EMPRESA Brachiaria
IMPORTANCIA DE LA BRACHIARIA HUMIDICOLA EN LA GANADERÍA La Brachiaria humidicola es una variedad de pastura de alta tolerancia a la humedad y a suelos encharcados, especial para las regiones tropicales. El cultivo de esta gramínea es de vital importancia en la ganadería por suportar pastoreo donde varias especies forrajeras no podrían hacerlo. En este artículo, Leonardo Comastri profundiza en sus características y en resultados de investigaciones, así como en recomendaciones para su cultivo en diferentes tipos de suelo.
L
a importancia de las pasturas, y en especial de la Brachiaria humidicola, para la ganadería boliviana es reconocida e incuestionable por propios y extraños a la actividad, toda vez que la producción de carne y leche está basada, casi exclusivamente, en las pasturas, eslabón primordial en la cadena productiva. La brachiaria humidicola es una variedad de pastura que se caracteriza por su alta tolerancia a la humedad y a suelos encharcados. Por su forma de crecimiento, a través de estolones y con sus hojas erectas, es considerada una planta muy agresiva que se adapta bien a todos los tipos de suelos no siendo exigente en fertilidad de suelo. Además, es recomendada para la alimentación de varios animales, su manejo debe ser rastrero (15 cm) cuando presenta mayor palatabilidad y mayor tenor de proteína. Así también, tiene buena capacidad de soporte y puede ser utilizado en la sequía para los animales contribuyendo así al descanso de otros potreros. El género brachiaria comprende a importantes especies forrajeras para las regiones tropicales con expresivos resultados para la ganadería sudamericana. En estas áreas las especies de brachiaria forman pasturas que se adaptan a los más variables tipos de suelos, desde los más húmedos hasta los más secos, con alta o baja fertilidad.
38
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2021
El creciente papel que tiene el género brachiaria sobre las regiones ganaderas se puede atribuir a las siguientes características: son gramíneas de alta producción de materia seca, se adaptan a variados tipos de suelos, no presentan muchos problemas con enfermedades, su crecimiento es mejor distribuido en relación a otros géneros de pasturas y son de más fácil manejo, entre otros. La Brachiaria humidicola conocida en otras regiones de Brasil como capim quicuio o quicuio de la amazonia, o como “espetudiña” o “capim agulla” es una gramínea de origen africana. Entre las forrajeras del género brachiaria disponibles en el mercado, ésta es una de las más rústicas debido su adaptación a condiciones de suelos ácidos y pobres en fósforo. La humidicola también es conocida por su adaptación a suelos encharcados y sus principales cultivares es la Común, la Llanero (ex. Dictyoneura) y la Tupi, que fue recientemente lanzada al mercado por Embrapa en Brasil. Debido al aspecto delgado y puntiagudo de sus hojas durante su estadio de madurez, la humidicola fue considerada una pastura de baja calidad. Sin embargo, técnicos de renombre hicieron estudios en los que encontraron valores de ganancia media diaria de peso de los animales en el orden de 0,524 kg en bufalinos de ocho a trece meses de edad alimentados con esta gramínea.
En departamentos de Brasil los rendimientos de materia seca (MS) están alrededor de 10 a 20 ton/ha/ año y en algunas situaciones puede llegar a producir más que una brachiaria decumbens. Durante el periodo de sequía produce de 20% a 30% de su rendimiento anual de forraje, consiguiendo mantener carga animal de 1,0 a 1,5 UA/ha, contribuyendo así a la productividad de una finca. Es una pastura que presenta alto porcentaje de hojas, contiene proteína bruta (PB) de 4% a 9%, fósforo en valores próximos a 0,18% y calcio en un 0,33%, según su edad y aspectos morfológicos. La pastura humidicola ha sido ocupada principalmente en sistemas extensivos de producción y en áreas sujetas al encharcamiento. Es conocida por su establecimiento lento lo que muchas veces perjudica la formación de áreas antes ocupadas por otras forrajeras, por lo que la estrategia de siembra debe estar dirigida a evitar que otras plantas y malezas dominen el área sembrada. A pesar de su agresividad la humidicola puede formar consorcios con varias especies de gramíneas o leguminosas forrajeras. Esta asociación, que es bienvenida, permite el uso más temprano del potrero, combate a las malezas y genera más producción de carne o leche. La siembra debe ser realizada en el inicio del periodo lluvioso con una semilla de alta pureza, tratada y escarificada, para que la misma se