5 minute read

Informe Técnico: En Bolivia......los invitados, no invitados

EN BOLIVIA…LOS INVITADOS NO INVITADOS...

Por Mario E. Muñoz Cobeñas Dr. en Cs. Veterinarias, Médico Veterinario _ UNLP_ Argentina. Dir. Tec. de Ario-Q- Chemical Lab srl, (ex D.T Regional p/ Latinoamérica de Fort Dodge Animal Health, (USA), Asesor Técnico de MSD Rahway (USA), Cooper de Argentina para The Wellcome Foundation (U.K.), Disertante en el Congreso de la WAAVP _Asociación Mundial de Parasitología Veterinaria: Cambridge University y como asistente en Liverpool ambos en el Reino Unido. Ex becario del CONICET, República Argentina, autor de la 1ª obra sobre “Boophilus microplus La garrapata común del ganado vacuno” *, traducida al idioma inglés y publicada en Alemania y en la República Argentina). * 1er. Edición 1982, 2da edición 1985, 3era edición 1987 H emos estado relacionados con el control y estudio de las garrapatas desde el momento que se le dio importancia a este parasito y se ha comprobado que es una de las enfermedades que más limitan el desarrollo de una ganadería sustentable.

Advertisement

Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos pertenecientes a la rama (Phylum) Arthropoda, Clase

Arachnida, Subclase Acari, Orden Parasiti-formes,

Suborden Ixodida. Estos parásitos son reconocidos por infestar vertebrados terrestres domésticos y silvestres, incluido el hombre, causando daños físicos espectaculares a los animales sobre los que viven, y de los cuales se alimentan, al mismo tiempo que actúan como portadores de enfermedades debilitantes y mortales.

La importancia sanitaria radica en su capacidad para provocar en sus hospedadores dermatosis, anemia, otoacariasis, inoculación de toxinas (incluidas algunas que provocan parálisis en el hospedador) y, principalmente, en su capacidad para transmitir agentes patógenos como virus, bacterias, protozoos y nematodes que pueden afectar severamente al hospedador e incluso provocarle la muerte. Son considerados como los más impor-

tantes artrópodos vectores de agentes patógenos, debido a su gran capacidad de adaptación y propagación en las zonas tropicales y subtropicales, del mundo. Como grupo, se pueden dividir en 2 familias, una constituida por Ixodidae o garrapatas duras y la otra formada por Angasidae o garrapatas blandas, llamadas así por estar desprovista de la lámina dorsal dura o Scutum. Garrapatas duras (Ixodidae), hay 3 fases móviles en el ciclo de vida, la minúscula larva de 6 patas, la ninfa de 8 patas y el adulto que se diferencia en macho y hembra. Entre estas 3 fases móviles, hay 2 fases mutantes, caracterizada por el desprendimiento de la piel exterior o cutícula y el reordenamiento interior del cuerpo. El ciclo de vida se completa con la producción de huevos, puestos por la hembra, después de haberse apareado e ingurgitado de sangre, de estos huevos salen larvas de la siguiente generación. En cada una de fases móviles, la garrapata debe parasitar a un huésped para alimentarse de los fluidos sanguíneos, esto lo consigue perforando con sus partes bucales la piel del huésped y succionar sangre, a partir de este momento puede mudar y así pasar a la próxima fase del ciclo. La larva succiona sangre, se repleta y muda o cambia, convirtiéndose en ninfa, esta a su vez se completa con sangre, y cambia a adulto, en este momento se produce la diferenciación sexual, a macho o hembra. Los adultos se aparean, generalmente sobre el huésped, la garrapata hembra finalmente realiza la última succión donde se completa de sangre antes de caer y buscar un lugar húmedo y protegido donde poner los huevos. De estas especies, solo algunas se encuentran asociadas con frecuencia a los bovinos. La principal especie es Rhipicephalus (Boophilus) microplus, conocida vulgarmente como la garrapata común del bovino. La importancia sanitaria y económica de esta garrapata radica en los daños directos que ocasiona por el parasitismo per se (anemia, inmunosupresión, daño en los cueros, disminución en la ganancia de peso y producción de leche) y debido a que es vector exclusivo de Babesia bovis y Babesia bigemina, los agentes causales de la babesiosis bovina. Asimismo, esta garrapata también puede estar involucrada en la transmisión de Anaplasma marginale. El complejo de enfermedades provocadas por estos tres microorganismos se denomina comúnmente “tristeza bovina”. Las otras especies de garrapatas duras que pueden encontrarse sobre los bovinos pertenecen a los géneros Amblyomma, Haemaphysalis e Ixodes. Con la excepción de Amblyomma neumanni, que ha sido involucrada como un vector potencial de A. marginale de acuerdo a estudios experimentales, no se conoce el rol que pueden tener estas garrapatas en la transmisión de enfermedades a los bovinos. Sin embargo, ha sido demostrado el efecto deletéreo que tienen los niveles de infestación altos con garrapatas del género Amblyomma en bovinos sobre la ganancia de peso y la producción de leche, y en su relación directa con la aparición de bicheras. Otros perjuicios que también pueden provocar estas garrapatas como el caso de Amblyomma parvum, una garrapata que suele fijarse en los párpados y zona periocular de bovinos, la cual puede provocar una reacción inflamatoria y lesiones oculares. Finalmente, es importante mencionar que algunas de las especies del género Amblyomma asociadas a los bovinos, como por ejemplo Amblyomma triste, Amblyomma tigrinum y Amblyomma aureolatum, son vectores de rickettsias patógenas para los seres humanos. Este hecho pone en evidencia el riesgo de contraer estas enfermedades al que están expuestos los trabajadores rurales y pobladores locales cuyas actividades cotidianas se desarrollan en las áreas donde están presentes esas garrapatas.

La forma de parasitar, es diferente, las garrapatas de 1 solo huésped, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, donde ambas mudas se producen sobre el huésped, en este caso el bovino, de modo que nunca baja, solo se desprende en la última parte del ciclo como hembra repleta, y garrapatas de 2 o más huésped, como Amblyomma, donde ambas mudas las realiza en el suelo, de modo que en su estado de ninfa debe encontrar otro huésped y en el estado de adulto un tercer hospedador para continuar con el ciclo.

Resulta fundamental la determinación de las distintas especies de garrapatas que parasitan con frecuencia a los bovinos. En este sentido, la correcta diagnosis morfológica diferencial de la garrapata común del bovino R. microplus con respecto a las demás garrapatas de los géneros Amblyomma, Haemaphysalis e Ixodes que se pueden hallar sobre un bovino, es la base sobre el diagnostico, la elaboración, selección, eficacia y eficiencia de los diferentes protocolos para el control de esta especie de parasitosis, adicionando los diferentes datos sobre los índices eco climáticos (CLIMEX), pasturas, desmontes y traslados del ganado, pudiendo optimizar los recursos, y los productos veterinarios presentes en el mercado. La información se basa en el número de hallazgos que se han registrado en los últimos años en diferentes propiedades. Esto no implica que otras especies de garrapatas no puedan ser encontradas eventualmente sobre bovinos a lo largo del territorio, pero estamos en presencia de un cambio en la situación sanitaria.

This article is from: