ESPECIAL PECUARIO Ectoparásitos
EN BOLIVIA…LOS INVITADOS NO INVITADOS... Por Mario E. Muñoz Cobeñas Dr. en Cs. Veterinarias, Médico Veterinario _ UNLP_ Argentina. Dir. Tec. de Ario-Q- Chemical Lab srl, (ex D.T Regional p/ Latinoamérica de Fort Dodge Animal Health, (USA), Asesor Técnico de MSD Rahway (USA), Cooper de Argentina para The Wellcome Foundation (U.K.), Disertante en el Congreso de la WAAVP _Asociación Mundial de Parasitología Veterinaria: Cambridge University y como asistente en Liverpool ambos en el Reino Unido. Ex becario del CONICET, República Argentina, autor de la 1ª obra sobre “Boophilus microplus La garrapata común del ganado vacuno” *, traducida al idioma inglés y publicada en Alemania y en la República Argentina). * 1er. Edición 1982, 2da edición 1985, 3era edición 1987
36
PUBLIAGRO / JULIO 2021
H
emos estado relacionados con el control y estudio de las garrapatas desde el momento que se le dio importancia a este parasito y se ha comprobado que es una de las enfermedades que más limitan el desarrollo de una ganadería sustentable. Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos pertenecientes a la rama (Phylum) Arthropoda, Clase Arachnida, Subclase Acari, Orden Parasiti-formes, Suborden Ixodida. Estos parásitos son reconocidos por infestar vertebrados terrestres domésticos y silvestres, incluido el hombre, causando daños físicos espectaculares a los animales sobre los que viven, y de los cuales se alimentan, al mismo tiempo que actúan como portadores de enfermedades debilitantes y mortales. La importancia sanitaria radica en su capacidad para provocar en sus hospedadores dermatosis, anemia, otoacariasis, inoculación de toxinas (incluidas algunas que provocan parálisis en el hospedador) y, principalmente, en su capacidad para transmitir agentes patógenos como virus, bacterias, protozoos y nematodes que pueden afectar severamente al hospedador e incluso provocarle la muerte. Son considerados como los más impor-