrategias de comunicación, gestión de recursos y de logística electoral, entre otros.

Existe una instrumentalización en la manera en que se concibe la formación política de las mujeres, reducida prácticamente a la creación de capacidades y habilidades para poder acceder a puestos de elección popular o para negociar posiciones dentro del partido.

Es por ello, que las principales ofertas y también demandas de formación estén centradas en el manejo de los marcos normativos y legales, funcionamiento de las instancias de poder, herramientas para la negociación, para hablar en público, para elaborar discursos, para montar una campaña, herramientas para el liderazgo, ejercicio del poder, manejo de indicadores y para superar problemas de autoestima.

Es una formación encaminada a “producir” a las candidatas o a las líderes. Y eso es importante. El problema radica en que casi siempre se dejan de lado aspectos centrales de la teoría política y el campo de las ideologías. La práctica política y la perspectiva teórica tienen que ir de la mano.

Otro obstáculo que enfrenta la formación política de las mujeres, es la fragilidad de los mecanismos de las mujeres al interior de los partidos políticos, los cuales son en su mayoría maquinarias electorales, con poca o nula posibilidad de transformar la práctica y cultura política de sus partidos, excluyente y sexista, con poca capacidad para hacer pactos y alianzas políticas entre sus propias mujeres, poca trascendencia en la opinión pública, limitada capacidad para incidir e impactar en políticas públicas dirigidas a las mujeres y dificultad para hacer alianzas con otros movimientos sociales. 111


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Limitadas capacidades para generar programas de formación política, que se puedan convertir en herramientas políticas para trasformar las prácticas políticas de sus partidos y movilizar una fuerza social de mujeres que cuestione su realidad y postule un nuevo paradigma político.

Sus programas de formación política para las mujeres son acciones aisladas, poco sistemáticas y movidas por las coyunturas. Escasas mujeres dentro de los mecanismos de educación de los partidos con capacidades, formación y experiencias para poder transversalizar el enfoque de equidad de género en sus iniciativas de formación. Otro obstáculo es la reducida oferta de formación política desde la Secretaría de Estado de la Mujer (SEM), por falta de presupuesto, casi siempre los programas de formación han estado limitado al financiamiento externo. También, a veces, enfrentado el sectarismo o las tensiones entre los partidos.

La baja inversión presupuestaria para la formación política de las mujeres, tanto en el nivel público como privado, se convierte en otro obstáculo. De igual manera, cabe señalar la también limitada oferta de programas de formación a las mujeres de partidos políticos desde las organizaciones de la sociedad civil, las cuales hemos orientado las acciones de formación hacia otras actoras sociales. Por muchas razones, presupuesto, campo de actuación y en menor medida tensiones que todavía persisten entre la clase política y la sociedad civil. La contribución de la academia a la formación política de las mujeres también es limitada. 112


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

La falta de implementación de los compromisos asumidos por el Estado mediante la Plataforma Mundial de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres, en materia de formación política y capacitación.

Carencia de espacio de socialización y transmisión del saber y las experiencias de las mujeres que han estado ocupando altas posiciones en el campo de la política hacia otras mujeres. Uno de los mayores obstáculos que se ha identificado en la formación política de

las mujeres es el conflicto que supone conciliar la vida

pública con la vida personal y familiar. Las dinámicas políticas hacen difícil conciliar la actividad política con la familiar y personal. Carecemos de redes de servicios y marcos normativos y legislativos que permitan conciliar ambas realidades. El principal activo que tienen las mujeres dominicanas en la política es su alto interés en ésta; sin embargo, se observa cierta apatía en las mujeres políticas para participar en programas y acciones de formación. Siempre vemos las mismas caras. No ven la necesidad de la formación para hacer carrera política. s La concentración de las principales iniciativas de formación en la capital, dificulta la participación de las mujeres de provincias para acceder a estas. La realidad política y social de las mujeres dominicanas ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas, imponiendo nuevos desafíos en el orden legislativo, institucional y de políticas públicas. Pero un gran desafío tiene que ver con replantearnos la formación política de las mujeres.

113


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Pareciera que la formación política sólo es un requisito para las mujeres, de ahí que permanentemente se escucha, el que “no están preparadas”, “tienen que prepararse”. ¿Pero en qué escuela política? ¿Con qué método? ¿Con cuál contenido? ¿Está realmente determinado el ascenso político de las mujeres por su nivel de formación política?

114


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Yvelisse Prats-Ramírez de Pérez

Dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ¡Oh! ” ¡Siendo mujer, ya sabe lo suficiente!” (Dicho popular francés, siglo XVIII). El epígrafe que encabeza este texto vino a mi memoria cuando recibí la invitación para participar en este importante Seminario, y conocer el tema sobre el que me corresponde reflexionar en voz alta frente a ustedes. El dicho fue lema pérfido de las exclusiones y marginaciones que en la educación formal mantuvo a las mujeres; y en la educación no formal, de la trasmisión implícita y explícita de los tabúes y mitos que conformaban patrones culturales, reflejos de las relaciones asimétricas de poder que dominan el tema de género. En la actualidad, después de tantos siglos de lucha, de la galería memoriosa de nombres que se rebelaron y lucharon en defensa de la igualdad femenina, Poullain de la Barre, Condorcet, Stuart Mills, Olimpia de Gouges, Mary Wollstroncraft, nadie en el occidente se atreve a decir en alta voz el infortunado dicho, lo piensan, eso sí, todavía muchos hombres, pero el empuje de la fuerza feminista sobre todo a partir de mediados del siglo XX ha logrado un mínimo de respeto, por lo menos formal, frente a las reivindicaciones de género. 115


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Y entre ellas, y no es casual que coincidan la mayoría de los/las luchadores/as proto feministas en señalarlo, una de las más importantes es la educación. Si a este sustantivo por sí mismo poliabarcante, se le agrega el adjetivo de política y el complemento “Mujer”, el concepto se hace aún más exigente y complejo; porque estaremos tocando a la vez tres categorías ontológicas que nos remiten a su somero análisis previo: 1. La educación, sinónima de la Formación que figura como primer término del tema, y que no debe entenderse en este seminario ni confundirse con la sola información, sino asumirse en la connotación positiva de lo que es en esencia: desarrollo de aptitudes y actitudes, de competencias y dominios de destrezas y habilidades, en proceso continuo de crecimiento humano, ciudadano y profesional. En nuestro caso, de género. 2. La política, condición derivada de la ciencia, la técnica, la vocación y el ejercicio del poder, concepto éste que rige condicionando todas las relaciones humanas, tanto en el plano más propio de la política, como es el público, pero también en el plano de lo privado. 3. La tercera categoría es la de la mujer, o las mujeres, asumiendo que nos referimos en el Seminario al concepto de género entendido como conjunto de conductas, relaciones sociales, autovaloraciones, hetero valoraciones y hetero percepciones, roles y percepciones sociales. Combinar las tres categorías y presentar algunas propuestas resultantes es “misión imposible” en sólo 15 minutos; pero soy mujer, la educación y la política son mis profesiones apasionadas, y por tanto, abordo lo imposible con denuedo porque muchas mujeres me han enseñado con 116


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

su vida, su obra y su prédica a no aceptar aquello de “siendo mujer, ya sabe lo suficiente”. I. Elementos para una reflexión preliminar. Parto de la teoría de Joan Scott para recordar cuatro elementos interconectados en el tema de este taller de trabajo: 1. Símbolos culturalmente disponibles, o sea, las representaciones sobre el hombre y la mujer que forman parte del imaginario social y que sustentan valoraciones sobre el género. 2. Conceptos normativos: Reflejos de los símbolos culturales, que se manifiestan en doctrinas religiosas, leyes, educación y política. 3. Formas sociales de organización e institucionalización. Se manifiestan en sistemas de parentesco, educación ciudadana, mercado de trabajo, producción intelectual y material. 4. Identidad subjetiva, o sea, los paradigmas subjetivos de género, que construyeron a partir del sexo biológico un sexo cultural. Estos cuatro elementos interactúan permanentemente, en mayor o menor grado, y se manifiestan visiblemente en nuestro país, en la educación en general y, en particular, en la política. Una prueba de ello, es que la mayoría de las pocas mujeres que acceden a puestos de poder público en República Dominicana, son “ilustradas”. Pongo esta palabra entre comillas, porque aunque las que hemos sido 117


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

diputadas, senadoras, síndicas, regidoras, Secretarias de Estado o Directoras Generales, dirigentes de partidos políticos o de asociaciones de género, tengamos algún diploma o título de grado o de postgrado, esos certificados están contaminados en cuanto a nuestra formación política, por los cuatro elementos mencionados: símbolos, conceptos normativos, formas sociales, valoraciones y construcción de nuestra identidad subjetiva, todos sesgados por la relación de poder del tipo dominación – subordinación, que define en nuestra educación formal e informal y no formal, posiciones y valoraciones jerárquicas y asimétricas. II. Formación política y mujer: Una visión aclaratoria. Las nociones que he recordado ante ustedes nos conducen a una versión amplia del tema “formación política y mujer”. Tomando en cuenta, que la formación debe ser un proceso permanente, por una parte, y por la otra, que los aprendizajes más determinantes son los que se adquieren en los primeros años de vida con la socialización familiar y escolar, tendremos que asumir la formación política, “latu sensu” en cuanto a las mujeres, abarcando no sólo la que nos ofrezcan en la adultez los partidos políticos, el Estado y la sociedad a través de sus grupos organizados, sino la que se adquiere en la escuela, en los currículos, los textos, la organización escolar y los métodos y prácticas docentes, y la que “mandamos” en el hogar. En ese largo proceso que va desde que nacemos y nos visten de rosa hasta que morimos y se ensalza en los obituarios nuestras virtudes tradicionales, las mujeres somos objetos, que no sujetos de una “formación política” subliminal unas veces, otras explícita, que no nos prepara para el ejercicio de la equidad y la democracia. 118


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

El sistema vertical y autoritario de nuestro aparato educativo escolar, la transmisión de los medios de comunicación de masas, sobre todo la TV de estereotipos errados y de ofertas publicitarias desmesuradas; y el clima patriarcal de división de roles que persiste aún en el plano de lo privado en la mayoría de las familias dominicanas, constituyen una base maleada, deficiente y reductora en la construcción de una ciudadanía activa que es en el fondo la esencia de la formación política de género. III. La formación política “estrictu sensu” en República Dominicana. Los partidos políticos dominicanos deberían ser los principales responsables de la formación política “estrictu sensu” de mujeres, en tanto que nuestra participación en la política ha aumentado considerablemente, tanto en el ejercicio del voto como en la militancia. En los partidos políticos dominicanos, no se prioriza como es debido la educación a lo interno de sus miembros; mucho menos la de las mujeres, porque las cúpulas partidarias todavía reflejan, con lógica implacable, la visión patriarcal de la sociedad dominicana. Mujeres hubo en el siglo pasado, y aún antes, que hablaron y escribieron de política, que hicieron política, demostrando su inteligencia al abordar el tema, con intuición y autodidaxia. Conocemos los nombres de algunas, otras, han sido prácticamente olvidadas. Pero esa participación y ese saber político femenino no fue producto de una acción voluntaria y organizada, sino más bien y precisamente constituyó un acto de rebeldía y de resistencia frente a la educación formal, no formal e informal que recibieron, en sus casas, en el ambiente social, y en las escuelas dominicanas. 119


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Los patrones culturales de los años pasados, aún recientes, trasmitían tabúes y mitos sobre la inferioridad y la debilidad femenina, la escolaridad era breve, la formación hogareña predicaba “virtudes”

femeninas de

sumisión, de dulzura, de dedicación exclusiva al hogar. La educación, que es siempre un poco violencia, porque reprime o cambia impulsos naturales para encauzarlos dentro de los que se considera en una época determinada “correcto”, condicionaba a las mujeres a no participar en el juego del poder; sino a ser benéfica hada enjugadora de frentes masculinas, pensantes y dominantes. En la era de Trujillo, varias diputadas y una que otra senadora llegaban al Congreso obsequioso y aquiescente, sin formación sistemática ni profesional sobre política; entre otras razones, porque en los 31 años de tiranía trujillista, tampoco para los hombres era conveniente tener otros conocimientos políticos que los que transmitían las visiones sesgadas de los diarios, los análisis fementidos de los áulicos, y los discursos del propio Trujillo. ¿Y ahora? Conquistadas las leyes que nos asignan las cuotas positivas que nos permiten ir superando de a poco discriminaciones de siglos, ¿Cuánto sabemos las mujeres de política, cuántos estudios realizamos, dónde están los programas de formación política y de género que los partidos políticos dominicanos ofrecen a sus militantes? Y en el Congreso, ¿Cuántos programas de capacitación se realizan para entrenar a los nuevos legisladores, fuera del tradicional Seminario que hace años ofrece la Universidad Católica Madre y Maestra, y si los hay, cuántos son los programas específicos dirigidos a las senadoras y diputadas mujeres? 120


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

En mi partido, el PRD, concretamente, la Federación de Mujeres Social Demócratas y la Secretaría Nacional de Educación y Doctrina que dirijo, han realizado muchos cursos, seminarios y talleres de formación política en general. El último fue el mes pasado, sobre la doctrina del partido, el Socialismo Democrático, la Historia del PRD y sobre los Estatutos. Se han realizado también, sobre todo en vida del Dr. José Francisco Peña Gómez, seminarios con perspectiva de género, algunos auspiciados por organismos internacionales como la Internacional Socialista, y la COOPPAL, con buen éxito. En el Instituto de Formación Política, Dr. José Francisco Peña Gómez, que es una institución privada, que sostiene una alianza estratégica con la Secretaría de Educación y Doctrina del PRD para la formación política de los/las perredeístas, Magaly Pineda, una de nuestras grandes feministas, ha dirigido talleres sobre la díada Género y Poder. En medio de la indolencia por no decir abandono, que los partidos demuestran sobre la formación política en general de sus miembros/as estas acciones son la muestra de una voluntad política y de una conciencia de género que se ha logrado obtener como diría Mart; "con sangre de las venas y del alma". Pero no es suficiente. Las políticas dominicanas nos formamos, pues, un poco empíricamente, un mucho autodidácticamente, en cuanto a los temas de la política, del Estado, del Poder, de las políticas públicas, y de la transversalidad de género por la que deben luchar las mujeres como vector de todas las políticas del Estado. Venimos, muchas de nosotras, de ejercer profesiones y oficios distintos, 121


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

tenemos en ellos experticios y competencias que nos hicieron destacar lo suficiente para que las miradas de nuestras organizaciones políticas se fijaran sobre nosotras. Pero no hemos sido, no somos sujetas de una sistemática formación política, y mucho menos, de una formación política con perspectiva de género. Y así vamos, votando cada vez más mujeres en las elecciones nacionales, teniendo una presencia todavía imperfecta en cantidad y calidad en el Congreso y en los Ayuntamientos, y lo peor, sin disponer de la herramienta poderosa que es una buena, pertinente formación integral que incluye los estudios de género y el estudio de la política. Que así como el desarrollo sostenido de la nación, la competitividad y la productividad de las que tanto nos hablan los economistas, no será posible hasta que el país no disponga de los recursos humanos calificados, la equidad en la participación de la mujer en la política y en la sociedad, demandan también esa formación política de calidad, con perspectiva de género. 3.1- ¿Cuál Formación Política? La formación política para las mujeres dominicanas que quiero presentar en este Seminario consta de dos componentes: 1ro. El conocimiento y la asunción de la problemática de género, desde su tradicional concepción de “empoderamiento” de Beijing hasta el actual énfasis en el “mains trean”, la transversalidad de género. No basta ser mujer y ocupar puestos en boletas y cargos específicos de Estado, si 122


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

no se asume el deber de impulsar esa transversalidad de género desde las funciones que se desempeñen. En ese sentido, hay que reestudiar la plataforma de acción de Beijing, las convenciones principales sobre género, como la de la Eliminación de todas las formas de discriminación de la Mujer, y la Convención de CEDAW, además de conocer la historia de las luchas emancipatorias de la mujer, en República Dominicana y en el mundo. 2do. El estudio serio y continuado de los grandes temas de interés

nacional e internacional, en materia de economía, de la propia política, de los conflictos y sus negociaciones, de la globalización, sus efectos positivos y negativos, el tema de Medio Ambiente, de las doctrinas políticas, del Estado, de las múltiples formas del Poder y de la ética.

La acción positiva no puede adormecer a las mujeres en su derecho de acceder a los cargos electos sólo por ser mujer. Hay que serlo, yo lo soy orgullosamente, y defiendo rabiosamente la cuota compensadora; pero tenemos que tensar nuestra voluntad y nuestro empeño, para aprender a competir seriamente con los compañeros varones, demostrando que sabemos sobre la política tanto o más que ellos. En los programas que exijamos, en el centro teleológico y axiológico de nuestra concepción sobre educación política de la mujer, quisiera que esté presente siempre, una idea: Los derechos generan deberes. El derecho a elegir y a ser elegida no puede concebirse como un regalo al cual se llega de manos de un presidente, o de una cúpula partidaria. Es un derecho que las mujeres 123


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

hemos ido conquistando con luchas democráticas, y que tenemos que fortalecer y ampliar sumando a esas luchas el conocimiento a través del estudio sistemático. Es evidente, por supuesto, que esta exigencia de capacidades y de estudio debe también hacerse a los hombres políticos, a través de “perfiles” que los partidos políticos deben diseñar para las diferentes funciones, y que deberían figurar en la Ley Electoral y en la Ley de Partidos Políticos. 3.2- ¿Qué hacer? Frente a la problemática de la formación política y en relación con nuestro género, y después de diagnósticos poco alentadores, las mujeres que aspiramos a ser “ciudadanas activas”, ya sea como militantes políticas o como militantes sociales, debemos actuar, y actuar solidariamente, reclamando y realizando acciones concretas en los que se procure una nueva interrelación de los cuatro (4) elementos determinantes, (símbolos, normas, formas de organización, paradigmas subjetivos) de manera que interactúen dialécticamente en pro de la participación y la equidad. Presento algunas propuestas sobre el tema: 1. Tomando en cuenta que los partidos políticos tienen una crucial importancia en la formación de las culturas políticas, que circulan en los aparatos públicos y en la instancias de decisión, y que además, a pesar de sus fallos, continúan representando el más importante instrumento de participación ciudadana, demandamos a lo interno de nuestras respectivas organizaciones políticas la implementación de programas específicos y permanentes de formación política para las militantes. 124


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Estos programas deben abarcar los siguientes temas, que tomo principalmente de las recomendaciones hechas por el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW): Información, sensibilización, concientización, formación en teoría política, formación doctrinaria, capacitación en tecnologías sociopolíticas, (negociación, mediación, análisis sociopolítico, lobby, presentaciones públicas), operaciones electorales, estrategias políticas y de campaña, desarrollo de las habilidades técnicas y de las capacidades personales para el liderazgo. 2. Exigir a las congresistas de nuestros respectivos partidos que en la modificación a la ley de partidos políticos y a la ley electoral, se establezca un porcentaje de no menos del 10% de la partida que reciban de la Junta Central Electoral para la educación política. De esa partida, deberá especificarse un tercio de ella para programas de formación política con perspectiva de género. 3- Solicitar al Foro Permanente de Mujeres de los Partidos Políticos que organice programas permanentes de formación para las mujeres políticas. 4- Solicitar a los Presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados que dentro del presupuesto de cada año asigne una partida para la capacitación de las legisladoras mujeres, tanto en técnicas legislativas como en cultura política en sentido general, dentro de los lineamientos señalados para los programas de los Partidos Políticos. 5- Solicitar igualmente a la Liga Municipal Dominicana y a la Asociación de Síndicos que asignen un presupuesto para una acción similar a favor de sus regidoras. 125


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

6- Solicitar a los canales y emisoras del Estado espacios gratuitos para mensajes, informaciones y programas de educación política con

perspectiva de género. Del mismo modo, demandar enérgicamente

regulaciones y prohibiciones que impidan la deformación que produce la publicidad comercial y programas que transmiten antivalores en cuanto al

género y al sexo.

7- Obtener igualmente que la prensa escrita, destine en sus suplementos especiales un espacio fijo para la formación política de las mujeres.

8- Exigir a través de los partidos políticos, las ONG´S de género y la

Asociación Dominicana de Periodistas (ADP) que continúe y se profundice la revisión de los currículos, y los textos escolares del sistema educativo

formal, para eliminar patrones culturales sexistas.

9- La exigencia se hará igualmente a las Universidades e Institutos de

Formación Magisterial, para que se incluya en los planes de estudio el

análisis de género, y se implementen métodos y técnicas que estimulen la democracia participativa, indispensable para la equidad de género.

10- Editar las ponencias de este Seminario para ser distribuidas en las instancias de mujeres organizadas de los partidos políticos, y de las ONG´S de género. 11- Que este Seminario demande un mayor presupuesto para la Secretaría de la Mujer, específicamente, para la Escuela de Formación Política. IV. Conclusión: Reitero que soy maestra, además de política. Me gusta sermonear un poco sobre el presente, y proyectar futuros. Mis conclusiones son pues, 126


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

las propuestas que presento. Agrego el deseo sincero para que este Seminario, tan completo y bien intencionado, sume sus resultados positivos al mentís que poco a poco estamos dando las mujeres al dicho francés que me sirvió de epígrafe a este trabajo. Cambiando a favor de nuestro género su sentido devaluativo y excluyente, hace tiempo que estamos pujando por decir, y digámoslo ahora “¡Oh! Siendo mujer, sabremos más que lo suficiente!” ¡Muchas gracias!

127


128


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Silvana Suero Encarnación Secretaria de Seguridad Social del PRSC

Del Equipo de Formación del Instituto de Formación Política (IFP)

La educación es la base fundamental sobre la  que descansa el progreso. El fogoso Dantón, en los albores de la Revolución Francesa, acuñó una frase que debe estar inscrita con letras de oro en la conciencia de la

humanidad, cuando expresó: “Después del pan, la educación es una

de las principales necesidades de los pueblos.”

En nuestro país, con la sabiduría que lo caracterizó, el doctor Joaquín Balaguer, nos dejó hondas reflexiones acerca de la educación y la formación, como únicas formas de superar nuestros problemas ancestrales, esculpiendo con la grandeza de su verbo florido, frases que aquilatan la justeza de las observaciones que sobre el particular este hombre extraordinario expresara; decía el Dr. Balaguer, en torno al tema de la educación: “Todos los problemas del país, como todos los problemas del mundo contemporáneo, se reducen en el fondo a un problema de insuficiencia de educación.” En otra de sus frases, expresa un pensamiento, todavía más claro y más preciso cuando dijo: “No existe en la tierra un solo

problema susceptible de ser definitivamente resuelto sin la intervención de la enseñanza”. 129


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Ambas máximas, porque en eso se constituyen tales afirmaciones, nos demuestran que evidentemente: la educación y la formación, para la promoción política de las mujeres, son fundamentales y constituyen los  mecanismos correctos para disminuir las diferencias existentes entre los dos géneros, en cuanto a participación política se refiere. La participación política de la mujer en nuestra sociedad, estará en proporción directa a la formación a la que ésta tenga oportunidad. De ser esto cierto, se entiende entonces que la limitada participación de las mujeres  en el ejercicio del poder, podría ser un problema resuelto con  una mayor participación de éstas en programas de  formación y capacitación. Todo el mundo sabe, que la mujer desempeña escasos cargos de relevancia en la escena política de numerosos países, y por supuesto, en el nuestro. Son muchos los intentos, desde cada espacio de formación política, para paliar las diferencias que existen entre ambos sexos a la hora de ocupar un puesto de representación  en las instancias  públicas, o en las estructuras políticas, las mujeres de mí partido no escapamos a dicha situación, aunque; en el art. 87, de nuestros Estatutos, queda claro, el lugar que debe tener, la promoción del trabajo de las mujeres. Citamos: “Proponer  planes que tengan por objeto elevar la condición de la mujer y dedicar especial interés a su capacitación, seguridad

económica y social”.

En este artículo, podemos ver que El Partido Reformista ha tenido la intensión de promover, desde sus inicios la igualdad  de oportunidades  entre el hombre y la mujer. Ha considerado y confiado en la capacidad que tienen las mujeres, para estar en el poder y tomar decisiones, en su 130


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

eficiencia y en su profesionalidad. La preocupación de nuestro Partido sobre el particular, no es producto del azar ni de la moda, es sobre todo y ante todo, la herencia destilada de los perfiles del pensamiento más prístino de nuestro fundador y guía, cuando con expresiones dignas del más elevado encomio nos decía: “Nadie puede competir en civismos y en desinterés con la mujer dominicana”.  Esta frase recrea, lo convencido que estaba nuestro líder del valor de la mujer, considerándola tan capaz como el hombre, excelsa en la honestidad y sobre todo, adornada con el desprendimiento más acrisolado. Esta alta valoración hacia el género femenino, llevó al Doctor Balaguer, a designar en el año 1966, en las 26 provincias existentes en el país de ese entonces, a 26 gobernadoras. Esa acción causó mucho revuelo en ese momento. Y quiero decir que la  reacción  en cadena que produjo esa decisión, nadie la ha valorado en su justa dimensión. Esa decisión tuvo un efecto en las políticas públicas, en favor de las mujeres y en la transparencia de las gestiones del gobierno. Somos de opinión, que las agendas se construirán más fácilmente desde la perspectiva de género, en cuanto más mujeres estén implicadas en iniciativas públicas y en la medida en que se vaya implantando un nuevo contrato social entre hombres y mujeres. No obstante y aunque el papel de la mujer en la  esfera política  va cambiando y algunas mujeres han alcanzado altos cargos dentro de los  Partidos. Entendemos  vital, elevar el nivel de conciencia de género, en las compatriotas, para que éstas a su vez trabajen y alienten la participación de las otras mujeres, en la vida social y política. 131


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Si bien es cierto que en la política, la mayor parte de los cargos de mayor influencia son ocupados por hombres, las mujeres demuestran cada vez más su deseo de cambiar el estado de cosas, recurrente en el contexto de todos los partidos. La mujer en efecto, como consideraba nuestro líder, está tan bien o más preparada que el hombre, no sólo para las tareas políticas, sino también para asumir en la gestión pública funciones cada vez más relevantes. Para esto se requiere, un trabajo continuo de formación, capacitación y entrenamiento de las mujeres. Nuestro Partido busca aumentar el acceso y la participación de la mujer en las acciones políticas que desarrolla, promoviendo su accionar en los procesos democráticos, a través de cursos de capacitación, jornadas, talleres, seminarios, charlas, conferencias y transmisión de información. Así mismo el Partido Reformista, a través de la Secretaría de la Mujer, busca crear una conciencia de igualdad de género mediante el uso de herramientas y metodologías que fomenten el fortalecimiento y la construcción de redes que apoyen la representación de la mujer. En tal sentido, en las pasadas elecciones presidenciales bajo la gestión de la compatriota Rafaela Alburquerque, que es una de nuestras diputadas, construimos una red de 100 mujeres, que a su vez,  cada una formó su pequeño grupo de 15. Para esto hicimos un levantamiento, creando un banco de datos, con las informaciones de cada una, de acuerdo a los diferentes lugares del país. Esta herramienta nos ayudó mucho a realizar el trabajo de formación electoral dirigido a las mujeres. Esta red, actualmente nos permite establecer contacto rápido con ellas, para el  desarrollo de programas y llevar información, entre otras actividades.

132


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

El Partido Reformista Social Cristiano, es uno de los primeros partidos en crear una escuela para la formación de cuadros políticos en el país; fundando en el año 1979, El Instituto de Formación Política (IFP) cuyo primer Director  fue el Licdo. Joaquín Ricardo, ocupando la Subdirección una mujer, la Licda. Margarita Páez. Fue de gran ayuda para la creación de esta escuela de formación, los aportes de los amigos venezolanos, Luís Herrera Campín, presidente de Venezuela en aquel momento, y Arístides Calvaní, del Partido (COPEY) hermano ideológico de nuestro Partido. El Instituto se funda con el auspicio de la Fundación de origen Alemana, Konrad Adenauer y desde el año 1982, hasta 1994, estuvo orientado principalmente hacia la formación de cuadros y la formación electoral, en todo este proceso la presencia femenina, ya sea como participante o como docente, fue notoria. Es oportuno señalar, que en el plano internacional la Secretaría de la Mujer Reformista, es miembro de (MUDCA) Mujeres Demócrata Cristianas De América, órgano femenino de la ODCA. Esta relación se estableció en el año 1990, luego del Congreso de La MUDCA, realizado en el País. Desde esa fecha, muchas de nuestras dirigentes han viajados a diferentes países, a  fin de participar en actividades formativas. Una experiencia interesante fue  en el año 1990,  donde participaron  6 compatriotas, en un programa de Formación de Cuadros, en Venezuela, sobre   los principios de la democracia cristiana, actividad que fue repetida en el 1991, a otras 20 compatriotas, las que a su vez realizaron tareas de multiplicación similar, de lo que habían aprendido en aquellos talleres internacionales. Recibimos el apoyo de la Konrad Adenauer hasta el año de 1994. Concluido el auspicio de ésta, el Instituto continúa su trabajo de formación 133


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

con algunos programas y la formación electoral de los/as Delegados/as Electorales. Hablando de acciones de formación realizada por nuestro Partido, no podemos dejar sin mencionar la obra de una gran mujer, que hizo mucho por la promoción de las mujeres del Partido y del país, estamos hablando de Doña Emma Balaguer de Vallejo, la cual con su movimiento,  Mujer Reformista en Acción, capacitó a  miles y miles de mujeres, en labores técnicas, lo cual era una vía, en ese momento para promoverlas e integrarlas en los aspectos económicos y sociales. De ese movimiento surgieron cientos de dirigentes femeninas, de las cuales hoy muchas ejercen un fuerte liderazgo dentro del partido. En cuanto a la formación femenina en los proceso recientes, podemos decir que en el pasado torneo electoral, de las 26 mil personas entrenadas por el Partido para actuar como Delegados/as, el 80% fueron mujeres. En el Programa de Gerencia Política, que Coordina INTEC, la propuesta nuestra tiene un 40% de participación de las mujeres. Resultando la participación femenina superior a la de los hombres, obteniendo las mejores calificaciones. En la última promoción de este programa, en Santiago de los Caballeros, la calificación más alta la obtuvo una de nuestras participantes. El programa formativo de crecimiento, que realizamos a inicio del año 2007, contó con una matrícula de 300 participantes, siendo el 42% mujeres, con muy buena participación y asistencia. Ya hemos visto que el Partido Reformista fue de los primeros en crear su Escuela de Formación, también fue de los primeros en crear la Secretaría de la mujer, cuyo objetivo principal es: Ayudar en la formación y 134


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

capacitación de la mujer reformista y contribuir para su integración en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.

Un ejemplo de que trabajamos en torno a lo antes he expresado, es la cantidad de mujeres reformistas en los diferentes medios, antes y ahora. Es así que podemos mencionar a: • Licda. Mercedes Osorio, San Francisco de Macorís. • Dra. Rafaela Alburquerque, Diputada. • Licda. Míreles Uceta,  Diputada por Dajabón. • Dra. María Rosa Belliard, Regidora por el Distrito Nacional. • Licda. Primitiva Medina, Presidenta de la Corriente Magisterial Emilio Prud Homme. • Licda. Ivelisse  Pavón, Vice-síndica de Santo Domingo Oeste. • Dra. Nurys de Papaterra, de Hato Mayor. • Dra. Emma Valoy, Foro de Mujeres Políticas. • Dra. Katiuska Bobea, Distrito Nacional. • Estervina Urbáez, Regidora, Santo Domingo Este.

Mencionaremos también a:

• Dra. Altagracia Bautista de Suárez. • Dra. Yacquelin Malagón. • Licda. Alexandra Izquierdo. • Dra. Licelott  Marte. • Dra. Rosa Roa de López. Todas estas damas que hemos mencionado, en su debido momento, pasaron por nuestra escuela de formación ya fuera como participantes, como docentes, charlistas o como coordinadoras de una acción de formación. ¿Qué Estamos Haciendo Ahora? El Instituto de Formación Política de nuestro Partido, conjuntamente con 135


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

la Secretaría de la Mujer, en estos momentos, se apresta a desarrollar un programa para difundir, promover y realizar un segundo programa de formación de cuadros, dirigido a la formación política de jóvenes y mujeres. Conscientes de que "la igualdad es un derecho y una cuestión de justicia” el Instituto de Formación Política Dr. Joaquín Balaguer, con el firme propósito de consolidar los liderazgos tanto de las mujeres, como de los hombres, y a la vez, crear espacios donde de forma colectiva podamos conversar, reflexionar, analizar y compartir  experiencias, ha trabajado en cursos, charlas y seminarios los siguientes contenidos. Principios doctrinarios de la Democracia Cristiana: • Debate parlamentario. • Mujeres en campaña política. • Trabajo en equipo. • Género, liderazgo y Doctrina Social Cristiana. • La Gestión Política. • Los Sistemas Electorales. • Disciplina Partidaria. • Sociedades Intermedias. • Partidos Políticos y Medios de Comunicación. • Democracia y Participación. • Planificación,  manejo y Sentido del Tiempo  en el Trabajo Político. • Capacidad de Escucha y Cohesión Grupal. • Creatividad  en los Trabajos Políticos. • Análisis FODA, y Técnicas de Formación. En todos los cursos comentamos, que una de las claves del éxito, para la formación que impartimos, es reconocernos y utilizar nuestros propios 136


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

recursos y habilidades para el trabajo político. En una reciente charla, y ante la situación difícil que confronta nuestro Partido, les decíamos a las asistentes, que las mujeres debemos ser creativas, capaces de establecer vínculos con las otras mujeres y sobre todo ser valientes, no tener miedo, de lo contrario no llegaremos a ocupar los espacios que como seres humanos tenemos derechos. Consideramos necesario promover y desarrollar estrategias que fortalezcan la participación de la mujer a través de programas y fomentar la creación de alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil. De ahí quetenemos en proyecto trabajar en la formación de líderes comunitarias. A la mujer le espera jugar un papel político más importante del que actualmente estamos jugando; ahora bien, creo necesario un cambio general de mentalidad de la sociedad, modificar algunos patrones de pensamiento y de conducta,  que hasta el momento han estado presentes, y trabajar desde las aulas con nuestros   niños y niñas en torno a la equidad de género. Divulgar información para incentivar el acceso de la mujer en la búsqueda y generación de  recursos efectivos que les ayuden en su desarrollo e incentivar la participación en la investigación, difusión y elaboración de estudios y publicaciones sobre diferentes temas que tengan que ver con la participación de la mujer en la solución de los problemas nacionales. Entendemos necesario promover la participación  de las mujeres en los medios de comunicación (Programas de Radio y Televisión), para  tocar los temas que afectan a las mujeres y elevar su formación. Este debe ser

un medio para la divulgación y promoción de las mujeres candidatas, ya

sea a cargos electivos o en las estructuras del partido. En esos espacios

tenemos dos destacadas compatriotas, las licenciadas Anny Felipe y

Consuelo Despradel.

137


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

El Instituto de Formación Política, en estos momentos se apresta a desarrollar un segundo Programa de Formación de Cuadros, dirigido a la formación Política de jóvenes y mujeres. Otro proyecto, es un Programa

de formación política para mujeres líderes comunitarias, con el interés de fortalecer los principios ideológicos de la Democracia Cristiana, las

estructuras partidarias y mejorar el desempeño de nuestras dirigentes.

En estos precisos instantes, estamos promoviendo el Diplomado sobre

Participación, Democracia y Liderazgo, que auspicia el PNUD y la AECID, para que un buen grupo nuestro participe.

Definidamente, estamos buscando alternativas y apoyo, a fin de incentivar la formación que hacemos, inyectando un nuevo ingrediente, que sea más

llamativo especialmente para las jóvenes. Estamos planificando, ampliar

la formación que hacemos en la actualidad, para diversificar   e incorporar la capacitación con cursos técnicos de diferentes índoles.

Finalmente, las mujeres debemos empoderarnos de nuestra causa y

luchar  para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la  Mujer,

para esto los partidos tienen que dedicar más espacios, más recursos y

más sumas de voluntades para  que la mujer se forme y se capacite, y así

pueda escapar de las garras ominosas de la violencia, la marginalidad y la discriminación. El Partido Reformista, entiende que es necesario impulsar y apoyar la formación y participación de las mujeres, siendo necesario, promover la adopción de políticas claras en lo atinente a los derechos de la mujer y  las tareas en  relación a sus Derechos Políticos. Cuando mayor cantidad de mujeres estén capacitadas actuarán con conciencia de género, defendiendo los derechos del 50% de la población. Desde las diferentes escuelas de los partidos, debemos promover una 138


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

educación que transforme la sociedad y que proclame los principios de la igualdad, la libertad y la justicia social para todos y todas. Es preciso que las mujeres que ejercemos la política nos apoyemos y nos legitimemos, a fin de fortalecer relaciones mutuas, en interés de la política de género. Hay que  crear un referente, para las mujeres que están fuera de los partidos, para que se motiven en participar activamente en la política nacional. Quiero finalmente llamar la atención, acerca de un hecho incontrovertible en la vida de los pueblos: Sin educación, sin formación, no habrá futuro viable para  nuestra sociedad; y más aún sin ellas, nuestras mujeres, jamás podrán acceder a los lugares a los que por su dignidad inalienable, tiene derecho la mujer dominicana.

139


140


MÓDULO III PARTICIPACIÓN DE LA MUJER POLÍTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Expositoras: Ana Mitila Lora Mirtha Rodríguez Calderón Carmen Imbert Brugal Margarita Cordero

141


142


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

MUJER POLÍTICA Y MEDIOS EN REPÚBLICA DOMINICANA Ana Mitila Lora Periodista El ejercicio del periodismo en República Dominicana, como en tantos países del área, consagra y refleja la desigualdad entre hombres y mujeres y en particular, la de las mujeres políticas. Esta realidad es obvia y conocida hasta la saciedad. Lo que sí podría ser novedad es la cuantificación de su invisibilidad, a partir del análisis de once años de participación de las mujeres, y las mujeres políticas en particular, de un emblemático programa de televisión. La escasa presencia de mujeres, en las llamadas noticias “duras” –las que se reseñan en la primera plana o el primer cuerpo de los diarios, es notoria. Esta ausencia es sólo un síntoma de un problema complejo. En contraste, somos mayoría en las páginas dedicadas a las sociales, la moda, el hogar y la familia. Esta segmentación refuerza los roles tradicionales que se nos asigna. 143


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Si bien esta situación viene cambiando a paso firme en los últimos años, todavía es frecuente el uso abusivo de la imagen de la mujer como objeto sexual, o de adorno en las portadas de revistas y en el desempeño de los roles que la cultura y la tradición nos asignan. Una ojeada a los principales medios también revela que figuramos en éstos como víctimas de violencia por ser mujeres, o en las secciones de sociales y entretenimiento en calidad de esposa, hija, hermana, madre o novia de un fulano de tal. El desequilibrio también afecta a naciones como España, por los menos antes de su Ley de Paridad. Un estudio realizado en el año 2005 por Radio y Televisión Española, (RTE) revela que sólo el 21% de las personas mencionadas en los informativos de Televisión Española, TVE-1, Telecinco, Antena 3 y 2, son mujeres, a pesar de representar el 52% de la población. De ese 21%, el 41% figura como víctima. No es sólo que aparezcamos como víctimas, es que parecería ser que en la primera plana de los diarios somos invisibles. Un vistazo al primer cuerpo de las ediciones del periódico Listín Diario de esta última semana – del 1 al 7 de septiembre de 2008- revela, por ejemplo, que el día 8, a sólo dos mujeres les fueron reseñadas sus opiniones acompañadas de sendas fotografías. En cambio, en el mismo cuerpo y en esa edición, seis hombres que ocupan funciones públicas en el Estado si aparecen con sus opiniones reseñadas y destacadas. En la edición del 7 de septiembre no figuró una sola mujer, pero si aparecen 6 hombres; el 6 de septiembre figuran dos mujeres –Condolezza Rice y la nueva primera ministra de Haití; el 4 de septiembre fue otro día en que en el primer cuerpo tampoco figuraron. Este periódico, como otros, refleja una realidad. Evidencia el poco acceso 144


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

de las mujeres a posiciones de poder y, muy especialmente, al poder político. Si tomáramos como muestra al periódico HOY los resultados serían similares. ¿Qué pasa al interior de los medios? Los medios buscan noticias impactantes y trascendentes. Es un mandato del público. A la hora de apostar por una historia, creemos que en República Dominicana los medios no discriminan el sexo de la fuente. Pero sí existe, una apuesta muy fuerte por la jerarquización, aquí y en cualquier país del mundo. Lo importante no es lo que se dice, si no QUIÉN lo dice. No es lo mismo la opinión de un o una ciudadana que la opinión del Presidente de la República. Las mujeres no protagonizamos las informaciones trascendentes, porque no ocupamos posiciones de poder y pese a la existencia de una cuota femenina del 33% para estimular la participación política, son pocas las que ocupan posiciones de poder o han resultado favorecidas con cargos públicos de relevancia. De 17 secretarías de Estado, sólo dos están bajo su tutela en estos momentos. Una investigación realizada por el Centro de Investigaciones para la Acción Femenina (CIPAF) determinó que en cargos de dirección las mujeres no hemos sobrepasado nunca un 17%. “El porcentaje más alto lo alcanzamos en el año 2002 cuando constituimos el 16% del total. A nivel de secretarías de Estado, hemos tenido menos acceso. En 1997, de 17 secretarías, tan solo dos estaban dirigidas por mujeres”. En la actualidad, sólo existen dos titulares. Una en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y la otra en la Secretaría de la Mujer. 145


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

De una matrícula de 170 diputados, solamente tenemos 35 diputadas. Pero

de esas 35 diputadas, sólo una que recordemos ha logrado convertirse

en vocera. (Una excepción fue Rafaela Alburquerque que ocupó la

presidencia de la cámara en varias legislaturas). De 34 comisiones en que

está dividida la cámara sólo cuatro diputadas presiden esas comisiones. A saber, la Comisión de Género la encabeza María Estela Cruz, la comisión

de la juventud, Karen Ricardo; la Comisión de Relaciones Exteriores,

Minou Tavárez Mirabal y la Comisión de Seguridad Social, Amancia de la Cruz Abad. Esta situación determina que cuando los y las periodistas

que cubren esa fuente desean una reacción ante un hecho, tengan que

acudir donde los voceros o a los respectivos presidentes de comisiones del tema de que se trate.

Paradojas. Desde 1880 y gracias a Eugenio María de Hostos, empezó a garantizarse la educación de la mujer. Para el año 1977, la matrícula femenina era el 40% en las instituciones de educación superior privadas. En 1990 la matrícula femenina alcanzó el 50%. En 1995 era ya de 58%, para el 1999 ascendió a 59%, en el 2002 pasó a un 62.6% y para el 2003, la representación femenina era de 63.2%, frente a 36.8%. En el año 2005 representa el 61% de la matrícula total. Sin embargo, cuando las mujeres llegan a la etapa de realizar un

postgrado la situación se revierte negativamente en su contra. En el año

2003 se encontraban registradas 4,487 mujeres cursando postgrado, contra 4,716 hombres. Es decir, un 2.4% de mujeres contra un 4.3% de

hombres, según estadísticas de la Secretaría de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología. El descenso del número de mujeres en el nivel

de postgrado coincide con la edad en que la mayoría de éstas contraen matrimonio y empiezan a tener hijos.

146


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

En término de fuerza laboral, el mayor porcentaje de la población ocupada a nivel nacional en el período 2000-2004, eran hombres, 66.7%, y el restante 33.3%, el desempleo afecta más a las mujeres, pese a que éstas están mayor educadas. En términos de preparación para la participación política son reveladoras las estadísticas del programa de formación y gerencia política, correspondiente al año 2006-2008. De 1,013 egresados, 402 fueron mujeres (37%) y 691 (63%), fueron hombres. Todo ello responde a una cultura, una tradición que se expresa en escasa participación en política. II. La “realidad” mostrada por los medios es una porción de la realidad.

Los medios de comunicación masivos son productores y reproductores culturales que se erigen como transmisores de la realidad social. También sabemos que la realidad mostrada por los medios es una porción de la realidad que ha sido escogida, seleccionada y procesada por los y las periodistas de un modo en que intervienen diversas subjetividades. Las periodistas y los periodistas son mediadores y mediadoras entre la realidad y las mujeres y los hombres que reciben estos mensajes. El número limitado de temas que aparecerán en las agendas de los diarios será la realidad y sobre esos temas limitados se formará opinión. El medio será el que asigne la importancia a determinados sucesos y personas, valorándolos en distintos grados. La importancia que se le otorgue a una fuente dependerá en buena medida de la función que ocupe en las instituciones públicas o privadas (gobiernos, organizaciones empresariales, etc). Lo que no ocurre en esos lugares –el Palacio 147


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Nacional, Congreso, SCJ, Procuraduría, Fiscalía, el CONEP) tendrá menos oportunidades de ser noticia. La práctica de periodismo se hace desde una jerarquización en que se deja como lo más visible aquello que corresponda a un segmento reducido de nuestra sociedad, que adquiere especial notoriedad, como lo explica Carolina Muñoz, de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. La vida, lo cotidiano, las mujeres y los hombres que son la inmensa mayoría, no están en los medios. Sí lo están en lo extraordinario y lo vinculado al poder político y económico. Lo que vemos en los medios son hombres que hacen o dicen cosas, que son relevantes para otros hombres. Y esta narración es contada de manera “objetiva” por los periodistas. Esta objetividad no existe porque los periodistas son mujeres y hombres que analizan los hechos desde su propia subjetividad y experiencia, marcada desde el inicio por el hecho de ser mujer o ser hombre, además de su formación personal, sus valores y opciones. Para ilustrar parte de la realidad de las mujeres y en especial, de las mujeres políticas, hemos contabilizado las veces que figuraron en el primer plano de las entrevistas de una revista informativa que cuenta con más de 20 años de labor ininterrumpida. La muestra escogida fueron 11 años del programa Uno más Uno de Teleantillas. Para la muestra sólo se consideró el tiempo de la entrevista principal. Pese a que sus productores mantienen una actitud de discriminación positiva hacia las mujeres, ustedes podrán observar que la participación de las mujeres en los mejores años de la muestra apenas alcanzó en el 17%.

148


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Presencia de la Mujer Política en los Medios de Comunicacíon

El porcentaje más elevado alcanzado se registra en los años 1995 y 2007 y sólo alcanzó un 17 por ciento. Los “peores” años en presencia femenina fueron 2000 y 2001 cuando sólo el 9% de los entrevistados correspondieron al sexo femenino, pese a que los productores de ese programa tienen una reconocida militancia de larga data en las causas de las mujeres. No fue posible comparar estas informaciones con los otros matutinos que salen al aire a la misma hora, para tener referencias y poder comparar. Pese a esa ausencia este conteo puede darnos cifras aproximadas de qué pasa y cómo evoluciona el acceso de las mujer, en especial, las políticas en los medios. En 1993 participaron en el primer plano de Uno más Uno el equivalente a la primera plana de un periódico 26 mujeres. En contraste, 210 hombres desfilaron ese año por ese espacio. De las 26 entrevistadas, sólo 11 eran 149


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

dirigentes políticas. Entre ellas, Milagros Ortiz Bosch, Violeta Yanguela, Virtudes Álvarez, e Ivelisse Prats de Pérez. En 1994, un año muy activo, la participación de las mujeres casi se duplica, 40 de ellas comparecieron como entrevistadas al primer plano. El año 94 empezó con Nélsida Marmolejos, entonces presidenta de la Central de Trabajadores Unitarias, la CTU. Mujeres como Jacqueline Malagón, entonces secretaria de Educación, Mercedes Macarrulla, del Comité Central del PLD, candidatas a diputadas como Olga Haché, del PRI, Virtudes Álvarez, del MIUCA, Milagros Díaz, del PRSC, Altagracia Guzmán, del LD y Sarah Paulino, del PRD. Otras fueron Leyda Margarita Piña, Rosario Espinal, Licelott Marte de Barrios, Maribel Gassó, Peggy Cabral, Mu Kien Sang, Isis Duarte, Milagros Ortiz Bosch, Fabiola Medina y Lolita Lebrón, la luchadora independentista de Puerto Rico, entre otras. En 1995, la cantidad de mujeres siguió en alza. Su participación se elevó a 44, es decir cuatro mujeres más que el año anterior. En el listado se encuentran mujeres como Luz Eneida Mejía, Ramonina Brea, Tirsis Quezada, Rosa María Belliard, Minou Tavarez Mirabal, Aura Celeste Fernández, Ligia Leroux, Gladys Gutiérrez, Aniana Vargas, Carmen Amelia Cedeño, Idelisa Bonnelly de Calventi, entre otras. En 1996 la participación de las mujeres en el programa Uno más Uno decae. Sólo 23 mujeres fueron invitadas. La lista empezó con Emma Valois, del PRSC, Zaida Lovatón, del PRI, Eulogia Familia, del PRD, Ligia Amada Melo, Magali Caram, Lourdes Contreras, Magaly Pineda, Purita Sánchez. 150


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

En el año 1997, sólo durante 31 ocasiones las mujeres participaron en la entrevista de primer plano. De este listado hay que tomar en consideración que algunas de las mujeres que participaron lo hicieron repetidamente. Propuestas Nuestras recomendaciones parten de la afirmación de que los y las periodistas no podemos cambiar la sociedad, pero sí podemos contribuir a transformarla. Hacer periodismo con enfoque de género parte de un primer reconocimiento de cuán excluyente y discriminatoria es la mirada y proyección que desde los medios de comunicación se hace del mundo, como lo plantea la colega Isaura Cotes. Sugerencias: 1. Practicar una discriminación positiva, sin perder de vista, que a una mujer o un hombre se le da cabida en los medios no en razón de su sexo, sino por sus habilidades e inteligencia. 2. Cuestionar las imágenes que transmitimos sobre mujeres y hombres en el que nosotras somos objeto y el hombre es inteligencia; las mujeres somos emoción y los hombres, la razón.... 3. Cuestionar el tratamiento que damos a las fuentes, mirarlas no solamente desde la jerarquía, sino desde la diversidad, reconociendo que una realidad es vivida de distinta manera si se es mujer que si se es hombre. 151


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

4. Como lo que se nombra no existe, insistir en un uso del lenguaje paritario, que nombre a hombres y mujeres, aunque resulte más largo y nos de, por la falta de costumbre, hasta más trabajo. El lenguaje es la primera herramienta de la comunicación. ¡ Muchas gracias!

152


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y MUJER Mirta Rodríguez Calderón Periodista

Hace años, en l984, la entonces candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos, Geraldine Ferraro, anticipó este criterio absoluto: “No necesitamos unas cuantas mujeres que hagan historia. Necesitamos muchas mujeres que hagan política”

Quiero hacer de esta evocación un punto de partida para mis palabras, en un intento por relacionar qué podemos hacer desde la comunicación para favorecer la equidad de géneros y la visibilización de las mujeres que hacen política, lo cual equivaldría a un indiscutible fortalecimiento de la democracia y de la construcción de ciudadanías plenas, también para ellas. Es obvio que ni el periodismo ni la comunicación en general pueden ser 153


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

artífices de la historia. Pero sí creo que además de registrar la crónica de ésta –como pedía Alejo Carpentier – está entre nuestras posibilidades la de acompañar responsablemente las dinámicas de cambio de nuestro tiempo. Y hacerlo con una mirada que no se quede en la noticia para 20 líneas. Sino que, aun en esas 20 líneas, sea capaz de dar cabida a la multiplicidad de protagonismos que conforman la realidad. Tengo dos buenos ejemplos de estos días de ciclón y lluvias, demostrativos de que basta con observar con una mente amplia quiénes están y qué hacen. Una nota es de Adonis Santiago. Aparte de que pudo eludir el enfoque masculino del titular si hubiere usado: la gente de La Barquita, lo interesante es que utiliza como bajante: “las amas de casa improvisaron pequeños fogones de piedra para cocinar”. O sea, fueron visibilizadas, sin ditirambos ni referencias a cuánta sabiduría hay en ese acto de saber improvisar fogones de piedra; simplemente registrando en los perfiles de la noticia más aspectos de ésta. El otro texto es del colega Bienvenido Scharboy, veterano en esto de promover justicia y equidades. Recuerda lo que pasó en la Mesopotamia con el Georges y la toma de criterios de hombres y de mujeres. Varios hombres opinan y reclaman del gobierno. Se quejan de que los quieren movilizar sin apoyarles para que puedan seguir viviendo. Ella, América Valenzuela, cuenta la otra parte del hecho: que los sacaron hace 10 años para un albergue y allí están todavía. Y singulariza el aspecto humano: ella perdió a su esposo y su vivienda. Pero no es todo: el reportero le pregunta también a la síndica del lugar y refleja los intereses políticos de ella, quien no quiere que lo que pasa allí aleje a “los inversionistas” porque el gobierno no dispone de las 300 viviendas necesarias “que no 154


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

representan un alto costo para el gobierno central”, dice. Ya sabemos que en el último cuarto de siglo unas cuantas mujeres han estado haciendo historia en la política, y las muchas siguen refugiadas en temores o rechazos, e impedidas para alcanzar sitios en el poder, por obstáculos construidos desde los bastiones de partidismos machistas de este país, y por su escasa solvencia para competir. Aunque aquí y en otros países de la región es abundante el número de mujeres capaces, una parte de ellas bien entrenadas en el bregar político, lo cierto es que ni sus nombres ni sus historias alcanzan la relevancia pública que suelen ofrecer los medios masivos de comunicación como para llegar a implantarse en los imaginarios sociales ni individuales. Me parece que las mujeres que hacen política deberían tomar en cuenta a la comunicación y a sus hacedores y aprender a hacer alianzas recíprocamente estimulantes con los medios. Apartarse de lamentaciones y culpabilizaciones sería una buena decisión. Pero lo que me parece más importante es que dejen de ser calladitas, disciplinadas, discretas; y asuman posiciones más beligerantes hacia lo público. Me voy a permitir una anécdota: Una dirigenta que en CE Mujer (el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer), se comprometió hace tres o cuatro años en un empeño prometedor que aspiraba a candidatear a lideresas barriales, a ellas solía exigirles, muy enérgica: “tenemos que cacarear los huevos que ponemos”. Aquel proyecto, (Las Postulables, se llamó), se asentó en mujeres que 155


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

habían construido sus liderazgos en una cotidianidad de mucho esfuerzo y sacrificio, y de una vinculación muy estrecha y directa con la cotidianidad. A muchas de aquellas congéneres CE Mujer tuvo que convencerlas de que la política les pertenecía; que no era necesariamente “sucia”; que ellas podían hacer la diferencia… Pero se consiguió poco. Tenencia de más o menos dinero aparte, (que sabemos bien que funciona

para estos casos) creo, francamente, que a las políticas dominicanas les

ha faltado beligerancia en lo cotidiano. La casi totalidad de las que han

llegado y de las que no, han sido discretas, disciplinadas y, en no poca

medida, sumisas frente al poder de partidos que las ignoran, y de medios de comunicación que también las ignoran.

Recuerdo que hace unos meses reporté para mi Agencia de prensa

SEMLAC: (www.redsemlac.net) (aprovecho para el comercial) un encuentro de políticas del partido de gobierno convocadas para formar una coalición

que apoyaría al reelecto Presidente. ¿Qué dijeron?, ¿qué querían?, ¿qué

demandaban?: nada, absolutamente nada. Ni siquiera secundaban una iniciativa nacida de otro grupo que reclamaba a los candidatos hacerse

acompañar por mujeres para las vicepresidencias.

Mi consternación fue mayor cuando repasé que en aquel encuentro había diputadas y ex diputadas, mujeres que habían representado a su país en la Comisión Interamericana de la OEA y en otros foros internacionales

prominentes. Había también subsecretarias de Estado y ex viceministras.

Pero apenas uno o dos de sus nombres tenían algún precedente mediático recordable.

Hace sólo unos días me comuniqué con algunas de aquellas mujeres prominentes para preguntarles su posición acerca del malestar suscitado en el movimiento de mujeres en general por la escuálida participación femenina en el nuevo gabinete. Ni una sola me respondió. Aclaro que lo 156


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

pedí a políticas que han sido amables en ocasiones anteriores. ¿Somos responsables comunicadores y comunicadoras de la poca presencia de ellas en la “gran prensa”? Conciencia de la necesidad Hay un aserto que sintetiza procesos que deben darse en el trabajo de incidencia política. Se enuncia como conciencia de la necesidad. Sin esa conciencia, pocas cosas avanzan ni en lo individual ni en lo social. En este contexto, creo que nos hace falta estimular esa conciencia de la necesidad en las mujeres políticas, como también entre profesionales de la comunicación. No se trata de hacer el favor de tomar en cuenta todos

los protagonismos. Es que asumir una perspectiva de género en el

trabajo comunicacional es una necesidad de la democracia.

Aunque el tema de este panel vincula a las mujeres con la política y la comunicación, quiero hacer la salvedad de que hablar de género no es hacerlo sólo sobre las mujeres, sino de unas y otros en los procesos que los relacionan y que, históricamente, las han desfavorecido a ellas. El desequilibrio y falta de paridad en el poder y en las oportunidades es lo que ha conducido al reduccionismo de asociar esta categoría de análisis sólo con ellas. Al decir de la chilena Virginia Guzmán, los temas de género son temas de la democracia. Para promover ciudadanía hay que hacerlo con todos los sujetos sociales y no sólo con los que están en el poder.

157


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Quiero aportar otro hecho anecdótico: En 1998 cuando se efectuó el Encuentro Feministas de Latinoamérica y el Caribe en Juan Dolio, unas 40 comunicadoras, que entonces coincidimos allí, abrigamos el sueño de crear un Colectivo Continental de Comunicadoras en Comunicación que, justamente, estimulara los liderazgos de las mujeres. Mucho discutimos sobre de cuáles mujeres íbamos a hablar, entendiendo – lo que entendemos - que el hecho de serlo no nos hace mejores seres humanos siempre. Como lo postuló la mexicana Marta Lamas “un cuerpo de mujer no garantiza un pensamiento de mujer”, dijo ella, al referirse a que tener una conciencia de género en modo alguno es consustancial al hecho biológico de ser mujeres. Aunque no hubo acuerdos vinculantes en aquella reunión, donde estuvieron colegas muy destacadas de todo el Continente, lo cierto es que no pocas han acompañado procesos políticos en sus países y dentro de éstos a las mujeres que han descollado. El caso paradigmático es Michelle Bachelet. Una situación singular afrontan las colegas argentinas con relación a Cristina Fernández: “en términos de políticas de género – me ha contado Sandra Chaher, la colega que dirige Periodistas Argentinas en Red (PAR) — el gobierno de Cristina es una gran decepción. No hay políticas de género. No las hubo durante el gobierno de Néstor Kirchner y tampoco las hay ahora. Pero aparte de eso, creo que es importante que quienes hacemos periodismo de género no tengamos la mirada chica. Que no veamos sólo 158


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

si tienen o no políticas de género, sino que contemplemos el aspecto simbólico de la presencia de una mujer en el más alto cargo político del país. Este efecto simbólico es más difícil de cuantificar que las políticas públicas o las leyes, pero te aseguro que el vínculo de la sociedad

argentina con sus mujeres políticas será otro cuando Cristina deje el

poder. Y no sólo porque es mujer, sino porque es inteligente, astuta, un

cuadro político de primer nivel”, subraya la destacada Sandra Chaher, una de las coordinadoras de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, agrupación que ya está al cumplir 3 años de impulsar acciones y debates con colegas de 23 países. Entre nosotras y nosotros ha habido vicepresidentas y aspirantas a la vicepresidencia. De Milagros Ortiz habría mucho que decir. Entre otras cosas, que ella supo manejarse con los medios, hacer comunicación ella misma. Pero ni ella ni las demás pudieron llegar más lejos. ¿Las apoyaron poco los y las comunicadoras, o las arrollaron los varones de sus partidos y el machismo de la sociedad? Comunicación con perspectiva de género Hay entre ustedes quienes conocen que un grupo de profesionales de la comunicación, hombres y mujeres, nos juntamos desde el 2001 en lo que hemos dado en llamar Red Dominicana de Periodistas con Perspectiva

de Género. No hemos podido llegar a ser, efectivamente, una red y

expandirnos hacia las provincias, pero hemos ido dejando huellas.

Estos esfuerzos no son un mérito de este grupo sino una continuidad

de los realizados desde mucho antes por colegas feministas y otras, particularmente quienes fundaron el CIPAF, conscientes de la necesidad

que ahora enunciamos con la frase: comunicación con perspectiva de género. 159


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

En temas como violencia, incesto, violación, pobreza, acceso al empleo, salud incluída la de los varones que no prestan atención a fenómenos como el cáncer de próstata (¿es machismo lo que les hace rehuir el

diagnóstico?), embarazo temprano, racismo en los medios, ignorancia de los protagonismos de ellas y también de masculinos sin poder, brechas en

la construcción de los imaginarios diferenciados y otros muchos asuntos,

integrantes del grupo han contribuido a impulsar el uso del calificativo

feminicidio, convertir esta enorme desgracia en tema recurrente de la

información, favorecer que cada vez menos se califique como hombres

celosos a los perpretadores o se achaquen los incidentes que ocurren a niños y niñas porque “la madre no estaba”.

Con alguna frecuencia, cuando hablamos de esto, muchachos y muchachas estudiantes, o colegas de diversas profesiones, nos preguntan: ¿y dónde podemos encontrar la teoría? Algunos libros y muchos artículos hay, pero

lo cierto es que, aplicada a la comunicación, la categoría género que tanta brega ha dado ya por el mundo en 40 ó 50 años, es todavía un algo en

construcción entre comunicadoras y comunicadores.

Otro aspecto que necesita ser abordado reiteradamente es el lenguaje sexista en el discurso político y en la comunicación. No vale contrapuntear en el debate ingenuo en que algunos y algunas

echan mano de la Academia para desconocer que toda omisión implica discriminación y violación de derechos. Ni siquiera voy a aludir a las burlas

ni al reduccionismo de considerar que el todo de lo que se trata es el decir

niñas y niños u oponerse tenazmente al nominativo miembra.

Un territorio en que no he incursionado es el de las nuevas tecnologías, los blogs, las publicaciones alternativas y los medios comunitarios, espacios realmente horizontales de información y formación, constructores de ciudadanía.

160


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Los medios comunitarios son un paso en la dirección de la democratización, pero por sí mismos no son suficientes. Podemos tener centenares de medios comunitarios, pero si el 93% de la audiencia está controlada por una estructura monopólica de los medios corporativos, será poco lo que habremos avanzado en la dirección de la democratización. Quiero cerrar estas consideraciones con una idea de Saramago2 que él tituló: “hay que perder la paciencia”: “El problema es muy sencillo,- dice él - voy a usar una expresión de cuyo significado histórico todos estamos aquí informados: hoy se puede decir sin calumniar a nadie que los gobiernos son los comisarios políticos del poder económico... En este escenario ¿qué hacemos? No lo sé, pero quedarnos mirando, como el poeta, que decía que “sabio es quien se contenta con el espectáculo del mundo”, eso sí que no". Muchas gracias.

___________________________ 2 Fragmento de la intervención de José Saramago en la I» Cita internacional de la literatura iberoaméricana, organizada por la Fundación Santillana y realizada en España en junio del año pasado   [giecoleon@yahoo. com].

161


162


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Carmen Imbert Brugal Periodista

Lo primero que tengo que decir es que el abordaje, el análisis de esta situación debe hacerse desde diferentes ángulos. Hay que preguntarse si hay más mujeres para participar en los programas de televisión. Hay que señalar que hoy estamos aquí muchas que desde hace tiempo estamos y que nos conocemos las estadísticas, que seguimos siendo las mismas y no hemos podido transformar esta realidad. Los medios de comunicación siguen manteniendo un personal que no ha cambiado en muchos años. Las periodistas de entonces escribieron la historia con la misma tinta que la escribieron los hombres y se expusieron a los mismos peligros, ¿por qué lo hicieron? ¿por qué no lo hacen ahora? El 8 de marzo y el 25 de noviembre son otro día de las madres ¿cuándo vamos a dejar de decir que es culpa del patriarcado? El discurso feminista se difundía entonces y prendía en una capa urbana, clase media, y permitía que se abrieran las posibilidades a la participación de las mujeres, a la vez, que las universidades recibían más mujeres y se graduaban más periodistas. De igual manera, se formaron en los cursos impartidos por CIPAF, al igual que muchas políticas. 163


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Conciencia existe, pero hay una realidad muy fuerte a afrentar, con las agendas de los medios, y además que cuando llevamos a mujeres a los programas sabemos que la audiencia se nos cae, entonces el problema va más allá. Hay que analizar esta premisa, y lo decimos desde adentro de los medios. Las mujeres tienen que dirigir los medios, acceder a las plantillas de los periódicos y revistas, tenemos ejemplos históricos, antológicos, como Margarita Cordero, que cuando dirigió los medios hubo cambios significativos como la paridad en la plantilla y en la manera de presentar la información. Se nota en las crónicas, en los reportajes, pero la verdad es que la participación política de las mujeres se da con un perfil similar al masculino, ninguna ha querido diferenciarse de la participación política de los hombres y una manifestación que lleva muchos años es el hecho de que siempre han querido diferenciar su discurso del discurso feminista. Ya que se entendía que eso era quemarse al acercarse a una forma de pensamiento que ha contribuido al avance de las mujeres, que sirve quizás para discutir como lo estamos haciendo hoy. ¿Quiénes han sido las que han enarbolado un discurso diferente y que mantienen su vigencia en los medios? ¿Cuáles son los medios de comunicación que prefieren a esas mujeres? ¿Cuándo desfilan las mujeres por los medios de comunicación y cuándo las llaman? En el período previo a las elecciones y en el proceso electoral, porque hay que llenar una agenda, es más, en el pasado proceso se hizo un proyecto de “Mujeres en la política” esa es una ratificación de la diferencia, por tanto hay que repartir culpas, responsabilidades con un lastre muy pesado detrás, pues seguimos hablando de una minoría. Consiguieron entrar a las universidades, consiguieron los títulos, 164


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

consiguieron entrar a los medios, y entonces? ¿Es que no me interesa como medio tener mujeres? ¿Es que a las políticas no les interesa ir a programas dirigidos sólo por mujeres? Entonces este es uno de los problemas a discutir. Hubo momentos luminosos, momentos de avance formal, las leyes, pero nos “pasmamos”, es el término menos intelectual, pero más real, nos quedamos ahí. Hoy la situación no es nada halagadora, porque si ves a las jóvenes, asumen su compromiso social a través del ejercicio del periodismo, llenando las páginas de noticias que tienen que ver con los hombres, pero con un enfoque particular. Ellas piensan que la enviaron a cubrir una noticia de un hombre y por eso se sienten que están siendo tratadas igual que al reportero. ¿Cuál es la presencia femenina real y transformadora que existe en los medios de comunicación? Podemos contarla, es más para la página editorial de cualquier periódico, si hay que elegir entre un columnista y una columnista, siempre se va a preferir al varón. Ahora, para repartir responsabilidades ¿qué pasa con las mujeres políticas? ¿Qué pasa en sus partidos? ¿Están analizando su situación? ¿Lo está haciendo con una perspectiva diferente? ¿Están haciendo una especie de introspección, de mea culpa y de decir qué tenemos como modelo para exponerle a la sociedad? ¿Quiénes son nuestra oferta para opinar y transformar? ¿Lo hacen los partidos? Lo dudo. Si por ejemplo ponen a opinar a la ex Secretaria de la Mujer, aquí presente, le dicen a María Isabel: ¡“viste te puse a Yadira en primera página”! ¿Y entonces? Creo ya pasó el tiempo, principalmente para las que tenemos muchas décadas en esto, de buscar culpables y de repetir el abc de la discriminación, del patriarcado, sabemos que eso existe, sabemos donde están las estadísticas, sabemos que todavía para atacar a las mujeres públicas utilizan asuntos personales, el otro día un periodista me dijo 165


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

que yo era hija de un sicario y me pregunté si ese periodista le dice a los políticos asesinos que ¿son asesinos? Y eso sin contar con todas las agravantes de tu vida personal e íntima. Es loable la iniciativa de esta Escuela, ya que permite discutir y destruir paradigmas, que no sea desde el lamento, sobre todo para mi generación el lamento ya pasó, es decadente, es una realidad que con determinados aportes tendríamos que tratar de transformar.

166


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Margarita Cordero Periodista

Hablar sobre las obstrucciones a una imagen no discriminatoria de las mujeres políticas en los medios de comunicación es hablar de una obviedad: la reproducción de los estereotipos femeninos en el discurso periodístico que contribuye con la reproducción del sistema de género. Y aunque pudiera ser el epílogo de mi participación en este panel, lo digo desde el principio a modo de premisa: los medios se resisten a reflejar los cambios en la cultura social que se vienen produciendo de manera lenta, pero sostenida, desde hace ya varias décadas, como lo documentan encuestas políticas y sociodemográficas diversas. Dicho esto, me surge, sin embargo, la necesidad de tratar de ir un poco más allá del pensamiento esquemático, que no trasciende la evidencia de la discriminación

y se regodea sin pausa en el binomio víctima-

victimario, el cual erige en principio fundante de todas las desgracias de las mujeres. Debo confesar que, en lo personal, mi posición frente a los medios es cada vez más paradójica. Si bien reconozco que su poder de creación 167


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

de opinión influye las decisiones colectivas, admito parejamente la progresiva criticidad del consumidor de información, ya no el ente pasivo postulado por algunas corrientes teóricas de mediados del siglo pasado y hasta bien entrados los años setenta, sino alguien a quien la tecnología de la información y la comunicación le brinda oportunidades de construir sus propias opciones informativas y comunicacionales. Pensemos, y son los ejemplos que me vienen a la cabeza, en que las mayores manifestaciones contra la guerra en Irak, celebradas de manera simultánea en una treintena de países en febrero de 2004, se convocaron y organizaron a través de Internet; y que del mismo modo, cientos de miles de españoles se congregaron en numerosas ciudades de España para pedir al gobierno de José María Aznar la verdad sobre los atentados del 11 de marzo en Madrid, respondiendo a mensajes de texto a los celulares. Frente a las ya desbordantes posibilidades que ofrecen las llamadas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) me parece imperativo que las mujeres - políticas y no - dejemos de plañir la desgracia de no vernos tratadas en pie de igualdad con los hombres en los medios tradicionales, y encendamos la mecha de nuestra creatividad para abrirnos espacios que permiten llegar a públicos a los que los periódicos, la radio y la televisión interesan cada vez menos. Pero abandonando las conclusiones apresuradas, retornemos a las “limitaciones, desafíos y oportunidades de las mujeres políticas para acceder e incidir en los medios masivos de comunicación”, que asignaron como tema a una mirada, la mía, que se echa desde dentro. Obligada estoy entonces a exponer, grosso modo, esa posición frente a los medios que ya antes califiqué de paradójica.

168


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

¿Mujeres excepcionales o ejemplares? Se afirma con harta frecuencia que: la especificidad de las mujeres políticas no es tomada seriamente en cuenta por los medios de comunicación. De entrada, me inclino por relativizar el aserto. Milagros Ortiz Bosch nunca ha sido banalizada por los medios de comunicación, como tampoco lo fue Alejandrina Germán cuando ocupó la Secretaría General del Partido de la Liberación Dominicana; ni María Teresa Cabrera, opacada en su condición de única candidata mujer a la vicepresidencia en las pasadas elecciones por la novedad en la política oficial de Guillermo Moreno; ni Virtudes Álvarez en la época gloriosa del MIUCA; y ni siquiera Alexandra Izquierdo con sus inseguros discursos. Tampoco lo han sido Minou Tavárez Mirabal ni Cristina Lizardo. ¿Excepcionales? No. Pienso más bien que ejemplares. Y esto me conduce a una realidad que documentó en este mismo seminario la exposición de Isis Duarte sobre los resultados de una encuesta auspiciada por la Secretaría de la Mujer: la discriminación de la mujer política tiene su fuente original en el sistema de partidos y en el sistema electoral, este último, cómplice del primero por comisión u omisión, lo mismo da. Recordemos que la Ley Electoral No.275-97 que establece la cuota electoral femenina, nunca ha sido respetada por los partidos políticos, ni hecha respetar por la Junta Central Electoral. El despojo a las mujeres de sus candidaturas, ganadas siempre en buena lid, para favorecer a hombres de notoria competencia para el chanchullo, ha sido aceptado por el tribunal electoral sin mayores sonrojos conocidos. Y si el verticalismo de los partidos, pero sobre todo, la proclividad de sus cúpulas dirigentes a la sordidez del trueque, arrebata a las mujeres lo que por derecho propio y amparadas en la Ley se han ganado; pero si además, el tribunal responsable de velar por el respeto a esa Ley mira para otro lado 169


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

cuando se la vulnera, ¿por qué convertir a los medios de comunicación en el chivo expiatorio de la discriminación a las mujeres políticas? Hago constar, de pasada, que no pude encontrar en el portal de la JCE, pese a que probé varias vías, una sola información sobre la cantidad de mujeres electas en las municipales y congresuales de 2006. Lo que si encontré, y valga la digresión, fue un titular reproductor de estereotipos: “Emotivo acto inaugural seminario-taller “Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política”. Me dieron ganas de llorar. Pese a todo, en la sociedad dominicana hay una sensibilidad creciente a la participación política de las mujeres. De acuerdo con la encuesta de la SEM antes citada, en febrero de este año el 88 por ciento de la población dominicana favorece la participación de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres, un 11 por ciento más que lo encontrado por la Demos-2004. Tan importante como esto, y su consecuencia lógica, es que en las elecciones de medio término de 2006, el 44.5 por ciento del total de electores votó a favor de candidatas a diputadas en proporciones muy cercanas según el sexo: el 46 por ciento de las mujeres y el 42.5 por ciento de los hombres. De quienes no votaron por una mujer, el 30 por ciento dijo que no lo hizo porque no había postuladas y el 12 por ciento, porque no las conocía o no aparecían en las boletas. ¿Si cuatro de cada diez votantes sufragó por una mujer, por qué, entonces, solo fue electo el 19.6 por ciento de las aspirantes? ¿Culpa de las dificultades de acceder a los medios, o complicidad en la violación de la Ley de Cuotas entre los sistemas de partidos y electoral? No ofreceré una respuesta, pero sí pensaré en voz alta: para hacer avanzar las causas políticas de las mujeres y a las mujeres en la política, debemos prestar oídos sordos al canto de sirena de la unilateralidad analítica. 170


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Hay demasiadas verdades de Perogrullo en circulación. Si no hay mujeres candidatas en puestos de importancia, si no hay mujeres en las cúpulas de los partidos políticos, y si ni siquiera hay suficientes mujeres en la militancia partidista (23 por ciento, según la encuesta de la SEM), y si de las que están el 62 por ciento sólo llega a dirigir organismos de base, cualquier análisis sobre el tratamiento que los medios de comunicación dan a la categoría “mujer política” será sesgado e incompleto, por decir lo menos. Repito, podemos admitir lo obvio y suficientemente tratado por la literatura feminista sobre comunicación: los medios tienden a reproducir de la mujer política la misma imagen estereotipada que de la mujer en general. Pero desde mi punto de vista, la participación de la mujer en la política dominicana, y particularmente en los procesos electorales, no permite documentar de manera incontrovertible eso que ya sabemos en teoría. Puedo presumir que si la situación fuera distinta y en la competencia política participara un número significativo de mujeres, la pata ideológica de los medios de comunicación cojearía sin remedio. Es decir, que darían a esas políticas en competencia el mismo tratamiento que dan a las mujeres de otros ámbitos, o simplemente a la mujer. Y conjugo el verbo dar en condicional simple, porque cuando pienso en discriminación de la mujer política en los medios de comunicación, no tengo en mente el número de declaraciones que estos recogen de ellas en comparación con la de los hombres. Es decir, no es un cálculo matemático de pulgadas en los medios escritos o de tiempo en los electrónicos. La imagen de la mujer es un constructo socioideológico que sustituye las capacidades concretas por roles. De ahí que un análisis de la imagen de la mujer política en los medios de comunicación tendría que determinar si la frecuencia con la que estos roles son preponderantes terminan 171


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

suplantando la capacidad organizativa, propositiva o de dirección de las mujeres políticas. Hasta donde mi memoria me alcanza, no recuerdo a ninguna de las pocas mujeres que han disputado a los hombres puestos de relevancia, descritas por el cuerpo y su apariencia, como esposa, madre o protegida de alguien, como mujer más que política. Claro que algunos habrán podido hacerlo, pero una golondrina no hace verano. Afirmar que esa golondrina es bandada requiere en la República Dominicana de condiciones que ya he mencionado: una participación significativa de las mujeres en la competencia por el poder. A modo de colofón: Retrocedo siempre frente a las propuestas teóricas que hacen tabla rasa, implícita o explícitamente, de la complejidad de los procesos. Cuando hablamos de “limitaciones, desafíos y oportunidades de las mujeres políticas para acceder e incidir en los medios masivos de comunicación”, subyace la idea de una relación de conflicto en el que las mujeres llevan de antemano las de perder. Decimos “limitación” y nos referimos tácitamente a algo externo que se nos opone, y a esto corresponde el “desafío”, es decir, el reto de vencer esa limitación. “Oportunidades” nos remite a la idea de resquicio por el cual podamos colarnos ocultas en el caballo de Troya de nuestra capacidad persuasiva. Estoy de acuerdo en que las mujeres políticas –y las mujeres en sentido general— deben ser más persistentes en lograr una cada vez más ventajosa presencia en los medios. Pero también creo que esa persistencia debe ir acompañada de una creatividad que en ocasiones falta. Ser periodista y feminista no me provee de un recetario que ahora pueda 172


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

compartir tranquila y sabiamente con ustedes. No obstante, me arriesgo a exponer algunas ideas que no son exactamente mías, sino parte del acervo colectivo acumulado en tantos años de discusiones sobre el tema. Como lo dije más arriba, creo impostergable que las mujeres, políticas y no políticas, dejen de plañir su orfandad mediática, y definan una estrategia para conseguir que el discurso periodístico sea más receptivo al discurso de las mujeres. Pero como toda estrategia, si en verdad no es simple improvisación enmascarada, debe partir de una comprensión productiva de la relación medios-sociedad. Las mujeres políticas tienen que trabajar para construir su legitimidad simbólica, por cuanto han ganado la legitimidad legal a través de la Ley de Cuotas. Las mujeres políticas tienen que hacer entender a periodistas y ejecutivos de medios, hombres y mujeres, que el discurso sexista perjudica el avance de la democracia, de la justicia social y del desarrollo. Pero este hacer entender no significa “catequesis feminista”, sino diálogo político. No olvidemos que la víctima puede llegar a convertirse en caricatura de ella misma. Las mujeres políticas están obligadas a hacer sus mensajes más efectivos, y para eso es necesario que aprendan algunas técnicas de la entrevista, de las ruedas de prensa y de la redacción de notas de prensa. Deben aprender a relacionarse con los periodistas, hombres y mujeres, en su condición de políticas, y abandonar la práctica de ser “la tipa que llama para que le hagan un favor”. 173


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Las mujeres políticas tienen que interesarse y aprovechar las inagotables oportunidades que brindan las nuevas tecnologías: usar el correo electrónico, el mensaje de texto, el portal de Internet, convertirse en “blogueras”, usar las redes sociales en el ciberespacio para promover sus propuestas. Entender que los medios tradicionales ya son también casi prehistóricos, aun en países con tan baja penetración de las TIC como la República Dominicana. Las mujeres políticas deben aprender a elaborar y fundamentar ideas, a ser más combativas en la defensa de lo que piensan, a informarse de lo que pasa en el mundo y en el país, y no solo en sus alrededores más inmediatos. Ya sé que la inmensa mayoría de los hombres políticos son ignorantes crasos, bípedos e implumes porque Alá es grande, y que eso no les impide abrir la boca. O son lectores de solapas, como dijera alguien, que ahora se arrepiente, de otro alguien que hoy está en la cima, y que repetir lo que leen en esas solapas les hace ganar fama de intelectuales. Bien, demuestren las mujeres políticas que ellas sí saben de lo que hablan y que tienen propuestas dignas de ser discutidas, y verán cómo los medios se interesan. Estoy segura de que muchas otras ideas, y posiblemente más productivas, han sido debatidas en este taller, y que todas ellas permitirán a las mujeres que hacen política ganar espacios en los sistemas de partidos y electoral. La situación de discriminación de las mujeres, políticas y no políticas, no tiene una única explicación, por lo que si bien la reproducción por los

medios a escala de toda la sociedad de los patrones de género influye en

el desequilibrio entre hombres y mujeres, no lo determina. Entender esto hará más fluida la relación entre las mujeres políticas los medios y los periodistas. Y de eso es que se trata. Muchas gracias.

174


MÓDULO IV SISTEMAS ELECTORALES, VISIÓN COMPARADA DE LOS MECANISMOS DE ACCIÓN AFIRMATIVA A FAVOR DE LA EQUIDAD DE GÉNERO Expositoras Cecilia Tapia Mayans Nélida Archenti Rosario Espinal

175


176


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

ACCIONES AFIRMATIVAS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LATINOAMÉRICA Cecilia Tapia Mayans

Coordinadora Técnica y Administrativa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México y representante del TEPJF ante el Consejo de la Judicatura Federal. Contenido: 1. Igualdad formal e igualdad sustantiva en el ejercicio de la ciudadanía democrática; 2. Sistemas electorales y acciones afirmativas en materia de género; 3. Acciones afirmativas para la participación política de la mujer desde una perspectiva integral; 4. De las cuotas electorales a la paridad de la representación política. 1. Igualdad formal e igualdad sustantiva en el ejercicio de la ciudadanía democrática. A lo largo del siglo XX, la corriente ideológica del feminismo, la ola democratizadora y la suscripción de instrumentos internacionales que establecieron la necesidad de garantizar derechos de participación política a las mujeres, lograron el reconocimiento de su derecho al sufragio activo Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, Coordinadora Técnica Administrativa.

177


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

y pasivo en la gran mayoría de los ordenamientos constitucionales de países con aspiraciones democráticas , lo que conllevó a su vez, a la configuración de la igualdad formal del varón y la mujer frente a la ley y al Estado. Sin embargo, la igualdad formal de ciudadanía no ha generado por sí misma igualdad sustantiva, encontrándose una disparidad entre el reconocimiento de la igualdad frente a la ley y la igualdad real en el ejercicio de los derechos políticos y en el acceso a la representación política, ya que en la práctica: “las mujeres distan de compartir el poder político con los hombres en igualdad de condiciones. Un indicador muy evidente de ello – aunque no el único significativo, dado que quienes ejercen altos cargos por designación también son en su abrumadora mayoría hombres – es la escasez de legisladoras electas” .

La igualdad en sentido formal implica la igualdad de todos los individuos frente a la ley, (aplicándose la norma de manera universal, general y abstracta); aspecto que es trascendental, ya que evita el trato discriminador del Estado hacia los particulares. Pese a lo anterior, es admisible exceptuar la generalidad y abstracción de la norma, en aquellos casos en los que se requiera justificadamente generar condiciones de igualdad entre los individuos, es decir, aplicar la igualdad sustantiva o en sentido material, que consiste en el tratamiento diferenciado con el objeto de disminuir las desigualdades . De tal manera que el principio de igualdad admite cierta desigualdad formal , siempre y cuando exista “razón suficiente” para ello, y es aquí,

“Las mujeres, a lo largo del siglo XX, llevaron a cabo una revolución simbólica que les dio existencia social como sujeto sexuado y que abrió posibilidades hasta entonces no previstas. (…) Las mujeres del llamado mundo occidental vivieron importantes cambios en su condición y experiencia en la segunda mitad del siglo XX. El reconocimiento formal de todos sus derechos de ciudadanía, generalizados después de la II Guerra Mundial en los países democráticos occidentales, se tradujo en el derecho a votar y a ser elegidas en el sistema de representación política…”, GRAU BIOSCA, Elena, “Feminismo”, en Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, ANTÓN MELLÓN, Joan (Editor), Ed. Tecnos, 2ª. edición, Madrid, 2006, pp. 406 y 408. MOLLER OKIN, Susan, “VI. La política y las desigualdades complejas de género”, en MILLER, David y WALZER, Michel (Compiladores), Pluralismo, Justicia e Igualdad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, p. 163. COELLO GARCÉS, Clicerio, “Derechos humanos y acciones afirmativas en el servicio profesional de carrera”, Revista Servicio Profesional de Carrera, volumen IV, número 8, FMEPyA A.C., México, Segundo Semestre de 2007. “En todos los casos, la igualdad jurídica tanto formal como sustancial, puede ser definida como igualdad en los derechosfundamentales. Los derechos fundamentales son, en efecto, las técnicas mediante las cuales la igualdad resulta en ambos casos asegurada o perseguida y es la diversa naturaleza de los derechos sancionados en los dos casos lo que permite

178


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

cuando estamos en el ámbito de la igualdad sustantiva o en sentido material, que tiene por objeto disminuir la desigualdad en el terreno de lo fáctico. En este contexto es viable afirmar que los poderes públicos pueden otorgar un tratamiento desigual a las situaciones fácticas diferentes, para beneficiar a sectores de la población que se han encontrado histórica y materialmente excluidos, “aunque la constitucionalidad de tal

medida requerirá también el cumplimiento de otros requisitos, como la razonabilidad, la racionalidad o la proporcionalidad” .

En este sentido, el ejercicio de la ciudadanía en igualdad de condiciones entre mujeres y hombres es el presupuesto indispensable que da eficacia a las prescripciones normativas y al pleno disfrute de los derechos políticos. Sin embargo, la búsqueda de la igualdad en el ejercicio de la ciudadanía requiere del reconocimiento de mecanismos que incentiven la participación política de la mujer y que generen oportunidades reales para que logren el acceso a los cargos de representación pública. El principal instrumento internacional legal de Derechos Humanos para la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, lo encontramos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) de 1979, conocido también como la Convención de la Mujer. La CEDAW está regida por tres principios básicos: 1) El principio de igualdad de resultados, 2) El principio de no discriminación, y 3) El principio de responsabilidad estatal. El artículo 1° de este instrumento constituye el corazón de la Convención, ya que en él se define el concepto de discriminación y en los subsecuentes se establecen las directrices que deberán aplicar los Estados parte para garantizar la igualdad la inclusión de las mujeres entre otros en el ámbito público y en las posiciones de poder. explicar su diverso modo de relación con las desigualdades”, FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón, Ed. Trotta, Madrid, 1995, p. 906. DÍAZ REVORIO, Francisco Javier, Valores superiores e interpretación constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1997, p. 193.

179


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

No obstante, el reconocimiento en el ámbito jurídico nacional e internacional de la necesidad de implementar medidas que propicien la eliminación de la discriminación contra la mujer fue hasta 1993 (en el marco de la Convención Mundial de Viena) que los derechos de las mujeres fueron finalmente reconocidos como derechos humanos, con lo que se puso aún más en evidencia la necesidad de establecer condiciones que permitiesen

el desarrollo de las mujeres a través de su incorporación a los asuntos públicos. En el mismo sentido, la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000 elaboró la agenda global de desarrollo basada en los principales propósitos acordados en las diversas Conferencias internacionales de la última década del siglo XX, de la que surgió la Declaración de Objetivos de Desarrollo del Milenio, estableciéndose el año 2015 como compromiso para el cumplimiento de éstos, entre los cuales se planteó como tercer objetivo “el promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”, que incluye como uno de sus indicadores, la ocupación de escaños en las legislaturas nacionales .

Dentro de los principales retos de los Estados contemporáneos de frente a las primeras décadas del siglo XXI, está sin lugar a dudas lograr la igualdad sustantiva de la mujer en el ejercicio de la ciudadanía, con miras a contribuir a la consolidación democrática de las naciones y a la configuración equitativa de la representación política que, dicho sea de paso, generaría además tres ventajas significativas, a saber: 1) La imagen de la mujer en el poder fomentará la reivindicación de la misma en otros ámbitos y la eliminación de elementos discriminadores; 2) La igualdad en la representación política contribuirá a la igualdad en otras esferas de la realidad social ; y 3) La representación cuantitativa de las mujeres coadyuvará a la toma de decisiones públicas desde una perspectiva de equidad.

BUVINIC, Mayra y ROZA, Vivian, La mujer, la política y el futuro democrático de América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC, 2004, p. 11. Con relación a las esferas de la desigualdad, véase WALZER, Michel, Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad, Fondo de Cultura Económica, México, 1993; y MOLLER OKIN, Susan, “VI. La política y las desigualdades complejas de género”, op. cit., pp. 161-190.

180


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

2. Sistemas electorales y acciones afirmativas en materia de género. La búsqueda de la igualdad sustantiva, por consiguiente, demanda la intervención del Estado a través de las denominadas acciones afirmativas, que constituyen “un conjunto de acciones y medidas que mediante un trato diferenciado buscan que los miembros de un grupo específico insuficientemente representado, por lo normal grupos que han sufrido discriminación, alcancen un nivel de participación más alto” .

Las acciones afirmativas deben estar plenamente justificadas y para su implementación deben observarse tres criterios que generan certeza y garantizan el cumplimiento de los fines para los cuales se instrumentan: 1) Temporalidad, las acciones afirmativas están supeditadas al tiempo necesario para el cumplimiento de su objeto, es decir, una vez reducida la desigualdad sustancial o de hecho que le dio origen, ésta debe desvanecerse; 2) Proporcionalidad, debe realizarse un balance de las consecuencias respecto a las restricciones que generan para otro sector de la población, de tal manera que los beneficios de su implementación sean mayores que sus probables perjuicios; y 3) Interés colectivo, su aplicación debe tener lugar en los asuntos de relevante interés público10. Para el caso que nos ocupa, las acciones afirmativas tienen como finalidad principal el condicionar al sistema electoral para alcanzar una representación política proporcional en razón al género y, con ello, disminuir la subrepresentación de las mujeres. En este sentido, la Recomendación General 23, adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en el 16º período de sesiones de 1997, establece que para dar cumplimiento a los compromisos de la CEDAW, los Estados deben implementar acciones ROSENFELD, Michel, Affirmative action and justicie. A philosophical and constitucional inquiry, Yale University, New Haven, 1991, p.42. 10 Respecto a los tres criterios para implementar acciones afirmativas, DE LA TORRE MARTÍNEZ, Carlos, El derecho a la no discriminación en México, Ed. Porrúa, CNDH, México, 2006, p. 195.

181


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

afirmativas para privilegiar la participación política de las mujeres, así como para atender los factores que obstaculizan el ejercicio del derecho a votar y a ser elegida, dentro de los cuales identifica a los siguientes: 1) Las mujeres reciben menos información que los hombres sobre los candidatos y candidatas, sobre los programas de los partidos políticos y los procedimientos del voto. Información que los gobiernos y los partidos políticos no han sabido proporcionar.

2) Otros factores que impiden el ejercicio del derecho a la mujer al voto de manera plena y en condiciones de igualdad son el analfabetismo y el desconocimiento de los sistemas políticos. 3) La doble carga de trabajo de la mujer y los apuros económicos limitan el tiempo o la oportunidad que pueden tener de seguir las campañas electorales y ejercer con plena libertad el derecho al voto. 4) En muchas naciones, las tradiciones y los estereotipos sociales y culturales se utilizan para disuadir a la mujer a ejercer su derecho al voto. Incluso muchos hombres ejercen influencia y control sobre el voto de la mujer, ya sea por persuasión o por acción directa. 5) En algunos países prevalecen actitudes negativas respecto a la participación política de la mujer, o la falta de confianza del electorado en las candidatas. Algunos países de Latinoamérica han incorporado en sus textos constitucionales la disposición expresa de la implementación de medidas que beneficien la igualdad sustancial de la mujer en el ámbito de la participación política, las mismas tienen concreción práctica a través de las acciones afirmativas concretas que se establecen para dar cumplimiento a la norma fundamental y que condicionan por sí mismas al sistema electoral en su conjunto, al determinar procedimientos con perspectiva de 182


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

género para la integración de los órganos representativos de la nación. Los países latinoamericanos que reconocen constitucionalmente dichas medidas son los siguientes: País

Argentina

Precepto constitucional Art. 37. Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

Ecuador

Art. 102. El Estado promoverá y garantizará la participación equitativa de mujeres y hombres como candidatos en los procesos de elección popular, en las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de justicia, en los organismos de control y en los partidos políticos.

Nicaragua

Art. 48. Se establece la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos, en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer. Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.

Paraguay

Art. 117. DE LOS DERECHOS POLÍTICOS. Los ciudadanos, sin distinción de sexo, tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes, en la forma que determine esta Constitución y las leyes. Se promoverá el acceso de la mujer a las funciones públicas. Art. 44. La mujer y el hombre gozan de iguales derechos en lo económico, político, cultural, social y familiar.

Cuba

El Estado garantiza que se ofrezcan a la mujer las mismas oportunidades y posibilidades que al hombre, a fin de lograr su plena participación en el desarrollo del país.

La incorporación de acciones afirmativas en beneficio de la participación política de la mujer, en particular, aquellas que privilegian a este sector de la población para su incorporación a la representación política, 183


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

determinan el estereotipo de sistema electoral de cada Estado, ya que al establecerse reglas de discriminación positiva para el acceso al poder, se condicionan los procedimientos específicos para la integración de los órganos representativos. Sin embargo, existen sistemas electorales que son más compatibles con las acciones afirmativas en materia de género. Es el caso de los sistemas de representación proporcional con listas cerradas, en virtud de que a través de este modelo de designación de representantes pueden garantizarse de manera más eficaz el acceso al poder de las mujeres11, en comparación con los sistemas electorales de mayoría relativa, en los que la elección de representantes queda supeditada a los resultados electorales que cada candidato obtenga.

El Parlamento Europeo realizó en 1997 un estudio sobre el Impacto diferencial de los sistemas electorales en la representación política femenina, mediante el cual se establece que de un total de 162 países, los que tienen más del 25% de representantes mujeres en sus Cámaras bajas, tienen sistemas electorales proporcionales o combinados, en contraste con aquellos países que tienen menos del 10% de representación de mujeres y que obedecen a sistemas mayoritarios12. No obstante que los sistemas electorales de representación proporcional resultan más amigables para la eficacia de las acciones afirmativas y el acceso al poder de las mujeres, en algunos países, como es “el caso peruano, se ha demostrado que el voto preferencial ha favorecido a las mujeres”13. Ante el agotamiento de los modelos tradicionales de representación masculina y la creciente desconfianza a los órganos del poder, las mujeres constituyen una alternativa cada vez más viable para el electorado, tal y como se deduce de la encuesta realizada por Gallup en el año 2000, en la que se establece que “la mayoría de la población en la región (57%) apoya la idea de que se incremente el número 11 “…diferentes investigadoras de la región comparten que las listas cerradas y bloqueadas con sistemas proporcionales de distribución de escaños resultan más favorables para la representación femenina.”, BAREIRO, Line, “Representación política de las mujeres”, en NOHLEN, Dieter y otros, Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 2007, p. 688. 12 El estudio de referencia es citado por BAREIRO, Line, “Representación política de las mujeres”, op. cit., p. 692. 13 Ibidem, p. 688.

184


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

de mujeres que ocupan cargos públicos, en el entendido de que ello conduce a la formación de mejores gobiernos, por cuanto las mujeres son más honestas que los hombres (66%) y son mejores a la hora de tomar decisiones (85%)”14. 3. Acciones afirmativas para la participación política de la mujer desde una perspectiva integral.

Las cuotas electorales, constituyen el denominador común implementado por la mayoría de los países con aspiraciones democráticas para privilegiar el acceso de las mujeres a la participación política, y ha contribuido significativamente al aumento de la representación femenina en los órganos del poder público. Sin embargo, esta medida por sí misma no ha logrado eliminar del todo la subrepresentación de las mujeres, como ha quedado demostrado en diversos análisis que se han realizado sobre su instrumentación en América Latina. No obstante lo anterior, el objetivo de lograr el ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres, amerita la puesta en marcha de acciones afirmativas complementarias, orientadas a promover el empoderamiento de las mujeres, en la búsqueda de gobiernos y sociedades equitativas. De tal manera, que resulta indispensable complementar la igualdad de oportunidades con igualdad de resultados15, desde una perspectiva de implementación integral de acciones afirmativas en el ámbito de la participación política, que abarquen por lo menos: el fortalecimiento de las cuotas electorales, el financiamiento público especializado por razón de género, la participación política en el ámbito local y la revalorización de la participación de la mujer indígena.

14 PESCHARD, Jacqueline, “El sistema de cuotas en América Latina: panorama general”, en el Informe del taller La aplicación de las cuotas: experiencias latinoamericanas, IDEA Internacional, Lima, 2003, pp. 22 y 23. 15 DAHLERUP, Drude, Estudios comparativos sobre las cuotas de género, en el Informe del taller La aplicación de las cuotas: experiencias latinoamericanas, IDEA Internacional, Lima, 2003, pp. 15 y 16.

185


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

3.1. El fortalecimiento de las cuotas electorales. Las cuotas electorales por razón de género son una especie dentro de las acciones afirmativas, consistentes en el establecimiento de reservas porcentuales por disposición de la ley y excepcionalmente de la Constitución, para garantizar el acceso de las mujeres a la representación política y evitar que un sólo género cuente con más de un determinado porcentaje de representantes en los órganos legislativos16.

La justificación de peso de las cuotas electorales se centra básicamente en dos razones: “en cuanto al fin, las cuotas pretenden una sociedad más igualitaria en la que la pertenencia de la categoría de los hombres o de las mujeres sea irrelevante para el reparto de los papeles públicos (…); en cuanto al medio, facilitar el acceso a puestos socialmente importantes puede ser un instrumento eficaz para lograr ese fin, si no de manera directa y completa, sí al menos como forma de la simbolización de la posibilidad de romper el techo de cristal que obstruye a las mujeres formar parte de la inmensa mayoría de los centros de decisión…”17. El reconocimiento de las cuotas electorales puede otorgarse a nivel constitucional, en la legislación secundaria o en la normativa interna de los partidos políticos. Sin embargo, la relevancia de dicho reconocimiento, independientemente del orden jerárquico de la norma, es su obligatoriedad, ya que ésta contribuye a su aplicación irrestricta y desde luego, a la eficacia de la acción afirmativa. La obligatoriedad no sólo debe contener su carácter vinculatorio, sino que además debe conllevar a la respectiva sanción por incumplimiento.

16 Con estas características define a las cuotas electorales, CARBONELL, Miguel, “Las cuotas electorales de género y el principio de igualdad: concepto, problemas y aplicación en México”, en Memoria del IV Congreso Internacional de Derecho Electoral, realizado en Morelia, Michoacán, en 2002, tomo 3, Género, indígenas y elecciones, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2006, p. 305. 17 RUIZ MIGUEL, Alfonso, “Paridad electoral y cuotas femeninas”, en Claves de razón práctica, número 94, Madrid, julio-agosto de 1999, p. 48.

186


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

a. Una visión regional. Latinoamérica ha sido pionera en el reconocimiento jurídico de las cuotas electorales por razón de género. En la actualidad, la mayoría de los sistemas electorales de la región cuentan con mecanismos que procuran privilegiar el acceso a la mujer a los órganos de representación política.

Y aún cuando persiste la subrepresentación de la mujer y queda mucho camino por recorrer, habría que reconocer que en los últimos 30 años han habido avances significativos en la materia, lográndose el primer objetivo, consistente en la incorporación de las mujeres en la toma de decisiones de los asuntos públicos. Es importante señalar, que la simple incorporación de cuotas electorales no ha sido suficiente para garantizar la igualdad de hombres y mujeres, ya que, además del porcentaje mínimo de nominación de candidatas, resulta indispensable generar condiciones para garantizar un porcentaje mínimo de parlamentarias, lo que desde luego significa un replanteamiento de los sistemas electorales en Latinoamérica. Como se puede apreciar en la siguiente tabla, la situación de la representación política de la mujer en América Latina no es uniforme, tal es el caso de Cuba (43.20%), Argentina (40%) y Costa Rica (36.80%), que superan el 30% de la ocupación de escaños por mujeres, encontrándose dentro de los diez países con mayor participación política femenina del mundo. En contraste, muchos Estados de la región no logran alcanzar el 20% y algunos países latinoamericanos ocupan los últimos lugares del ranking mundial, como es el caso de Haití y Belice, lo que desde una visión regional, parece claro que el reto es revalorizar la participación política de la mujer en Latinoamérica.

187


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Rango mundial

País

CÁMARA BAJA / REPRESENTANTES

CÁMARA DE SENADORES

Elección

Escaños

Mujeres

%M

Elección

Escaños

Mujeres

3

Cuba

1 2008

614

265

43.20%

---

---

---

5

Argentina

10 2007

255

102

40.00%

28.10.2

72

28

8

Costa Rica

2 2006

57

21

36.80%

---

---

---

22

Perú

4 2006

120

35

29.20%

---

---

---

29

Trinidad y Tobago

11 2007

41

11

26.80%

17.12.2

31

13

Suriname Ecuador

10 2006

100

51

13

25.50%

---

---

---

39

Honduras

11 2005

128

30

23.40%

---

---

---

41

México

7 2006

500

116

23.20%

02.07.2

128

23

5 2005

25

25.00%

---

---

---

58

República Dominicana

5 2006

178

35

19.70%

16.05.2

32

1

60

Dominica

5 2005

31

6

19.40%

---

---

---

62

Venezuela

12 2005

167

31

18.60%

---

---

---

63

Nicaragua

11 2006

92

17

18.50%

---

---

---

Saint Vincent and the Grenadines

12 2005

22

4

18.20%

---

---

-----

67

Mauritius

7 2005

70

12

17.10%

---

---

68

Bolivia

12 2005

130

22

16.90%

18.12.2

27

1

70

El Salvador

3 2006

84

14

16.70%

---

---

-----

Panamá

5 2004

78

13

16.70%

---

---

Chile

12 2005

120

18

15.00%

11.12.2

38

2

84

Grenada

7 2008

15

2

13.30%

27.11.2

10

4

Jamaica

9 2007

60

8

13.30%

27.09.2

21

3

Paraguay

4 2008

80

10

12.50%

20.04.2 23.05.2

45

15

7

90

Uruguay

10 2004

99

12

12.10%

31.10.2

31

4

89

Bahamas

5 2007

41

5

12.20%

9

Fuente: Unión Interparlamentaria, página de internet http://www.ipu.org/wmn-e/classif.htm. Actualización al 31 de julio de 2008.

b. El caso México. En México, en la reciente reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el legislador dispuso que los partidos políticos “procurarán la paridad de género” en la vida política del país, a través de postulaciones a cargos de elección popular en el Congreso de la

Unión, tanto de mayoría relativa como de representación proporcional. Así, establece que de la totalidad de solicitudes de registro de candidaturas 188


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

a diputados y senadores, los partidos políticos o coaliciones deberán integrarlas con “al menos el cuarenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo género. Antes de esta reforma electoral, se establecía un tope de 30% para los candidatos propietarios de un mismo género18. Con la reforma electoral también se modifica la integración de las

candidaturas en las listas de representación proporcional según el género, al ordenarse que éstas listas se integren por segmentos de cinco candidaturas (antes eran tres) y que por cada uno de los segmentos de cada lista haya dos candidaturas de género distinto, “de manera alternada”, con lo que se asegura que por cada cinco candidaturas se presenten al menos dos de mujeres candidatas.

Esta medida de acción afirmativa ha dado buenos resultados en México, toda vez, que ha permitido el acceso de un mayor número de mujeres a cargos de elección popular, como puede apreciarse a continuación:

CÁMARA DE DIPUTADOS Escaños % Elección Mujeres Disponibles Mujeres 1952-55 1955-58 1961-64 1970-73 1982-85 1991-94 2000-03 2003-06 2006-09

161 162 178 178 400 500 500 500 500

1 4 8 13 45 42 80 113 113

0.6 2.4 4.4 7 11.2 8.8 16 22.6 22.6

Elección 1964-70 1970-76 1982-88 1991-94 1994-00 2000-06 2006-12

CÁMARA DE SENADORES Escaños Mujeres % Mujeres Disponibles 64 64 64 64 128 128 128

2 2 6 3 16 20 23

3.12 3.12 9.3 4.6 12.5 16 18

Fuente: Unión Interparlamentaria, página de internet www.ipu.org/wmn-e/world.htm.

18 Ibidem.

189


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

3.2. Financiamiento público especializado por razón de género. Las medidas que privilegien el acceso de las mujeres a cargos de representación política deben estar acompañadas de acciones afirmativas encaminadas a la capacitación política de las mujeres, con el objeto de que a través de factores como el mérito y la capacidad, se encuentren

en mejores condiciones para ejercer las funciones inherentes al cargo y para la toma de decisiones en los asuntos públicos. Esto sólo es posible desde un esquema de financiamiento específico, para ser destinado exclusivamente a las tareas propias de la capacitación política de las mujeres, con la participación de los partidos políticos, que constituyen el vehículo que hace posible en el sistema electoral el acceso de las ciudadanas al poder político.

El caso paradigmático en la materia es el establecido en Costa Rica, que en su Ley de Igualdad Real de 1990 dispone que el 30% del financiamiento otorgado a los Partidos Políticos debe ser destinado a tareas de capacitación política de las mujeres. “Este es un ejemplo de medida de acción positiva para promover la participación política de mujeres, que no es de cuotas y que permite eliminar el obstáculo de carencia de recursos económicos”19 y de falta de aptitudes políticas para que las mujeres accedan a la representación política y a la toma de decisiones. Las medidas que se establezcan para privilegiar el acceso de la mujer a la representación política deben incluir acciones tendentes a resolver los problemas de fondo que limitan la participación en condiciones de igualdad, en el que el aspecto presupuestal constituye la piedra angular de su eficacia, y con esto evitar que las acciones afirmativas se reduzcan a ser “letra muerta”20.

19 BAREIRO, Line, “Representación política de las mujeres”, op. cit., p. 690. 20 GONZÁLEZ OROPEZA, Manuel, “Equidad de género en el Derecho Electoral”, Revista Justicia Electoral, tercera época, volumen 1, número 1, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2007, p. 36.

190


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

3.3. La participación política de la mujer en el ámbito local. Las mujeres en el desarrollo de sus actividades laborales o familiares tienen una relación directa con el espacio local, lo que les permite conocer las problemáticas reales de su entorno, y con ello constituyen un potencial de relevancia para la toma de decisiones coadyuvantes a la solución de los problemas y de la posibilidad de generar alternativas de desarrollo y bienestar social, aspectos que podrán concretarse en la medida en la que se establezcan condiciones para la participación política femenina desde el ámbito municipal.

En la experiencia latinoamericana hay un déficit de participación política femenina en el ámbito municipal, ya que de “un universo de 15,612 municipios entre 15 países, encontramos solamente 835 mujeres que ocupan el cargo de alcaldesas (llamadas también intendentas, presidentas municipales, prefectas), que representan 5.3% de ese total de municipios”21. La promoción de la participación política femenina en el espacio local representaría una serie de ventajas, entre las cuales consideramos las siguientes: a) La revalorización de la mujer en el ámbito local contribuye a transformar los estereotipos socioculturales desde las células de la organización social de un Estado, integradas por los espacios comunitarios; b) Su participación en la toma de decisiones sobre aspectos del orden local contribuye a generar condiciones de igualdad sustantiva que fomenta la equidad en el ámbito familiar; c) Su contribución a la solución de problemas comunitarios fortalece el rol de la mujer en el espacio municipal, como parte esencial del desarrollo social y del mejoramiento del nivel de vida; y d) La equidad de género en el espacio local contribuye a la eficacia de las políticas de igualdad sustancial a nivel estatal o nacional. 21 BECERRA POZOS, Laura, “Participación Política de las Mujeres en Centroamérica y México”, Investigación del punto focal de género, subregión CAMEXCA, septiembre de 2007, archivo electrónico, p. 18.

191


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

4. De las cuotas electorales a la paridad de la representación política. En la actualidad, el debate en América Latina para lograr un equilibrio entre hombres y mujeres en la representación política consiste, por una parte, en el establecimiento de cuotas electorales que garanticen un porcentaje mínimo de representación femenina y, por la otra, en la apuesta de la paridad de género que trasciende a los factores establecidos para la representación, como son: el territorial y el partidista22, ya que, además de estos presupuestos para la distribución de escaños, habría que incluirle el factor del género, en la aspiración de constituir órganos políticos equitativos y hacer posible la aspiración de la igualdad real y efectiva entre los dos sexos, “es decir de las dos mitades de la ciudadanía”23.

Con el reconocimiento del derecho al voto de la mujer, parece claro que hay condiciones para la participación paritaria en el ejercicio del sufragio activo, pero ante la exigencia de participación femenina –al constituir las mujeres una parte significativa de los censos electorales– debe operar la exigencia de paridad en la representación, es decir, si se demanda igual participación, se requiere a su vez de una representación igualitaria. La vía para lograr la igualdad en el ejercicio de los derechos de ciudadanía es, desde luego, la instrumentación de acciones afirmativas integrales en la materia, de las que las cuotas electorales constituyen un mecanismo de relevancia, ya que a través de éstas se ha transitado de una subrepresentación a una representación de mínimos porcentuales. Sin embargo, el reto en la actualidad es, sin lugar a dudas, superar las cuotas mínimas en aras de la paridad representativa e integrar a los órganos del poder político bajo la premisa de la equidad de género, así como la consolidación del sistema democrático en América Latina.

22 BAREIRO, Line, “Representación política de las mujeres”, op. cit., p. 692. 23 Ibidem.

192


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

LA EFECTIVIDAD DE LAS LEYES DE CUOTAS. UN DEBATE ABIERTO Nélida Archenti

Especialista en Género de Idea Internacional

Introducción. Desde la década de 1980, la cuestión de la igualdad de oportunidades para las mujeres y su expresión en la legislación establecida adquirió diferentes tratamientos y diseños en cada país. El punto de partida institucional para la consecución de estas iniciativas tuvo su origen en las recomendaciones elaboradas por las Naciones Unidas, las cuales fueron plasmadas en varios documentos que instalaron el debate en la agenda pública internacional. Tanto la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (1979) como las posteriores Recomendaciones y Plataformas de Acción de las Conferencias Mundiales de Nairobi en 1985, y Beijing en 1995, marcaron las pautas tendentes a quebrar con la desigualdad de género existente hasta el momento. 193


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

En ese contexto, la implementación de medidas vinculantes, generalmente expresadas en la legislación nacional, se orientó a disminuir la brecha existente entre los géneros en la representación política. Como ejemplo de estas medidas pueden citarse dos tipos de experiencias adoptadas por los países: las bancas reservadas a las mujeres en los parlamentos y las cuotas en las listas de candidatos24. En ambos casos, a través de estos instrumentos se busca dar respuesta al desequilibrio de género existente en las cámaras legislativas, debido a que el ingreso de las mujeres a la ciudadanía a través del sufragio no redundó en una participación equitativa en los procesos de toma de decisión política.

El establecimiento de las cuotas de género en el interior de los partidos políticos, a través de las modificaciones en los estatutos partidarios,25 y particularmente, a través de la sanción de leyes que promueven la participación de un porcentaje de mujeres en las listas electorales, fue mayormente aceptada en los países latinoamericanos. Estas estrategias han tenido un impacto positivo en la participación de las mujeres en la representación política y, simultáneamente, han generado un importante “efecto demostración” en otros ámbitos de decisión donde las mujeres han sido tradicionalmente relegadas. Las leyes de cuotas orientan su acción a la defensa del derecho que tienen todos los ciudadanos a ser representantes por igual, sin distinción de sexo. Y, en este sentido, abren oportunidades institucionalizadas a las mujeres para el pleno ejercicio de este derecho, obligando a los partidos políticos a conformar sus listas partidarias con un porcentaje mínimo de candidatas. Con el correr del tiempo, el diseño de las leyes de cuotas se fue 24 * Una versión más extensa de los contenidos de esta ponencia se encuentra en Archenti, Nélida y María Inés Tula (eds. 2008) Mujeres y Política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de género, Buenos Aires: Heliasta. ** Nélida Archenti es Socióloga, actualmente se desempeña como Profesora Titular por concurso en la Carrera de Ciencia Política y como Investigadora Titular en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Las bancas reservadas han sido adoptadas principalmente por países africanos con sistemas electorales mayoritarios (First past the post, FPTP). Mientras que las cuotas para mujeres en las listas de candidatos han predominado en países latinoamericanos con sistemas electorales proporcionales. 25 Algunos ejemplos de partidos políticos latinoamericanos que han establecido cuotas de género para los cargos de conducción partidaria son los siguientes: el Partido por la Democracia en Chile, el Frente Sandinista en Nicaragua, Acción Democrática en Venezuela, el Partido dos Trabalhadores en Brasil, el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiano en Costa Rica, la Unión Cívica Radical en Argentina.

194


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

perfeccionando, a partir de sus diversas aplicaciones y experiencias. Una de las medidas más importantes fue la incorporación del “mandato de posición” que tuvo como fin asignar lugares mínimos en las listas para evitar que las mujeres fueran incluidas en posiciones con muy baja o ninguna probabilidad de acceder a una banca. A grandes rasgos, puede afirmarse que la aplicación de las acciones afirmativas a través de leyes para incrementar la participación política de las mujeres resultó una medida exitosa. No sólo tendieron a aumentar el peso cuantitativo de las mujeres en las cámaras, sino que también tuvieron un importante efecto simbólico al dotar de visibilidad social a quienes ocupaban espacios de poder tradicionalmente asignados a los hombres. Este cambio generó mayor diversidad en la mirada social hacia los géneros y abrió expectativas para otras mujeres que incorporaron la carrera política como una opción posible y viable. Si bien la aplicación de las cuotas tuvo impactos positivos significativos, es importante aclarar, que su introducción tuvo efectos diversos en los países que la adoptaron. Estas diferencias en los resultados se debieron, fundamentalmente, a la heterogeneidad de los contextos (culturales, institucionales y normativos) predominantes al momento de su introducción, y a las posiciones disímiles que prevalecieron durante su puesta en marcha. A partir de allí es que esta ponencia plantea la necesidad de (re)conocer qué y cuáles son los factores que condicionaron en el pasado -y continúan limitando en la actualidad- el éxito de las cuotas, en tanto medidas correctivas de la inequidad de género. Pueden identificarse tres tipos de condicionamientos para la efectividad de las leyes de cuotas: a) El diseño de las normas que establecen la acción afirmativa, b) Las características particulares del sistema electoral, y 195


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

c) Ciertos rasgos de la cultura política.

Las Leyes de cuotas: Sus elementos. Los textos diversos que presentan las leyes de cuotas en los diferentes países y también dentro de un mismo país -en los distritos subnacionales-

producen efectos diferenciados sobre el acceso de las mujeres a los cargos de representación. La norma no siempre aparece explícitamente como obligatoria o prevé una sanción frente a su incumplimiento. Muchas veces tiene un carácter sólo propositivo, o bien, adopta la forma de una recomendación constitucional. El carácter obligatorio, sin embargo, es el requisito que le otorga a la norma verdadera fuerza de ley y el que da lugar a la presentación de reclamos judiciales e impugnaciones a las listas que no cumplan con las condiciones legalmente exigidas.

Una mirada a las legislaciones de los países que adoptaron esta iniciativa, muestra que el porcentaje establecido para que las mujeres integren las listas no respetó un criterio uniforme sino que varió entre un mínimo de 20% y un máximo de 50%. Así, la decisión de la “proporción de mujeres” a incluir en las listas de candidatos no resultó de la aplicación de un parámetro que expresara una distribución real del sexo femenino en la sociedad sino, por el contrario, de porcentajes más bien arbitrarios que fueron acordados a través de las sucesivas negociaciones políticas llevadas a cabo en cada lugar. La resistencia que generó la introducción de las acciones afirmativas en los distintos países, tanto dentro de los partidos como en la dirigencia política, fue uno de los hechos que marcó el horizonte de la negociación del piso mínimo de mujeres en las listas, dentro de un rango políticamente viable. Otro elemento clave para su efectividad es que la legislación contenga 196


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

un mandato de posición, es decir, que establezca lugares “expectables” o “salidores” en la lista para ser ocupados por las mujeres (ya sea sobre la base de un sistema de alternancia, o bien, indicando lugares preestablecidos). El mandato de posición está orientado a garantizar el acceso de las mujeres a los cargos, evitando que los gatekeepers partidarios las ubiquen en lugares simbólicos, con pocas expectativas de resultar electas.

En consecuencia, por el hecho de que algunas normas no contienen un mandato de posición preciso, ni instituyen un orden para garantizar una representación equilibrada de ambos sexos en las listas, las leyes de cuotas no constituyen por sí solas una garantía de acceso a las bancas. En Argentina, la ley de cuotas (24.012) que rige en el ámbito nacional desde 1991 incluye en su texto la cláusula de “expectabilidad”, por la que se establece un mandato de posición impreciso que dio lugar a varias presentaciones ante la justicia y a diversas interpretaciones judiciales sobre su significado. Tres decretos reglamentarios se dictaron con posterioridad (179/93, 1246/00 y 451/05), de los cuales, el del año 2000, establece que “cada tres candidatos uno como mínimo debe ser mujer a partir del primer lugar en la boleta y no puede haber tres lugares seguidos ocupados por candidatos de un mismo sexo, excepto en aquellos distritos donde sólo se renueven dos cargos donde obligatoriamente uno debe corresponder al sexo femenino”. En Bolivia, la ley electoral -aplicada a partir de 2001- es similar a la Argentina en cuanto incluye al menos una mujer cada tres candidatos en las listas plurinominales de elección proporcional. Costa Rica incorpora un mandato de posición legal recién en la elección de 2002, según el cual los lugares elegibles a ser ocupados por las mujeres se determinan a partir de los resultados de la elección anterior. 197


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Honduras, por su parte, establece en el artículo 81 de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (LIOM) del año 2000, que “las mujeres deben ocupar en las boletas electorales posiciones en las que puedan resultar electas”. Los lugares que ellas deben ocupar en las listas, se determina a partir de los resultados electorales y las bancas que cada partido político haya obtenido en los tres últimos comicios, como un modo de fijar un “umbral real” de cargos salidores y/o expectables.

En República Dominicana la Ley 12-2000 propone intercalar una mujer cada dos hombres. En México, en 2002, se sanciona un mandato de posición que establece que cada tres candidatos en la lista uno debe ser de un género diferente. Paraguay incorpora el piso del 20% para todas las listas que compitan en la interna de un partido y requiere que al menos uno de cada cinco candidatos sea mujer. Por otro lado, existen otros condicionamientos que inciden en la efectividad de las leyes de cuotas. No sólo la arbitrariedad del porcentaje fijado legalmente sino también, la aplicabilidad de las cuotas, tanto a las listas de titulares (o propietarios) como a la de suplentes. En general, si no existe una mención explícita a esta última cuestión, los partidos políticos tienden a concentrar a las mujeres en las listas de candidatos suplentes, diluyendo así el impacto de la cuota, como ocurrió en Bolivia, en México y en República Dominicana. Por último, es importante señalar que las condiciones de aplicabilidad de las leyes de cuotas también se han definido a partir de la jurisprudencia. Los fallos judiciales actúan como instrumentos que definen de qué modo y en qué condiciones debe aplicarse esta norma frente a los reclamos por incumplimiento. Por ejemplo, los fallos de la Cámara Nacional Electoral, en el caso argentino, contribuyeron al establecimiento de claras líneas 198


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

jurisprudenciales que definieron no sólo el número concreto de mujeres que debían integrar las listas partidarias sino también, los lugares que ellas debían ocupar para lograr el acceso efectivo a los órganos legislativos (Lázzaro, 2008).

Atributos del Sistema Electoral La asociación entre las características del sistema electoral y el acceso de las mujeres a las legislaturas no es una temática nueva. Duverger (1955) ya había señalado una relación positiva entre el sistema de representación proporcional y la presencia de mujeres en las cámaras legislativas. Sin embargo, será recién a mediados de los ´80, a partir de las investigaciones de Pippa Norris (1985) y Wilma Rule (1987), cuando se instala en la teoría política la relevancia del sistema electoral como predictor del acceso de las mujeres al legislativo. En todo sistema electoral es posible reconocer al menos cuatro elementos constitutivos: la magnitud del distrito, la fórmula electoral, la barrera legal y la estructura de la boleta de votación (también conocida como tipo de lista). Según el modo en que se combinen estos atributos, los sistemas electorales impactarán de modo diferente en los órganos legislativos al definir una representación política de tipo mayoritaria o proporcional. Sin embargo, no todos estos elementos del sistema electoral inciden directamente en la aplicabilidad de las cuotas de género. Sólo la magnitud de distrito y la estructura de la boleta de votación afectan su efectividad.

Magnitud de distrito. Se entiende por magnitud de distrito al número de bancas que se eligen en un determinado territorio. Este puede ser: nacional, provincial, departamental, municipal o seccional. Según su tamaño, se pueden clasificar en uninominales o plurinominales. Los primeros eligen un solo representante y en ellos sólo es posible aplicar el principio de 199


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

decisión por mayoría. En cambio, en los segundos se pueden elegir dos o más candidatos por circunscripción. Según Nohlen (1994), los distritos plurinominales se clasifican en pequeños (entre dos y cinco representantes), medianos (entre seis y diez) y grandes (más de diez). Así, cuanto más grande sea la magnitud de distrito, mayor es la probabilidad de incluir mujeres candidatas en las listas partidarias, en la medida en que hay más bancas en juego y, en consecuencia, mayores posibilidades de que éstas resulten electas. En contraposición, las circunscripciones pequeñas tienden a limitar la efectividad de las cuotas, ya que los partidos políticos suelen obtener entre uno o dos escaños en una misma circunscripción, donde generalmente privilegian a los candidatos hombres. Así, como la mayoría de las veces, los primeros lugares de la boleta son ocupados por hombres, éstos son los únicos que tienen posibilidades “reales” de acceder a las bancas.

Estructura de la boleta de votación. La estructura de la boleta de votación hace referencia a la existencia o no de diferentes posibilidades en manos del elector de expresar su preferencia entre diversos partidos políticos o postulantes, determinando, por tanto, la presencia de listas cerradas y bloqueadas, listas cerradas y desbloqueadas o listas abiertas. Se denomina “cerrada y bloqueada” cuando no hay posibilidades de modificar la boleta electoral y debe respetarse la decisión partidaria en el proceso de selección de candidaturas, como el orden adjudicado a éstas. En cambio, cuando la lista es “cerrada y desbloqueada” se admite una movilidad de tipo “vertical” (o de reordenamiento intrapartido), al poder alterarse el orden de los integrantes de una misma boleta partidaria. Por último, la “lista abierta” también autoriza a los ciudadanos a una movilidad de tipo “horizontal” (o de reagrupamiento interpartido) al permitir no sólo modificar el orden, sino también incorporar candidatos de otros partidos políticos. La movilidad vertical o desbloqueo de la lista (bajo el carácter cerrado) admite, a su vez, dos manifestaciones de empleo: positivas (preferencias) y negativas (tachas), que asemejan un sistema de “premios” y “castigos” 200


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

dirigidos de manera individual a los integrantes de una lista partidaria. Tanto la lista cerrada y desbloqueada como la lista abierta producen una competencia electoral que se desarrolla en dos planos: el externo (competencia interpartidaria) que determina cuántas bancas obtiene cada partido político, y el interno (competencia intrapartidaria) que define quiénes ocuparán los escaños ganados por cada agrupación. Tabla 1: Leyes de Cuotas y Sistemas Electorales en América Latina. Cámara Baja o Única % mínimo de mujeres establecido por ley

Mandato de Posición

Sanciones en caso de incumplimiento

30

Si

Si

30

Si

Si

30 a partir de 2002

No

Si

Cerrada y Bloqueada

30

--

No

Cerrada y Bloqueada

40

Año Sanción

Magnitud de distrito

Argentina

1991

Plurinominales variables. Mínimo 2-3 y máximo 35

Bolivia

1997

Uninominales (62) y Lista única pluri- Cerrada y nominal (68) Bloqueada

1997

Plurinominales variables. Mínimo 8 y máximo 70

Colombia(1)

1999

Plurinominales variables. Mínimo 2 y máximo 18

Costa Rica

1997

Plurinominales variables. Mínimo 4 y máximo 21.

País

Brasil

Estructura de la boleta de votación Cerrada y Bloqueada

Cerrada y Desbloqueada

Si desde 2002

30 en 2000 y 45 en 2006.

No

30

Si

Ecuador

1997

Plurinominales y lista única.

Abierta

Honduras

2000

Plurinominales variables. Mínimo 1 y máximo 23

Cerrada y Bloqueada

Uninominales y lista plurinominal.

Cerrada y Bloqueada

30

Si desde 2002

Si Si No

México

1996

Panamá

1997

Plurinominales variables. Mínimo 1 y Máximo 6

Cerrada y Desbloqueada

30

No

Paraguay

1996

Plurinominales variables. Mínimo 1 y máximo 17

Cerrada y Bloqueada

20

Si

Si

No

Si. Nunca se aplicaron

SI

Si

Perú

1997

Plurinominales variables.

Cerrada y Desbloqueada

30 a partir de 2000

República Dominicana

1997

Plurinominales variables. Mínimo 2 y máximo 44

Cerrada y Desbloqueada a partir de 2000

33 a partir de 2000

Si s.d

Fuente: Elaboración propia sobre la base de diferentes fuentes: International Idea (www.quotaproject.org, 2006) y Payne, Zovatto, Carrillo Flores y Allamand Zavala (2003), www.diputados.bo Nota: Cuba, Haití, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Chile y Uruguay no tienen ley de cuotas. (1)Colombia: En 1999 se estableció una ley de cuotas de 30% para ambas cámaras legislativas y en el 2001 fue

201


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

declarada inconstitucional. En 2002 una nueva ley estipula un 30% de mujeres para cargos administrativos y judiciales pero no incluye los cargos electivos legislativos. En www.quotaproject.org, (2)Venezuela: En 1997 se aprobó una ley de cuotas del 30% para ambas cámaras legislativas pero sólo para los cargos plurinominales o de lista. Se aplicó una sola vez en 1998 y en el 2000 se declaró inconstitucional. En www. quotaproject.org.

La boleta de votación. El tipo de lista. El requisito del mandato de posición opera de modo positivo en los sistemas electorales que adoptan los distritos plurinominales grandes, combinados con el tipo de lista cerrada y bloqueada. A la inversa, en los lugares donde se aplican las listas abiertas o las listas desbloqueadas, el voto preferencial actúa alterando el orden original y puede anular los efectos del mandato de posición. De los once países latinoamericanos que tienen leyes de cuotas vigentes, siete (Argentina, Bolivia, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay y República Dominicana) incorporaron en sus normas algún mandato de posición. En general, el desbloqueo de las boletas rompe con los acuerdos o equilibrios que se intentan preservar en el ámbito político-institucional mediante leyes, al abrir la posibilidad de alterar un orden predeterminado. También la personalización de la campaña electoral (producto de la competencia intrapartidaria que se desarrolla simultáneamente con la interpartidaria) que trae aparejado el desbloqueo repercute negativamente en los sectores marginales o minoritarios, dado que requieren –para competir en igualdad de condiciones- de mayores recursos económicos y de apoyos políticos importantes. Además, la combinación de los distritos plurinominales grandes, con listas cerradas y bloqueadas, favorece el acceso de las mujeres a los órganos representativos por dos razones: primero, porque según el desempeño electoral de los partidos políticos, éstos pueden ocupar más bancas a diferencia de lo que ocurre en los distritos medianos y pequeños donde los que tienen más posibilidades son los partidos mayoritarios; segundo, 202


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

porque al haber más bancas en juego, el acceso de las mujeres depende menos de que éstas ocupen los primeros lugares de la lista.

La cultura política. Selección de candidatos/as La cultura política alude a la dimensión subjetiva y valorativa de los sujetos

políticos a través de la cual, se construyen en forma cotidiana modelos de orden y de ejercicio de la autoridad (Lechner, 1988). En su interior se constituyen identidades de diversos tipos: nacionales, regionales, sociales, étnicas, de género, etc.

La cultura política está fundamentalmente vinculada a reglas de juego no necesariamente expresadas en normas, pero sí relacionadas con valores, actitudes, creencias, estereotipos, costumbres, intereses, lealtades, prácticas políticas y dinámicas electorales. Así, dentro de la cultura política se desarrollan ideas compartidas relativas a jerarquías sociales y relaciones de poder que condicionan las prácticas políticas en contextos de inclusión/exclusión. En la cultura política latinoamericana predominan ciertos rasgos patriarcales, relativos a la identidad de género que constituyen barreras culturales que inciden negativamente en la efectividad de las cuotas para mujeres en la política. Muchos de ellos pueden identificarse, por ejemplo, en la dinámica interna prevaleciente en los partidos políticos. Sin embargo, las organizaciones más abiertas que dan lugar al debate y a la participación deliberativa de sus miembros de base, tienden a adoptar criterios más universalistas que generan escenarios más favorables para que las mujeres construyan una base política territorial propia, aumentando internamente su presencia, su capacidad de presión y de negociación. Por otro lado, en algunos partidos, la capacidad de presión de los dirigentes y líderes partidarios es ejercida sobre las candidatas y mujeres electas para que acepten situaciones que atentan contra el derecho que 203


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

la ley les garantiza. Una práctica muy común es que al poco tiempo de ser electas, las mujeres renuncian a sus cargos (obligadas por los partidos políticos) para que accedan en su lugar los reemplazantes o suplentes hombres. Otra práctica discriminatoria se observa a posteriori de haberse efectuado el proceso interno de selección de candidaturas, cuando las élites partidarias incluyen en la lista oficializada, para dar cumplimiento

a la legislación de cuotas, a las mujeres de la fracción perdedora o corrientes minoritarias a modo de castigo.

También, cuando la ley no contiene un mandato de posición que obligue a los partidos a ubicar a las mujeres en lugares determinados de las listas, aquellos tienden a ubicarlas al final, en posiciones con pocas expectativas de resultar electas. Por último, algunas normas informales presentes en los partidos políticos -como la interpretación minimalista que realizan de las cuotas- convierte, la mayoría de las veces, el porcentaje mínimo de mujeres establecido por la ley, en un techo a la hora de confeccionar las listas. Esto se manifiesta en el lenguaje cotidiano, es común escuchar que la cuota es de x porcentaje, cuando lo correcto sería hablar de una cuota mínima de x %. Estas prácticas o costumbres persisten en los diferentes países con diversos niveles de asiduidad y de violencia y no existe aún una legislación que permita su control26. De modo que tampoco resulta suficiente, para una aplicación efectiva de las cuotas, el hecho que un distrito presente condiciones institucionales altamente favorables para las mujeres, ya que, la posibilidad de ejercer el derecho a representar se vincula al accionar de los partidos políticos, los que por medio del monopolio estratégico de la selección de sus 26 En Bolivia, debido a las prácticas violentas ejercidas contra las mujeres que hacen política, el Comité Impulsor de los Derechos Políticos de la Mujer (integrado por el Viceministerio de la Mujer, la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), la Unión de Mujeres Parlamentarias de Bolivia (UMPABOL), el Desarrollo Democrático Participación Ciudadana (DDPC3), el Foro Político Nacional de Mujeres, la Coordinadora de la Mujer y el Defensor del Pueblo) presentó en 2005 un proyecto de ley al Senado “Contra el acoso y la violencia política en razón de género”. La Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, en Sesión Nº 2 de fecha 28 de febrero de 2007, recomendó aprobar con modificaciones el mencionado Proyecto de Ley. (http:// www.amupei.bo/interior.php?contentUid=193)

204


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

candidatos y su ubicación en las listas partidarias, son las instituciones que condicionan en última instancia las posibilidades de los candidatos/as de ocupar lugares expectables o salidores (en particular en sistemas con listas cerradas y bloqueadas y leyes con mandato de posición). La realidad muestra que los partidos políticos continúan manteniendo una postura reacia a la integración del sexo femenino, cumpliendo a rajatabla la mínima exigencia legal en sus boletas electorales.

En este sentido, el rendimiento electoral de las mujeres está fuertemente condicionado por la interpretación y aplicación que los partidos políticos efectúan de la normativa de género.En Argentina, y probablemente en muchos otros países, los partidos políticos tienden a adoptar una actitud minimalista frente al cumplimiento de la legislación de género. Es decir, las boletas de votación se confeccionan incorporando a las mujeres en las cantidades y posiciones que la ley electoral establece como mínimas y necesarias para oficializar una lista partidaria. En general, los partidos tienden a elegir una determinada configuración de género y a repetirla en toda la extensión de la lista. También, mayormente, esta configuración de género tiende a coincidir con el mínimo establecido por la ley. El caso de la ciudad de Buenos Aires. Elecciones 2007. Presentaré, a título de ejemplo, las listas partidarias de la ciudad de Buenos Aires que ganaron bancas en las últimas elecciones de diputados del distrito (2007). Estas elecciones, en la ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron con una legislación de género vigente altamente favorable para la incorporación de mujeres en las listas.

205


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Tabla 2: Legislatura y representación (según la normativa electoral vigente a octubre de 2007)

Distrito

Ciudad

de

Tamaño Legislatura

Renovación

Forma de Representación

Magnitud de Distrito

Fórmula Electoral

Barrera Legal

Tipo de Lista

Ley de cuotas

60

Parcial

Distrito Único

30/1

D´Hondt

Sin piso

CyB

24012

Buenos

Aires

Fuente: Archenti y Tula (2008)

La Tabla 3 presenta la configuración por género en los nueve primeros lugares de las listas oficializadas que ganaron bancas 27. Tabla 3: Listas partidarias que ganaron bancas. Ciudad de Buenos Aires, 2007 Conformación según género en los primeros nueve lugares (MD=30) Lugar en la lista

Propuesta Republicana

Diálogo por Buenos Aires

Frente para la Victoria

1 2 3 4 5 6

H H M H H M

H H M H H M

H H M H M M

Frente Mas Buenos Aires M H H M H H

7

H

H

H

8 9 Bancas ganadas Mujeres electas

H M

H M

H M

15

5

5

1

Coalición Cívica

MST

Buenos Aires para Todos

M H M H M H

M H H M H H

H H M H H M

M

H

M

H

H H

M H

H M

H M

3

3

2

1

1

1

1

1

1

0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Superior de Justicia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Notas: 1) MST: Movimiento Socialista de los Trabajadores, 2) Propuesta Republicana obtuvo 15 bancas, pero en 27 Se contemplan sólo los 9 primeros lugares de las boletas (sobre un total de 30). Este recorte se decidió con el objetivo de simplificar la presentación de los datos y, además, teniendo en cuenta que solamente una lista (Alianza Propuesta Republicana –PRO-) obtuvo más de 9 bancas, adjudicándose 15 legisladores. No obstante, estos resultados no alteran las conclusiones de este análisis ya que la configuración adoptada por esta agrupación política repite el mismo esquema hasta el lugar 15º.

206


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

esta Tabla se toman los primeros 9 lugares ya que la boleta repetía la misma configuración hasta el lugar 15.

En estas elecciones se observa el predominio de dos configuraciones que se repiten en las listas: Hombre, Hombre, Mujer (HHM) y Mujer, Hombre, Hombre (MHH). La ordenación HHM es el diseño que cumple estrictamente con el mínimo legal para que la lista sea oficializada (una mujer cada dos varones). Es decir, incluye el menor número de mujeres en las posiciones menos favorables que la ley permite; dado que las candidatas son ubicadas en los lugares de la lista que el mandato de posición legal establece como los lugares mínimos (3º, 6º, 9º, etc.).

La segunda ordenación preferida por los partidos -MHH-, claramente favorece más a las mujeres, en la medida que éstas son ubicadas en lugares con mayor probabilidad de resultar electas (1º, 4º, 7º, etc.). Sin embargo, y sin desmerecer sus ventajas, si esta configuración se mantiene a lo largo de toda la lista (o al menos en sus lugares expectables) reproduce, en términos cuantitativos, el mínimo que la ley de cuotas establece: una mujer cada tres posiciones. Por último, cabe destacar que la elección de una u otra de las configuraciones de género en el armado de las listas partidarias no está asociada a la ubicación de los partidos políticos en el arco ideológico.

207


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Del análisis de la tabla anterior surge la siguiente: Tabla 4: Ubicación de las candidatas en las listas partidarias que ganaron bancas. Ciudad de Buenos Aires 2007 Posición de las candidatas en cada boleta electoral En los 3 primeros lugares

Cantidad de Listas Nº de candidatas

En los 6 primeros lugares

En los 9 primeros lugares

Cumple Mínimo legal

Supera Mínimo legal

Cumple Mínimo legal

Supera Mínimo legal

Cumple Mínimo legal

Supera Mínimo legal

86% (6)

14% (1)

71% (5)

29% (2)

57% (4)

43% (3)

1

2

2

3

3

4

Total de listas ganadoras

100% (7)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Superior de Justicia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Tabla 4 muestra que el porcentaje de boletas que superan la cuota mínima de género establecida por la legislación aumenta a medida que se toman en cuenta posiciones más bajas dentro de la lista donde, en consecuencia, disminuye la probabilidad de resultar electa.

Algunas conclusiones En resumen, la Ley de Cuotas ha tenido importantes efectos positivos durante más de una década de aplicación en los países de América Latina, en particular cuando el sistema electoral ha resultado favorable. La presencia de un número importante de mujeres en las legislaturas significó un avance hacia la equidad de género al interior de las cámaras; promocionó el reconocimiento a nivel social, político y cultural de las diferencias de género a través de una mayor visibilidad de las mujeres ocupando espacios políticos tradicionalmente masculinos, permitió un mayor contacto entre las mujeres que ocupan cargos legislativos y las 208


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

mujeres organizadas de la sociedad civil, intensificando el vínculo de representación y diversificó las agendas parlamentaria y pública, a través de la incorporación de nuevas temáticas. Sin embargo, persisten algunas barreras para la efectividad de la ley. Por un lado, está el efecto negativo que se produce en los distritos con magnitud pequeña y, por otro lado, el efecto no deseado del desbloqueo de las listas en la medida que atenta contra el mandato de posición que la ley de cuotas establece.

Pero, sin duda, la principal barrera es la renuencia de los partidos políticos a la inclusión de mujeres en las listas en los lugares expectables. Esto se pone de manifiesto cuando los partidos políticos realizan una interpretación minimalista de la ley, y tienden a diseñar sus listas a través de la aplicación del número de mujeres que ésta establece como mínimo, ubicándolas en los lugares que también se establecen como mínimos, convirtiendo de este modo, el piso legal en un techo. Toda la legislación de cuotas, desde la sanción de la ley hasta sus sucesivas reglamentaciones en los distintos países, se ha orientado a exigir que los partidos políticos incluyan más mujeres en las listas de candidatos. Todavía queda camino por recorrer y medidas por adoptar en las políticas públicas sobre la participación de las mujeres en la política (por ejemplo, la paridad). Sin embargo, la efectividad de estas medidas siempre estará contenida y condicionada por el grado de democratización interna de los partidos políticos y las características del sistema electoral.

Bibliografía - Araujo, Clara (2006)“Condicionantes Institucionais das políticas de cotas” en Gláucio

Soares y Lúcio Rennó (eds), Reforma Política: Lições da História Recente. Río de Janeiro:

209


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Fundação Getúlio Vargas. - Archenti, Nélida y María Inés Tula (editoras 2008). Mujeres y Política en América Latina. Sistemas Electorales y Cuotas de Género. Buenos Aires: Heliasta. - (2007) “Los límites institucionales de las cuotas de género en América Latina”. Revista Iberoamericana, Instituto Iberoamericano Berlín/ Instituto de Estudios Latinoamericanos Hamburgo. Nueva Epoca Año VII . Nª27, Septiembre:184-190 - (2007). “Cuotas de género y tipo de lista en América Latina”. Revista Opinião Pública Universidad Nacional de Campinas (UNICAMP) Vol.13, Nº1, Junho: 185-218

Caul, Miki (2001) “Political Parties and the Adoption of Candidate Gender Quotas: A CrossNational Analysis”. The Journal of Politics Nº 63, November: 1214-1229. - Dahlerup, Drude (1998). “Using Quotas to Increase Women’s Political Representation” en Karam, -Azza (Ed.): Women in Parliament: Beyond Numbers. Stockholm: International IDEA. - De Luca, Jones y Tula (2002). “Buenos Aires: The evolution of local governance”, en Myers and Dietz (Eds) Capital City Politics in Latin America. Democratization and Empowerment, Lynne Rienner Publishers. - Duverger, Maurice (1955) The political role of women. . París: UNESCO - González Roura, Felipe (1998). “Justicia electoral y resolución de conflictos: quince años de experiencia argentina” en: III Congreso de Derecho Electoral, Cancún, México, 22 al 25 de marzo. - Htun, Mala y Mark Jones (2002) ”Engendering the right to participate in decision-making: electoral quotas en women´s leadership in Latin America”, en Nikki Craske. y Maxine Molineux (Eds.), Gender and the politics of rights and democracy in Latin America. Londres: Palgrave: 32-56 - International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA) (2003) The Implementation of Quotas: Latin American Experiences. Estocolmo: IDEA. - Jones, Mark (2000) “El sistema de cuotas y la elección de las mujeres en América Latina: El papel fundamental del sistema electoral”, en La Democracia Paritaria en la Construcción Europea. Madrid: CELEM - (1997) “Cupos de Género, leyes electorales y elección de legisladoras en las Américas” Revista Argentina de Ciencia Política, Nº 1, Noviembre: 57-72 - Krook, Mona Lena (2006) “Reforming Representation: the Diffusion of Candidate Gender Quotas Worldwide”. Politics and Gender 2: 303-327 - Lázzaro, Alejandra (2008). “El papel de la justicia en la resolución de conflictos de género. El caso de la Argentina” en Mujeres y Política en América Latina. Sistemas Electorales y Cuotas de Género. Buenos Aires: Heliasta - Lechner, Norbert (1988) Los Patios Interiores de la Democracia. Subjetividad y política. Santiago de Chile: FLACSO. - Matland, Richard (2002) “Estrategias para ampliar la participación femenina en el parlamento. El proceso de selección de candidatos legislativos y los sistemas electorales”,

210


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

en M. Montalvo y J. Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento-más allá de los números-. Estocolmo: IDEA. - Nohlen, Dieter (1994). Sistemas electorales y partidos políticos, México: Fondo de Cultura Económica. - Norris, Pippa (2001) “Breaking the Barriers: Positive Discrimination Policies for Women” en Jytte Klausen and Charles S. Maier (eds.), Has Liberalism Failed Women?: Assuring Equal Representation in Europe and the United State. New York: Palgrave: 89-110 - Norris, Pippa (1985) “Women’s legislative Participation in Western Europe”, West

European Politics N° 8, pp. 90-101. - Phillips, Anne (1995). The Politics of Presence. The Political Representation of Gender, Ethnicity and Race. Oxford University Press. - Rae, Douglas (1971). The political consequences of electoral laws, New Haven: Yale University Press - Rule, Wilma (1987) “Electoral Systems, contextual factors and women’s opportunity for election to parliament in twenty-three democracies” Western Political Quarterly Vol XL, Nº 3, Septiembre: 477-498. - Varani, Javier (2005) “La imprescindible reforma de la Ley Electoral bonaerense: El caso de la integración de los Concejos Deliberantes”, en Tula, María Inés (editora): Aportes para la discusión de la Reforma Política bonaerense, Prometeo. - Zimmerman, Joseph y Wilma Rule (Eds. 1994) Electoral systems in Comparative Perspective: Their Impact on Woman and Minorities. Westport: Greenwo

211


212


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

EQUIDAD DE GÉNERO Y MECANISMOS DE ACCIÓN AFIRMATIVA Rosario Espinal Experta politóloga

Introducción. En las últimas décadas se ha registrado un gran interés por analizar y mejorar la calidad de la democracia. En los países con mayor desarrollo económico y democracias consolidadas, ha preocupado el declive en la participación cívica y política de la ciudadanía y la pérdida de confianza en las instituciones políticas. En las democracias más jóvenes, como es el caso de las latinoamericanas, los estudios académicos y debates políticos han puesto interés en los mecanismos para aumentar la participación política, sobre todo, de sectores tradicionalmente excluidos como las mujeres. La discusión académica tradicional de los años 50 y 60 enfatizó que por su naturaleza y forma de socialización, las mujeres eran más conservadoras 213


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

que los hombres, y que el rol doméstico hacía a las mujeres menos públicas, menos políticas, más tradicionales y dependientes. Este planteamiento fue duramente criticado por el feminismo que abrió nuevos campos de debate y acción política, y contribuyó a motivar los grandes cambios que se han producido en las últimas décadas con respecto a los roles de las mujeres en la sociedad.

En el plano de las actitudes sociales, los cambios son evidentes. Se observa mayor apoyo por la equidad de género, desde la toma de decisiones en el hogar hasta la participación política. Estos cambios se han explicado en función de algunas variables claves, como el nivel de desarrollo económico, el nivel educativo de la población y el tipo y forma de religiosidad predominante. Bajos niveles de desarrollo económico y educativo, y alta religiosidad, se asocia a valores y roles de género tradicionales; es decir, aquellos que no enfatizan la igualdad entre mujeres y hombres. Por el contrario, mayor nivel de desarrollo económico y educativo, unido a mayor secularismo, dan cuenta de roles modernos o más igualitarios de género. Los estudios empíricos comparativos a escala internacional muestran que los roles de género (actitudes y conductas) están cambiando de manera sustancial en muchos países, particularmente en las sociedades pos-industrializadas, pero la República Dominicana no se ha quedado totalmente rezagada.

214


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Cambios sociales y equidad de género. Desde mediados de la década de 1970, la sociedad dominicana ha experimentado un proceso de transformación económica y política que favorece la modificación de actitudes y prácticas tradicionales en las relaciones de género. El país alcanzó mayores niveles de industrialización, urbanización, e integración a la economía mundial por la migración, el turismo, el comercio y las comunicaciones, y en 1978 se produjo la transición a la democracia política. A partir de la década de 1980, la presión social para ampliar los derechos ciudadanos y mejorar la calidad de la democracia aumentó con la emergencia de diversas organizaciones de la sociedad civil. En el caso de las mujeres, el trabajo de educación y asistencia internacional fue notable, y para los años 90, el tema de género constituyó un componente clave en los programas de diversas instituciones dominicanas. Como resultado, en la última década se observa un cambio de actitud en la población a favor de relaciones más igualitarias de género en el hogar y la política. Así lo indican datos de encuestas de cultura política realizadas en el país de 1994 a 2008: las encuestas DEMOS (1994, 1997, 2001 y 2004) y las encuestas de Opinión Pública Latinoamericana (LAPOP 2006 y 2008). En cuanto a la toma de decisiones en el hogar, se registra una tendencia a favorecer la participación del hombre y la mujer conjuntamente, aunque se observa un declive en el 2008 (Gráfica 1). Además, ha aumentado en unos 20 puntos porcentuales, entre hombres y mujeres, la opinión de que las mujeres deben participar igual que los hombres en la política, aunque también se observa un ligero declive en el 2008 (Gráfica 2 y 3). 215


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfica 1. Debe tomar las decisiones importantes del hogar.

Tendencia a favor de ambos, con reverso en el 2008

AMBOS

EL HOMBRE

LA MUJER

Fuente: Encuestas Demos 1994-2004 y LAPOP 2006-2008.

Gráfica 2. Aceptación de la participación de las mujeres en la política.

Aumentó el porcentaje a favor de que haya igual participación

Tres posibles respuestas en una pregunta Fuente: Encuestas DEMOS y LAPOP .

216


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfica 3. Aceptación de la participación de las mujeres en la política, por género.

Mujeres Hombres La mayoría de ambos grupos está de acuerdo

Fuentes: Encuestas DEMOS 1994-2004 y LAPOP 2006-2008.

A pesar de estos avances en la opinión pública, la lucha por la inclusión de las mujeres a la vida pública ha sido difícil, en parte, porque en las democracias liberales ha existido siempre una tensión entre garantizar el derecho individual de la ciudadanía a la adquisición de beneficios, y los derechos grupales garantizados por el Estado a un sector específico de la población.

Cuota de candidaturas y paridad. Con respecto a las mujeres, uno de los temas más controversiales en torno a la confrontación entre derechos individuales y grupales es la cuota femenina de candidaturas electorales. La pregunta clásica es: ¿deben las mujeres adquirir candidaturas por el hecho de ser mujeres? La respuesta es positiva, cuando se argumenta que la cuota es un 217


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

mecanismo necesario para romper el círculo vicioso de discriminación que ha mantenido a las mujeres históricamente relegadas, y negativa cuando se favorece el derecho individual de la ciudadanía a la conquista de beneficios. En el entorno sociopolítico hay que señalar que en los años 80 se registró

un cambio importante a nivel internacional con respecto a las políticas de género. Se abandonó la idea de que el progreso lineal y el tiempo ajustarían de manera natural los niveles de participación entre mujeres y hombres; era evidente que no se lograban avances significativos.

Se examinaron los posibles obstáculos, así como las oportunidades para ampliar la participación y representación política de las mujeres. Entre los obstáculos se citaron muchos, entre ellos: la discriminación enraizada en los valores culturales sobre los roles femeninos y masculinos, la resistencia de los hombres a reconocer la igualdad de las mujeres, y el acceso más limitado a los recursos económicos tan necesarios para la autonomía personal y el triunfo en las carreras políticas. El reconocimiento de la magnitud de los obstáculos llevó a que muchos países latinoamericanos incorporaron importantes demandas de las mujeres en los años ochenta y noventa, entre ellos, el establecimiento de instituciones estatales encargadas de los asuntos de la mujer y leyes de cuotas o cupo electoral. El primer país en establecer la cuota fue Argentina en 1991 y otros países lo hicieron en años subsiguientes. En República Dominicana, la cuota se estableció en 1997 junto a otras reformas electorales. Como resultado, la presencia de mujeres en cargos de poder político aumentó, y en algunos países como Argentina y Costa Rica el cambio fue notable. Por ejemplo, mientras a principio de la década de 1990, el promedio de representación femenina en las cámaras bajas de América 218


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Latina era de 9 por ciento, llegó a un promedio de 15 por ciento para el 2002. Actualmente, los niveles de participación parlamentaria de las mujeres latinoamericanas se asemejan al promedio mundial de 17%. Sólo los países nórdicos tienen una representación significativamente mayor, como se indica en la gráfica 4.

Gráfica 4. Mujeres en Parlamentos.

Región Julio 2008

Unicameral o Cámara Baja

Países Nórdicos

41.4

Américas

Cámara Alta

Ambas Cámaras

21.6

20.2

20.8

Europa con países nórdicos

21.2

19.0

19.2

Europa con países nórdicos

19.3

19.0

19.2

Asia

18.3

16.6

18.2

África

17.1

20.8

17.5

Pacífico

12.9

31.8

14.9

Países Árabes Todo el mundo

9.7

7.0

9.1

18.4

17.3

18.2

En República Dominicana, la población mostró apoyo a la cuota de candidaturas femeninas cuando se estableció. Los datos se registran para 1997 y 2001, cuando las encuestas indagaron al respecto (Gráfica 5).

219


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfica 5. Apoyo a la cuota femenina en República Dominicana. 100 80 60

Mujeres

Hombres

40 20 0

2001

1997

Fuente: Encuestas Demos.

El indicativo en la Ley Electoral Dominicana de 1997 consistía en que 25% de las candidaturas a la Cámara de Diputados y las regidurías municipales tenían que ser reservadas a mujeres. Luego, en el año 2000, por el pequeño aumento en la representación femenina que se registró en las elecciones congresionales-municipales de 1998, se promovió una nueva modificación a la Ley Electoral para elevar la cuota a 33%. También se creó la figura de vice-síndico/a, de manera que las sindicaturas y vicesindicaturas se asignaran a un hombre y una mujer. En la práctica, la gran mayoría de las candidaturas a síndicos son asignadas a hombres y las vice-sindicaturas a mujeres. ¿Cuáles han sido los resultados concretos de la cuota en República Dominicana? Indiscutiblemente, el porcentaje de diputadas y regidoras ha aumentado, aunque en ningún caso se alcance todavía el 33% mínimo 220


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

que se nomina. El porcentaje de regidoras se acerca más a ese número que el de diputadas como se observa en la gráfica 6. Gráfica 6. Legisladoras, síndicas y regidoras electas.

Fuente: Junta Central Electoral

Un factor que detuvo el aumento de la representación femenina en la Cámara de Diputados fue la introducción del voto preferencial en las elecciones de 2002. El porcentaje establecido por la ley sigue colocándose en las listas electivas, pero las listas abiertas imponen nuevos desafíos a las mujeres porque ellas tienen con frecuencia menos recursos económicos y menos fuerza partidaria que los hombres. Por otro lado, sorprende que el PRD, a pesar de haber tenido cuota femenina antes que lo estableciera la Ley Electoral, no muestre un mayor nivel de representación femenina que los otros partidos como se observa en la gráfica 7. 221


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfica 7. Diputadas electas por partido 1998-2006.

Nota: Porcentajes calculados con base al total de diputaciones obtenidas por cada partido. Fuente: Junta Central Electoral.

Un hito en los cambios hacia la paridad de género en el poder político lo ofrece Chile. En la campaña electoral, Michelle Bachelet anunció su compromiso con la paridad de género y la estableció con la asignación de muchas mujeres en su gabinete. Medidas similares tomaron José Luis Rodríguez Zapatero en España y Nicolás Zarkozy en Francia.

Partidos y legislación electoral En el plano político-electoral, hay tres factores cruciales que afectan la 222


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

participación de las mujeres en la política: la naturaleza de los partidos, la normativa electoral y la opinión pública. Los partidos políticos son cruciales para fomentar u obstaculizar el acceso y avance de las mujeres en las estructuras de poder, pero se han caracterizado históricamente por ser organizaciones sexistas, donde las mujeres han jugado un papel secundario con respecto a los hombres.

En el contexto partidario, para lograr avance es más deseable tener un sistema de partido institucionalizado y de ideología igualitaria, que uno clientelista y personalista donde los puestos se asignan de manera caprichosa a las mujeres. Esta situación presenta un importante desafío, porque en la medida en que se resquebrajan los sistemas de partidos en muchos países de la región, disminuye la posibilidad de lograr avances progresivos. Es decir, el colapso de los partidos y el surgimiento de líderes personalistas, obstaculiza el avance institucionalizado de las mujeres en la política. Ellas quedan a expensas de los caprichos de los caudillos. En el campo electoral hay varios puntos a señalar sobre los factores que favorecen o desfavorecen a las mujeres. La literatura sobre el tema enfatiza que los sistemas de representación proporcional son más favorables que los mayoritarios para que las mujeres obtengan posiciones electivas, porque facilitan que se acomoden más candidatos. Las circunscripciones grandes y pluridimensionales son también más favorables a las mujeres por la misma razón. Las listas cerradas facilitan más que las abiertas la elección de mujeres porque los dirigentes partidarios tienen mayor control en la asignación de cargos y es posible legislar sobre el cumplimiento de la cuota y monitorear su cumplimiento. Además, no basta con aprobar la cuota, hay que especificar cómo se aplica y aplicarla bien 223


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

A pesar de que todo eso se sabe, la tendencia actual en las reformas electorales es a la “personalización del voto”, bajo el argumento de que así se otorga mayor poder de selección a la ciudadanía, y como resultado, el sistema político se hace más democrático. En general, la personalización del voto mediante medidas como el voto

preferencial resulta ser un retranque para el ascenso de las mujeres políticas. Si la política fuera fundamentalmente un asunto de honorabilidad, quizás las campañas focalizadas en candidatos ayudarían a las mujeres y a la democracia. Pero los intereses que se manejan desde el poder político son muy grandes e intensos para asumir esa utopía. La política es fundamentalmente una conjunción y enfrentamiento de intereses. Por eso, los candidatos con más relaciones políticas y recursos económicos tienden a prevalecer en las competencias electorales, aunque a veces alguien gane por sus méritos personales. Sin dudas, las mujeres tienen derecho a participar en la política por igualdad ciudadana, incluso al margen de lo que hagan bien o mal en el gobierno. Pero la historia de exclusión de las mujeres y las expectativas que se pueden depositar en ellas exige más que un simple acceder al poder. Es importante propugnar por mejores gestiones de las mujeres desde el poder público, y es también importante que las candidatas electas lo tengan muy en cuenta. Todavía, a pesar de los avances en la opinión pública, las mujeres son vistas por muchas personas como sujetos inferiores que los hombres en la política. Así se evidencia en los datos de opinión pública en República Dominicana. Por ejemplo, existe la opinión mayoritaria entre los hombres que ellos son mejores líderes que las mujeres. Las mujeres se encuentran divididas en mitad con respecto a esa opinión (Gráfica 8). La mayoría de los hombres 224


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

y muchas mujeres piensan que un hombre inspira más confianza al votar (Gráfica 9). Además, muchos piensan que los hombres tienen más capacidad que las mujeres para gobernar (Gráficas 10 y 11). Gráfica 8. Los hombre son mejores líderes que las mujeres.

Fuente: Encuesta LAPOP 2008.

225


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfica 9. Al votar, ¿quién inspira más confianza? por género.

Fuente: Encuesta LAPOP 2008.

Gráfica 10. Las mujeres tienen más capacidad que los hombres para gobernar.

Fuente: Encuestas DEMOS y LAPOP.

226


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfica 11. Capacidad de la mujer para gobernar.

Fuente: Encuestas DEMOS y LAPOP.

No se registra, sin embargo, gran diferencia entre el porcentaje de mujeres y hombres que dicen simpatizar por un partido o que trabajaron en la campaña electoral 2008 (Gráficas 12 y 13). Esto quiere decir que las mujeres dominicanas están integradas a la vida político-partidaria, aunque todavía no se producen cambios sustanciales en la participación de las mujeres en las instancias de poder político. Siguen siendo minoría en las cámaras legislativas, en los gobiernos municipales y en la administración pública del ejecutivo. En el gabinete actual, sólo hay dos mujeres con carteras ministeriales. Esta subrepresentación de las mujeres tiene que ver en parte con el sistema electoral, pero también, con la falta de voluntad política en los altos niveles del gobierno.

227


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Mujeres en el ejercicio político. Una conquista importante de muchas mujeres electas en los años 90, motivadas y apoyadas por el movimiento social de mujeres, fue la transformación en América Latina de leyes obsoletas con respecto a los derechos reproductivos, los sistemas de propiedad y la legislación sobre violencia de género.

Estas son conquistas importantes porque han establecido nuevos derechos y han abierto espacios y posibilidades a las mujeres. En la República Dominicana se produjeron cambios importantes en las leyes de propiedad y también contra la violencia doméstica. Pero no se ha producido ningún cambio legislativo a favor de los derechos reproductivos de las mujeres. Igual que ocurre con los hombres, las mujeres no son políticamente monolíticas; es decir, no comparten la misma conformación políticoideológica. Unas son demócratas, otras autoritarias; unas de izquierda, otras de derecha; unas liberales, otras conservadoras; unas institucionalistas, otras clientelistas; o combinan distintos elementos de estas distintas configuraciones políticas. Aunque las mujeres tengan derecho a la igualdad política con respecto a los hombres, es innegable que las mujeres llevan el sello de ser mujeres por su exclusión histórica. El hombre puede ser un buen o mal gobernante, y se juzgará como tal sin que se piense mucho en su género. La mujer, por el contrario, puede ser buena o mala gobernante, pero se pensará de ella, en gran medida, a partir de su género. La democracia es un sistema de derecho a tener derechos, pero el sistema crea sus propias retrancas para limitar la democracia a distintos 228


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

grupos sociales. En los años 90 se lograron avances importantes en la incorporación de las mujeres a la política. Algunos cambios en el sistema electoral como la cuota, facilitaron esa incorporación. Pero recientemente se ha producido un ligero retroceso en la opinión pública dominicana en el tema a la participación política de las mujeres. Por eso, en la actualidad, es fundamental desarrollar mecanismos para que las mujeres logren mayor efectividad en sus partidos y en la gestión del Estado, impulsando cambios reales que mejoren y consoliden la democracia. Gráfica 12. Simpatiza por algún partido político.

Fuente: Encuesta LAPOP 2008.

229


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfica 13. Trabajó en la campaña electoral 2008.

Fuente: Encuesta LAPOP 2008.

230


MÓDULO V LA REFORMA ELECTORAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y EL ACCESO DE LA MUJER A LA TOMA DE DECISIONES EN LA POLÍTICA Expositoras: Licelott Marte de Barrios Cristina Lizardo Mézquita Sofía Leonor Sánchez Baret María Estela de la Cruz

231


232


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Dra. Licelott Marte de Barrios Experta en asuntos de género

Para quienes hemos cimentado nuestra vida política con el discurso por la inserción de la mujer en la política, parece difícil, y apasionante por demás, no bordear algunos aspectos que inciden en todo el accionar de la sociedad modificando ésta, por lo que el género permea toda la temática política y su interrelación determina, en buena medida, el abordar otros aspectos. Al acceder a la presente convocatoria he debido asumir, dentro de la agenda que se nos ha pautado en este Seminario-Taller sobre La Reforma Electoral en la República Dominicana y el Acceso de la Mujer a la toma de Decisiones en Política, los subtemas que se nos han asignado.

1.- La Reforma Constitucional y las medidas de Acción Afirmativas en pos de la equidad de género. Me adhiero a las lapidarias frases de Albert Einstein, y cito: “los problemas significativos que afrontamos no pueden solucionarse en el mismo nivel de pensamiento en el que estábamos cuando los creamos”. De ahí que cuando propiciamos cambios y hacemos énfasis en prácticas, conductas 233


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

y actitudes, las transformaciones son lentas y paulatinas y, al llegar, ya no responden a los requerimientos del momento y así nos envolvemos en un círculo vicioso que no llega a ser virtuoso. Las reformas constitucionales responden a una nueva forma de pensar en un mundo nuevo en permanente cambio. Transitamos la era de la

globalización de los mercados, el conocimiento y la revolución tecnológica. Si deseamos visualizar la necesidad de transformación hemos de cambiar los paradigmas. Ocioso sería comentar nuestras últimas modificaciones a la “Norma de Normas” que solo ha respondido a intereses de coyuntura política. De ahí, los errores, las lagunas, las imprecisiones y las ausencias en la Norma Sustantiva, de donde ha de emerger toda nuestra organización como Nación. La Constitución es un gran contrato que adoptan los pueblos para organizar la convivencia en sociedad y marca los límites de acción de la democracia en base a los principios de la libertad política, la repartición de las funciones del poder público, sus sistemas de control y las garantías de derecho. Durante164 años de independencia, nuestra Constitución ha sido modificada unas 37 veces, lo que significa 4.3 veces por año. La Constitución que nos rige se limita a establecer algunas normativas en donde se infiere la igualdad, al señalar la protección dentro del artículo 8 de los Derechos Individuales y Sociales, acápite 15, a), b), c) y d); el párrafo II del artículo 11 y el artículo 12 sobre Ciudadanía, sin que se establezca o constitucionalice la discriminación en razón del género de forma expresa. En el art. 8, como señaláramos, el acápite 15, inciso a) dispone la 234


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

protección a la maternidad, el b) declara de alto interés social el hogar dominicano, terrenos y mejoras, el c) reconoce el matrimonio como fundamento de la familia, y el d) estable la plena capacidad civil de la mujer casada. El párrafo II del art. 11 faculta a la mujer casada a adquirir la nacionalidad de su marido, y el art. 12, sobre la Ciudadanía establece la ciudadanía para todos los dominicanos sin distinción de género. Esta ausencia de norma en el presente avance de la humanidad nos impulsa, dentro de lo que ha sido una constante, a propiciar que en nuestra Constitución se establezcan las normas que venimos reiterando de igualdad de género en todos los órdenes, así como el consignar que los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos suscritos y ratificados por la República Dominicana sean de aplicación directa por los tribunales nacionales, jerarquizándolos así en nuestra Constitución, lo que deviene en una protección efectiva para la mujer. En el proceso actual en que nos encontramos, de crear las normativas constitucionales que incorporen definitivamente a la mujer a todo el proceso político, económico y social de la vida nacional, dada las insuficiencias de la norma legal adjetiva hasta la fecha, así como las disposiciones adicionales a través de reglamentaciones y resoluciones del Órgano Electoral, se hace imperativo que la nueva Constitución nos plantee la constitucionalización de las políticas de género en todo el accionar, derecho y principio fundamental de la persona humana, innata e inviolable, la no discriminación contra la mujer y la obligación de que el Estado propicie las medidas de acción positivas, afirmativas, legales y administrativas para apotenciar la igualdad. En esto corresponderá a las legisladoras iniciar las leyes que al amparo de la Norma Constitucional habrán de adoptarse. La participación paritaria y equilibrada en los cargos de elegibilidad política, así como los administrativos y de justicia, han de ser aspectos que la Constitución acoja, la violencia de género e intrafamiliar, desterrando 235


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

ésta y protegiendo la maternidad, al tiempo de promover la paternidad responsable. El trabajo remunerado sin discriminación de ningún género, con un salario decente y justo, que propicie el bienestar familiar juntamente con la protección a la niñez y a la adolescencia, cuyos derechos han de estar protegidos por la Constitución, superior a cualquier otro derecho, con la obligación de asistirles y garantizar su desarrollo armónico e integral.

No hay recetas únicas exitosas, pero la solidaridad y la autoestima de la mujer para el acceso a las posiciones políticas es vital; la unidad de criterios, la unidad de objetivos, la unidad en el accionar y la unidad en el compromiso, son los mecanismos que habrán de reforzar los instrumentos legales y constitucionales que se nos ofrecen. La igualdad de derecho es una construcción constante y un objetivo a lograr y, a nuestro entender la plenitud del ejercicio de los derechos políticos es, sin duda, la llave para acceder a los demás derechos que como seres humanos nos corresponden. Quienes creemos en la igualdad, hemos de luchar por una sociedad nueva y un derecho nuevo, basado en que las personas, las mujeres y los hombres, son seres igualmente diferentes e igualmente semejantes, y que ni nuestras diferencias ni nuestras semejanzas sean razón para que unos dominen y exploten a otros. La igualdad formal es necesaria pero no suficiente. Se requieren soluciones que fomenten la igualdad real, la equidad, la valoración positiva de las diferencias. Algunos problemas tendrán que ser analizados desde una perspectiva, y otros de otra. Cualquier cambio institucional deberá enfrentar un obstáculo tradicional en nosotros. Nos referimos al patológico incumplimiento de la Norma, y 236


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

la tendencia a la anomia y a la ajuricidad, oculta detrás de constituciones y leyes que desde sus orígenes plasmaron en su texto las mejores corrientes del pensamiento. Superar la desigualdad indignante y satisfacer las necesidades más básicas de la población son los problemas de la democracia. Estos objetivos difícilmente sean realizables si no se asegura la vigencia efectiva del orden jurídico. En ese sentido la lucha por el imperio del derecho, puede ser el primer paso en la construcción de la sociedad anhelada de hombres y mujeres libres e iguales en dignidad y en derecho.

Aspiramos pues, que dentro de los derechos fundamentales, derechos civiles y políticos y derechos a la igualdad, se establezca: la situación de la nacionalidad por el matrimonio; la plena ciudadanía, que permita a la mujer la elegibilidad a cargos de elección popular y a las prerrogativas derivadas de esta condición; la aplicación plena de las normas de los convenios y acuerdos internacionales; el establecimiento expreso del principio de la dignidad del hombre y la mujer como sagradas, innatas e inviolables, y que su respecto y protección constituyan una responsabilidad fundamental de los poderes públicos; la igualdad ante la ley; el establecimiento de normas y medidas de acción afirmativas, legales y administrativas orientadas a erradicar las desigualdades y discriminación de género; la participación paritaria equilibrada de mujeres y de hombres en las candidaturas a cargos de elección popular; la condena a la violencia intrafamiliar, principalmente ejercida contra la mujer en cualquiera de sus formas, sexual, física, sicológica y económica; la protección a la maternidad con exclusión del estatus de la mujer; el reconocimiento a las uniones estables; la igualdad de los hijos; el trabajo no remunerado en el hogar sea considerado como labor productiva y se incorpore la formulación y ejecución de políticas públicas y la igualdad del trabajo de la mujer, entre otros. Todo ello para que definitivamente, la no discriminación de género sea real y efectiva, y desterremos su exclusión. La nueva Constitución que nos demos ha de ser una Norma de principios 237


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

rectores, fuertemente cohesionados entre sí sin ser simplista; expresa, garantista, sin dejar nada a la interpretación; abarcadora, con una alta disciplina orgánica, no dispendiosa en su texto, austera, práctica y clarificadora, presente y futura, que a su vez fortalezca lo social, afianzando los niveles de la democracia y la representación, y con ello propiciar el desarrollo humano en el marco de un Estado Social Democrático de

Derecho.

2.- Criterio local versus criterio nacional para la implementación del sistema de cuotas. En cuanto a las cuotas de participación que establece la Ley Electoral No. 275-97, de fecha 21 de diciembre de 1997, que fuera modificada en su art. 68 por la Ley No. 12-2000, de fecha 2 de marzo de 2000, para elevarla a un 33%, para los cargos congresuales, diputaciones, no así para las senadurías y para las municipales, en listas alternas con exclusión de las candidaturas a síndicos y vice-síndicos que mediante la Ley 13-2000, del 8 de marzo de 2000, se establece en un 50%. Esto, como todo, tiene adeptos y desadeptos. Esta medida de discriminación positiva, acción afirmativa, ha venido en alguna medida a favorecer la inserción de la mujer en la política, pero no ha sido la panacea, ya que otros factores dispuestos por el Órgano Electoral la vienen afectando, tales como el voto preferencial, los distritos o circunscripciones, las listas desbloqueadas y cerradas, limitan de manera considerable el que la mujer ciertamente alcance las posiciones a las que se postula, sin olvidar que la cuota es de postulación, y no garantiza una inserción por su participación. Se requieren pues medidas adicionales, constitucionales y legales que corrijan esa distorsión. La Junta Central Electoral ratificó mediante Resolución No. 06-2005, del 29 de agosto de 2005, los términos de la Resolución No. 05-2001, del 2 de julio de 2001, confirmando el voto preferencial que ha estado vigente a la fecha para las candidaturas de diputados y diputadas. Igualmente, por la 238


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Resolución No. 06-2006, del 14 de febrero de 2006 se establece la forma alterna de las regidurías para las candidaturas a regidores y regidoras. Veamos lo que nos ofrecen las cifras en lo que respecta a las últimas elecciones congresuales y municipales. En las elecciones de 2006, la representación en la Cámara de Diputados alcanzó un 19.6%, con un 6.2% en el Senado. En el caso de la regidurías, significativo por demás, tenemos un 27.2%. Rosario Espinal nos dice que necesitaremos 25 años para alcanzar la cuota del 33% que establece la Ley Electoral si la tomamos desde el 1998 a la fecha, ya que la Cámara de Diputados, en donde hay una mayor representación y se aplica la cuota, no así en el Senado, el aumento ha sido de un sólo 2%. Entre las sugerencias que pudiesen plantearse está la reservación de escaños específicos para las mujeres más votadas entre sus pares, dentro de listas mixtas, sean éstas las que obtengan las posiciones, o circunscripciones especiales. Reconocemos que las listas desbloqueadas que actualmente se implementan aumentan la lucha inter-partidaria con riesgo para la mujer, y que el voto preferencial ha devenido en que con los pobres requisitos para optar a los cargos, los partidos se vean asediados por quienes sólo tienen recursos económicos pero carecen de vocación política y ética, y solo van en pos de un beneficio personal, en algunas oportunidades, no tan santo. Coincido plenamente con Rosario Espinal, al señalar que “dos aspectos fundamentales inciden en la participación política de la mujer, como son las características de los partidos y la legislación electoral”, y ambos factores están muy deprimidos en ese sentido en el país. ¡Y pensar que hace 68 años la mujer obtuvo el derecho al voto y todavía estamos en la búsqueda de la igualdad política! 239


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Sotolli señala el carácter compulsivo que estas medidas supone, e indica que “una efectividad a corto plazo, pero en esencia deja impactar las condiciones y patrones sociales y culturales que origina la situación de discriminación”. Los resultados de la aplicación de la cuota determinan que los sistemas

electorales deben explorar otros instrumentos para efectivizar la participación de la mujer a través del sistema de postulación por cuota.

3.- Impacto de la modificación constitucional en lo electoral y con la futura Ley de Partidos Políticos. Ciertamente, la Ley Electoral está requerida de una revisión total, lo que podría estar dado por los aspectos que vienen sintiéndose luego de analizar las modificaciones que ha sufrido, como son la posible modificación de la Constitución de la República y la adopción de una Ley de Agrupaciones y Partidos Políticos, en discusión en las Cámaras Legislativas. Lo deseable, que por diferentes medios se manifiesta, está sustentado en la decisión que se produjera con la división en Cámaras del Órgano Electoral, por razones coyunturales, con el fin de paliar una crisis política de ese momento, lo que demanda que en una nueva Constitución se definan expresamente los roles administrativos y jurisdiccionales del Árbitro Electoral, mediante dos órganos separados como viene implementándose en otros países del continente, así como la adopción de un Fiscal Electoral, entre otros aspectos. Una norma que regule las agrupaciones y partidos políticos, en todo el accionar, urgidos hoy más que nunca, frente a la pobre institucionalización y el desempeño de las últimas elecciones plagadas de clientelismo, paternalismo, transfuguismo y despilfarro de los recursos públicos que se reciben en las campañas electorales, así como la ausencia de contenido, de visión y misión, es inminente. 240


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Esto así porque la actual Legislación Electoral es pobrísima en lo que respecta a los partidos políticos, limitándose al reconocimiento, a la extinción de éstos, su forma de estructurarse y los señalamientos sobre fusión, coalición y alianza, el establecimiento de las circunscripciones electorales, el sufragio en el exterior y el acceso a los medios de comunicación de masa, entre otros. Todo ello nos convoca a reiterar la necesidad de normar a los actores básicos de la democracia, los partidos políticos, para garantizar la democracia interna y propiciar la ética partidaria, consolidando la transparencia y el constante escrutinio de la sociedad. De ahí lo imperioso de un estatus jurídico de los partidos en el que se defina con reglas claras y se coloque a los dirigentes y militantes en un plano de equidad jurídica que salvaguarde los derechos de unos y otros en interés de la democracia, se fiscalicen los recursos públicos y privados, se reglamenten las campañas electorales, se disponga de una cuota para la mujer en los estamentos orgánicos, se potencie la educación ciudadana, se establezca una renovación partidaria efectiva, etc. Si bien la democracia electoral ha propiciado la alternabilidad en el poder en nuestros países, no es menos cierto que no ha tenido incidencia en igual medida en la solución de las grandes carencias de la sociedad. De todos modos, partidos y democracia se retroalimentan, por lo que ha de iniciarse un proceso de validación de las instancias partidarias, o sea, su institucionalidad, su democratización y su transparencia. Para Max Weber, los partidos políticos son “formas de socialización que descansando en un reclutamiento formalmente libre, tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o naturales”. La propia definición de partidos presupone un sistema democrático, de ahí la necesidad del fortalecimiento de la democracia como el fortalecimiento de los partidos. Debemos de reconocer que los procesos simultáneos 241


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

de globalización, internacionalización, homogenización e informatización constante, por las complejidades que estas tendencias encierran, no han encontrado contrapartida en la estructuración y reestructuración de la dinámica partidaria. Reafirmamos firmemente que creemos que la norma política partidaria constituye un aspecto fundamental en el fortalecimiento de la democracia y de los partidos políticos, siempre que haya una

aplicación consciente, plena y cabal de esta.

De ahí que, así mismo, en el marco de una nueva Constitución, es imperativo la constitucionalización de los partidos más allá de establecer la libre organización, ha de darse la garantía de la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas en el proceso político, democrático y contribuir en igualdad de condiciones a la formación y manifestación de la voluntad ciudadana, expresando el pluralismo político mediante la propuesta de candidaturas a los cargos de elección popular.

4.-Mecanismos especiales de financiamiento de las campañas electorales de mujeres como política de promoción. El financiamiento público y privado de los partidos es uno de los aspectos fundamentales que se vienen planteando en la sociedad, conscientes de que su utilización con una débil fiscalización no responde a los intereses de las propias organizaciones y que, en lo que respecta a las candidaturas femeninas, es un gran ausente y que cuando se da no responde a los criterios de igualdad y equidad, y mucho menos se analiza el tipo de posición a que se opta o el territorio donde éstas habrán de verificarse. Así pues, sin equivocación, se puede afirmar que la mujer candidata no ha recibido el apoyo partidario en lo que respecta a la obtención de los recursos económicos de campaña. Si a esto se le adiciona, que dentro de la cultura que aún se mantiene 242


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

sobre la mujer en la política ésta se encuentra condicionada en su accionar, en cuanto a la localización de recursos económicos que podrían captar del sector privado es aún limitada, factor este que, entre otros, incide negativamente en su éxito electoral. No podemos dejar de señalar que la escasa participación en los estamentos orgánicos de los partidos de donde habrían de visualizarse las potenciales candidatas a cargos de elección, es un peso importante y consecuente de la cultura política machista.

De ahí que el financiamiento a las candidatas es importante, como lo es también para los candidatos. Este y otros factores, como hemos venido planteando, vienen condicionando negativamente la participación plena de la mujer al proceso político, capital humano imprescindible en la construcción definitiva de nuestra democracia y del desarrollo integral de la Nación.

243


244


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Cristina Lizardo Mézquita

Vicepresidenta del Senado de la República Dominicana

Señoras y señores: Hace unos días llegaron a mis manos unos escritos de la famosa autora mexicana Marcela Lagarde, antropóloga y catedrática de la Universidad Autónoma de México, en donde afirma que el siglo XXI lleva la marca de la humanidad de las mujeres. Esto lo escribe en su libro titulado “Para mis socias de la vida”. Sin mayores pretensiones de análisis en cuanto al pensamiento de la ensayista azteca, me permito hacer mías esas expresiones y afirmar que, visto el camino por el que marchan las cosas, es muy cierto que el siglo XXI tiene lo que podríamos llamar “Perfume de Mujer”. Por esa coincidencia y por una convicción personal muy arraigada, me alegré mucho cuando me llegó la invitación para participar en este seminario-taller, y mayor satisfacción cuando entre los temas sugeridos encontré el que lleva como título: “Perspectivas de la reforma de los mecanismos de equidad de género en el Senado de la República”, pues en verdad, les reitero que esa preocupación ha sido cuestión permanente en mi agenda, desde mi propuesta de campaña. 245


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Sé que apenas tenemos quince minutos para la exposición por lo que en obsequio a tal brevedad, trataré de presentar de manera sucinta algunos conceptos que reflejen nuestro pensamiento en cuanto al concepto de la equidad. Virginia Maqueira, Directora del Instituto Universitario de Estudios de

la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, en su libro “Mujeres, globalización y derechos humanos” presenta a la mujer como el grupo social que más violaciones de sus derechos humanos ha sufrido a lo largo de la historia de la humanidad, como producto del establecimiento de las jerarquías de clase y género.

El conocimiento de la experiencia de nuestros países, en donde se advierte la desigualdad de participación de mujeres y hombres en la formulación de políticas, planes y adopción de decisiones, nos lleva a dar crédito a esos planteamientos. Procede entonces que veamos la posibilidad de compartir ideas que fundamentan la creación y fortalecimiento de los mecanismos que procuren propiciar las condiciones mínimas para impulsar la igualdad jurídica y la equidad, a través de la incorporación de medidas regulatorias que garanticen tal propósito. Hablemos de la equidad de género. El tema de la equidad de género es una exigencia legítima de la sociedad.Por ello, como senadora, junto a mis colegas del Senado de la República, y todo el Congreso Nacional, me apresto a plantear y someter a las necesarias discusiones que procuren que la Equidad se transforme, desde un concepto puramente teórico y hermoseador de discursos, a una realidad práctica, cuya consecución se logre de manera sostenida, con la celeridad que las circunstancias y la voluntad permitan. 246


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Alguien ha dicho, con sobrada propiedad, que muchos de los caminos de tránsito a la felicidad y al bienestar de nuestros congéneres ya han sido trillados o, por lo menos, señalados con puntual fidelidad. Entonces, si tomamos estas afirmaciones como válidas, podemos entrever que lo que hace falta es una mezcla de conciencia y voluntad. Por eso, eventos de esta naturaleza, adquieren categoría de extremadamente importantes, enriquecedores y esperanzadores. La cita de Beijing en septiembre de 1995, año del cincuentenario de la fundación de las naciones unidas, produjo, para entonces, novedosos enfoques, paradigmas, herramientas metodológicas y estrategias para la estructuración de una adecuada mediación en el diseño e impulso de políticas públicas con enfoque de género. Es propósito ineludible del actual Senado de la República promover la plena participación de las mujeres en condiciones de igualdad en todas las esferas de nuestra sociedad, incluyendo la participación en los procesos de toma de decisiones y el acceso al poder, como base de sustentación del desarrollo y la paz, tal como se enunció en aquella concertación histórica en la capital de la China continental. Recordamos que en aquella ocasión también se produjo la siguiente afirmación: “Reconocemos que la situación de las mujeres ha experimentado avances en algunos aspectos importantes en el último decenio, pero que este progreso no ha sido homogéneo, que persisten las desigualdades entre hombres y mujeres y que siguen habiendo obstáculos importantes que entrañan graves consecuencias para el bienestar de todos los pueblos”. Trece años más tarde, podríamos repetir la misma expresión sin el temor de pecar de injustos, pues si bien es cierto que hemos adelantado, no es 247


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

menos cierto que estos logros aparecen dispersos, sin que aparezcan como el resultado de políticas y legislaciones robustas que permitan la elaboración de planes cuya observancia se vea compelida al acatamiento por parte de quienes asumen el mandato de propiciar las mejores y más justas condiciones de vida, en la búsqueda del bien común y de la felicidad colectiva. Es válido resaltar que en nuestro país hemos avanzado en cuanto a la legislación que procura la equidad y salvaguarda de los derechos de la mujer, así como para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Como muestra, me refiero a la Ley 24-97, sobre violencia intrafamiliar y sus modificaciones, una de las cuales es de nuestra autoría. En ese sentido, también podemos mencionar el aumento de recursos asignados a programas sociales y a la prestación de bienes y servicios públicos, encaminados a mejorar la calidad de vida de nuestras mujeres, con la esperanza de que tales acciones se traduzcan, directa o indirectamente, en la promoción de capacidades y la incorporación de las familias, en el menor tiempo posible, al proceso económico, político y social que demanda la Nación. Siempre he pensado que para que una lucha sea válida deben ser clarificados sus propósitos. Por ello procede que dejemos sentada aquí nuestras mejores aspiraciones. Equidad es el tema de nuestra conversación. Nuestra Constitución, al igual que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, plantea, en principio, la indiscutible igualdad en cuanto a los derechos sociales e individuales de hombres y mujeres. 248


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Pero nuestra Constitución, semejante a todo lo creado bajo el cielo de nuestro Señor, es perfectible, sobretodo a propósito de las nuevas corrientes y aires que respiramos en los nuevos tiempos. A propósito de la proximidad de una nueva reforma constitucional, podría poner como muestra de una posibilidad de actualización el caso del artículo 8, sobre Derechos Sociales e Individuales, en especial del numeral 15, en sus incisos a, b, c y d, que se refieren a la maternidad, a la posesión de mejoras y terrenos, al matrimonio como fundamento legal de la familia y a los derechos patrimoniales de la mujer.

También podemos hablar de las especificaciones pertinentes en cuanto a los numerales 16 y 17 de ese mismo artículo a la enseñanza y la seguridad social. Esos son solo algunos de los temas que trataremos en su oportunidad, junto a los que ya se han sometido, para encausar nuestra labor hacia la búsqueda de la equidad. En cuanto a la próxima reforma, el presidente Leonel Fernández tuvo la iniciativa de convocar a consultas populares, de las cuales se obtuvo una muy productiva participación de los diferentes sectores que conforman nuestra vida nacional. En esas propuestas se han incluido diversas proposiciones referentes a la equidad de género, las cuales fueron recibidas por el organismo creado a tal efecto, sirviendo como base para confeccionar el proyecto de Reforma Constitucional referido por el Presidente en ocasión de la toma de posesión el pasado 16 de agosto y de cuyo texto el Senado de la República está en espera para efectuar las evaluaciones pertinentes. En torno a este asunto, el Senado se apresta a su conocimiento, con la certeza de que daremos prioridad a los temas que involucren la Equidad 249


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

de Género, de lo cual me hago compromisoria en esta ocasión tan particular. Que quede claro que para el Senado de la República, ¡la equidad es necesaria e imprescindible! La equidad es necesaria para que los derechos, igual que los deberes, sean ejercidos apropiadamente, de manera natural e intrínseca sin diferencias entre hombres y mujeres. Es imprescindible la equidad para que la mujer, lejos de ser un factor puramente numérico, sumatorio o multiplicador de las estadísticas se constituya en un ente de contribución de nuestra economía, su bienestar y el de sus familias. Es pertinente la equidad, porque sin ella no podemos hablar de erradicación de la pobreza, el desempleo y la marginalidad, factores que constituyen una tarea cual anatema en la historia de nuestros pueblos, anhelantes de desarrollo y bienestar. Es imperiosa la equidad para que la mujer conozca tome posesión y ejerza los derechos que le asisten en el proceso de una verdadera construcción de la ciudadanía. Hace veinticinco años que en los foros internacionales se decidió cambiar el concepto de desigualdad o inequidad de sexo por el de desigualdad o inequidad de género. Para muchos se ha tratado de un cambio de palabras, para nosotros, un recodo en el largo camino que nos convoca nuestro compromiso social y que hoy, después de ese cuarto de siglo, nos mantenemos firmes, sin debilitamiento de ninguna especie. 250


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

En cuanto al alcance de este taller, podemos estar convencidos y convencidas de que culminará con grandes logros, pero de todas nuestras intenciones, mi mayor esperanza es que podamos seguir señalando y abriendo el camino para que otros se adhieran a la causa y así lograr lo que ahora nos proponemos. Muchas Gracias. ¡Muchos Éxitos! ¡Que Dios les bendiga!

251


252


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Sofía Leonor Sánchez Baret

Dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Nuestros reclamos como género para tener acceso a las posiciones donde se elaboran las políticas han encontrado múltiples obstáculos. El de más peso, es el que los hombres se oponen a nuestro acceso, son los de mayor poder y, en tal virtud, ejercen toda clase de artimañas para que las mujeres ocupen el lugar secundario en el acontecer político. En lo que respecta a nuestra lucha para ocupar el sitial que nos debe corresponder, existen las que han podido avanzar en la educación y el estatus y acorde a las enseñanzas de países más avanzados. Son las mujeres con más formación las que tienen mayores oportunidades, pero todo esto debe estar plasmado en leyes y resoluciones para disminuir los obstáculos que las mujeres tenemos que enfrentar. Tenemos una situación económica difícil, y vemos cómo la mayoría apoya el voto preferencial y no han comprendido que eso es una trampa, al igual que las mujeres del pueblo que no han entendido cómo esa resolución de marras ha echado por el suelo la lucha de las mujeres de años para tener la posibilidad de acceder a cargos de elección popular. ¿Qué mujer tiene medios para llegar con recursos a los lugares donde 253


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

no se ha encendido el fogón en todo el día, cuando el contendiente llega con una compra, con pesos? Creo que aunque no sea moderno, debe eliminarse la resolución de la Junta sobre el voto preferencial. Muchas estuvimos dentro del Congreso y fuera de él para lograr esa mínima cuota y justo cuando esta iba a dar algún resultado para las mujeres, se

las arreglaron para meter por debajo de la mesa el “desgraciado” voto preferencial, que me perdone la audiencia, pero es un desgraciado voto preferencial, obligando a las mujeres a que se batan con los hombres dentro y fuera del partido. Creo que es cierto que la Ley Electoral debe ser coherente con una Ley de Partidos, porque lo cierto es que dentro de nuestros partidos se cuecen unas habas muy oscuras.

En las últimas elecciones de medio término, también hubo complicidad por parte de la JCE, que no es la actual, era otra, para que no crean que estoy criticando a la que está ahora. Colocaban a una mujer para completar la cuota, pero luego el partido correspondiente la hacía renunciar y la sustituía por un hombre, cuando ya se había cumplido con la cuota en la lista de candidaturas. Las luchas de las mujeres no es de partidos, estamos en los partidos, pero mientras no entendamos que el golpeo viene para todas y de todos los partidos, nos abrazamos a la disciplina, pero nos dan golpes en la cabeza. Si no logramos que se apruebe una Ley de los Partidos, en la cual los derechos de la mujer sean reconocidos y el partido que no los reconozca, sea castigado, jamás podremos tener el trato justo, ni de la JCE, ni del partido. La cuota debe ser aplicada por circunscripción, no global, como la aplicaron en las elecciones pasadas, en aras de dejar afuera a la mujer de una circunscripción que podía ganar, para poner a un hombre y ponerla a ella en otra circunscripción donde no tenía ninguna incidencia, garantizando de esta manera el triunfo de los hombres. Así es como se la juegan los dueños de los partidos, que sólo nos 254


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

utilizan para que salgamos a buscar los votos. Creo que la Ley Electoral debe modificarse en el sentido de la aplicación de la cuota para los/as senadores/as y para los síndicos. Ustedes dirán que esas candidaturas son uninominales, pero en las pasadas elecciones aplicaron la cuota de forma global y ¿por qué no se puede aplicar globalmente la de los síndicos y los senadores?, si son 10, un 33% serán mujeres y de esta

manera se puede aplicar y cumplir la cuota. De igual manera en relación a las circunscripciones, donde hay más de dos puestos, y hay una senadora, se incluye la cuota. Sin embargo, donde hay dos puestos, no se agrega la senaduría para que hayan tres puestos y pueda incluirse una mujer en cumplimiento a la cuota. Yo quisiera decir sólo algunas cosas, no sólo nos burlan con los cargos electorales, nos burlan también en los cargos del Poder Ejecutivo. Somos el 50% ¿y por qué no nos toman en cuenta? No sólo el presente gobierno, el anterior también. Yo caí en desgracia porque reclamé que ¿dónde estaban las mujeres? ¿Por qué no podemos incluir en la Constitución que también se aplique una cuota para el Poder Ejecutivo? Yo creo que eso podría ser. A nivel de los municipios, que también esto se incorpore a los ayuntamientos, que se establezca la paridad a todos los niveles. ¿Cómo es posible que a una mujer de la trayectoria de Licelott la hayan desplazado los hombres por un asunto de recursos? A mí también, aunque no quería mencionarlo. Nunca debemos permitir que nos digan, ni se diga que “las mujeres no están preparadas”. ¿Cuántos analfabetos hay en puestos de decisión?. Además nos exigen una moralidad por encima de lo común y ellos con varias mujeres, con actos indebidos, pero se les permite por ser hombres. Es tiempo de ¡manos a la obra!, las disciplinas partidarias vamos a cumplirlas sólo cuando sean justas. Si usted gana las primarias y le quitan su candidatura, ¿por qué debemos ser disciplinadas? Si no votamos por nosotras mismas, no vale que modifiquemos las reglas. Hay que modificar lo económico en la Ley 255


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Electoral. El dinero que se le asigna a los partidos políticos se distribuye entre los hombres, no se les reparte a las mujeres, porque ellos no quieren que ganemos. A las legisladoras que están aquí que se amarren la falda que vamos a modificar esta ley.

256


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

María Estela de la Cruz

Presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Género de la Cámara de Diputados.

Como Comisión Permanente de Equidad de Género de la Cámara de Diputados entendemos que debe crearse la Ley de Garantías Electorales, para asegurar que los procesos electorales estén revestidos del equilibrio y la igualdad entre todos los partidos políticos, sobre todo cuando uno de ellos está ejerciendo el poder a través del abusivo uso de los recursos del Estado en las campañas electorales. Los partidos y agrupaciones políticas son considerados instituciones fundamentales del sistema democrático. Por lo tanto, es inminente e impostergable la creación de instrumentos jurídicos para normar su funcionamiento. No se puede ignorar el peso real y específico de la mujer en la sociedad en su conjunto y a lo interno de los propios partidos, donde, sin embargo, su presencia mayoritaria no es consecuente con su participación en los espacios de decisión, por lo que consideramos que estamos ante un sentir generalizado de consolidar el derecho a la participación política de las mujeres en una normativa que, hoy por hoy, es 257


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

la clave para la democracia, argumentando el ejercicio de sus derechos fundamentales con justicia y equidad. Es por eso que, desde este seminario, hacemos un llamado enfático a los estados para adoptar medidas que garanticen a la mujer igualdad de acceso y plena participación en las estructuras de poder y en adopción de decisiones.

Por eso debemos: a) Garantizar que se cumpla la Ley de Cuotas. b) Garantizar que se asegure el establecimiento de cuotas de representación en los organismos de dirección nacional, provincial y municipal. c) Establecer sanciones específicas a la violación de las normas referidas a las mujeres. d) Garantizar, en períodos electorales, un porcentaje del financiamiento público a las candidaturas de las mujeres. e) Asegurar que las candidaturas de las mujeres no sean negociables. f) Garantizar el acceso de las mujeres a los recursos de los partidos. g) Garantizar el acceso equitativo de las mujeres a los medios de propaganda y divulgación de los partidos políticos. Haciendo referencia a estos temas, hoy podemos observar cómo la Cámara de Diputados ha implementado desde el 2003 que su Bufete Directivo esté conformado por dos mujeres y dos hombres. De la misma manera, el 50 por ciento de los cargos de dirección está representado por mujeres. Gracias.

258


MÓDULO VI ASOCIACIONISMO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR EL ACCESO A LA TOMA DE DECISIONES Expositoras: Irma Nicasio Rodríguez María Teresa Cabrera Yadira Henríquez Flavia García Elín Rosario Fanny Sánchez Pujols

259


260


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Irma Nicasio Rodríguez

Presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos de la República Dominicana

I. HISTORIA DE LA EMANCIPACIÓN FEMENINA. La emancipación femenina plantea para las teorías del feminismo un problema de tipo epistemológico y político, puesto que presenta una lucha de contradicciones, y una separación entre el hombre versus mujer. Las mujeres que hicieron la revolución en el siglo XVII lucharon contra el Estado –Nación europeo recién constituido desde dos perspectivas: contra su modo de producción que incluía la lucha de clases y contra las opresiones genéricas de la desigualdad, ya que el Estado de una manera totalizada era excluyente de ese conglomerado y la confinada solo a la vida privada. En el 1743 solo hubo un voto, la supresión de los Clubes de las Mujeres consideradas como un peligro para la República. Los diputados tuvieron que contestar estas tres preguntas: ¿Debemos permitir las agrupaciones de mujeres en Paris?¿Pueden las mujeres poseer derechos políticos 261


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

y ser parte activa en los asuntos del gobierno?¿Pueden las mujeres deliberar, reunidas en asociaciones políticos o sociedades populares? La respuesta de los miembros de la Convención a estas tres preguntas fue un “NO” masivo que instauró la “Muerte política” de las mujeres, mientras el Código Civil preparaba su “muerte civil”, las mujeres en la Revolución Francesa. (Cuadernos Mujeres de Europa, No. 33). Las mujeres francesas que marcharon sobre Versalles el 5 de octubre de 1789 proclamaron una compleja ecuación de correlación de fuerzas: el problema de la representatividad legal o forma de poder de los ciudadanos, siendo víctimas por este “atrevimiento” de la violencia institucional desde el Estado, convierte por sí la clase hegemónica y la burguesía en un aparato represivo dictado de nacionalización propia, y con capacidad de acción para reproducir la opresión y la exclusión contra las mujeres. Es así como surge el derecho patriarcal, centralizado en el poder y su individualización. En un momento histórico ligado a una crisis política de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en el cual, el sujeto mujer no existía como categoría jurídica, pero sí como un ente para la coerción. El reordenamiento de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos llegaría siglos después cuando el fenómeno de las luchas de las mujeres alcanza mayores niveles de protestas, sobre todo, las clase trabajadora de las mujeres de las factorías en Inglaterra y Nueva York, que aportaba su mano de obra por un salario insignificante al proceso de acumulación originaria, y a la generación de plusvalía. Se levantaron en protesta el 8 de marzo de 1910 y fueron quemadas vivas dentro de las factorías. Por eso se declaró el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”. La emancipación femenina puede ser vista como la lucha de las mujeres en el sistema de valores genéricos de una ideología dominante, como es el Patriarcalismo, así como el cuestionamiento al “paradigma hombre”, 262


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

a la nación individualista de la tradición occidental de los derechos humanos o bien, como un cuestionamiento a las instancias específicas y especializadas, variadas y complejas, que representaban el orden del Estado burgués-capitalista. La emancipación femenina es heredera de la Declaración de los Derechos

de la Mujer, dedicada a la Reina, que proclamara en 1791 Olympe de Gouges, cuando expresó en el artículo primero que: “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derecho. Las diferencias sociales solo pueden basarse en la utilidad común". La historia del feminismo comienza con la Revolución Francesa de 1789, durante la cual hubo momentos importantes de la participación de la mujer, como es el caso de 1779 cuando comenzó con el movimiento sufragista con el que las mujeres exigían el derecho al voto. •

En 1789 las mujeres exigen al Rey el derecho a la instrucción y al empleo.

En el 1790 el Marqués de Condorcet pide el derecho al voto de las mujeres, educación y trabajo para ellas.

En 1791 Olimpia de Gouges y su obra “Los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía”.

1792 Ley del Divorcio.

1793 Olimpia de Gouges y Madame Roland son guillotinadas.

263


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

II. LA FORMACIÓN SOCIOHISTÓRICA DEL FEMINISMO EN AMÉRICA LATINA Y REPÚBLICA DOMINICANA. El derecho al sufragio de las mujeres en el siglo XX no significó ni ha significado aún la abolición de las desigualdades en el dominio del poder político. Aparentemente, el voto ha sido un “juego de compromisos”

variable para marchar hacia el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, a través de las organizaciones políticas, las movilizaciones y la participación para elegir a los gobiernos y no ser elegidas.

En República Dominicana, al igual que en otros países latinoamericanos, el movimiento feminista surge en los años 70, en gran medida con mujeres provenientes de la izquierda, las cuales se integraron con los hombres en las reivindicaciones sociales del país, y no en las reivindicaciones del género femenino. En los últimos años, diversos estudiosos en la materia han tratado de explicar un fenómeno que trasciende fronteras, etnias, clases sociales y religiones. Es un fenómeno multicausal que involucra a todos los actores sociales, partidos políticos, sociedad civil, que perjudica en mayor medida a la población de mujeres del mundo. Nos referimos a la desigualdad de oportunidades, a la enorme brecha entre hombres y mujeres, y a las limitaciones que tenemos las mujeres en el mundo, principalmente las mujeres dominicanas, para acceder a puestos de toma de decisiones con igualdad y equidad de género en nuestra sociedad. No estamos hablando solo de la limitación en la participación, pues la historia nos demuestra que las mujeres desde Anacaona hasta estos días, han participado y contribuido en todos los procesos democráticos de nuestro país. Nos referimos a los límites que tenemos las mujeres para 264


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

llegar a la cúspide de la pirámide del poder, que es, en síntesis, a lo que nos vamos a referir en este encuentro. A pesar de que en nuestro país las mujeres somos mayoría (52%), el 66% de la mano de obra en zonas francas, el 40% de jefas de hogares, el 40% de la participación de mano de obra en el turismo, el 20% en el sector informal y la microempresa y que el 86% de las remesas que llegan de Europa y el 56% de las remesas que vienen de Estados Unidos son enviadas por mujeres, y después de haber tenido varias convenciones y conferencias a favor de la mujer a nivel mundial, como fueron:

2.1 Las convenciones y conferencias por los derechos de la mujer. A través de la historia, la mujer ha participado en todos los procesos sociales, políticos y económicos desarrollados por la humanidad. Sin embargo, su incidencia en los mismos no ha sido reconocida. Por eso, históricamente se han desarrollado de manera sistemática una serie de convenciones y conferencias para promover los derechos humanos de las mujeres, la igualdad y la equidad. Estos eventos son los siguientes: Primera Conferencia Mundial Sobre la Mujer, México 1975. El año 1975 fue declarado por la ONU como “Año Internacional de la Mujer”. En esta conferencia se desarrolló una mayor conciencia entre los gobiernos de América Latina y el Caribe sobre los temas de la mujer y la equidad de género. De esta conferencia surgió el primer plan de acción mundial para el adelanto de la mujer, dirigido a gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG). Se definieron áreas como la participación política, educación, 265


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

capacitación de la mujer, empleo, la salud, la familia, etc. Segunda Conferencia Mundial de la Mujer, Copenhague 1980. En esta Conferencia se examinaron los progresos alcanzados en la plataforma de la Conferencia de México, se evaluó el cumplimiento de lo planificado y se adoptó un programa de acción para la segunda mitad de la década.

Tercera Conferencia Mundial de la Mujer, Nairobi, Kenya, 1985. Se evaluaron los logros del decenio de las Naciones Unidas para la mujer. Y se aprobaron las estrategias orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer. Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing, China, 1995. En esta conferencia se aprobó una nueva plataforma de acción para la mujer, para que los mecanismos estatales y las secretarías de estado fuesen las encargadas de aplicar las políticas públicas a favor de la mujer, como son el tema de la pobreza, salud, educación, violencia, derechos humanos, ejercicio del poder, medios de difusión, medio ambiente y derechos de las niñas. Además, se puso como primer lineamiento la necesidad del empoderamiento de las mujeres a nivel mundial. En la actualidad se evaluaron los diez años de Beijing + 10, de cuyos lineamientos se han logrado pocos hoy día. Conferencia Mundial de los Derechos Humanos. Realizada en Viena en el año de 1993. En esta se reconoció la violencia contra la mujer como una violación a sus derechos humanos y se tomaron medidas para su prevención y erradicación. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. En esta se considera como parte integral del desarrollo la conquista del poder y de responsabilidad de la mujer. 266


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Celebrada en el año 1992, en la cual se reconoció el papel clave que a la mujer rural le corresponde en la conservación y protección del ambiente. Se han celebrado otras convenciones a favor de la mujer, como son: •

Declaración Universal de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas, 1948.

Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, 1952. Aprobada para que se reconozca la igualdad de derechos políticos de las mujeres ante la ley. A pesar de que tenemos una cuota femenina de un 33% de participación de la mujer a nivel político, esta no ha sido aplicada por ninguno de los partidos políticos de la República Dominicana.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), 1979. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó esta convención y todos los gobiernos se comprometieron a tomar todas las medidas apropiadas para asegurar el pleno derecho y el adelanto de la mujer. Ratificada por la República Dominicana en 1982. Esta Convención está acompañada de un protocolo facultativo para su aplicación que fue aprobado en el año 2000.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belem do Pará, Brasil, 1994. Se afirmó que la violencia contra la mujer es una violación contra los derechos humanos, a las libertades públicas fundamentales y que limita a las mujeres en el ejercicio de tales derechos y libertades. 267


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

De todas estas conferencias y convenciones el Estado Dominicano es signatario, y debe proteger los derechos humanos de las mujeres, principalmente de las mujeres dominicanas, tanto en nuestro país como en el exterior. En base a los resultados de estas convenciones y conferencias surgieron en el país varias organizaciones femeninas.

III. ORGANIZACIONES FEMENINAS FUNDADAS EN REPÚBLICA DOMINICANA (1927-2000). La Constitución Dominicana desconoce lo que es la visión de género. Sólo se asume la visión de lo igualmente definido hombre versus mujer, lo cual sigue haciendo de la mujer un objeto, no una ciudadana en la República Dominicana, más bien una prisionera – como diría Alda Facio Montejo- en el texto “El sexismo en el derecho de los humanos. El androcentrismo de la conceptualización de los Derechos Humanos". Las primeras organizaciones femeninas surgieron en el país a partir de 1922 con la Revista Fémina y el Club Nosotras en Santo Domingo. En 1923 se promulga en la República Dominicana la Ley Electoral y surge la Alianza Nacional Progresista y la Coalición Patriótica. 1- En 1927 se crea la Sociedad Femenina de Cultura Club “Nosotras”, institución femenina formada especialmente por mujeres intelectuales y artistas. Tenía su local en la calle El Conde esquina Isabel La Católica (frente al Parque Colón). Abigail Mejía fue la primera presidenta del Club “Nosotras”, cuyo lema era Unión y Perseverancia. 2- En 1931 se crea la Acción Feminista Dominicana con el emblema ¡En Marcha!, con mujeres artistas e intelectuales que pertenecían al Club “Nosotras”, para trabajar por los derechos de la mujer dominicana. Su lema 268


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

era: Justicia y Amor. La primera Junta Superior Directiva estuvo integrada por la Licda. Consuelo González Suero, directora general; Abigail Mejía, subdirectora; Dra. Gladys de los Santos, secretaria general, Prof. Celeste Woss y Gil, tesorera, y por las secretarias provinciales con representación de 11 provincias. Abigail Mejía escribe el “Primer Manifiesto” de la acción Femenina Dominicana. En 1942, después de 98 años de existencia como Estado libre, soberano e independiente, se produce la primera reforma a la Constitución, para otorgar a la mujer el derecho al voto, un año después de la muerte de Abigail Mejía, una luchadora dentro del Movimiento Sufragista. 3- En el 1962, un año después de la muerte de Trujillo, se formó la Federación de Mujeres Dominicanas (FMD) que reivindicaba junto con los hombres los problemas nacionales del país. Esta federación fue reconocida en 1963 por el gobierno de Juan Bosch, cuya Constitución, exterminada en 1966 por el régimen del Dr. Joaquín Balaguer, ha sido la única con real perspectiva de género. 4- En 1963 se crea la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA), como apéndice del Movimiento Campesino Independiente, para defender el derecho de la tierra de las mujeres, cuya ley parcelaria fue otorgada en 1997. 5- Se forma la Federación de Mujeres Contra la Intervención (FEDOMUCI), apéndice del PLD. 6- Se forma la Federación de Mujeres Social Demócratas, apéndice del PRD. 7- En 1975 (después de la Primera Conferencia Mundial de México) se creó el Comité de Mujeres Amas de Casa, con tendencia izquierdista. Se 269


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

creó la Asociación de Mujeres Empresarias (AMEMPRO) y más tarde , surgió la Federación de Mujeres Empresarias FEM y la Asociación de Mujeres Empresarias (ADME). 8- Además se crearon en la década de 1980 varias ONG de mujeres como: CIPAF, MUDE, la Colectiva Mujer y Salud, PROFAMILIA, y otras

más dentro de los movimientos feministas que reivindicaban los derechos de la mujer, la igualdad y equidad de género. De éstas se formó la Coordinadora de Mujeres, que más tarde se convirtió en la Alianza de ONGs de Mujeres como parte de la sociedad civil. 9- En 1982 fue creada por Decreto presidencial la Dirección General de Promoción de la Mujer (DGPM), convertida en 1999 en la Secretaría de Estado de la Mujer (SEM), como institución coordinadora de las políticas públicas a favor de la mujer dominicana, tras la 4ta. Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing en1995. Desde la SEM se coordinó la creación del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, fundado el 18 de agosto de 1999, iniciativa promovida por el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y las Mujeres Ministras de Centroamérica.

IV. EL FORO NACIONAL DE MUJERES DE PARTIDOS POLÍTICOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Es una organización femenina sin fines de lucro y sin ningún tipo de discriminación, organizada de conformidad con la legislación vigente de nuestro país, e integrado por mujeres de los diferentes partidos políticos con personería jurídica, reconocidos por la Junta Central Electoral (JCE), el cual forma parte de la Comisión Mujer, Niñez, Juventud y Familia del PARLACEN. Los objetivos principales de este Foro son: 270


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Enfocar la transversalización y perspectiva de género en el accionar político nacional, paridad en los cargos electivos y de la administración pública, financiamiento de las candidaturas femeninas, entre otras.

Lograr en nuestra sociedad la participación de la mujer a nivel político en igualdad de oportunidades con los hombres así como desarrollar el liderazgo femenino a nivel nacional.

4.1 Antecedentes Históricos . El Foro Nacional de Mujeres de Partidos políticos de la República Dominicana es una institución sin fines de lucro, fundada el 18 de agosto de 1999. Esta organización está fundada bajo los principios democráticos y representatividad; integrada por mujeres dirigentas de los partidos políticos legalmente reconocidos por la Junta Central Electoral. Un espacio en el que las decisiones se toman por consenso o por votación de la mayoría. Este espacio es un esfuerzos de mujeres preocupadas por el bienestar de las mujeres dominicanas, entendiendo que solo las mujeres son capaces de diseñar y dirigir políticas sociales adecuadas a las necesidades reales de nuestro sector.

4.2 Diferentes directivas del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos . En sus nueve (9) años ha tenido tres (3) directivas: La primera directiva estuvo presidida por la Dra. Ana Silvia Reynoso de Abud (PLD) e integrada por la Sra. Peggy Cabral viuda Peña (PRD), 1era. vicepresidenta; Dra. Licelotte Marte de Barrios (PRSC), 2da. Vicepresidenta. Esa directiva duró dos (2) años, de acuerdo con los estatus de 2001. La segunda directiva estuvo integrada por la Sra. Peggy Cabral viuda Peña (PRD), presidenta; Dra. Emma Valois Vidal (PRSC), 1era. vicepresidenta; 271


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Dra. Licelotte Marte de Barrios (PRSC), 2da. vicepresidenta. Esta directiva duró tres (3) años, de 2001 a 2005. En enero de 2005, entra la 3era. directiva, presidida por la Dra. Emma Valois Vidal (PRSC), con la Dra. Irma Nicasio Rodríguez (PLD) como 1era. Vicepresidenta y la Dra. Mírope Sosa (PQDC) como 2da. vicepresidenta. Dicha directiva duró tres (3) años.

La actual directiva, presidida por la Dra. Irma. Nicasio Rodríguez (PLD), tomó posición el 13 de marzo de este año. La Lic. Yolanda Díaz (PRD) es la 1era. vicepresidenta, y la Dra. María Rosa Belliard (PRSC) es 2da. vicepresidenta. El Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos ha asistido a diversos seminarios en Centroamérica y el Caribe, pertenece al Diálogo Nacional del país, forma parte de la Comisión de Reformas y ha participado como observador nacional en los últimos tres procesos electorales celebrados en el país. La nueva directiva ha comenzado un proceso de capacitación de mujeres líderes para el desarrollo a nivel local.

4.3 Filiales del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos de la República Dominicana. Las filiales son extensiones del Foro de Mujeres de Partidos Políticos de la República Dominicana, en cada una de las circunscripciones electorales, que son nueve (9) en Santo Domingo y treinta (30) a niveles provincial e internacional donde hay mujeres integradas a los Partidos Políticos como Estados Unidos, Puerto Rico y Europa. La creación de las filiales tiene como objetivo principal el fortalecimiento y liderazgo de las mujeres a nivel nacional y local, establece en su accionar como estrategias principales la extensión del Foro como filiales a las 272


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

circunscripciones, para lograr que la mujer dominicana se encamine hacia posiciones congresuales y municipales más sólidas y seguras dentro de los partidos políticos, tanto en el país como en el extranjero. Cada una de las circunscripciones estará conformada por 22 mujeres dirigentas de los partidos políticos reconocidos por la Junta Central Electoral (PLD, PRD, PRSC, PRI, PQD, PTD,etc).

El Foro de Mujeres de Partidos Políticos deberá tomar una serie de acciones para poder hacer valer las participaciones políticas de las mujeres tanto a lo interno de los partidos como a lo externo, como un derecho de responsabilidad ciudadana, siguiendo una serie de programas de promoción y estrategias, para impulsar a las mujeres para que logren ocupar cargos de toma de decisión. Muy pocos partidos tomaron en cuenta la cuota femenina en las convenciones celebradas recientemente en estos partidos para que la mujer pudiera acceder a cargos de dirección dentro de los comités políticos y centrales de cada uno de estos partidos.

4.4 Estrategias del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos de la República Dominicana. • • •

Aumentar la participación de la mujer en la actividad electoral mediante campañas de educación e información. Financiamiento y apoyo a las campañas para potenciales candidatas a cargos públicos y/o de representación popular. Potenciar la creación y desarrollo de redes de mujeres en la sociedad, con el objetivo de generar las sinergias necesarias entre la experiencia y el conocimiento de algunas y las capacidades, habilidades y potenciales de otras. Promover y potenciar la realización de diagnósticos y levantamientos estadísticos que muestren la discriminación de las mujeres y/o sus 273


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• •

aportes en los distintos ámbitos del desarrollo de nuestra sociedad. Generar instancias de encuentro, de diálogo, debate y reflexión en torno al tema de la participación de las mujeres. Demandar en la Reforma Constitucional en discusión en el Congreso Nacional que se apruebe la propuesta presentada por el Foro y acatar la Ley de Paridad. Velar por la reforma en la Ley Electoral y la eliminación del voto preferencial que afecta a las mujeres y acatar las enmiendas para el financiamiento de capacitación de las mujeres y en las campañas electorales de su candidatura. Acoger todas las enmiendas propuestas por el Foro para la Ley de Partidos Políticos, en proceso de aprobación.

V. MECANISMOS FEMENINAS.

DE

CUOTAS

Y

CANDIDATURAS

A partir de la Cuarta Conferencia Mundial de Beijing, en 1995, y su evaluación en sus últimos 10 años, podemos ver que el lineamiento número 1, sobre empoderamiento de las mujeres, todavía no se da en nuestro país, a pesar de la Ley 275-97, reformulada por la Ley 12-2000, que asigna un 33% como cuota de participación política de las mujeres para cargos congresionales y municipales y dentro de la administración pública, aún no hemos logrado esos porcentajes.

5.1 ¿Qué es cuota femenina o acciones afirmativas? La cuota femenina o acciones afirmativas son discriminatorias pero positivas, porque: • Sirven para combatir la discriminación de la mujer en el ámbito femenino. • Son acciones que buscan dar un nuevo valor al trabajo político realizado tradicionalmente por las mujeres, así como posibilitar a la población femenina el acceso real a todos los puestos de poder 274


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• •

político. Son medidas aprobadas por la mayoría de los Congresos o Parlamentos del Mundo, entre ellos el Congreso Nacional dominicano y también la Junta Central Electoral. Son medidas que promueven la igualdad política entre hombres y mujeres. Son condiciones de ventaja temporal para que las mujeres puedan ocupar cargos que han sido ocupados tradicionalmente por los hombres. Son medidas que contribuyen a la creación de una sociedad más justa, equitativa, participativa, con equidad y democracia de género.

5.2 ¿Cuáles organismos promueven estas acciones?

Son acciones aprobadas por organismos internacionales y por el Estado Dominicano, el cual es signatario.

5.3 ¿Quiénes son los responsables de poner en práctica estas acciones afirmativas en el mundo político? Los gobiernos, con políticas de género y equidad en todas las áreas: social, político, cultural y económico. Los partidos políticos, que deben hacer valer sus estatutos donde se refieran a la equidad de género y el acceso de las mujeres en toda la toma de decisión del organismo. La Junta Central Electoral, que debe interpelar y hacer valer la Ley de Cuota Femenina (33%), para que los partidos políticos cumplan con ésta.

275


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

RESULTADOS DE ACCIONES AFIRMATIVAS EN PUESTOS CONGRESIONALES.

1963

01

03.8

25

96.8

Total de Senadores y Senadoras 26

1966

01

03.7

26

96.3

27

1970 1974 1978

04 03 02

14.8 11.3 07.4

23 24 25

85.2 88.9 92.6

27 27 27

1982

01

03.7

26

96.3

27

1986

01

03.3

29

96.7

30

1990

00

00.0

30

100.0

30

1994

01

03.3

29

96.7

30

1998

02

06.6

28

93.4

30

2002

02

06.3

30

93.7

32

Años

Mujeres Senadoras

% Mujeres

Hombres Senadores

% Hombres

5.4 Participación política de la mujer y acceso al poder. Como podemos notar en los períodos estudiados, la participación de la mujer en cargos congresionales ha sido muy baja en los últimos 40 años, la mujer solamente ha aumentado sus logros de participación de un 22.5% en 1995 a un 31% en el 2003. Este cambio positivo en la participación política de la mujer solo se ha visto en el área de la Justicia, que en el 2000 alcanzó un 62.6%, y el incremento de cargos de regidoras, que pasó de un 28.8% a un 55.4%. En todos los demás poderes se registra un retroceso de las mujeres, inclusive en la administración pública, con cargos de secretarias, subsecretarias, directoras, gobernadoras y también dentro de los distintos órganos de toma de decisión en los partidos políticos. Por un lado, la creación de mecanismos como la Secretaría de Estado de 276


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

la Mujer y las metas de Beijing+ 10, no han sido logradas en el área de participación política de las mujeres en nuestro país. Estos deplorables resultados en cargos de elección popular, se pueden atribuir a dificultades en la aplicación de cuotas, y a la falta de financiamiento adecuado para la promoción de las candidaturas femeninas en los listados de los partidos en las elecciones primarias.

Han transcurrido 39 años para que sólo hayan sido ocupados por mujeres el 5.6 por ciento de los escaños del Senado, contra el 94.4% que ocupan los hombres.

277


278


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

María Teresa Cabrera

Presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP)

La educación de la mujer es fundamental en todas las áreas en que se desenvuelve la vida de la nación. Nos tenemos que tomar en serio una sociedad de derechos, una sociedad realmente democrática. No hay duda de que las mujeres, a fuerza de arduas luchas que se remontan a tiempos muy lejanos, hemos logrado extraordinarios avances. Sin embargo, las inequidades entre hombres y mujeres persisten y la discriminación por género continúa manifestándose en todos los ámbitos de la sociedad. Las mujeres seguimos concretando las funciones sociales y culturales que nos regatea, a veces de manera sutil, el derecho a ejercer nuestra condición de ciudadana.

La desigualdad en las relaciones de poder, de participación en la toma de decisiones por causas estructurales que genera la pobreza, las inequidades estructurales y las desigualdades en el poder hacen que las mujeres y los hombres no disfruten de los mismos derechos. Para que no sea de esta manera, ambos deben estar en igualdad de condiciones, propiciar la participación de hombres y mujeres en el desarrollo, lo 279


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

que contribuye a reducir las inequidades que yacen en el orden social imperante. El reconocimiento de la contribución de hombres y mujeres a la sociedad como individuos, actores económicos y ciudadanos/as es un elemento clave para el desarrollo sostenible con equidad de género, y al mismo tiempo es un derecho fundamental. Hoy no se discute si las mujeres tenemos derecho o no a participar, formalmente eso está resuelto; si podemos o no inscribirnos en cualquier carrera en la universidad, hay una ley que obliga a los partidos políticos a incluir a las mujeres en las listas para las elecciones municipales y congresuales, entre otras cosas. Aunque se recurre a maniobras “inocentes” cuando alguna descuella, la participación de las mujeres se convierte en un ejercicio de candidaturas sin posibilidades de ser electas para participar. Aún en estas condiciones, supone avances incuestionables. Los logros que hoy exhibe la sociedad han tenido lugar porque muchas mujeres han librado una batalla por la igualdad y un mundo más solidario, han incorporado la idea asociativa como estrategia para impulsar sus demandas. De distintas maneras, en iniciativas, a veces pequeñas y otras veces más grandes, pero en definitiva uniendo su voluntad y su acción. Así, cosas que en determinado momento de la historia parecían inimaginables, por ejemplo, el derecho al sufragio, hoy constituyen una realidad incuestionable. Hoy, de lo que se trata es de la participación de las mujeres en la toma de decisiones de verdad, dicho de otra manera, de la participación de las mujeres en condiciones de igualdad en las relaciones de poder. La ausencia de relaciones de poder en esas condiciones es lo que explica, por ejemplo, que las maestras, que constituyen el 75% de la membresía de la ADP, que participan en todas las luchas, en los trabajos del sindicato de manera activa, en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que está formado por 21 miembros, de los cuales sólo cuatro son mujeres. 280


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

El tema es participar en donde se designen las planchas de las distintas corrientes para el CEN. Es claro que la organización y articulación social entre las organizaciones de mujeres, y entre éstas y el resto del movimiento social, constituye una estrategia válida para lograr el acceso de las mujeres a la toma de decisiones. El fortalecimiento de los espacios de articulación social de las mujeres es un imperativo en las condiciones actuales, no hay que ignorar que las mujeres resultan ser las peor pagadas en el sistema de mercado, con menores posibilidades de empleo y peores empleos. La actual generación cuenta con mayores logros, mejores oportunidades educativas, pero se encuentra con una discriminación continua que tiene muy poco de sutil, es muy abierta, muy perceptible. Cada tiempo cubre su etapa, nosotras/os que vivimos de lo que otras/os consiguieron, debemos cubrir la nuestra, tenemos por delante el reto de la paridad, lo que implica resolver varios desafíos, por ejemplo la formación de una voluntad común de las mujeres bien articulada, que facilite la organización y articulación entre los espacios de acción de las mujeres y entre éstos y el resto del movimiento social. La elaboración de una agenda mínima común que mire lo ya conseguido, resuelva lo pendiente y contribuya a suplir las carencias cualitativas restantes. Lo anterior supone incorporar la dimensión reflexiva y formativa en el tratamiento de la equidad de género. La mayoría de las mujeres militan en los partidos políticos. Si estas al margen de los colores partidaristas, se articulan y sistematizan estrategias para desarrollar tareas orientadas a empujar al interior de sus partidos y ante el tribunal electoral, el cumplimiento del 33% de las candidaturas, seguramente que el número de mujeres se aumentará de manera significativa. Si por igual, nos articulamos en el municipio para exigir al gobierno local para que cumpla con el 4% de la Ley 166-07 para las políticas de género, 281


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

niñez, salud y juventud y reclamamos, mancomunadamente, el derecho a participar en su elaboración, probablemente, tendríamos mayores oportunidades de develar el sistema sexo-género, hacer más visibles los roles estereotipados, es decir mayores posibilidades de trabajar la dimensión social y cultural del sistema de género con las mujeres y los hombres, que no es un tema exclusivo de mujeres, es un tema esencialmente político, es un tema de la democracia. No puede concebirse una sociedad democrática donde el 50% o más esté ausente en la toma de decisiones, por tanto es un tema que involucra a todos y a todas. Nosotras tenemos que empujar, pero a los hombres hay que sentarlos a discutir la equidad de género. En definitiva, creo que hay mil y una razón para que las mujeres nos preocupemos de elevar nuestro nivel organizativo, articularnos, construir una voluntad común, desarrollar una corriente de opinión femenina, no para legitimar lo que los hombres deciden, sino para decidir junto a ellos, en igualdad de condiciones el rumbo que queremos darle a la sociedad dominicana, avanzar en la liberación definitiva de las mujeres, que será también la liberación de los hombres de la sociedad. Quiero mencionar una experiencia de la ADP, que de los 21 miembros del CEN, sólo 4 son mujeres, pero nosotras estamos trabajando la equidad con perspectiva de género, y esos 17 hombres se han sentado con nosotras a discutir, a develar que es una construcción social la responsable de asignar los roles a los hombres y a las mujeres y que en el sindicato tenemos que trabajarlo en dos vertientes, porque si queremos justicia, no es posible que el 75% no participe de forma activa en las decisiones. Es importante decir que la equidad con perspectiva de género está atravesada por un problema cultural, social por demasiado tiempo, por eso el tema de la formación educativa, de la reflexión crítica está ausente, pero hay que involucrar a los hombres. ¡Muchas gracias! 282


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

LA EXPERIENCIA DEL ASOCIACIONISMO EN LA FEDERACIÓN DOMINICANA DE MUJERES SOCIALDEMÓCRATAS (FEDOMUSDE)28 Yadira Henríquez de Sánchez Baret

Presidenta de la Federación de Dominicana de Mujeres Socialdemócratas (FEDOMUSDE) y Dirigente del Partido Revolucionário Dominicano (PRD) “La historia del movimiento asociativo de mujeres va unidad a las transformaciones sociales. En un principio, es el movimiento feminista el que va tejiendo toda una red de asociaciones de mujeres, caracterizadas éstas por una lucha activa para conseguir mejoras sociales, políticas y económicas para las mujeres, junto a una reflexión permanente sobre las condiciones de vida que generaban y, aún hoy siguen generando, la discriminación de las mujeres”. María Soledad Rocha Esaá, Investigadora y especialista venezolana en estudios de la mujer

28 En el Seminario-Taller “Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política” en el subtema “Asociacionismo como instrumento para mejorar el acceso a la toma de decisiones” nos fue asignado el tema “La experiencia del Asociacionismo en la Federación de Dominicana de Mujeres Socialdemócratas (FEDOMUSDE)”. Conocemos de la importancia que para el desarrollo de la mujer ha tenido y tiene su capacidad de trabajar unidas, de asociarse para ser fuertes y empujar hacia el logro de objetivos.

283


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

I. Preámbulo. La igualdad para la mujer es una aspiración permanente para no sufrir exclusión ante ningún recurso, oportunidad o participación en los espacios de poder. Lo único que hay que tomar en cuenta es que el punto de partida para la mujer es diferente: siempre está unos peldaños más abajo. Por lo antes dicho, deseo iniciar mi ponencia parafraseando una idea contemporanizada de Eurípides, el poeta griego nacido en el 450 a J.C.: “La igualdad, que une a los amigos con los amigos /as, las ciudades con las ciudades, a los aliados con las aliadas. La ley de la naturaleza de la persona humana es la igualdad”. La Federación Dominicana de Mujeres Socialdemócratas (FEDOMUSDE) de acuerdo a los lineamientos de su Reglamento es el instrumento por excelencia de la mujer perredeísta, a través del cual podemos romper barreras, abrir caminos, recrear acciones, dejar oír por medios infinitos nuestras voces hasta que termine toda discriminación y surja de la cooperación y el esfuerzo de mujeres y hombres las bases de modernas instituciones que sean el soporte de una verdadera y vigorosa democracia. Son atribuciones del Frente Nacional Femenino: a. Asistir, representado por su presidenta, a las reuniones de la Comisión Política y del Comité Ejecutivo Nacional. b. Planear, dirigir y coordinar todo lo referente al trabajo del Partido en el campo femenino, a fin de impulsar la participación de la mujer en las reivindicaciones que precisa la sociedad dominicana y su propio sector”.

284


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Objetivos “Lograr la captación y cohesión de las mujeres que puedan integrarse activamente a los trabajos que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) necesita desarrollar en estos momentos, mediante una adecuada formación política e ideológica”. Otros objetivos son: • Estudiar y difundir los principios del socialismo democrático. • Buscar y/o presentar nuevas alternativas a problemas sociales y económicos de la mujer, dentro del marco del socialismo democrático. • Lograr que la mujer sea integrada a los diferentes organismos de dirección del partido en la proporción de no menos de un 33%. • Luchar por aumentar, en forma constante, la participación de la mujer en la estructura del Partido, atendiendo tanto a la cantidad como a la importancia de las posiciones. • Seguir propugnando por la presencia de la mujer en por lo menos el 33% de las candidaturas a cargos electivos. Es sumamente importante que llamemos la atención sobre el objetivo 10 de su Reglamento de 1991 que consagra: a) Propiciar la creación de la Secretaría de Estado de la Mujer. b) Impulsar la revisión y modificación de la legislación dominicana, en lo que se refiere a disposiciones legales que discriminan y/o obstaculizan el desarrollo integral de la mujer. c) Luchar por convertir en realidad los proyectos de leyes o modificaciones en beneficio de la mujer. d) Promover la

plena e igualitaria incorporación de la mujer en los 285


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

diferentes niveles de la actividad socio-económica y política.

II. Cómo se formó FEDOMUSDE. Visión histórico.

de un líder

La estrategia política del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) al

interior del partido en la década de 1990 para crear la plataforma de impulsar la equidad de género, fue la creación de una organización, frente de masas femenino que tuviera como visión de conjunto coadyuvar para lograr una sociedad en la que todas las mujeres dominicanas tuvieran igualdad de oportunidad en todos los campos de su vida.

Nuestro líder histórico, el Dr. José Francisco Peña Gómez, consideraba la educación, la enseñanza, la instrucción y la capacitación como los pilares fundamentales para “romper la desigual repartición del poder entre los sexos”, llama a las mujeres perredeístas a asociarse, a unirse en una nueva forma de hacer política partidista, a construir desde la esfera de la educación y de la doctrina, en principio, con conciencia y apego a la ideología de la socialdemocracia y de la Internacional Socialista (IS) un proceso evolutivo de capacitación y organización cohesiva hacia lo interno que les permitiera incidir, realmente, en las tomas de decisiones en el partido, como un co-gobierno de dirigentes. La asociación en ciernes tenía que abocarse en sus lineamientos filosóficos a buscar y crear una base social; a buscar aliadas en todos los sectores de clases y a sentar las bases de una estructura solidaria de mujeres que motivara el trabajo común con programas y acciones que garantizaran alcanzar los objetivos de su Reglamento. El líder del partido estaba pendiente siempre a los movimientos de mujeres que se gestaban en los años setenta, tanto en el Caribe como en América Latina. José Francisco conoció de la “segunda ola del feminismo”. El era un hombre de profundísimas convicciones que creía en 286


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

el empoderamiento de las mujeres, en su autonomía, en sus luchas por reivindicaciones sociales, económicas, legales y políticas y, por supuesto, en la libertad. José Francisco tuvo información y contacto con mujeres lideresas que asistían a los cónclaves internacionales como la II Conferencia Mundial de Mitad del Decenio de las Naciones Unidas (Copenhague, 1980), III Conferencia Mundial de la Mujer (Nairobi, 1985), entre otras, adelantándose con su pensamiento y visión de crear en la República Dominicana una asociación de mujeres con el carácter de un frente de masas al interior del PRD, a la Primera Campaña Global por los Derechos Humanos de las Mujeres (1992-1993) que sería, sin lugar a dudas, el marco preparatorio para la realización de la Conferencia Mundial de la ONU sobre Derechos Humanos de Viena en 1993. El líder conocía la experiencia y las transformaciones que se estaban gestando en países del norte de Europa como Suecia para implementar una política de equidad, en pro de que la igualdad formal pasara a ser una equidad real, y, que –como decían los suecos- “el orden de poder en función del sexo” dejara de ser la norma impuesta por las sociedades patriarcales, cuyo principio de la superioridad masculina trae consigo la segregación entre los sexos. Suecia estaba abocándose entonces desde la Secretaría General del Gobierno a crear el Departamento de Equidad. La década de 1990 era en la República Dominicana una década en la cual las mujeres participaban con un alto nivel de profesionalidad en la sociedad; avanzaba también en términos de alcanzar las reformas de los códigos, pero la mujer seguía siendo en el sistema tradicional de los partidos políticos la acomodadora de los votos en las elecciones; su papel político los compañeros lo veían con un halo destinista: apoyar a los hombres, seguir siendo sus subalternas, las marginadas, o en el mejor de los casos: las chicas decorativas. 287


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

III. Estrategia de crecimiento Al iniciar el proceso de asociación de FEDOMUSDE profundizamos en obtener información a nivel geográfico sobre las necesidades de las mujeres, acompañando esta acción con encuentros regionales y municipales para levantar los datos necesarios (nombres, direcciones, teléfonos, ocupación) de las futuras asociadas con las cuales íbamos a interactuar.

A. La solidaridad para impulsar la acción Nuestros fines eran abrir un canal de comunicación que permitiera que la doctrina de la socialdemocracia llegara a las mujeres en jornadas de capacitación sobre temas muy diversos del hacer político. Esta fue la idea clave: capacitarlas políticamente, invitándolas a discutir en grupos de trabajo sus experiencias y eventuales aspiraciones, para de esa manera empoderarlas a fin de que puedan optar a cargos legislativos y municipales. Las opiniones de las asociadas-federadas son importantes al momento de la toma de decisiones. A principio se plantearon muchas interrogantes sobre cómo hacer que FEDOMUSDE fuera una coalición poderosa de mujeres de zonas rurales y de zonas urbanas, de distintos niveles de clases y niveles económicos, para determinar cómo asignar las tareas a nivel local y a nivel regional, y de cómo ir ascendentemente fortaleciéndonos. Estudiábamos las experiencias de otros países con este tipo de asociación femenina de masas, los distintos contextos sociales y políticos en los cuales se desarrollaban. Trazamos el mapa de la estructura de dirección a implementar, porque el paso fundamental vendría dado por el punto de apoyo que encontráramos 288


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

en el partido mismo, que era nuestra fortaleza primera, la garantía absoluta para planificar la expansión La Federación tenía que tener una vida compacta, fuerte, con organismos que no fueran solo fracciones o núcleos. Es así como para delegar el poder y el que las mujeres-asociadas pudieran tener poder de decisión, FEDOMUSDE tiene su estructura organizativa representativa integrada por: Asociaciones Zonales y por Asociaciones Municipales y Provinciales, así como por núcleos, asociaciones de amas de casa, sindicatos de mujeres y mujeres profesionales. En consonancia con esta estructura que consigna el artículo III de su Reglamento, los órganos fundamentales de FEDOMUSDE son: Asamblea General, Consejo Directivo, Comisión Ejecutiva, Comisión Ejecutiva Ampliada, Consejo Regional Ampliado (D.N.), Consejo Municipal y Consejo Municipal Ampliado.

IV. Las asociaciones, un instrumento transformador de política. Las asociaciones de FEDOMUSDE desde sus inicios están integradas de la manera siguiente: por núcleos y, estos a su vez, por fracciones de siete mujeres; a su vez cada municipio tiene por lo menos una asociación y en aquellos municipios en los cuales exista una división zonal podrá organizarse más de una asociación. Desde que tuvimos la estructura empezamos a ejecutar los planes de acción de FEDOMUSDE: reuniones y talleres formativos, programas de capacitación educativos, actividades de diversa índole que llevara un mensaje claro de qué era la socialdemocracia y el compromiso del PRD con el avance y desarrollo de la mujer dominicana para su empoderamiento. 289


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

La asociación traza su cronograma de trabajo y de actividades, procediéndose de manera intensa con un plazo definitivo a formar a las asociadas, que se llamarían desde entonces las mujeres-federadas. Íbamos a la arena política con un propósito clave: contribuir al cambio social deseado por las mujeres dominicanas por décadas, enseñarles

las herramientas esenciales para que pudieran tomar decisiones en sus comunidades e influir en la elaboración de programas de desarrollo comunitario, zonales y/o locales y para propiciar cambios en las estructuras legales proponiendo nuevas legislaciones y modificando otras existentes en la República Dominicana, que mantenían a la mujer en posición de marginalidad y desigualdad.

En el fondo FEDOMUSDE busca revestir a cada una de sus miembros de autoridad política, hacer a cada una de ellas personas influyentes, miembros rectoras de sus destinos como sujeto que puedan manejar cualquier realidad encontrada y argumentar soluciones. Es así como surge la unión, el asociacionismo en la Federación Dominicana de Mujeres Socialdemócratas (FEDOMUSDE). Nuestra causa en 1992 tenía y tiene a nivel nacional representación en todas las provincias y en los principales municipios del país, como lo tiene hoy en las seccionales de Estados Unidos, España, Miami, Washington y otros estados, así como en la isla de Puerto Rico, enriqueciéndose la asociación con el esfuerzo común de todas.

V. ¿Cómo comprobamos la eficiencia de nuestra estrategia de asociacionismo? ¿Cómo se retroalimentan las miembros asociadas de FEDOMUSDE de la experiencia de integrar un frente de masas femenino? Las estrategias de asociacionismo de FEDOMUSDE se hacían y se 290


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

hacen a través de reuniones, de encuentros grupales y de encuentros zonales, las miembros asociadas transmiten las experiencias obtenidas políticamente a sus iguales, en sindicatos, asociaciones de profesionales y técnicas en grupos juveniles, de los barrios, de las zonas rurales, de las montañas, de las carreteras, de los parajes, de los lugares donde la marginalidad y la pobreza extrema necesitan ser redimida. Sin embargo, una estrategia a alcanzar debe ser la visibilización no solo en el partido, sino también ante los agentes y actores actuantes de la opinión pública y de la sociedad civil, por lo cual la gran prueba de FEDOMUSDE se avecina en el terreno de las grandes campañas nacionales electorales y en los procesos locales de los gobiernos municipales.

VI. Financiamiento. FEDOMUSDE es una asociación que ha realizado casi todas sus actividades, acciones y programas políticos mediante la auto gestión financiera. El trabajo que hemos realizado a lo largo de casi dos décadas ha sido posible no porque se haya contado con recursos financieros permanentes. Entendemos que nuestra estrategia y labor política obliga a la entrega regular de recursos económicos, para las jornadas que sin descanso realiza FEDOMUSDE. Sin embargo, consideramos que corresponde a la alta dirección del PRD asignar una cuota permanente a la Federación. La búsqueda de financiamiento para la Federación parte de un presupuesto elaborado previamente. No está prevista una cuota de membresía por asociada; sin embargo, podemos contar, ocasionalmente, con personas comprometidas individualmente para trabajos específicos. La Federación –como un frente de masas- evalúa, monitorea y da seguimiento a sus estrategias y acciones para cumplir con el mandato de su Reglamento. Es una constante entre sus socias la auto evaluación, tanto individual como de los equipos de trabajo. 291


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

VII. Logros obtenidos. A lo largo del camino recorrido, desde 1991, podemos ofrecer un breve registro de las jornadas realizadas, las repercusiones de las mismas y los logros alcanzados. La Federación Dominicana de Mujeres Socialdemócratas (FEDOMUSDE) representa desde la década del noventa, el ensayo más trascendente de democratización de la participación política partidista de las mujeres dominicanas, como una colectividad amplia que integra a la mujer y le ofrece carta abierta para ejercer su ciudadanía y para su avance en la sociedad. La ideología socialdemócrata moldea la conciencia de las asociadas ante la dureza de una sociedad machista, patriarcal, excluyente y contradictoria, logrando organizar más de 400 mil mujeres a nivel nacional. FEDOMUSDE estimula y propicia en el PRD la aprobación del 33% de la participación de la mujer en los cargos directivos del partido y en la boleta electoral congresual y municipal. Fue el PRD el primer partido dominicano que estableció mediante Estatutos la cuota de participación de la mujer en todos los estamentos del partido. El PRD envió a las miembros de FEDOMUSDE a formarse en diversos países, en escuelas políticas, como en Costa Rica, Israel, Venezuela, España. FEDOMUSDE surgió y continúa siendo una gigantesca maquinaria política para la reivindicación de las mujeres, ya que estamos comprometidas con la transformación profunda de las estructuras sociales y, por ende, de la condición de la mujer. 292


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Continuamos luchando por una igualdad real a lo interno del partido, en sus órganos de dirección, así como para alcanzar niveles mayores de participación en las boletas electorales para los cargos electivos congresuales y municipales. FEDOMUSDE recoge el legado y la herencia del líder histórico del PRD y de las conferencias internacionales de los años ochenta y noventa sobre los derechos humanos de las mujeres. FEDOMUSDE continúa trabajando con familias campesinas, con artesanas, con obreras que tienen la responsabilidad de la educación y de la crianza de sus hijos ante el éxodo de sus maridos a la ciudad; trabajamos con mujeres de servicio, con domésticas, con mujeres de las zonas urbanas y de los sectores marginados, transmitiendo a ellas las aptitudes y los valores que las convierten en agentes de cambio. FEDOMUSDE ha sido el motor para que las mujeres del pueblo perredeista, las de las masas, tengan un derecho inquebrantable a hacer política activa, y no simplemente a ser dirigidas como peones; les hemos hecho entender que es necesario ir conquistando la convivencia entre los sexos en un plano de igualdad, de afectividad, de solidaridad, de libertad en las relaciones de poder.

VIII. Desafíos. a) Mantener vivo el interés de las mujeres de participar en política, haciendo que sus intereses se cristalicen con la ayuda firme de la dirigencia de sus partidos. b) Como asociación es necesario que de manera independiente tengamos nuestro padrón de militantes. 293


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

c) FEDOMUSDE tiene como desafío lograr una mayor participación de las mujeres en la política, y que alcancen mayores posiciones de mando en las más altas direcciones del partido, y una cuota más elevada de cargos electorales congresuales y municipales, para que desde esas posiciones las mujeres sensibilizadas y con mayor conciencia de género contribuyan a lograr el desarrollo de la equidad y el fortalecimiento de la democracia. d) Desarrollar una política intensiva para capacitar a las mujeres política e intelectualmente.

IX. Necesidades. Las mujeres de FEDOMUSDE necesitamos convencer a nuestros compañeros de partido de que el ejercicio de la solidaridad y la igualdad con nosotras y con nuestro trabajo, es la garantía mayor para crecer y lograr los objetivos de la social democracia y el poder.

Nuestro corolario final es: Creemos que la igualdad y la equidad de género son una aspiración constante y permanente de todas las mujeres del mundo, para construir un universo en el cual actuemos juntas, de la mano, para lograr el equilibrio perfecto de los sexos, por lo cual es de todas este compromiso. Creemos, además con firmeza, que las mujeres constituidas en asociaciones que actúan como grupo social de presión, y unidas somos quienes podemos impulsar los cambios de orden político, social, económico, cultural, ambiental y humanos que requieren estos tiempos. Nuestra misión a lo interno de nuestro partido, el PRD, es logar esto, alcanzando mayores niveles de participación en las tomas de decisiones. Para concluir deseo recordar, esta vez, a Platón (filósofo griego 427 a. J. 294


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

C), quien creía que las capacidades naturales de los niños y niñas no eran diferentes en especie, considerando, lógicamente, que ambos sexos debían recibir el mismo tipo de instrucción y que las mujeres debían poder desempeñar los mismos cargos que los hombres.

295


296


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Flavia García

Dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) / Ex-Secretaria de la Mujer

La historia de la participación política de las mujeres indudablemente ha estado ligada a procesos organizativos o de asociación, algunas veces sostenidas en el tiempo y otras vinculadas a determinadas coyunturas. Si seguimos sus pasos veremos que en los esfuerzos de participación de las mujeres se ha manifestado siempre una vocación a agruparse o en espacios mixtos o en espacios propios. En tal sentido, el asociacionismo como medio para sumar esfuerzos y compartir metas comunes y capacidad para pensar y proponer soluciones a los problemas de las mujeres en forma colectiva, siempre será el instrumento clave para definir la participación femenina en forma continua y con impacto en la sociedad. Las grandes luchas de las mujeres en el siglo XIX y sus más importantes conquistas en el siglo XX fueron posibles, y como tal fueron el resultado de la capacidad de las mujeres para organizar, en forma asociativa, su 297


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

participación, canalizando inquietudes, intereses y valores. El asociacionismo representa el espacio en el que se destruye el aislamiento y la exclusión de las mujeres. Constituye el espacio en el que se permite fomentar y potenciar la solidaridad, se propicia la búsqueda del consenso y donde se unifican las ideas y propuestas para construir la ciudadanía plena de las mujeres.

En medio del fragor que supone la lucha por abrirse caminos dentro de los espacios mixtos, como son los partidos políticos, las mujeres comprenden la necesidad de crear espacios propios para mantener y desarrollar el sentido de pertenencia a ideas y procesos que solo las mujeres podemos asumir y defender. Son esos espacios propios donde se construyen alianzas de género para afianzar el camino hacia la igualdad. Existen en la historia de la participación política de las mujeres dominicanas excelentes antecedentes de asociacionismo, ejemplos contundentes de que ellas en su lucha por ganar el espacio público han entendido la importancia de la organización y de las alianzas entre mujeres. Las mujeres han dado respuestas a su condición de opresión y exclusión en distintos contextos históricos y culturales en demanda de justicia y de igualdad, pese a que tuvieron acceso tardío a la educación, a la política, a la participación social y económica, en fin, al ámbito público y al poder. La República Dominicana no es ajena a estas constataciones: la participación política y social de las mujeres ha estado presente en todo su devenir histórico, desde la colonización con Anacaona, cacica de Jaragua, quien paga con su vida su resistencia a la opresión colonial. Y así, a lo largo de la historia, las mujeres han estado presentes en la 298


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

construcción de nuestra nacionalidad, conquistando su propio espacio y el ejercicio de sus derechos y participando en las luchas por la democracia, la independencia y la soberanía de la República. Además de la destacada participación de las mujeres en los espacios mixtos, en los eventos más relevantes de la historia de nuestro país, la mujer dominicana desde principios de siglo pasado, asumió la organización como mediación para la conquista del quehacer público.

En los albores del siglo XX, en el país surgen los primeros movimientos de mujeres en demanda de sus derechos, cuestionando el carácter excluyente del sistema político y de la democracia, al considerarla mutilada por la ausencia de reconocimiento de su ciudadanía. Ejemplo claro de esta afirmación es el movimiento conocido como las sufragistas, que se agruparon alrededor del Club Nosotras para impulsar la participación y acceso de las mujeres en las decisiones políticas: el derecho al sufragio es la más grande conquista de las mujeres del Siglo XX. De igual forma, podemos mencionar como ejemplo de asociacionismo político de las mujeres durante los años sesenta, la organización de la Federación de Mujeres Dominicanas, creada para la participación social y política de la época que jugó un importante papel en la resistencia a los remanentes del trujillismo y la intervención norteamericana de 1965. De igual modo es importante destacar el surgimiento a finales de la década de 1970 e inicio de la década de 1980 de decenas de organizaciones sociales de mujeres que catapultaron a cientos de militantes y dirigentes sociales al seno de los partidos políticos en el proceso de democratización del país. Pero las estructuras políticas partidarias estaban y aún están hechas a imagen 299


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

y semejanza de los hombres, de ahí que las mujeres han tenido que trillar un duro camino para acceder a las herméticas estructuras de los partidos. Hoy día, y gracias a la comprensión de las mujeres de que tantos siglos de exclusión y discriminación no son posibles de enfrentar si no nos unimos en torno a las especificidades que como género tenemos, se ha logrado imponer que dentro de los partidos exista un espacio institucional de las mujeres.

En el PLD se llama Secretaría de la Mujer del Partido, en otros Federación, Rama Femenina o Comisión de Género. Lo cierto es que se ha convertido en una norma que los partidos tengan en su interior espacios específicos para las mujeres, y desde allí ha sido posible librar y ganar algunas batallas importantes, como son el establecimiento de la cuota de participación y representación en la toma de decisión de los propios partidos, echar la pelea por el cumplimiento de las leyes de cuotas para candidaturas, fortalecer la formación política de las mujeres, entre otras. Otro ejemplo de asociacionismo para potenciar el acceso de las mujeres a la toma de decisión política es el Foro de Mujeres de Partidos Políticos, una experiencia importante con la que se incrementa y potencializa la capacidad propositiva de las mujeres, facilitando su inserción en procesos como los de reformas jurídicas, políticas o electorales. Estas han sido también el resultado de los esfuerzos de las mujeres políticas por visibilizar su presencia, su peso numérico y su importancia al interior de estas estructuras. Para nadie es un secreto que la lucha de las mujeres para conquistar el espacio público ha estado trillado por las alianzas y sinergias construidas por estas en el fragor de la lucha, por lo que también es importante señalar, que el asociacionismo no se queda al nivel de la participación directa en la política, la capacidad de las mujeres de hacer alianzas, promover el 300


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

diálogo, agenciarse apoyo, buscar el consenso, ha constituido un punto fuerte, gracias al cual en todos los procesos importantes, sobre todo referidos a la agenda legislativa, se han constituido espacios que unen a las lideresas políticas con las mujeres del movimiento feminista, las mujeres del movimiento social, las funcionarias, las legisladoras, las mujeres municipalistas, las de los organismos de cooperación, y ello ha sido la clave del éxito.

Las leyes de Cuotas y Contra la Violencia, por ejemplo, no hubiesen sido posibles si esas redes de solidaridad entre mujeres no se hubiesen desarrollado, independientemente de los colores de las simpatías y pertenencias partidarias.

Otras importantes jornadas en las que se han hecho sentir las voces de las mujeres ha sido en los procesos de propuestas para la reforma a la Constitución, la creación de una nueva Ley de Partidos Políticos, las reformas al Código Penal y al Código Civil, y la creación de una nueva Ley Municipal, entre otras. Un importante desafío para garantizar un significativo aumento del acceso de las mujeres a las decisiones políticas es la creación de una nueva Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, dada la evidente persistencia de obstáculos y trabas importantes que limitan la participación de las mujeres en todos los estamentos de toma de decisión, y la reiteración de que son los partidos políticos y la falta de democracia interna el obstáculo más importante que bloquea la participación política de las mujeres; esta valoración está referida al tipo de estructura, y a las normativas internas que facilitan la exclusión y la desigualdad. De ahí que, incluso en los espacios internacionales, se hayan producido importantes recomendaciones de acciones y políticas que contribuyan a la eliminación de las trabas antes mencionadas y a desarrollar acciones afirmativas temporales para cerrar la brecha de desigualdad, como establece la Convención para la Eliminación de todas las formas de 301


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Discriminación contra la Mujer, CEDAW, la Plataforma de acción de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing, el número 3 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la aprobación en la X Conferencia Regional de América Latina y el Caribe para la Mujer, celebrada en Quito, Ecuador (Consenso de Quito) y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género, PLANEG II (2007-2017). Si los partidos y agrupaciones políticas son considerados instituciones fundamentales del sistema democrático y, por lo tanto, inminente e impostergable la creación de instrumentos jurídicos para normar su funcionamiento, éstos no pueden ignorar el peso real y específico de las mujeres en la sociedad en su conjunto y a lo interno de los propios partidos, donde, sin embargo, su presencia mayoritaria no es consecuente con su participación en los espacios de decisión. Históricamente, en el Partido de la Liberación Dominicana las mujeres han realizado las mismas tareas partidarias que los hombres, desde la recolección de firmas en sus inicios para la legalización del partido, en los Esfuerzos Concentrados; los Comités de Trabajos Peledeístas, Círculos de Estudios, Comités de Bases, Comités Intermedios, Comités Municipales, Comités Patrióticos y Populares y otros organismos internos o frentes de masa. También en la búsqueda de cotizantes, de lectores/as de Vanguardia del Pueblo y la Revista Política, Teoría y Acción; en la venta de boletas y otras acciones de finanzas. En fin, las peledeístas, desde la fundación del Partido hasta nuestros días, han participado activamente en todo el hacer y quehacer del Partido. Sin embargo, la representación de las compañeras en los organismos de toma de decisión del PLD no se corresponde con el aumento cuantitativo y cualitativo de las mujeres al interior de la organización. En la estructura del Partido de la Liberación Dominicana está la Secretaría de la Mujer, creada en marzo de 1995, que promueve la 302


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

participación política de las mujeres y la formación para su crecimiento y empoderamiento. Fruto de estos trabajos es el crecimiento de la membresía partidaria, y en cada proceso electoral el mayor porcentaje de simpatía lo constituyen las mujeres. El 4 de marzo de 2006, se celebró la Primera Conferencia sobre Equidad

de Género a lo interior del partido, con el nombre de Rosa Salas, gran compañera fallecida en 1982, en reconocimiento a su ejemplo y entrega al partido. En esta Conferencia participaron unas 1,000 mujeres de todo el país. No es posible seguir hablando de democracia sin considerar los derechos de las mujeres, partiendo de que ellas son más de la mitad de la población.

A continuación, algunos lineamientos básicos que deben ser contemplados en la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas: • Incorporar en forma clara y visible el principio de igualdad entre hombres y mujeres y el principio de la No Discriminación. • Garantizar el cumplimiento de las leyes de Cuotas. • Asegurar el establecimiento de cuotas de representación en los organismos de dirección nacional, provincial y municipal. • Garantizar el acceso de las mujeres a los recursos de los partidos políticos. • Prohibir la negociación de las candidaturas de las mujeres ganadas en los procesos internos de los partidos políticos. • Garantizar el acceso equitativo de las mujeres a los medios y mecanismos de propaganda y divulgación de los partidos políticos. • Asegurar en los periodos electorales, un porcentaje del financiamiento público a las candidaturas de mujeres. • Establecer sanciones específicas a la violación de las normas referidas a las mujeres. 303


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

La participación política de las mujeres debe considerarse como la llave que permite abrir la puerta de todos sus derechos. En ámbitos nacionales e internacionales se ha defendido su acceso a los puestos electivos y los puestos gubernamentales que inciden en la toma de decisiones públicas. En el país han ocurrido cambios importantes en la percepción de la población general y, en particular, de la población femenina, hacia una valoración positiva de la participación de las mujeres en la política, y el aumento en los puestos electivos. La lucha por democratizar el régimen político supone la implementación de una reforma política desde un enfoque de género, que garantice los mecanismos, normas y políticas que permitan avanzar más rápidamente hacia la paridad en la representación política de mujeres y hombres en todos los niveles y estamentos del Estado y la sociedad. Muchas gracias.

304


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

SURGIMIENTO Y PERSPECTIVA DE LA VISIÓN DE GÉNERO EN LA ALIANZA POR LA DEMOCRACIA Elín Rosario

Dirigente del Partido Alianza por la Democracia (APD)

1- Surgimiento de la APD, visión progresista. La Alianza Por la Democracia surge el 2 de agosto del año 1992, como movimiento político y reconocido por la Junta Central Electoral (JCE) a principios del año 2002, en el cual conformaba la conducción de la organización hombres y mujeres de alto nivel político en el país, como es el Dr. Max Puig, actual presidente de dicha organización política. La Alianza Por la Democracia nació y se desarrolló inicialmente en medio de la crisis mundial de los grandes paradigmas de izquierda del siglo XX y del colapso del desarrollismo y el populismo en América Latina. Desde su surgimiento se propuso impulsar y articular cambios democráticos en la 305


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

sociedad dominicana. Su propio lema: “fuerza del cambio”, así lo indica. La APD ha expresado sus puntos de vista en diversos documentos. Estos han sido la guía que ha orientado y potenciado su participación en el proceso político nacional. Los principales de estos documentos son los siguientes: Manifiesto a la Nación Dominicana (1992); Un pueblo que necesita y merece otra cosa (1995); Hay que votar. Votar por Leonel es un

paso adelante (1996); Un año después: seguir avanzando en el proceso de construcción democrática (1997); Mayo del 98: un paso de avance en la democracia dominicana (1998); Por una República Dominicana más moderna, más democrática y más justa (1999); La Alianza y la agenda de Reformas (1999), Lineamientos generales del Congreso APD 2002/03 (2002) y Construyendo el futuro (2002). Ustedes me dirán ¿y por qué ella habla del partido?¿y qué tiene esto que ver?, pues sí, tiene que ver y mucho, porque esta base fundamental de lo incluyente, es la que da al traste a una plataforma programática y su visión de género.

2- Plataforma programática y su visión de género. En el año 2002, la APD realiza su primer congreso “APD 2002/03”, el cual tuvo un período de ejecución desde septiembre 2002 a julio 2003, concebido por la APD como un proceso de gran trascendencia para la vida y desarrollo de nuestra organización, un proceso democrático, abierto, transparente y participativo partiendo los documentos de: -

Misión, visión, valores y principios. La APD plantea como uno de sus valores principales la equidad: “Trabajamos por un orden social en el que se superen los desniveles políticos, económicos y sociales entre los seres humanos, tomando en consideración que las personas son seres equivalentes con derecho a las mismas oportunidades. Rechazamos de manera expresa la 306


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

discriminación de la mujer y sostenemos las políticas de género destinadas a promover sus derechos en todos los órdenes”. -

Líneas de construcción partidaria. Expresa lo siguiente: “como organización que lucha por la emancipación humana y de la igualdad de oportunidades sin distinción de posición social, de raza o de género”.

-

Líneas Nacional e Internacional: Hemos defendido el desarrollo económico con equidad; una participación creciente de la ciudadanía que dé lugar al establecimiento de nuevos pactos sociales; el apoyo decidido a los procesos de descentralización; medidas que hagan posible la equidad de género promoviendo la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres; cambios en la forma de hacer política cuestionando, por ende, el modelo de partidos prevaleciente en el país.

Compete a un Estado democrático aplicar políticas transparentes y socialmente controladas de estímulo a sectores económicos, siempre y cuando se respeten el interés nacional, el medio ambiente, los empleos, los ingresos de los trabajadores y la equidad de género. Con la línea política nacional e internacional que impulsa la APD no pretende ser dueña de la verdad. Expresa simplemente la visión estratégica que guiará su actuación con el fin de contribuir a cambiar el estado de cosas reinante en la República Dominicana.

3. Surgimiento de la Secretaría Nacional de Género. En el congreso APD 2002/03, aprobamos estructuras internas del partido, tendente al fortalecimiento de la organización, dentro de las que se encuentra la Secretaría Nacional de Género. 307


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

El Congreso decidió igualmente la creación de una vicepresidencia de la organización y se eligió para ocuparla a doña Brunilda Soñé, luchadora de toda una vida, que se integró a la resistencia antitrujillista desde su más temprana juventud, conociendo la cárcel y el exilio. Las canas de doña Brunilda no le han hecho decaer el espíritu. Nos sentimos reconfortados/as teniendo a una mujer de su estirpe. -

El Congreso APD 2002/03, crea la Secretaría de Género, ¿por qué no designa una Secretaría de la Mujer o de la Rama Femenina y designa una Secretaría de Género?, porque entendiendo que el tema de género es un eje transversal que toca todos los ejes de la organización, el país y el mundo, que no solo es cosa de mujeres, sino que debe incluir también a los hombres.

4- Evolución de la Secretaría de Género de la APD. - -

-

La Dirección Nacional de la APD, electa en dicho Congreso, elige los y las titulares de las secretarías nacionales. Se conforma un equipo de personas para estructurar el cuerpo de la Secretaría de Género, apegadas/os a los reglamentos del partido. Se crearon los ejes y responsabilidades de la Secretaría de Género.

5- Primera etapa de la Secretaría de Género de la APD, período 2003- 2007. Nos abocamos a la tarea de sensibilización interna sobre el tema de género en las altas instancias de la organización: Dirección General, Dirección Ejecutiva, Secretariado y Secretarias Generales de Municipios y Circunscripciones. Crear conciencia a la militancia del partido no fue una tarea fácil, aun contando con el apoyo decidido del Presidente y el 308


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

secretario general de la organización. Pero nosotras, como parte responsable del proceso, nos educamos también. Los temas agotados durante este proceso fueron: • • • • • • •

Análisis del sistema sexo /género Construcción social del género Identificar sesgos de género Políticas publicas con enfoque de género Participación política de las mujeres La cuota, ventajas y desventajas Para qué la cuota sin agenda de las mujeres.

Al final de período 2003-2007, teníamos una Secretaría altamente fortalecida, de forma tal que en las evaluaciones del Secretariado del partido, la gestión de la Secretaría de Género fue valorada muy positiva. Esto motivó y nos comprometió aun más con la construcción y la visión de género y nos manteníamos como mujeres muy unidas. Además de que los hombres de la organización, aunque tenían sus reservas con la cuota para un establecimiento obligatorio de participación de las mujeres en todas las instancias del partido, no se atrevían a plantearlas en público, digo yo, parece ser que el tema lo pusimos tan de moda, que ellos se reservaban cualquier opinión en contra del impulso de esta participación de las mujeres. Antes de la aplicación de la cuota y en medio de la realización del próximo congreso, algunos decían: • Vamos a plantear lo de la cuota como un espíritu, no podemos ponerle al partido una camisa de fuerza. • El partido no tiene mujeres, las irán a buscar a otras organizaciones, las 309


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

sacarán de sus casas, le quitarán el cocinar, planchar y fregar o atender a los hijos. • Las irán a buscar a otro planeta. Así piensan los hombres, hasta que se ven obligados a reconocer que las mujeres estamos ahí, no por el simple hecho de ser mujer, sino que

tenemos aportes, trabajo político acumulado, entrega, dedicación, cuatro jornadas a la vez como mínimo, honradez, calidad humana, y aun así ellos se niegan a vernos.

Esta primera etapa comprendió: • Educación en género interno hacia la organización. • Apoyo de la Presidencia y de la Secretaría General para la realización de estos eventos, aunque faltó determinación en algunos de estos encuentros como fue con los y las secretarias municipales o de circunscripción, lo que aún persiste una gran presencia de hombres ocupando las secretarías generales municipales y de circunscripción del partido. • Unidad de las mujeres que conformaban la Secretaría. • Visualización de la existencia de las mujeres.

6- Segunda etapa de la Secretaría de Género de la ADP, período 2007- 2008. -

El 2do. Congreso APD 2007 fue un proceso de encuentros, charlas, actividades, socialización, consultas, de forma intra y extra partido y estuvo presidido por Guadalupe Valdez, mujer incansable y con muy altas cualidades, considerada uno de los grandes pilares de la organización por su calidad humana, capacidad técnica, su tesón y entrega, junto a 16 compañeros/as más se realizó la conducción de este congreso.

Este congreso aprobó consigo además de otros documentos de importancia, el de “Líneas de Relaciones de Género de la APD”. 310


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Este documento está compuesto por los elementos siguientes: 1- Introducción. 2- Definición de género. 3- Análisis histórico y contextual de la situación de la mujer. 4- El género como parte de los principios del partido. 5- Líneas de acción. Los tres primeros temas están concentrados en los antecedentes de las mujeres para involucrarnos en el mundo político-público.

7- El género como parte de los principios del partido. Principio de igualdad: La Alianza Por la Democracia reconoce y asume con todas sus consecuencias que los hombres y mujeres, nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción alguna y por ende, desarrollará todos los esfuerzos a su alcance para que tanto a su interior como en la gestión pública de la que sea responsable, las relaciones y trato a hombres y mujeres sea conforme este principio y se exprese en sus estatutos. Principio de equidad de género: La equidad implica que cada hombre o mujer reciban en su justa proporción lo que como seres humanos les corresponde. Principio de no discriminación: La Alianza Por la Democracia está comprometida con la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, asumiendo como tal toda forma de distinción, exclusión o restricción basada en su sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular su reconocimiento, 311


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

goce o ejercicio, en cualquier esfera, artículo I de la carta magna de las mujeres (CEDAW). Temas nacionales del partido y las mujeres Definiremos los temas nacionales relacionados con las mujeres como

aquellos con los que la Alianza Por la Democracia a partir de esta declaración asumirá como prioritarios en su esfuerzo por ser un espacio que represente y exprese los intereses de las mujeres, asumiendo como un compromiso de alta prioridad acompañarla en su lucha por el logro de la igualdad real y ciudadanía plena. Democracia paritaria: La Alianza Por la Democracia asume que la paridad reconoce la diferencia entre los sexos sin jerarquizarlos, planteando que la responsabilidad pública atañe igualmente a hombres y mujeres. La transversalidad de género:

Es el compromiso que la Alianza Por la Democracia (APD) asume con una línea política de género garantizando que esta se exprese en toda su estructura, que permea toda la organización, transformador de las relaciones entre hombres y mujeres para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Participación y representación política: • Propiciar la reforma a la Ley Electoral dominicana de modo que se eliminen los sesgos de género que limitan el acceso de las mujeres a las posiciones de decisión. • Propiciar la formación política para las mujeres de la APD, desarrollando 312


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

programas de formación sistemáticos. • Propiciar en la medida de las posibilidades materiales del partido, acciones afirmativas de comunicación, participación y financiamiento, que potencien el liderazgo de las mujeres dentro y fuera del partido. • Incorporar el enfoque de género en los programas de campaña electoral. • Asumir e impulsar el enfoque de género en la Ley de Partidos, pendiente de aprobación. Apoyar y promover las candidaturas de las mujeres a los cargos electivos y por designación. • Apoyar y promover las candidaturas de las mujeres a los cargos por designación. Fortalecer a las mujeres que están en posiciones de decisión, electas o no, para hacer más eficiente su gestión desde un enfoque de género. • Propiciar y promover la paridad entre hombres y mujeres, en el partido y en los cargos públicos, asumiendo esto a lo interno como un proceso progresivo, que se fortalecerá en la medida que el partido crezca y se fortalezca en las masas de mujeres y hombres. Participación municipal: • Propiciar el fortalecimiento de la participación de las mujeres en el nivel municipal y local, impulsando la competencia del ayuntamiento en los temas de interés de las mujeres, como apoyo y protección a sus derechos humanos, a su seguridad, al empleo, entre otras. • Promover el compromiso de los ayuntamientos con la aplicación de políticas públicas municipales con enfoque de género que incluya la prevención de la violencia intrafamiliar y de género. 313


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• Promover y apoyar en el desempeño de sus funciones a las mujeres que son electas funcionarias municipales como síndicas, vicesíndicas o regidoras, para que obtengan las condiciones óptimas para el ejercicio de sus funciones y apoyando y alentando sus iniciativas a favor de las mujeres. Agenda legislativa: Promover y apoyar con propuestas propias inclusive, las reformas legales, proyectos de leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, y procesos institucionales, dirigidos a garantizar los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres, como son la reforma constitucional, reforma al Código Civil, reforma al Código Penal, creación de una Ley de Partidos Políticos, reforma a la legislación agraria, reforma a la Ley Electoral, Ley de la Función Pública, entre otras. Violencia de género: La Alianza Por la Democracia asume la defensa intransigente del derecho de la mujer a una vida sin violencia y, por consiguiente, no tolerará ni admitirá en sus filas ningún comportamiento ligado a hechos de esta naturaleza. Empoderamiento económico (pobreza, empleo, tierra, crédito): En la Alianza Por la Democracia nos comprometemos a impulsar desde todos los espacios la adopción de políticas macroeconómicas y estrategias de desarrollo que tengan en cuenta las necesidades de las mujeres y que establezcan mecanismos efectivos de creación de riquezas, generen empleos de calidad, trabajo decente remunerado, así como acceso a capital de trabajo, tierra y crédito para las mujeres, como única vía segura para la superación de la pobreza y su empoderamiento económico. 314


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Género y educación: Una educación que respete la identidad de cada uno/una, una educación no sexista, que promueva la autoestima. La educación debe ser el vehículo a través del cual se construyan relaciones de igualdad entre mujeres y hombres. Salud sexual y salud reproductiva: Nos oponemos a la violación, el acoso, la prostitución forzada, la maternidad forzada, la explotación sexual, la coerción de la orientación sexual. Promover el respeto a que las mujeres recuperen sus cuerpos, al derecho a disfrutar de la sexualidad sin la exigencia de la reproducción, la libre opción de formar o no una familia y a elegir la estructura de la misma, a vivir una vida libre de violencia sexual, libertad para decidir su vida sexual, el momento y la pareja, el respeto a la intimidad, la información y la educación sobre sexualidad, acceso a condiciones adecuadas de salud sexual y reproductiva que reduzcan la mortalidad materna y las tasas de fecundidad no deseada y el VIH/sida. Trabajo doméstico: La Alianza Por la Democracia, promueve la inclusión en la Constitución de la República del reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado como trabajo productivo; e impulsando políticas políticas públicas que permitan conciliar las funciones productivas y reproductivas de las mujeres para garantizar su desarrollo pleno en todos los ámbitos, social, cultural, económico, político.

315


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

8. ¿Cómo integrar a la mujer al trabajo político de la APD? Líneas de acción: Si queremos un país democrático, abierto, tolerante, socialmente incluyente, plural, que rompa la exclusión social, entonces debemos desarrollar un partido que se parezca al tipo de sociedad que queremos construir, no basta con el discurso sino que toda la construcción parta de una identificación profunda con el actor que queremos acompañar, en este caso, enfrentar las desigualdades de género.

Por lo tanto, estamos comprometidos/as en crear condiciones, aplicar estrategias y acciones positivas para potenciar la participación política de las mujeres en la Alianza Por la Democracia, es considerado la incorporación de la perspectiva de género en su agenda política, tomando medidas que permitan a las mujeres participar en las direcciones de esta organización, en niveles de igualdad de condiciones y oportunidades con los hombres. En tal sentido nos planteamos: -Examinar las estructuras y procedimientos de la organización con la finalidad de eliminar todos los aspectos que discriminen directas o indirectamente a las mujeres en su participación en la vida política. -

Establecer iniciativas que permitan a las mujeres participar plenamente en todas las estructuras internas de toma de decisiones no tradicionalmente puestos ocupado estrictamente por mujeres y participar en los procesos de nombramiento por designaciones o elección. Por lo tanto, establecemos la cuota de un 33% mínimo de mujeres en todas las instancias de la APD, como mecanismo de acción afirmativa. Si no, serán sujetos a sanciones en caso de incumplimiento. 316


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

-Crear espacio de aglutinamiento de las mujeres apedeistas a nivel nacional. -Hacer planteamientos de debates y discusiones desde el interés de las mujeres. -Darle participación necesaria a las mujeres desde nuestra organización, involucrando a todas las mujeres de nuestras comunidades al partido. -Lograr que haya más cantidad de hombres en la Secretaría de Género del Partido, tanto a nivel nacional como en sus direcciones municipales, entendiendo que el tema de género no es un tema exclusivo de las mujeres. -Destinar recursos para trabajar el tema de género -Desarrollar planes específicos de capacitación, conjuntamente con la Secretaría de Formación Política de la organización. -Fomentar y promover el liderazgo femenino. -Fomentar las políticas de género a nivel sectorial y municipal. -Integrar a la agenda política de la APD temas que tienen que ver con la realidad de las mujeres, como son violencia intrafamiliar y de género, la salud, derechos sexuales y reproductivos, trata de personas, entre otros. -Promover y aplicar políticas de igualdad de oportunidades partiendo de la realidad particular de los y las militantes del partido. -Generar un partido capaz de que hombres y mujeres aporten hacia 317


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

la igualdad, la equidad, a la inclusión de la mujer en la política. -Poner como apedeistas nuestros sentimientos, libertad, solidaridad, deber y poder, para enfrentar la desigualdad de género. Presentamos el documento apoyado por las especialistas en el tema de

género Carmen Pérez y Sergia Galván. Además participó Isabel Rauber, para fortalecer la defensa del tema relativo a la cuota, que permeaba todos los estamentos de la organización, donde los hombres tenían una posición en contra de la cuota bastante sólida; el Dr. Max Puig, que dio impulso a la inclusión de la cuota en la elección de la Dirección Nacional por lista nacional.

Retos de las mujeres apedeístas en el Congreso 2007: -

La Secretaría General fue disputada entre dos candidaturas, una de ellas femenina, a la cual se dio el respaldo de la mayoría de las mujeres. Aunque no ganamos fue un reto asumido con gallardía y obtuvimos como resultado una participación digna.

-

Se aplicó la cuota del 33% a la Dirección Nacional por lista nacional. Esta cuota nos obligó como partido a visibilizar a las mujeres con méritos alcanzados que podían ser miembros de la Dirección Nacional. Sin embargo, no se le daba la oportunidad de serlo. En este proceso se realizó la inscripción de treinta (30) mujeres como candidatas a la Dirección Nacional por lista nacional.

-

Elección de las y los delegados al Congreso APD 2007 con equidad de género.

318


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LA PARTICIPACIÓN HOMBRE MUJER EN LA ALIANZA POR LA DEMOCRACIA 2003 -2007. PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LA DIRECCIÓN EJECUTIVA: Alianza Por la Democracia (APD) Participación de hombres y mujeres Dirección Ejecutiva Años 2002 y 2007 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2002

2007

Fuente: Secretaría Nacional de Organización APD

Año 2002……89% hombres y el 11% mujer. Año 2007……70% hombres y el 30% mujeres. Falta una miembro por elegir. 319

Hombres Mujeres


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LA DIRECCIÓN NACIONAL: Alianza Por la Democracia (APD) Participación de Hombres y Mujeres Dirección Nacional Años 2002 y 2007

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2002

2007

Hombres Mujeres

Fuente: Secretaría Nacional de Organización APD

Año 2002….80% hombres y el 20% mujeres. Año 2007….72% hombre y el 28% mujeres. Con la diferencia que en el año 2002 habíamos 9 mujeres, sólo participábamos 5 activamente, o sea el 56% de las mujeres miembras de la Dirección Nacional. En el 2007 todas estábamos altamente activas, lo que significa un mayor compromiso asumido por las mujeres del partido. 320


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

TITULARES DE SECRETARÍAS NACIONALES: Alianza Por la Democracia (APD) Participación de Hombres y Mujeres Titulares de Secretarías Nacionales Años 2002 y 2007 80 70 60 50 Hombres

40

Mujeres

30 20 10 0 2002

2007

Fuente: Secretaría Nacional de Organización APD

En las titulaciones de Secretarías Nacionales hemos mantenido e incluso aumentado la participación de las mujeres del partido.

SECRETARÍAS MUNICIPALES O DE CIRCUNSCRIPCIÓN EN TODO EL PAÍS: Nos falta fortalecer el trabajo con los/as compañeros/as del partido en los municipios del país, aunque ya iniciamos una inclusión de las mujeres a formar parte de estas Direcciones, están encabezadas en un porcentaje muy alto por hombres. 321


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

PLAN DE TRABAJO A DESARROLLAR. ACTIVIDADES

OBJETIVOS

Formalizar la Instalación de la Secretaría de Género.

Presentar candidaturas.

Formalizar la institucionalidad de las líneas de relaciones de género de la APD.

Revisión final de las líneas de Género para su circulación.

Identificar acciones precisas que permitan a la organización y al país desarrollar conjunto de actividades con perspectivas y equidad de género.

Lograr reducir las brechas de inequidad entre los géneros, dando cumplimiento a mandatos acordados en el Congreso APD 2007.

Lograr interacción y demanda en materia de género.

Abrir red electrónica de retroalimentación de todo el partido, para recibir y enviar sugerencias y propuestas.

Socializar las líneas de relaciones de género de la APD.

Hacer de conocimiento de todas las instancias del partido las acciones acordadas con relación al tema.

Elaboración de proyecto de cursos, charlas y conferencias de Formación de Género y Política.

Lograr inclusión con participación paritaria, en el conocimiento de la problemática de género, origen, patriarcado, feminismo, leyes, avances y mecanismos a implementar.

Fortalecer la interacción con las demás mujeres del partido.

Lograr afidamento de las mujeres hacia lo interno de la organización.

Fortalecer la interacción con otras mujeres de otros partidos políticos.

Crear lazos de interacción para impulsar las ideas a favor de la mujer sin importar el color de las banderas de nuestras organizaciones.

Identificar los/las secretarias de Género municipales y de circunscripción.

Crear cohesión y definir líneas nacionales de acción.

Desarrollar relaciones internacionales.

Lograr aportes y apoyo materiales y humanos para la realización de las actividades.

Realizar charlas semestrales de sensibilización a nuevos y nuevas integrantes del partido en los diferentes puntos del país.

Mantener la militancia sensibilizada.

Análisis de discusión de todas las reformas a las leyes dominicanas.

Plantear e impulsar una posición de género en todas estas reformas.

322


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Fanny Sánchez Pujols Dirigente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD)

El asociacionismo es una forma de agruparse por rama de la producción, instituciones políticas, sindicatos y/o rectores de la sociedad civil, con el fin de lograr objetivos comunes. Las mujeres conforman el 52% de la población mundial, lo que implica que “las políticas” nos afectan y a veces somos víctimas de nuestros propios entusiasmos, y algunos y algunas estudiosos de los asuntos de género nos llaman a ser más realistas, pero sin desmayos, porque es precisamente en ese eje dentro del ámbito de las asociaciones, donde podemos crecer y convertirnos en personas más eficientes y eficaces y verdaderos agentes de cambio en la sociedad. Partiendo de estas conceptualizaciones y dentro del marco del desarrollo del programa del primer seminario de Educación Política, auspiciado, programado y desarrollado por la Junta Central Electoral (JCE) y la Escuela Nacional de Formación Electoral del Estado Civil (EFEC), el asociasionismo como instrumento para mejorar el acceso a la toma de 323


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

decisiones, tiene que ser empleado para darle sustento a la política, es decir, ampliar las fronteras de la participación de la mujer y su desempeño en el desarrollo del país. Tomando como premisa nuestro enunciado, vamos a tratar sobre tres sectores económicos, cuyo eje y base de trabajo es realizado por mujeres, y desde allí cuestionarnos el poder de decisión en cada uno, a saber: la participación de las mujeres en la industria hotelera, la banca, empresas públicas y privadas y su representación en las instituciones políticas en la República Dominicana.

1. La industria hotelera (industria sin chimenea). Tratando de buscar datos estadísticos de la participación de las mujeres en la industria hotelera, bares y restaurantes, hemos descubierto que los datos estadísticos que se ofrecen están conjugados, es decir, no existe por desempeño una clasificación Hombre-Mujer. En la primera parte con los indicadores empleos, ingresos y trabajos directos e indirectos, vamos a examinar el desempeño de las mujeres en la actividad productiva que sirve de piedra angular a nuestra economía. Cuadro No.1

Años 1980 1994 2007

INDICADORES DE HOTELES, BARES Y RESTAURANTES 1980-2008 ��������� Empleos generados por la actividad Ingresos por�������� turismo ������� Total Directos Indirectos (������������� Millones����� US$) Personas 172,6 20.388 6.796 13.592 1.428,8 122.821 35.092 87.729 4.025,5 190.259 54.359 135.900

324


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfico No.1

Observando este cuadro de servicios en hoteles, bares y restaurantes, haciendo la salvedad de que no refleja una clasificación detallada de hoteles, moteles, puestos de ventas de comidas, etc., las mujeres hacen su aporte a la economía tanto en empleos directos como indirectos. Esta fuente es generada por la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES) y remitida a la Secretaría de Estado de Turismo. Preocupada por ofrecer un dato más real en cuanto al trabajo femenino en esas actividades, a reserva de analizar más adelante estos indicadores, hemos hurgado en las Estadísticas del Banco Central de la República Dominicana. Advertimos, sin embargo, que los datos no abarcan la totalidad del trabajo femenino y masculino, en razón de que existen trabajos móviles u ocasionales para responder a la demanda de las temporadas altas y las temporadas bajas de turistas, y los mismos nos

reflejan una clasificación por géneros en los años 2006 y 2007. 325


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Cuadro No.2 Año����� 2006 Hoteles���y Restaurantes

Hombre

Mujer

46%

54%

Gráfico No.2 Hoteles y R es taur ante año 2006

54%

60% 46% 50% 40%

Hombr e 30%

Mujer

20% 10% 0% Hombr e

Mujer

326


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Cuadro No.3 Año����� 2007 Hoteles���y Restaurantes

Hombre

Mujer

46%

55%

Gráfico No.3

Hot e le s y R e st a ur a nt e s a ño 2007

55%

60% 50%

45%

40% Hombr e 30%

Mujer

20% 10% 0% Hombr e

Mujer

Estos cuadros revelan la incidencia del turismo en la productividad nacional. En lo que respecta a la generación de divisas y/o ingresos por turismo, en 2006 fue de US$3,916.8 (tres mil novecientos dieciséis millones ochocientos mil dólares), de los que el 54% de la mano productiva corresponde a las mujeres. En el año 2007 los ingresos en divisas por turismo alcanzaron la suma de US$4,000.25 millones (cuatro mil millones veinticinco mil dólares) El 55% de la actividad productiva y de servicios correspondió a las mujeres. 327


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfico No. 4 Ingresos por Turism o 2006-2007 (US$)

190.500 190.000 189.500 189.000 Series1

188.500 188.000 187.500 187.000 3.916,8

4.025,5

2006

2007

Al comparar esos años en la industria hotelera, se puede advertir que se registra un aumento en la mano de obra femenina, ocasionado por el crecimiento habitacional en la Región Este: Juan Dolio, Boca Chica, La Romana, Bayahibe, Punta Cana, Bávaro, así como Samaná, Las Terrenas, Región Sur y Región Norte. Una conclusión es que más de la mita de las mujeres aporta con su trabajo las divisas que ingresa al Presupuesto General de la Nación, y que es utilizada en el gasto corriente de la Administración Pública.

2. La participación de las mujeres en las entidades bancarias y organismos públicos. De conformidad con el Boletín Trimestral No. 8 de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana, los bancos alcanzaron su mayor fortaleza durante el año 2007. Comparando el año 2006, la banca 328


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

experimentó un crecimiento de un 28.2% y permitió cerrar con una cartera de préstamos bruta de RD$244,522.5 millones al final del año 2007. ¿Qué proporción llega al sector femenino en la distribución del gasto público? ¿Cuál es la participación femenina en la toma de decisiones en los consejos de esas doce entidades crediticias, cuales son: Banco

de Reservas, Scotiabank, Citibank, Popular, Progreso, BHD, Santa Cruz, Caribe Internacional, BDI, León, Vimenca y López de Haro?. Honestamente no puedo responder esas interrogantes. Es importante destacar que en estos datos no está reflejada la participación femenina en las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y bancas de apuestas. Gráfico No.5 Em pleados en los Bancos Com erciales de RD (2006-2007)

18,653

18,800 18,600 18,400 18,200 18,000

Empleados en los Bancos Comerciales

17,768

17,800 17,600 17,400 17,200 2006

2007

Podemos observar que esta Asociación recibe cifras de empleados, sin diferenciar por género y en las estadísticas del Banco Central de la

República Dominicana, encontramos una diferenciación que quizás no se corresponde con el cuadro precedente, pero es significativa. 329


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfico No. 6 Año 2006 Intermediación Financiera

Hombre 48%

Mujer 52%

Int e r me dia c ión F ina nc ie r a a ño 2 0 0 6

60%

52% 48%

50%

40% Hombr e 30%

Mujer

20%

10%

0% Hombr e

Mujer

330


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfico No. 7 Año 2007 Intermediación Financiera

Hombre 45%

Mujer 55%

Intermediacion Financiera año 2007

55% 60%

45%

50% 40%

Hombre Mujer

30% 20% 10% 0% Hombre

Mujer

Las gráficas 6 y 7 se explican por sí solas: en el 2006 el 52% pertenecía a mano de obra femenina, y en el 2007 notamos un incremento de un 3%, alcanzando entonces el 55%. Estos datos se corresponden con la afirmación primera: los bancos alcanzaron su mayor fortaleza durante el año 2007. El papel que juega la mano de obra femenina es significativamente importante, en mi opinión personal, aunque no se publiquen. Las mujeres no sólo han demostrado la suficiente capacidad, sino también la 331


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

honestidad, característica indispensable en las entidades financieras. Sin embargo, es oportuno resaltar que a pesar de su papel activo en las empresas crediticias, ninguna mujer ha participado en la Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana, organismo que traza las políticas del sector financiero en el país. Estos puestos son designados por Decreto, por mandato del Código Monetario y Financiero, en el que no se expresa que las mujeres no pueden participar como miembros de la Junta Monetaria.

A la luz de los postulados de la democracia ¿es equitativo? ¿es justo? ¿es legal?... Los frutos del seminario nos van a responder estas interrogantes. Podemos sacar innumerables conclusiones del análisis de los datos estadísticos de las actividades productivas en las que participan las mujeres. Vamos ahora a observar dos nuevos cuadros, cuyas fuentes responden a las informaciones estadísticas sobre educación del Banco Central de la República Dominicana. La enseñanza:

Gráfico No. 8

Año 2006

Hombre

Mujer

Educación

31%

69%

332


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Educación año 2006

69% 70% 60% 50% hombre

31%

40%

Mujer

30% 20% 10% 0% hombre

Mujer

Gráfico No. 9 Año 2007

Hombre

Mujer

Educación

28%

72%

Educación año 2007

72%

80% 70% 60% 50% 40%

hombre 28%

Mujer

30% 20% 10% 0% hombre

Mujer

333


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráficos : La participación de las mujeres en la enseñanza en el año 2006 y 2007, es altamente elevada y directamente proporcional al incremento de la población urbana, razón que explica el aumento de los centros de enseñanza privada, ya que la edificación de aulas por parte del Estado

no se ha registrado en igual proporción. En ese orden, tenemos un atraso de 3 ó 4 décadas, lo cual reconozco que salvar la brecha requiere de una alta inversión.

La salud: Gráfico No. 10 Año 2006 Salud

Hombre 27%

Mujer 73%

S a lud a ño 2006

73%

80% 70% 60% 50% 40%

hombr e Muj er

27%

30% 20% 10% 0% hombr e

Muj er

334


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfico No. 11 Año 2007 Salud

Hombre 26%

Mujer 74%

S a lud a ño 2007

74% 80% 70% 60% 50%

hombr e

40%

Muj er

26%

30% 20% 10% 0% hombr e

Muj er

Gráficos: De conformidad con las Estadísticas del Banco Central y a la luz de los gráficos Nos. 10 y 11, la participación de las mujeres en el sector salud es relevante en el año 2006 y en el año 2007, según los cuadros y gráficos precedentes. ¿Responde este incremento del trabajo, de ambos sexos, a un aumento de calidad en los servicios, tanto en las zonas urbanas como rurales? Las respuestas a estas y otras interrogantes serían objeto de estudios e investigaciones posteriores, debido a que debemos concentrarnos dentro de los lineamientos del Seminario. 3.- Asociacionismo y participación política de la mujer. Si definimos “la toma de decisión en la política” como el poder de 335


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

resolver y llevar a cabo planes, proyectos y programas, es obvio que las mujeres no participan en la toma de decisión; a saber, reitero, en la Junta Monetaria, ¿cuántas banqueras han participado en el organismo que traza la política monetaria del país?. En la Asociación de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), después de 46 años, por primera vez fue elegida presidenta una mujer en la Junta Directiva. De 15 miembros que

componen la Junta Directiva de los hoteleros, la mujer solo ocupa un puesto para el período agosto 2008- agosto 2010. En la directiva 20062007 solo había dos mujeres.

3.1.-Los partidos políticos y la participación de las mujeres. ¿Cuál ha sido la participación de las mujeres en la política y en los partidos políticos? ¿Cómo se ha aplicado la cuota legal de nuestra representación en las elecciones municipales y congresionales? Estas dos interrogantes podemos responderlas someramente con la simple observación del cuadro No.12 y su gráfico. No. 13. Número de Representantes Congresionales y Municipales según tipo de elección y sexo, año 2006. Tipo de Elección Totales Senado Diputados Sindicaturas Vice-sindicaturas Regidurías Suplentes Regidurías

Total de Cargos Electos 2,437 32 178 151 151 963 962

Mujeres Número 706 2 35 18 134 262 255

336

% 29.0 6.3 19.7 11.9 88.7 27.2 26.5

Hombres Número 1,731 30 143 133 17 701 707

% 71.0 93.8 80.3 88.1 11.3 72.8 73.5


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gráfico No.13

3.2 Elecciones Presidenciales y Vicepresidenciales de mayo del año 2008. Gráfico No.14.

Elecciones Presidenciales 2008

10 0 % 90% 80% 70 % 60%

hombre

50 %

M ujer

40% 30% 20% 10 %

10 0 %

0%

0% hombre

M ujer

337


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Los resultados de las votaciones de mayo de 2008 no están dados por sexo, por ende no podemos hacer inferencias de votación por género. Otra resolución de este seminario sería que los votos emitidos sean computados por sexo, Hombre-Mujer. Le corresponde a las Dras. Aura Celeste Fernández y Leyda Margarita Piña aprobar en el seno de la Junta Central Electoral esta decisión, pues los datos están, y de esta forma cumplir con la misión y postulados de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), de “contribuir a la excelencia y solidez del sistema nacional de administración electoral”. Teniendo en cuenta el alto porcentaje de mujeres que participan en la producción de bienes y servicios, no existe una correspondencia en el ejercicio del poder que represente, ni siquiera remotamente, la equidad de género. Debemos exigir, una vez más, un espacio en la toma de decisiones, ya que el Estado dominicano tiene décadas de atrasos con relación al desarrollo que ha experimentado la sociedad, que demanda soluciones del siglo XXI, Capotillo, en el Distrito Nacional y Herrera, en Santo Domingo Oeste, contrastan con el Polígono Central del Distrito Nacional y las mujeres no somos responsables del mismo porque durante siglos hemos estado en minoría, casi marginadas, en la toma de decisiones. Este seminario debe plantearse esa tarea como propósito, como meta. Es decir, que desde la Secretaría de la Mujer, antes de plantearse planes a muy largo plazo, deberá atenderse el trabajo de las mujeres que cosechan las uvas en Neiba, el trabajo de las mujeres que “despalillan” las habichuelas en San Juan de la Maguana, las que trabajan en la banca, en la industria hotelera, en la salud y la educación, para que tengan un retorno en el plano de recurso que producen con su trabajo para los gastos de la administración pública. 338


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

En lo que respecta a la política partidaria no existen datos veraces o reales de la cantidad de mujeres que militan en los partidos. En el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) un grupo de mujeres, nos encontramos actualmente promoviendo una política activa y visible para que sea incorporada la perspectiva de género en su estatuto, normas y proyectos. El futuro nos dirá sus efectos reales.

La igualdad, la paridad en el ejercicio del poder y la toma de decisiones en los partidos son esenciales para el empoderamiento de las mujeres. Tenemos que cambiar la táctica, sin lamentos, para lograr los objetivos, ya que en la Democracia representativa de hoy, no es posible empuñar el fusil como lo hizo valiente y decidida, la Dra. Altagracia Lora (Piky) en las escarpadas montañas de Quisqueya.

4. La reforma constitucional. Antes de terminar debo referirme a la reforma constitucional y al proyecto de Ley de Partidos Políticos, pues es propicio el momento para que en nuestra Carta Sustantiva actual se eliminen los resquicios de atraso que tiene de la Constitución de 1966; retomemos los avances de la Constitución de 1963, sin cortapisa, y en dicha reforma lograr en su articulado una distribución equitativa por género del mayor poder político futuro para las mujeres. Esta tarea es para las diputadas, senadoras y la Secretaría de la Mujer y todos los hombres y mujeres de la sociedad civil preocupados por la institucionalidad de la Nación, quienes unidas acompañaremos a doña Flavia García, con el propósito de apoyarla, asistiendo al Congreso Nacional cuando esté reunida la Asamblea Revisora de la Constitución. Hoy tenemos en la Secretaría de la Mujer a una dama que conjuga por sí misma experiencia y poder político, porque forma parte del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y, además, es nuestra representante ante el Consejo de Gobierno. Parte de las conclusiones de 339


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

este seminario podrán ser aplicadas aun sin recursos económicos, para que la ejecución del presupuesto anual de la Nación comience a llegar, día a día, a todos y a todas. En este seminario, la socióloga santiaguera Rosario Espinal nos informó que en las encuestas “a boca de urna” en las elecciones presidenciales

del 16 de mayo de 2008; las mujeres, con un 61% de los votos, le dieron su aprobación para un nuevo mandato al Sr. Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna. Sin lamento, como concluyeron algunas periodistas en el seminario, hay una deuda social con la mujer que debe ser cubierta en la ejecución presupuestaria de 2009, en salud, educación y alimentación, porque “no hay mañana”, como expresara Guadalupe Valdez en su exposición, el viernes 12 en la clausura del evento. Tampoco quisiéramos aceptar la preocupación de doña Milagros Ortiz Bosch de que “esta sociedad se está volviendo conservadora”, porque la historia ha sido escrita con muchas preocupaciones como la del profesor Juan Bosch cuando planificó resolver el problema de la energía en 1963 y el imperio del poder venció sus propósitos; hoy, septiembre de 2008, ha sido una gran preocupación de todos los presidentes, los hoteleros, industriales y amas de casa, por los costos de las facturaciones en la compra de la energía, producto básico para el desarrollo del país. Por tanto, que de este seminario debe salir una propuesta claramente paritaria para contribuir a hacer más eficaces y eficientes las ejecuciones del Presupuesto Nacional durante este cuatrenio.

5. Propuestas. Como una forma de resumir los retos que a lo largo de estos trabajos hemos estado tratando, y para evitar que sólo se queden en buenas intenciones, me permito hacer las siguientes recomendaciones para su estudio y ampliación posterior: 340


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

1.1

Agotar los mecanismos correspondientes para asegurar que el Presupuesto Nacional contenga partidas que correspondan a la participación que aportan las mujeres y los hombres en todas las áreas productivas.

1.2

Exigir en los partidos políticos y en la Junta Central Electoral, que se aplique la cuota legal de la participación femenina en los procesos electorales

1.3

Promover la cuota de género en las instituciones reguladoras, públicas y privadas, para garantizar así la representación femenina y para la entrega de obras o trabajos. Ejemplos: la Junta Monetaria, la Cámara de Cuentas, Consejo Nacional de Desarrollo, Planificación, Comité Nacional de Salario de la Secretaría de Trabajo, Secretaría de Estado de Obras Públicas, Instituto Nacional de la Vivienda, etc.

1.4

Seguir promoviendo nuestro destino y las diferentes ofertas regionales, como la feria en la ITB de Berlín, efectuada en Alemania en marzo de 2008, en la cual la República Dominicana fue el país de honor, y ante 3,000 operadores y/o promotores mundiales, Juan Luis Guerra “Embajador de la Paz” ondeó la enseña tricolor. Rosalinda Thomas, figura emblemática del turismo nacional, es nuestra representante ante ese país.

1.5

Compartimos con Yolanda Díaz de Santaella, del Foro de Mujeres, para que sigamos orando e invocando al Señor a fin de que la base del sistema económico de nuestro país continué dando sus frutos.

Mis congratulaciones a la Dra. Aura Celeste Fernández por tan valiente 341


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

iniciativa, y así mismo a los organismos nacionales e internacionales, un saludo muy grato a todas las mujeres que han participado en diferentes organizaciones académicas, políticas, comunitarias, siempre con el elevado interés de lograr al fin, una mayor participación de nuestro género en las decisiones políticas. ¡Cuántas mujeres han bordado nuestra historia! ¡Muchas gracias!

342


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

CLAUSURA Palabras de bienvenida al acto de clausura del Seminario-taller: “Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política”

Dra. Odalys Otero Nuñez

Directora de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC)

Nos complace darles a todos y a todas la bienvenida a este acto de clausura del Seminario – Taller ¨Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política¨, con la presencia de las 32 prestigiosas expositoras que nos acompañaron y las 182 participantes que han sido los protagonistas de este seminario-taller. Me permito agradecerles el haber aceptado acompañarnos en un tema sumamente polémico y de actualidad, que buscó enriquecernos con el marcado propósito de analizar ese par de categorías conceptuales básicas, 343


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

y de consustancial naturaleza, que son mujer y liderazgo político. Esta constituyó una magnífica oportunidad de abrir un espacio de reflexión crítica, para poner a disposición de la comunidad jurídica y política dominicana las experiencias acerca de este tema, universalmente reconocido en su concepción y débilmente hecho realidad, y que constituye un elemento clave para un desarrollo justo y equilibrado de los sistemas democráticos en los que todos los pueblos aspiran la concreción de sus valores.

Inaugurar este acto para la EFEC es un acontecimiento de honda significación, pues esta actividad se inscribe en la trayectoria de trabajo que hemos iniciado de manera conjunta con la Junta Central Electoral y el Programa de Apoyo a la Modernización de los Sistemas de Partidos Políticos que coordinan la AECID y el PNUD. De esta manera sentimos que nuestra misión como escuela de formación en su vertiente ciudadana se encauza con la participación de los actores políticos. Indudablemente, este seminario-taller constituye una oportunidad de reflexión, compromiso e inestimable valor. Empeñados como estamos en este esfuerzo, nos sentimos profundamente halagados de que nos hayan acompañado en estas jornadas y les reiteramos que la EFEC está a su disposición como lo está para todos los dominicanos y dominicanas sin distinción de sexo, color, militancia política, respetando siempre sus diferencias. Esta debe ser la esencia de una escuela para la democracia, donde radica la legitimidad y la fuerza de la función asumida a favor de la sociedad a la cual debemos servir. Hacer realidad esta quimera del tránsito de la igualdad formal a la igualdad real de género no resulta tarea fácil. Sin embargo, encontrarnos acá con el objetivo común de fortalecer la democracia es una esperanza para la sociedad, que espera de sus ciudadanos el esfuerzo común en temas esenciales para su progreso social y democrático. En la aspiración 344


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

de convertir la equidad de género no podemos desalentarnos a pesar de que este sueño parezca irrealizable. Debemos trabajar sin descanso para incentivar políticas institucionales y sociales que contemplen, entre otras cosas, que la igualdad de género es un principio irrenunciable y su concreción significa un avance que implica beneficios para la sociedad. El Estado, los partidos, la sociedad civil, la JCE y la ciudadanía no pueden cesar en el empeño de que la equidad de género no sea un dogma, sino una realidad, pero una realidad que se edifica en forma permanente. Con este encuentro la JCE a través de la EFEC ratifica nuevamente su compromiso de trabajar y contribuir modestamente, al acercamiento, la búsqueda del consenso, apegados a los más estrictos estándares de rigor profesional, para consolidar nuestro estado democrático y de derecho. Muchas gracias.

345


346


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

CONFERENCIA El acceso de la mujer a la justicia y la política de igualdad de género del Poder Judicial

Magistrada Eglys Margarita Esmurdoc

Jueza de la Primera Cámara, segunda sustituta del Presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y presidenta de la Comisión de Equidad de Género del mismo Órgano. El servicio público de la justicia es fundamental para lograr una convivencia social equilibrada y en paz. La obligación del Estado de proteger los derechos de la persona humana proporcionándole los medios para que pueda dirimir sus conflictos se traduce de forma principal en el sistema de justicia. Como todo derecho, para que el derecho a la justicia pueda ser efectivo, 347


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

debe estar provisto de un sistema de garantías y un conjunto de medidas que faciliten a todas las personas el acceso a ella sin que se pueda verificar discriminación de ningún tipo. Existen numerosos instrumentos internacionales que protegen el derecho de las personas de acceso a la justicia. De manera preponderante se

encuentra entre estos, el principio consagrado en el artículo 8 de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” (1948) el que advierte que “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley”. Para hacer efectiva la implementación de los derechos consagrados en dicha declaración, se encuentran los pactos internacionales sobre derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Es a partir de ellos que el derecho de acceso a la justicia es un derecho fundamental, que como servicio público, el Estado debe garantizar a todos y todas las habitantes de un territorio sin distinción ni de raza, ni de edad, ni de condición, ni de sexo. Nuestro país como otros de América Latina y el Caribe, al firmar los pactos internacionales e interamericanos sobre el particular, se ha comprometido con el derecho humano de acceso a la justicia. Además, nuestra Constitución política reconoce el principio de igualdad en el derecho de acceso a la justicia, al consagrar los principios de presunción de inocencia, el arresto conforme a los procedimientos establecidos por la ley, el proceso justo, el juicio por tribunales competentes, el derecho de defensa, la protección como víctima o testigo. En el caso especial de las mujeres, la protección jurídica de sus derechos, para asegurarles su ejercicio y el goce de las libertades fundamentales en paridad con el hombre quedó consagrado en la “Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer” 348


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

(C.E.D.A.W por sus siglas en inglés), sancionada en 1979 y ratificada por el Estado Dominicano en 1982, cuando compromete a los Estados partes a garantizar, entre otros “… El derecho para las mujeres a la igualdad de tratamiento en los tribunales y en todos los demás órganos que administran justicia”. En 1995, en Beijing, los Estados parte en la “Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer”, convinieron en promover y proteger los derechos humanos de las mujeres, en especial los que garantizan la igualdad y la no discriminación. En su plan de acción se establece como principal objetivo “garantizar la igualdad y la no discriminación ante la ley”, mandando a revocar las leyes que discriminen por razones de sexo y a eliminar el sesgo sexista en la administración de justicia. En el “Consenso de Quito”, aprobado en Ecuador en 2007, como documento de la “Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”, los gobiernos de los países participantes acordaron garantizar a las mujeres, las adolescentes y las niñas víctimas de violencia de género el acceso a la justicia sin discriminación. Como se observa, los países de la región y el nuestro como tal, han definido políticas públicas que defienden la igualdad y la no discriminación en lo que respecta al acceso a la justicia de las mujeres. No obstante, cuando estos lineamientos políticos entran en contacto con la realidad, encuentran un sin número de obstáculos, que van desde la falta de fondos para su implementación hasta conductas conservadoras de viejos privilegios que limitan la inserción del concepto integral de género en el quehacer político. Es por esto, que el derecho a la justicia debe ir más allá de una simple declaración. Debe constituirse como una responsabilidad ética del Estado, el ofrecer un servicio de justicia con calidad y accesible. 349


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Las normas jurídicas, las constituciones de los países y los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos reconocen pues el derecho de acceso a la justicia y el trato igualitario en su administración, pero estas obligaciones se han quedado en los textos y en la práctica no han incidido o han incidido poco en la cotidianidad que enfrenta la mujer ante los servicios judiciales. Para las mujeres usuarias por ejemplo, el problema comienza por una ausencia de información clara que va de la mano con la poca capacitación jurídica popular que existe, lo largo y complicado de los procesos, la escasez de recursos económicos de la mujer para costear los gastos de éste, y las situaciones de sexismo que determinan la desigualdad jurídica del sistema. En lo que respecta a la administración de justicia es decir, en el caso de la servidora judicial, en ocasiones desconocen las leyes nacionales y los instrumentos jurídicos internacionales de protección a la mujer en el ejercicio de sus derechos y en el acceso a la justicia. Sin embargo la situación de la mujer que labora en el Poder Judicial de nuestro país es más alentadora en lo que se refiere a porcentajes de participación. Aunque en los puestos de mayor poder el porcentaje de hombres es mayor, en la administración de justicia en general, como juez o jueza, la presencia de la mujer alcanza cerca de un 40 a 45%, mientras que en los cargos administrativos esta presencia se eleva a un 60%. En la Suprema Corte de Justicia este porcentaje se reduce a un 30%, lo que no deja de ser alentador, tomando en cuenta que las mujeres que ocupan puestos en las Cortes Supremas de la región, no superan el 20%, con excepción de Honduras, donde de 15 magistrados, 8 son mujeres. La mujer víctima del delito, frecuentemente es perjudicada o lesionada por hechos criminales, si logra sobrevivir, tampoco tiene protección ni información adecuada durante el proceso. En la mayoría de los casos 350


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

sus intereses no son los prioritarios y en ocasiones es tratada sin consideración ni respeto. Existen algunos servicios focalizados de atención a las mujeres víctimas de violencia de género en algunas instancias de la justicia pero los servicios especializados con que cuentan, como atención sicológica, legal, atención en crisis, médica, información y albergue son insuficientes.

Cuando es la mujer la procesada o la infractora, como usualmente éstas desconocen sus derechos, se ven violentadas muchas veces durante el proceso de detención y ya privadas de su libertad, son víctimas de violaciones y abusos sexuales. Además, en este caso, aunque la tipificación del delito sea la misma, las mujeres cumplen mayores condenas que los hombres, ya que el delito no tiene igual significación cuando es ejecutado por un hombre que cuando lo es por una mujer. Tampoco gozan, en igualdad con los hombres, del privilegio de las excarcelaciones o los indultos. Con todo este marco de referencia, desde el año 2001 se vienen celebrando los “Encuentros de Magistradas de las Cortes Supremas y Cortes Constitucionales de Justicia de América Latina y del Caribe” y en ocasiones de toda Iberoamérica, en los cuales las mujeres juezas de la región nos hemos comprometido año tras año a promover la incorporación e institucionalización de la perspectiva de género en la administración de justicia de nuestros respectivos países. Estos encuentros, que agrupan a las máximas autoridades femeninas de las Cortes Supremas de Justicia, Cortes Constitucionales y Consejos de la Judicatura de la Región, con sus acciones han incidido para asegurar la pronta incorporación de esta perspectiva en la justicia de sus respectivos países. Algunas de sus resoluciones más importantes han sido: i) Exhortar a los Estados de la región a promover la aplicación efectiva de CEDAW y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la 351


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Violencia contra la Mujer y a que retiren sus reservas a ambas convenciones, suscriban, ratifiquen e implementen el Protocolo Facultativo de la CEDAW y que adecuen y adopten las legislaciones nacionales para garantizar la plena incorporación de la perspectiva de género en sus políticas públicas y particularmente en la esfera de la administración de justicia. ii) Promover la incorporación e institucionalización de la perspectiva de género en la

administración de justicia y en los programas de “modernización”, de “reforma” y en los curriculares de capacitación judicial, que desarrollan las Escuelas y Unidades de Capacitación de los poderes judiciales, así como tomar conciencia sobre la situación de la mujer como usuaria, víctima, delincuente y administradora u operadora del sistema de justicia; iii) Dar a conocer a las y los operadores judiciales los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres, especialmente aquellos que buscan prevenir, sancionar y erradicar la violencia sexual. No obstante todos estos esfuerzos e iniciativas en los que ha participado nuestro país de manera activa, la mujer, ya sea como usuaria o como administradora u operadora del sistema, encuentra, como lo hemos afirmado, algunos obstáculos. Así lo reveló el diagnóstico que en el 2006 fue realizado por el Poder Judicial de la República Dominicana en coordinación con otras instituciones nacionales e internacionales. Dicho diagnóstico reveló la necesidad de que en el Poder Judicial Dominicano fuese adoptada una política que implementara ciertas acciones con la finalidad de transversalizar el concepto de género en todas las esferas y actividades del Poder Judicial. Para el proceso de planificación estratégica que se efectuó con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), el Poder Judicial Dominicano identificó también, por otra parte, como aspectos centrales en lo que respecta al acceso a la justicia penal, algunos problemas, que se acentuaban en el caso de la mujer. 352


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Con toda esta radiografía, con los compromisos asumidos que ya hemos mencionado y un Poder Judicial en la búsqueda de soluciones y en interés, tal y como expresó el Presidente de la Suprema Corte de Justicia en la presentación de ella, “de fomentar y apoyar cambios de actitudes, estructuras y mecanismos en los ámbitos político, jurídico, social y doméstico, con el fin de reducir las desigualdades de género”, fue presentada la “Política de Igualdad de Género del Poder Judicial Dominicano”. Esta política refleja en su contenido, como también dijo el presidente Subero, “el compromiso inalterable del Poder Judicial con los principios de equidad, respeto a los derechos humanos y al ejercicio de ciudadanía, así como de sumarse activamente a la corriente mundial dirigida a eliminar cualquier forma de discriminación por razones de género”, proclamando la determinación institucional de fortalecer la eficacia y la eficiencia de estos derechos. Por Resolución No. 3041 del Pleno de la institución fue aprobada ésta política que desde ya constituye “el instrumento que fungirá como rector del accionar de la institución a favor de los derechos que le asisten a las mujeres como ciudadanas” y la que responde a la necesidad de modernizar su estructura interna, impulsar mejoras en los procesos de participación y asumir el compromiso con la igualdad de género, “incentivando una mayor representación en los órganos de decisión internos de la institución”; es decir, promoviendo una nueva cultura institucional que transforme el pensamiento y la práctica de los y las servidoras judiciales. La base legal de esta política se sustenta tanto en la fuente internacional que ya hemos hecho mención, como en la nacional. En primer término, como es obvio, en la Constitución de la República, la cual condena todo privilegio que tienda a quebrantar la igualdad de los dominicanos y que establece además la obligación del Estado de proteger efectivamente los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente; en la Ley No. 390, del 18 de diciembre de 1940, que declara a la mujer mayor de edad con plena 353


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

capacidad para el ejercicio de todos los derechos y funciones civiles en igualdad de condiciones que el hombre, y la Ley No. 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar. Los objetivos de la política se centran en garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación por género en las decisiones judiciales, en el servicio público de la justicia y en el funcionamiento interno del órgano judicial.

Para el logro de los objetivos en pos de la equidad, de la distribución justa de los beneficios, del poder, los recursos y las responsabilidades entre hombres y mujeres, se detallan entre otras, en la política, las estrategias siguientes: 1. Promover y facilitar el cambio de mentalidad y actitud. 2. Aplicar el enfoque de género en todas las activida des de la institución. 3. Garantizar una participación igualitaria en los puestos de trabajo y en los diferentes niveles de decisiones. 4. Capacitar y sensibilizar en materia de igualdad de género a todos y todas las y los servidores judiciales. 5. Divulgar información relativa a la política de igualdad de género, de las resoluciones y sentencias relacionadas con el tema. 6. Potenciar el uso de un lenguaje no sexista. Para que la erradicación de las desigualdades sea efectiva, la política plantea como acción primordial prestar atención a las decisiones judiciales, a fin de evitar que éstas puedan generar más desigualdad o profundizar las existentes. Se establece para ello la implementación de un observatorio judicial contra violencia intrafamiliar y de género que dará seguimiento a las sentencias y resoluciones judiciales dictadas al efecto, y que podrá sugerir modificaciones legislativas para que la respuesta de la justicia tenga mayor eficacia y contundencia. Ya se están dando los pasos para su 354


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

estructuración y establecimiento. También plantea como acción, la creación de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial. Esta, como se ha visto, ya fue creada por Resolución No. 1924, del 19 de junio de 2008, por el Pleno del organismo. Está conformada por dos juezas de la Suprema Corte de Justicia, un juez

de Corte de Apelación, una jueza de Primera Instancia y la Secretaría Permanente, que está a cargo de la titular de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, del Poder Judicial. Esta Comisión deberá encargarse de monitorear e informar del cumplimiento de los compromisos que el Poder Judicial y el Estado Dominicano han asumido y ratificado, tanto en el ámbito nacional como internacional en materia de género y de acceso a la justicia de la mujer, así como los asumidos en los Encuentros de Magistradas de Cortes Supremas y en los de Presidentes de las Cortes y Tribunales Supremos de Justicia. Como acción inmediata, la Comisión y el Poder Judicial, con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación, realizó del 18 al 22 de agosto en la Escuela Nacional de la Judicatura la “Primera Jornada de Sensibilización en Materia de Género”, para juezas y jueces formadores de la Escuela, los cuales a su vez se encargarán de sensibilizar a los demás juezas y jueces y demás servidores judiciales.

Ahora, la Comisión se propone crear, como lo contempla la Política, instancias de seguimiento en los diferentes Departamentos y Distritos Judiciales del país, compuestas por jueces sensibilizados en igualdad de género, para velar con mayor efectividad por el cumplimiento de todas las acciones a que se ha hecho referencia. Ya se están haciendo los aprestos de localizar el espacio físico que alojará un tribunal piloto para conocer los casos de género y violencia, que funcionará en la Provincia de Santo Domingo. Éste, que deberá 355


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

ser creado por Resolución del Pleno de la Suprema Corte de Justicia (porque no podemos esperar por una ley) no será un tribunal único, ni con un único juez, sino un espacio común en el que estarán concentrados todos los servicios judiciales que demanda la mujer: Juez de Paz, para las reclamaciones alimentarias, Atención Permanente, para las órdenes de protección, Juez de la Instrucción, para casos de violencia, Juez de

Primera Instancia Civil, para el caso en que la guarda de los hijos esté contenida en la demanda de divorcio, Juez del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes y Juez de Primera Instancia Penal para los asuntos de su incumbencia que la mujer pueda demandar.

Para el año 2009 se contempla la puesta en funcionamiento del “Observatorio Judicial” para violencia intrafamiliar y de género, el cual dará seguimiento a las resoluciones, sentencias y estadísticas sobre el particular y el que además podrá sugerir, en base a sus observaciones, modificaciones legislativas en materia de género. ¡Muchas gracias!

356


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

CONFERENCIA Mujer y poder político en la República Dominicana. Avances y retos Dra. Milagros Ortíz Bosch

Ex-vicepresidenta Constitucional de la República Dominicana Inicio estas reflexiones agradeciendo a la Junta Central Electoral, a través de la Magistrada Aura Celeste Fernández y su equipo de trabajo, a la Cooperación Española, al Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, la organización de ese seminario­-taller y sobre todo la invitación a participar ante un grupo interesante e interesado, y políticamente tan diverso. “Mujer y Poder Político en la República Dominicana, Avances y Retos”, 357


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

el tema que se nos asignó, nos obligó a seguir el desarrollo de este evento para alimentarnos con las exposiciones que nos han entregado las brillantes panelistas, ayudándonos a orientar esta exposición hacia los temas que podrían ser de utilidad a los propósitos de las entidades organizadoras, sobre todo, a nosotras, las mujeres, la manera correcta de tratarnos como nos explicó Yvelisse Prats de Pérez. Desde 1942, cuando alcanzamos el derecho a elegir y a ser elegidas y muy especialmente a partir del 1975, hemos logrado: • La Secretaría de Estado de la Mujer, • CONANI (Consejo Nacional de la Niñez), • El Código de Niños, Niñas y Adolescente y su posterior reforma, • Ley 24/97 Contra la Violencia intrafamiliar o de Eliminación de la Discriminación por Razones de Género, • Ley General de Educación, con sentido de género. 66/97, • Reforma del Currículo (Blondet y Magaly Pineda), • Ley de Reforma Agraria (reconocimiento de la unión de parejas). • Ley de Seguridad Social (Estancias Infantiles), seguro de salud (87/01). • Dos leyes de cuotas de participación afirmativa (25 y 33 %). • La Ley Contra la Trata de Personas. • Aprobación de los convenios: Belén du Para, los Compromisos del Milenio, Cedaw, Convención Contra toda Forma de Violencia.

358


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Resultados de estas reformas Senadoras

33%

6.1%

% faltante

26.8%

Diputadas

33%

20%

% faltante

13%

Regidoras

33%

26%

% faltante

7%

Síndicas

33%

11%

% faltante

22%

Totales

132%

47%

No se cumple

53%

Gracias al 26 % que aportan las regidurías alcanzamos el 47% por ciento de lo dispuesto por la Ley de Cuota Afirmativa. Es notable que los números desciendan en relación inversa a la importancia de los cargos de elección popular. Hemos tenido progresos, pero muy relativos. Estamos en el siglo XXI, en un proceso impresionante de avance de la tecnología y los medios de comunicación y no es posible desconectar de esa vertiginosidad de cambios la igualdad de género. No podemos conformarnos con el caminar al paso de la tortuga. Algunas de las causas de este lento proceso: La sociedad dominicana es cada vez más conservadora. Vencer la exclusión es el propósito más transformador, revolucionario, de nuestras sociedades y entre los y las excluidas, las mujeres somos la última gran discriminación del mundo. Una sociedad de privilegios no impulsa reformas, una sociedad conservadora va a tener muchas excusas para comprometerse con la igualdad de género.

359


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

La falta de institucionalidad: ¿Si no se aplican las leyes que benefician a la sociedad por qué vamos a lograr que se apliquen las que benefician a las mujeres? La inejecución de las leyes afecta la aplicación de las que tienen relación con la igualdad entre los géneros. Como ex senadora podría señalarles más de 15 leyes que no se ejecutan. Una sociedad de derechos resultaría una aliada de las mujeres en la ejecución de las leyes que procuran su avance hacia la igualdad. La redefinición del contrario: La definición de “los contrarios” en la elaboración de estrategias para la eliminación de la discriminación por razones de género ha tenido dificultades por la relación de dependencia o independencia, de amor y odio, en que se vinculan el hombre y la mujer. Sin temor a mencionar a Carlos Marx, el teórico del determinismo histórico, que definió la lucha de clases como el motor de la historia por el inevitable enfrentamiento entre contrarios, esclavos y amos, siervos y señor feudal, trabajadores y dueños de los medios de producción; en el caso que nos ocupa, la discriminación por razones de género, por la complejidad para definir los “contrarios” sigue siendo un debate pendiente en el siglo XXI, a pesar de haber nacido con la instalación de los primeros seres humanos sobre la tierra. La discriminación de género, la más antigua en la historia de la dominación de seres humanos por seres humanos, anterior a la esclavitud y el feudalismo, se inició cuando el hombre descubrió en la mujer la fragilidad del vientre y las gotas blancas o rojas que emanaban de nuestros cuerpos. Sobre la aceptación de la superioridad de su fuerza y la presunta fragilidad de nosotras, estableció el hombre su teoría de 360


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

dominio sobre la mujer que transfirió a la sociedad, haciéndola cómplice y ejecutora de sus prejuicios discriminatorios. Complicidad que por siglos ha creado la cultura de supeditación que nos afecta. Mientras, las mujeres alternábamos s“el contrario” entre hombre y sociedad, se nos impuso esa cultura que por siglos ha sido responsable del atraso, en el tiempo social, de la aceptación de la igualdad entre hombres y mujeres.

Establecer la importancia de definir o redefinir los contrarios, mujer y hombre, mujer y sociedad, géneros y sociedad, debe ser prioridad para este evento si el propósito del mismo es trazar una moderna, eficiente y nueva estrategia para la participación igualitaria de las mujeres en los órganos de poder y decisión en la República Dominicana. Entonces, se nos presenta el desafío de desbordar la formación de la mujer, a la que tanto nos hemos referido en este seminario, para incluir y aceptar que en la lucha por el poder político, tenemos que incluir la transformación de las relaciones de pareja en relaciones justas y de responsabilidades compartidas. Este tema, muchas veces soslayado, tiene que ser asumido con inteligencia, compromiso y proyecto de educar desde las escuelas y sobre todo desde nosotras para un mundo de iguales, el que necesita este siglo XXI. Muchas veces me refiero a la educación de los hombres y la sociedad en la aceptación a profundidad del derecho de la mujer “a amar y dejar de amar” porque es en la propiedad del amor donde reside la más profunda resistencia del machismo a la igualdad. Tal vez esté facilitando la tardanza por la conquista de la igualdad no asumir la vinculación hombre-mujer a la que hemos referencia, evitar el debate sobre los daños que nos ocasiona la falta de institucionalidad y no denunciar la derechización de nuestra sociedad, e incluso de nuestros 361


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

partidos como causas que lesionan la igualdad que defendemos; y como consecuencia no asumir nosotras la importancia de la educación sexual y negarnos el ejercicio del derecho a decidir la maternidad, como si esa fuera una responsabilidad de los y las amigas de Profamilia. Importancia de la igualdad de géneros: El éxito de nosotras, las mujeres, en las instancias de poder en las que participamos, es de suma importancia para el avance de las oportunidades de transformación de nuestras naciones en sociedades justas, de igualdad de oportunidades y responsabilidades ciudadanas. De revalorización de la familia, la cultura, los valores éticos, la transparencia, la creación de la democracia participativa como herramienta para vencer la exclusión y disminuir la pobreza. La Experiencia: Algunos de los conceptos que han orientado nuestros años de acción política en tres Poderes del Estado: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial (en su reforma), han tenido como sustentación los siguientes criterios: Primero: Vencer las injusticias originadas en la discriminación por razones de género necesita de mujeres y de una ciudadanía convencida de su propia igualdad. Solo puede impulsar esa igualdad quien se reconoce igual y acepta ejercerla como un bien social. Segundo: Partir de esta visión demanda la orientación desde un compromiso y una ideología; saber por qué y para qué buscamos participar y accionar en política. Ese compromiso crea consistencia para dar seguimiento a estrategias o procesos tácticos. La fortaleza de los compromisos de las mujeres debe ser la sustentación de un liderazgo capaz de solucionar la crisis que lesiona la credibilidad de los partidos políticos. 362


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Tercero: Vencer las limitaciones del lenguaje. La importancia del habla: instrumento de comunicación. El hombre usa la palabra para inhibir a la mujer en la exposición y la exhibición de los conocimientos, intentando disminuir la manifestación de su igualdad. Desde otro ángulo, la participación política de las mujeres no debe

limitarse a la discriminación por razones de género, tiene que extenderse al conocimiento de las ciencias, la cultura y la economía. Cuando no se está alerta sobre esta realidad, el otro género puede mostrar las “limitaciones del género” que impiden nuestro avance en la elaboración e implementación de las políticas públicas y, por lo tanto, hacia el poder político. Aceptar que estamos en la era del conocimiento y el desarrollo de la comunicación es avanzar en igualdad. Cuarto: (salir de getto) Como consecuencia de la falta de respuesta al manejo del lenguaje que practica el hombre en su dominio de la mujer y por circunscribir nuestra acción y discurso político a la discriminación por razones de género, las mujeres nos colocamos en una especie del getto dentro de la acción política general. Vencer esa discriminación nos obliga a elaborar un nuevo discurso sobre la igualdad en contra de la exclusión, explicando que los bajos índices de participación de las mujeres en el ejercicio del poder político y social es un problema que afecta a la humanidad, al excluir de la participación a una importante fuerza productiva: Que la ausencia de igualdad de género es un factor de multiplicación de pobreza, de negación del desarrollo humano. Un problema de salud pública. Aspecto relevante en un nuevo discurso es explicar que el aislamiento de la mujer es incompatible con la globalización. Es necesario globalizar la igualdad de género. Quinto: Reconocer el carácter universal y científico de la política. No existen procedimientos diferentes, hombre-mujer, para la conquista del poder. Hay situaciones culturales, históricas, diferentes, discriminatorias, 363


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

pero alcanzar el poder tiene procedimientos iguales. Ejemplo: lo alcanza quien es capaz de crear, organizar e impulsar y representar las fuerzas sociales que hacen posible esa conquista, en la capacidad de las mujeres para elaborar estrategias de poder reside un elemento importantísimo para superar la desigualdad. Sexto: Representar a la sociedad: sumar al apoyo de la sociedad civil a nuestras organizaciones políticas. Si las mujeres logramos conectar estas dos energías, el partido tendrá que tomarnos en cuenta. Séptimo: Analizar el papel de la violencia y la paz en el avance y retroceso hacia el poder de las mujeres. Reconocer la fuerza como creadora del dominio del hombre sobre la mujer. La paz, el conocimiento y la democracia participativa, incluso las organizaciones políticas modernas, son aliados del crecimiento de poder político y social de la mujer. Octavo: Costos y beneficios. La mujer, para lograr calificaciones de conductora, tiene que aprender a manejar los conocimientos que son necesarios para la ejecución de políticas públicas y preparatorias para alcanzar altas calificaciones para el ejercicio del poder. Cada reforma tiene costos y beneficios, costos para su implementación para aquellos que lesiona, y ventajas para quien recibe el beneficio de esas reformas. De propuestas exitosas para la ciudadanía depende el crecimiento de la participación de las mujeres en las instancias de dirección de los poderes públicos y el reconocimiento de la sociedad de sus habilidades como política. La mujer no depende del hombre para crecer, depende de su acción, de su correcta interpretación de la representación que ha recibido. Promover y avanzar hacia las reformas sociales y políticas es una posibilidad de ampliar su participación. 364


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Noveno: Construir la diferencia de liderazgo sustentada en la decisión de ejecutar, culminar procesos y representar. El seguimiento debe constituirse en una característica del liderazgo político y social de las mujeres. Debemos aspirar a superar las críticas que reciben las organizaciones políticas en los Latinobarómetros. No necesitamos repetir las prácticas que han venido rechazando los pueblos, las mujeres debemos desarrollar un liderazgo capaz de reformar el ejercicio de la política en la República Dominicana.

Nuestras experiencias: Los votos de la ciudadanía nos obligan a avanzar. Nuestros compromisos con reformas que necesitaban estrategias nos exigieron definir fuerzas, medir las que nos acompañaban o no teníamos, a sumar o restar energías que nos hacían falta para buscar los apoyos que hicieran posible los cambios prometidos con la ciudadanía. Fueron estas realidades las que nos llevaron a presentar al Senado de la República la creación de la Comisión Honorífica de Mujeres Asesoras del Senado de la República para la Eliminación de la Discriminación por Razones de Género. Esta visión táctica dentro de un plan estratégico nos recomendó incorporar a las mujeres más importantes de los partidos políticos con representación congresual e incidencia dentro de sus organizaciones, pero desbordando esos límites con las organizaciones de mujeres con capacidad de movilización social. Cuatro meses fueron necesarios para la aprobación de ésta Comisión. Su integración necesitó un largo debate. Las tendencias partidarias no fueron problema para las mujeres, era una situación que preocupaba a los senadores, pero estaba prevista. Recuerdo que para impactar a todos los colegas organizamos, en ocasión de la juramentación de la Comisión, una recepción en la que cuidamos la presencia de mujeres con incidencia social en las áreas de comunicación social, empresarial, 365


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

sindical, dirigentes sociales y políticas. Debíamos exhibir las fuerzas que acompañarían el trabajo de mujeres que se juramentaban. Esa Comisión, en coordinación con las diputadas, las fuerzas políticas y la sociedad civil, hizo posible la aprobación de cinco leyes en beneficio de la eliminación de discriminación por razones de género: A) Ley General de Educación con sentido de igualdad de género: Reforma del Currículo; b) Derecho de las mujeres a heredar las parcelas de la Reforma Agraria (reconocimiento de la unión libre de pareja que obligó al manejo inteligente del conflicto con la Iglesia); C) Cuota afirmativa para procesos electorales;

la participación de la mujer en los

d) Secretaría de Estado de la Mujer; e) Reforma del Código Penal, Ley 24/97 Contra la Violencia Intrafamiliar, y en la Reforma Judicial: Cinco mujeres en la Suprema Corte de Justicia. Nuestra participación en La Reforma y Modernización del Congreso Nacional, en el Consejo Nacional de la Magistratura y la posterior elección a la Vicepresidencia de la República y el ejercicio de tareas no tradicionales a ese cargo, fueron procesos en los que repetiríamos, dentro de sus especiales características, los métodos que contribuyeron a la formación de la Comisión Honorífica de Mujeres Asesoras del Senado de la República.

Los retos: Para el movimiento de mujeres están planteados grandes desafíos para avanzar hacia la igualdad de género: 366


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Ley de Partidos Políticos: Participación activa en los debates y elaboración de la nueva ley de Partidos y Organizaciones Políticas; cuidando la cuota, opinando sobre el voto preferencial, estableciendo porcentaje para la formación política de las mujeres y la igualdad de recursos para candidaturas y cargos iguales, estableciendo sólo diferencias por el número de electores y la dimensión territorial del área que se aspira representar.

Aceptando las dificultades de financiamiento de las campañas electorales, para las mujeres sería conveniente disminuir la extensión de los procesos electorales e involucrar a la Junta Central Electoral en la contratación y costos de los espacios de publicidad. Importante es recomendar el estudio de las reformas mexicanas sobre los medios de comunicación. Cuidar dentro de esa propuesta la organización de las elecciones primarias de los partidos políticos.

ATENCIÓN A LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y DEL CÓDIGO PENAL, LEYES DE PARIDAD Y DE IGUALDAD Comenzar a organizar la elaboración de una Ley de Paridad, pero continuar defendiendo y mejorando las cuotas de afirmación positiva. Estudiar y dar seguimiento a las leyes de igualdad que van avanzando por el mundo. En éstas se establecen las licencias de maternidad para madres y padres, constituyéndose en un cambio de paradigma que debemos comenzar a impulsar. Todo cuanto contribuya a modificar y lograr la participación de la pareja en las obligaciones de la familia será importante para la cultura de igualdad. Costos y tecnología: Estudiar y conocer las posibilidades de diseñar campañas usando la 367


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

tecnología moderna para abaratar costos y facilitar el acercamiento a la ciudadanía. Educar: Aprender a manejar conflictos y a hacer política: Ser gestoras de nuestro propio poder, la supeditación lesiona el desarrollo de nuestras capacidades como ciudadanas y políticas y la vida de pareja. Solo podrán sortear esas dificultades quienes perciban y aprecien la igualdad del otro sin renunciar a la propia.

Comprometernos con la educación de nuestras familias en una cultura de paz e igualdad entre géneros que aceptan responsabilidades compartidas. Aprender a manejar conflictos ayuda a crecer en igualdad disminuyendo los conflictos. Aumentar la participación de las mujeres en cuanta estructura u organismo de los sectores públicos o privado sea posible. Ley contra el femenicidio: Desafiar el conservadurismo proponiendo una ley contra el femenicidio. Ni la sociedad, ni las direcciones políticas van a reconocer la importancia de las mujeres de participación igualitaria si no somos capaces de movilizar a la ciudadana en un tema tan importante como el asesinato de mujeres. Conocer la estructura empresarial de los medios de comunicación: Aprender a conocer la estructura de negocios de la comunicación social, sus costos y aprovechamientos, es importante. Obligadas a interactuar con estos, necesitamos conocer su naturaleza. Muchas de nuestras quejas sobre la accesibilidad de las mujeres a los medios de comunicación son repeticiones de la visión de los dirigentes de nuestras organizaciones o de no recibir la información adecuada para relacionarnos con estas empresas importantes para impulsar los cambios de cultura política que necesita el avance de la igualdad de géneros.

368


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

El clientelismo: Luchar por la puesta en vigor de las leyes que limiten el clientelismo: ejecución del presupuesto para educación, la implementación de la Seguridad Social, Estancias Infantiles, es seguir construyendo la igualdad a través del fortalecimiento de la sociedad de derechos. La educación de calidad y la salud para todos disminuye el costo de la política y flexibiliza el presupuesto familiar del que son responsables el 33% de las dominicanas.

Concertar: Promover una concertación nacional, una alianza de partidos, sociedad civil y personalidades comprometidas con la igualdad de género. Por último, podemos afirmar que la desigualdad es exclusión, es negación del desarrollo humano. Un problema de salud pública, entendido éste como la salud de la sociedad. Hace años, más de cinco siglos, Lope de Vega, el poeta del Siglo de Oro Español, le explicó a Violante cómo hacer un soneto, y el genio español explicó la medición de cada verso, la rima entre tercetos y cuartetos, pero entendió que el contenido siempre sería responsabilidad del poeta. Todo lo que he dicho puede parecerse a la explicación de Lope de Vega: a ustedes les corresponde llenar de contenido la exposición de algunas de nuestras experiencias, y a nosotros verlas avanzar hacia una sociedad de iguales.

369


370


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Conclusiones y relatorías del Seminario – Taller: “Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política” Dra. Guadalupe Valdez

Comité Técnico del Proyecto de Modernización del Sistema de Partidos Políticos de la República Dominicana, que coordinan la AECID y el PNUD. Este seminario en el que participamos más de 214 personas, durante una semana en que tuvimos la oportunidad de enriquecer nuestros conocimientos, intercambios, experiencias y emociones, tuvo como objetivo central “propiciar el análisis y el debate con vistas a realizar un diagnóstico para el desarrollo de un programa de acciones encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de la mujer para el acceso a la toma de decisiones en política”. Las transformaciones político-culturales-económicas solo serán posibles si identificamos: 371


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

• • • • • • • • •

Obstáculos socioculturales al acceso de la mujer a la política. Formación política y mujer. Medios de comunicación, política y mujer. Sistemas electorales, Constitución. Reforma Constitucional.

Proyecto Ley de Partidos. La reforma electoral en la República Dominicana. Asociacionismo como instrumento para mejorar el acceso de la mujer a la toma de decisiones. Mujer y poder político.

Conclusiones El comportamiento de las direcciones partidarias con respecto a la participación de la mujer es similar en cualquiera de nuestros partidos, ya sea de derecha, de centro o de izquierda. Hay falta de espacios para la participación de las mujeres y sobre todo en el financiamiento para su participación política en las candidaturas. Sin embargo, se constató que la mujer participa igual, o sea en proporción a la población. La experiencia del Poder Judicial nos señala avances y buenas prácticas que será importante tener en cuenta en las líneas de acción que sigamos impulsando en el país, para garantizar la igualdad de oportunidades a las mujeres.

Conclusiones más relevantes. •

Fortalecer los espacios interpartidarios y de asociacionismo al interior de los partidos políticos y de la sociedad, para impulsar y coordinar acciones concretas de las que se han tratado en este 372


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

seminario a través del Foro de Mujeres de Partidos Políticos, la UNMUNDO, la Red Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género, la EFEC y otras instancias. •

Fortalecer alianzas estratégicas público-privadas, nacionales e internacionales a todos los niveles del Estado y la sociedad para impulsar líneas concretas de accionar.

Fortalecer las plataformas público-privadas existentes para mover acciones concretas en políticas públicas, desde la Secretaría de Estado de la Mujer, universidades, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil.

Establecer el Observatorio interpartidario para el seguimiento a los cumplimientos a nivel público-privado sobre la igualdad y la equidad de género y las oportunidades de acceso a la participación de la mujer en política.

Es preciso participar activamente en la reforma de la Constitución, del Sistema Electoral y del Sistema de Partidos. Y hacerlo con una fuerte unidad que tenga como propósito que las reformas puedan garantizar que las mujeres no solo seamos nominadas sino electas.

El Proyecto de Modernización de Partidos Políticos que se desarrolla actualmente en el país con el apoyo de la cooperación internacional AECID-PNUD, nos brinda una oportunidad para concretizar algunas de estas propuestas y poder ampliarlas en los próximos años, para lograr cuotas significativas en los partidos políticos y en los cargos públicos del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y gobiernos locales de mujeres en puestos de decisión. 373


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Impulsar acciones transversales para avanzar estratégicamente en el tema de formación política, desarrollo de un programa de acciones encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de la mujer para el acceso a la toma de decisiones en política la formación política a todos los niveles: en los partidos políticos y fundamentalmente a los diferentes niveles de la sociedad. Integrarnos activamente en la aplicación del Plan Decenal de Educación 2008-2018. Reforma curricular de la Secretaría de Estado de Educación.

Hay que conocer el costo de las reformas. Participar en el diseño de estrategias.

Prepararnos para gobernar a nivel de todos los estamentos del Estado.

Dar visibilidad a través de la comunicación.

Integración y participación activa y decidida de nosotras las mujeres en los temas cruciales que afronta hoy día la humanidad: la crisis del petróleo, la crisis alimentaria y los cambios climáticos. Tenemos que impulsar políticas profundadas, de fondo desde nuestros partidos políticos en torno a los problemas que abaten a la humanidad hoy en día. No es promover un proceso atropellado ni tampoco una moda. La participación de la mujer, la igualdad de oportunidades es un desafío pero además, es una de las estrategias de desarrollo viables que tiene la humanidad para enfrentar colectivamente los problemas que vivimos en el mundo.

Promover una cultura de paz, en contra de las guerras, de la violencia.

Los derechos de la mujer son colectivos, no individuales. 374


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Ética de la prisa de Bernardo Klisberg. Los pobres no esperan. Las mujeres no esperamos. No se puede seguir postergando la adopción de medidas que contribuyan a la incorporación de la mujeres en espacios de toma de decisión para la búsqueda de soluciones a los problemas de fondo de nuestro país. Es un tema ético la incorporación en igualdad de oportunidades de las mujeres en los diferentes espacios del Estado y la sociedad. Más que las conclusiones de un seminario-taller, estamos ante una plataforma político-programática de la agenda de la revolución democrática que no es más que la revolución por la equidad y la igualdad de oportunidades que tenemos que impulsar mujeres y hombres en la República Dominicana y el mundo.

375


376


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Palabras de cierre del acto de clausura Magistrada Aura Celeste Fernández R, Miembra Titular de la Junta Central Electoral de la República Dominicana / Coordinadora del Consejo Directivo de la EFEC.

Hoy damos por terminado formalmente el Seminario-Taller: Acceso de la mujer a la toma de decisiones en política”, que se inició el pasado lunes 9 de los corrientes. Cuando inauguramos este evento dijimos que el mismo constituía un alto reto para nosotros, la Junta Central Electoral y en especial para la EFEC. Y lo era porque siempre se desata el temor de poder durante aproximadamente cinco días, mantener una buena participación interesada en el tema, con el agravante de que eran días laborables y todos y todas tenemos muchos compromisos. Sin embargo, comenzando con el día de inicio, la participación ha desbordado nuestras expectativas y ha sido más que excelente, cada día, cada hora. Hemos de concluir diciendo que el tema objeto del Seminario es de mucho interés para las 377


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

mujeres, que hay un sentido muy alto de conciencia de la responsabilidad de las mujeres en el logro de mayor acceso de las mismas a la toma de decisiones en política, y que la calidad de las expositoras y la rigurosidad de sus exposiciones no pudo haber sido mejor. Nadie se queda en un evento tantos días, con tantas responsabilidades, a menos que los expositores sean excelentes. Eso lo sabemos por experiencia. Este ha sido un escenario muy enriquecedor. Ustedes lo saben más que yo. Quiero dar por ello las gracias más encarecidas, en nombre de la Junta Central Electoral y en especial, en nombre de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil. Créanme que ustedes nos han honrado con su presencia por demás, tan entusiasta y tan participativa, lo cual ha contribuido a elevar la calidad del debate y a fortalecer la toma de conciencia colectiva acerca de la responsabilidad que tenemos las mujeres, de no ceder, de no dar ni un paso atrás, sino tres al frente, y de luchar en cada lugar en que nos encontremos para que se multipliquen los espacios de participación para las mujeres de valía, éticas y de compromiso social y humano, no importando la parcela política a la que pertenece, bajo la convicción de que nuestra sociedad necesita muchas mujeres en las posiciones de responsabilidad públicas, para poder hacer los cambios de fondo que necesitamos y para democratizar, humanizar e institucionalizar nuestra sociedad. Los hombres repiten con mucha frecuencia que las mujeres son un obstáculo para las demás mujeres. Y les confieso que ello me remueve internamente cada vez que lo oigo. ¿Por qué lo dicen? ¿se lo hemos permitido? ¿hemos dado pie a que ellos piensen y repitan ésto? Esto lo digo para que lo reflexionemos. De lo que sí estoy segura es que nuestro compromiso comienza con nuestro accionar individual. Esto es una verdad de Perogrullo. En cada lugar en donde estemos, cada vez que se abre una oportunidad, o abriéndola, hay que tratar de que se privilegie la integración o elección de una mujer o de muchas mujeres. No se puede bajar la guardia con ello. 378


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

No podemos ser competitivas. Nosotras somos las que debemos comenzar dando el ejemplo a la sociedad o a los grupos específicos con los que interactuamos. ¿Cómo atrevernos a tener un discurso a favor de una mayor participación de la mujer en los puestos de responsabilidad y cuando nos toca elegir o decidir en nuestros trabajos o espacios donde participamos, damos preeminencia a la elección de un hombre, aún teniendo una mujer como alternativa, con un mejor currículo y unas mejores condiciones para el puesto?

Distinguidas amigas, colegas, les confieso confidencialmente, que esto lo he visto muchas veces. Hay que dejar sentir nuestro malestar seriamente, a las mujeres que estando con nosotras actúen de esta manera. Eso no puede ni debe dejarse pasar como un asunto cualquiera. Hay que ser coherentes y debemos hacer lo que predicamos. Cada vez que dejamos pasar asuntos como éstos, aparentemente simples, empoderamos a los hombres, fortalecemos las arcaicas y sexistas concepciones que muchos tienen, de que la mujer es un lobo para la mujer, que vivimos compitiendo unas con otras y otros muchos epítetos y denotaciones. Aún siendo minorías, si los que son mayoría conocen que las posiciones de una en este sentido son verticales y coherentes, esa mayoría ante la fuerza de la razón y de la postura seria, cede. En cualquier lugar donde estemos, con la responsabilidad del tipo que sea, así como es nuestro deber no permitir que se vulneren los derechos humanos, bajo ninguna razón, aún de Estado, así mismo tenemos siempre que estar en guardia respecto del tema de la equidad de género y la imperiosa necesidad de abrir espacios para que las mujeres participen en posiciones importantes sobre todo en la esfera pública. He querido traer esto a colación, pues si bien es trascendente un escenario de discusión y de reflexión como el que hemos creado en estos días, así mismo lo es nuestro comportamiento individual en la cotidianidad de nuestros hogares y de nuestros trabajos. Y volvemos a la coherencia, al eje transversal que es esta responsabilidad y debe estar en nosotros 379


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

con la guardia levantada permanentemente, así como están los religiosos de las diferentes religiones y tendencias, los más apasionados y radicales, que no dejan pasar una, como decimos. Tenemos unas conclusiones muy ricas que han sido expuestas por nuestra admirada amiga Guadalupe, sobre la diversidad de temas que

fueron abordados durante esta importante jornada, que serán recogidas de inmediato y publicadas no tan sólo para engrosar nuestras bibliotecas, sino para hacer llegar nuestras concepciones al Poder Ejecutivo, a los legisladores, a las mujeres, a las academias y a todos y todas las que tienen poder de decisión en esta sociedad. El mensaje va llegando. Ya lo han dicho ustedes: hemos tenido avances, aunque tengamos el reto de avanzar más.

Gracias de nuevo a nuestras distinguidísimas expositoras nacionales e internacionales y en especial por haber hecho un viaje largo y haber aceptado venir con poco tiempo de convocatoria y por haber confiado en nosotros, quiero un aplauso para las Dras. Rosario Espinal, para Cecilia Tapia Mayans y para Nélida Archenti y con ellas al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México y para Idea Internacional y el amigo entrañable y colaborador permanente, el Dr. Daniel Zovato. Doña Milagros, doña Gladys, doña Ivelisse, doña Licelott, doña Susi, doña Magalys, doña Sofía Leonor, Magali, doña Cristina Lizardo, todas las 45 valiosas y distinguidas expositoras, cuyos nombres ahora me llegan todos de golpe, mil gracias. Gracias a la Cooperación Española (AECID) y al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por su cooperación, por su confianza con nosotros, por lo cómodo, fluido y agradable que es trabajar con Uds. Gracias a Anyarlene Bergés y a Vanessa Sayos. Gracias a los miembros del Comité Técnico del Proyecto de Apoyo a la Modernización del Sistema de Partidos Políticos. 380


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

Gracias a cada funcionario (a) y empleado (a) de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) por todos sus esfuerzos y su trabajo hecho con absoluta entrega y cariño para Uds. Gracias a todas y todos Uds. Esta casa es de Uds. y la EFEC en especial.

Algunas conclusiones importantes del evento (extraídas de las exposiciones de las ponencias de Rosario Espinal, Cecilia Tapia Mayans e Ivelisse Prats Ramírez) 1. ¿Deben las mujeres adquirir candidaturas por ser mujeres? La respuesta es sencilla pero contenciosa: Sí, cuando se argumenta que es un mecanismo necesario para romper la discriminación que ha mantenido a las mujeres relegadas. No, si se privilegia el derecho individual a la conquista. 2. La cuota ha posibilitado un aumento evidente en la representación de las mujeres en la Cámara de Diputados y en las regidurías. 3. Los factores que afectan la representación de las mujeres en la política son la naturaleza de los partidos políticos, la normativa electoral y las actitudes de la ciudadanía. 381


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

4. Los partidos son cruciales para fomentar u obstaculizar el acceso y avance de las mujeres en las estructuras de poder políticas. Nuestras estructuras partidarias son sexistas. 5. Para lograr el avance de las mujeres se requiere un sistema de partidos institucionalizado y de ideología igualitaria, que evite la asignación caprichosa de los puestos a las mujeres.

6. En la medida en que se resquebraja el sistema de partidos, disminuye la posibilidad de la mujer lograr avances progresivos. 7. Los sistemas de representación proporcional son más favorables a las mujeres que los mayoritarios. Las listas cerradas son más favorables que las abiertas. 8. Necesitamos legislaciones claras que especifiquen cómo aplicar la cuota. 9. La igualdad formal del varón y la mujer que hemos logrado frente a la ley y el Estado no ha generado por sí misma igualdad sustantiva, encontrándose una disparidad entre el reconocimiento de la igualdad frente a la ley y la igualdad real en el ejercicio de los derechos políticos y en el acceso a la representación política, ya que en la práctica “las mujeres distan de compartir el poder político con los hombres en igualdad de condiciones...” 10. Dentro de los principales retos de los estados contemporáneos de frente a las primeras décadas del siglo XXI está sin lugar a dudas el lograr la igualdad sustantiva de la mujer en el ejercicio de la ciudadanía, con miras a contribuir a la consolidación democrática de las naciones y a la configuración equitativa de la representación política, que generaría además tres ventajas significativas: 1. La imagen de la mujer en el poder fomentará la reivindicación de la misma en otros ámbitos y la eliminación 382


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

de elementos discriminadores; 2. La igualdad de la representación política contribuirá a la igualdad en otras esferas de la realidad social, y 3. La representación cuantitativa de las mujeres coadyuvará a la toma de decisiones públicas desde una perspectiva de equidad. 11. Los sistemas electorales más compatibles con las acciones afirmativas

en materia de género son los que tienen sistemas de representación proporcional con listas cerradas.

12. Ante el agotamiento de los modelos tradicionales de representación masculina y la creciente desconfianza a los órganos del poder, las mujeres constituyen una alternativa cada vez más viable para el electorado, tal y como se deduce de la encuesta realizada por Gallup en el año 2000, en la que se establece que “la mayoría de la población en la región (57%) apoya la idea de que se incremente el número de mujeres que ocupan cargos públicos, en el entendido de que ello conduce a la formación de mejores gobiernos, por cuanto las mujeres son más honestas que los hombres (66%) y son mejores a la hora de tomar decisiones (85%). 13. La simple incorporación de cuotas electorales no ha sido suficiente para garantizar la igualdad de hombres y mujeres, ya que además del porcentaje mínimo de nominación de candidatas, resulta indispensable generar condiciones para garantizar un porcentaje mínimo de legisladoras, lo que significa un replanteamiento de los sistemas electorales en Latinoamérica. 14. Otra acción afirmativa importante para lograr el acceso de las mujeres a cargos de representación política es el establecimiento de un esquema de financiamiento específico destinado a la capacitación política de las mujeres, con la participación de los partidos políticos, caso Costa Rica, con la ley de igualdad real de 1990, que dispone que el 30% del financiamiento otorgado a los partidos políticos debe destinarse a tareas de capacitación política de las mujeres. 383


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

15. Es fundamental promover la participación política femenina en el espacio local, pues contribuiría a transformar los estereotipos socioculturales desde las células de la organización social del Estado, integradas por los espacios comunitarios; la participación de la mujer en el ámbito local contribuye a generar condiciones de igualdad sustantiva que fomenta la equidad en el ámbito familiar; su contribución a la solución de los problemas en el ámbito local fortalece el rol de la mujer, como parte esencial del desarrollo social y del mejoramiento del nivel de vida, entre otras.

16. Los partidos políticos deberían ser responsables de la formación política de las mujeres. 17. No se prioriza la educación a lo interno de los miembros de los partidos políticos. 18. Existe una visión patriarcal en las cúpulas partidarias.

384


ANEXOS

385


386


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

LISTA DE PARTICIPANTES

EN EL SEMINARIO-TALLER “ACCESO DE LA MUJER A LA TOMA DE DECISIONES EN POLÍTICA” 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.

Abigail Mejía Ricart Ada Elizabeth Barriola Lappot Adela Jocelyn Rosario Altagracia Balcácer Altagracia Francisco Altagracia Herrera de Brito Amada Manzueta Amantina Gómez Amarilis Sánchez Baret Ana Arnaud Ana Carolina Blanco Haché Ana de la Cruz Ana Iris Polanco Ana Mitila Lora Andrea Difó Marte Angela Altagracia Fontillas Bueno Angela Carina Quezada Robles Ángela Pozo Anny Carrasco Antonia Balbuena Argentina Gutiérrez Ariana Rodríguez Peña Aurora Jáquez Rodríguez Berkys Mañón Brunilda Abreu Carmen Díaz de la Cruz Carmen Imbert Brugal Carmen M. Rodríguez Carmen Pérez Carmen Rosa Hernández

387

Carolay Ramírez Garib Cecilia Tapia Mayans Clara Báez Claritssa León Crecencia Suero Cristiana Rodríguez Cristina Lizardo Mézquita Cristina Pérez Reyes Digna Reynoso Dilania Lendof D’Oleo Dilia Leticia Jorge Mera Dinorah Vásquez Divina Peralta Dolores Fernández Dolores Piña Dominga Rondón Edme Elisabeth Bencosme Eglys Margarita Esmurdoc Elba Franco Elena Y. Farias Elín Rosario Elisa Amada Pérez Elisa Mercedes de la Rosa Elizabeth Berigüete Emma Valois Vidal Enelia Santos de los Santos Erika Mora Estela Ángelo Esther Castillo Eunisis Vázquez


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99.

Fanny Sánchez Pujols Fátima Lorenzo Mencia Fidelia Pérez Fidelina Méndez Flavia García Francisca Gómez Geanilda A. Vásquez Gemma Bardají Blasco Georgina de Marte Gladis Soto Gladys Gutiérrez Gloria Daniel Marte Gloria Estel Méndez Griselda Cloveras Guadalupe Bisonó Guadalupe Valdez Guillermina Rondón Idenia Doñé Ignacia Pérez Sánchez Iguemota Alcántara Ilana Neumann Ileana Florentino R. Ilieanna Ornes Inés Trinidad Irma Nicasio Isabel de la Cruz Isabel Paulino Isis Duarte Iván González Canó Ivelisse Grullón Ivelisse Prats Ramírez Ivelisse Reyes Jacinta Estévez Jenny Tiburcio Joel Rosario González Josefa Castillo Josefina Abreu Yurull Josefina Arvelo Josefina Montás Ureña

100. Juan José Vargas Abreu 101. Juana Mejía 102. Juana Vicente 103. Juanita Díaz Cabrera 104. Kati Nova 105. Katia Miguelina Jiménez 106. Laura Reyes 107. Licelot Marte de Barrios 108. Ligia Calendario Hernández 109. Lucía Berigüette 110. Lucía Collado 111. Lucila de León 112. Luisa Jiménez 113. Magali Pineda 114. Magda Rodríguez 115. Magnolia Suazo 116. Magnolia Villalona 118. Margarita Cordero 119. Margery Tavárez 120. Margot Tapia 121. María Altagracia Matos 122. María de Jesús Pola Zapico 123. María Elena Vásquez 124. María Estela de la Cruz 125. María Estela de León 126. María Isabel Soldevilla 127. María Margarita Sánchez 128. María Mercedes Ortíz Diloné 129. María R. Belliard 130. María Sánchez 131. María Teresa Cabrera 132. María Virgen Fernández 133. Mariela Grullón 134. Maritza Ruíz 135. Maritza Reyes Pichardo 136. Mariví Arregui 137. Martina Caraballo 138. Matilde Mena Pérez 139. Matilde Ogando

388


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en Política

140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178.

Mayra Alonzo Melania Salvador Melisa Almonte Milagros Castillo Milagros Ortiz Bosch Milagros Saint Hilaire Milagros Santiler de García Mirian Estela Guzmán Tejada Mírope Sosa Mirta Rodríguez Calderón Nancy Santos Natividad Concepción Nelci Aldebot Nélida Archenti Nemencia de la Cruz Nieves Lidia Emeterio Rondón Norma Álvarez Peña Nurys Luisa Santos Nurys Paulino Obispa Fulcar Aquino Ocadia Martínez Campusano Orfelina Arias Orfelina Liseloth Arias Orfelina Valdez Orquídea A. Paniagua Paola Mateo Santana Paulina Guerra Rafael Paz Raisa Pimentel Reyna Ester Cuello Pérez Rosa Andújar Rosa Magalis Ramírez Rosa Moreno Rosario Espinal Sharon Encarnación Pavón Sandra Lara Santa Mateo Sergia Galván Sheila Rosario

179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209.

389

Silvana Suero Sofía Azcona Sofía Leonor Sánchez Baret Sonia Margarita Sánchez Núñez Sonia Vargas Taidi Muñoz Tamara Santana Taty Ramírez Teresa Cabrera Teresa Díaz Vanessa Pimentel Díaz Víctor Guerrero Victoria María Aquino Encarnación Victoriana Cortorreal Virmania Arzeno Virtudes Álvarez Wellintong Otañez William Francisco Hernández González Yanet Camilo Yasmín Cerón Castro Yéssica Altagracia Sosa R. Yildalina Tatem Yira Berenice Yocelyn Castillo Ysabelita Crisóstomo Yudelka de la Rosa Zaida María de la Cruz Hernández Zaidy Zouain Zeneida Severino Zobeida Apólito Zoila Noemí Beltré


Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en política es una publicación que acoge en voz y letras de importantes actoras del proceso dominicano, una pulida conceptualización de esta lucha perenne de la mujer por lograr el actual ejercicio genuino de sus derechos fundamentales, en el acontecer político. Se trata, a manera de torrente propositivo, de una compilación que contiene una serie de ponencias y conferencias que, al tenor del “Primer Seminario-Taller sobre Acceso de la Mujer a la toma de decisiones en política” , organizó la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), en el marco del “Proyecto de Apoyo al proceso de Modernización de Partidos Políticos en la República Dominicana”, que coordinan la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desarrollado desde el 08 al 12 de septiembre, del año 2008. Para la EFEC, institución académica de la Junta Central Electoral (JCE), la presentación de estas ponderaciones se convierte en motivo de júbilo preliminar, al tiempo que traza la ruta de un sendero promisorio, el cual dentro de la misión esencial de formación y promoción de los valores democráticos, ha tomado la equidad y la igualdad de género como una de sus metas primordiales. Nuestra mayor intención y más comprometido espíritu de cooperación, se plasma en cada una de estas palabras que, como luz del camino dominicano, aspiran que logremos un Estado de Derecho en el que la mujer sea la expresión auténtica de su talento pleno y emancipación completa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.