19 minute read

Informe Técnico: Género amblyomma

GÉNERO AMBLYOMMA

Advertisement

Características

• Palpos Largos y delgados. • Escudo ornamentado • Base del capítulo subrectangular larga • Escudos con colores oscuros • Macho escudo grande y festones • 3 huéspedes • El género Amblyomma en bovinos afecta la ganancia de peso y la producción de leche, y en su relación directa con la aparición de bicheras • Provoca reacciones inflamatorias y lesiones oculares. • Es importante mencionar que algunas de las especies, son vectores de rickettsias patógenas para los seres humanos. • La mayoría tiene ciclos biológicos de tres hospedadores (larvas, ninfas y adultos se alimentan sobre diferentes individuos que pueden o no pertenecer a diferentes especies) • Foto resistente • Puede sobrevivir a la ovoposición, 25000 huevos

Ciclo biológico de la garrapata Amblyoma spp (Quiroz et al., 2012).

BIBLIOGRAFÍA

Campos Pereira M, Labruna MB, Szabó MPJ, Klafke GM. 2008 Guglielmone AA, Nava S. 2005. Muñoz Cobeñas M., Moltedo H.1982. Boophilus micro-plus. Nava S, Venzal JM, González-Acuña D, Martins TF, Guglielmone AA. 2017 Quiroz., 2012

RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)

La Rinotraqueitis infecciosa bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de origen viral (Virus Herpes Bovino tipo 1), que puede originar trastornos clínicos de índole respiratorio, oculares de carácter leve o graves, lesiones inflamatorias de tipo pustular en mucosa vulvar, vaginal y uterina, que suelen inducir abortos o nacimiento de terneros con trastornos neurológicos severos con alta mortalidad. En machos provoca lesiones pustulares en mucosa peneana generando cuadros de balanopostitis.

DEFINICION DE CASO Caso Sospechoso

Animal cursando cuadro febril agudo, con epifora, depresión, decaimiento, rinitis y lesiones necróticas en mucosas orales.

Caso Confirmado

Detección cuerpos de inclusión en muestras histopatológicas, compatibles con Herpesvirus bovino tipo 1 o aislamiento del virus.

Fuentes de Infección

Secreciones nasales, oculares y aerosoles respiratorios de bovinos infectados Maniobras obstétricas, monta y lamido de genitales por parte de animales susceptibles

Lesiones

En la forma respiratoria se observan lesiones ulcerativas a nivel del morro, ollares, faringe, laringe, tráquea y bronquios mayores. Puede haber enfisema pulmonar o bronconeumonía secundaria, pero en su mayor parte los pulmones se muestran normales. En el tracto respiratorio superior se puede observar inflamación y congestión de la mucosa, petequias y exudado catarral.

Los fetos abortados muestran hepatitis necrótica focal, hemorragias en el riñón y autolisis. Las lesiones de la forma genital son vulvovaginitis pustular infecciosa, balanopostitis, ocasionalmente metritis, endometritis, mastitis, epididimitis, dermatitis, enteritis y encefalomielitis.

En los animales contagiados se puede observar incoordinación

Mucosa oral, se observan erosiones gingivales

seguida por ataxia, con períodos de excitación y depresión. La muerte ocurre 3 a 4 días después de iniciados los síntomas y precedida por un estado de coma. También se observa rinitis, traqueítis y fiebre, presencia de problemas oculares como queratoconjuntivitis no ulcerativa con epifora profusa. El aborto es la consecuencia directa más grave desde un punto de vista económico. La mayoría de los abortos ocurre en el último tercio de gestación.

TRANSMISIÓN Y SIGNOLOGÍA

A)Transmisión

Transmisión horizontal: es facilitada por las grandes cantidades de virus que se eliminan desde los animales enfermos a través de secreciones respiratorias, oculares y genitales.

Transmisión vertical: el virus llega a la placenta adsorbido a leucocitos

B)Signología

-Forma respiratoria: Fiebre (40 a 42°C), aumento de la frecuencia respiratoria, anorexia y depresión, tos seca y persistente, exudado nasal bilateral claro, salivación abundante; la mucosa nasal se presenta hiperémica pudiendo formarse membranas difteroides sobre ella, las que en casos graves se secan y se incrustan en el morro. -Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva palpebral y membrana nictitante, edema en la conjuntiva, presencia de una membrana necrótica de apariencia granular en la conjuntiva, exudado ocular, córnea opaca y queratitis secundaria con o sin ulceración.

-Forma genital: La mucosa de la vulva se presenta hiperémica con zonas puntiformes de color rojo oscuro en donde posteriormente se observan nódulos, vesículas y pústulas; la vulva se presenta edematosa y ocasionalmente se observan úlceras. El exudado mucopurulento generalmente no presenta mal olor.

-Balanopostitis Infecciosa

presenta lesiones, similares a las de vulvovaginitis pustular, en el pene y prepucio; los toros afectados presentan fiebre, depresión y anorexia, además de “impotencia coeundi” y temporal. La lesión típica en un feto abortado es una necrosis focal difusa en el hígado, aunque también se presenta en pulmones, bazo, timo, riñones y ganglios linfáticos y en placenta.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Muestra a recolectar:

• Exudado Nasal claro no contaminado, obtenido con tórulas estériles durante la fase febril • Fetos abortados: hígado, pulmón, bazo, ganglios linfáticos, glándulas adrenales y cotiledones.

Diagnósticos:

• Estudios histopatológicos • Aislamiento viral • Seroconversión • Inmunofluorescencia directa

Diagnóstico Diferencial: Queratitis Infecciosa de los bovinos causada por Moraxella bovis y otras patologías productoras de lesiones en mucosas. Desde el punto de vista reproductivo, el diagnóstico diferencial se basa en que no todas las pústulas o lesiones necróticas son causadas por IBR, por lo que no se debe descartar otras patologías productoras de abortos.

MEDIDAS SANITARIAS

Medidas de Control

Inmunizar a las vacas reproductoras y lecheras 3 a 4 semanas antes de la época de reproducción. Se recomienda vacunar anualmente para que las madres tengan altos títulos de anticuerpos en calostro. Además a los terneros de engorda 30 días antes de ser trasladados a corrales tipo feedlot, en el lugar de origen. En ganado de carne debe vacunarse anualmente a toda la masa. Separar animales enfermos de sanos, revisión periódica del plantel y desinfecciones frecuentes. Eliminar fetos y anexos producto de abortos evitando el contacto con animales susceptibles.

BENEFICIOS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO

En Brasil este durante el año 2020 se inseminó aproximadamente el 22,2% de los vientres en ganado de corte. Con IATF se incrementa la eficiencia reproductiva y la rentabilidad del hato ganadero

La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) es una técnica que, mediante la utilización secuencial de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones, lo que permite o hace posible inseminar una gran cantidad de animales en un período corto de tiempo.

Entre los beneficios de la IATF se pueden mencionar: Mejoramiento genético, concentración del período de monta, evitar tener que reconocer el celo, reducción del tiempo de la estación reproductiva, acortamiento del período de anestro post parto, mejora en los índices reproductivos y productivos, aumento de la proporción de vientres que empreñan temprano, incremento en los kilogramos destetados y mejor atención post parto a los vientres y a los terneros. Para que una vaca sea eficiente reproductivamente, debe dar un ternero cada 12 meses, para ello se necesita que 30 días después del parto la vaca entre a período de servicio y en 75 días quede preñada, tomando en cuenta la gestación, tendrá un ternero cada 12 meses. Si la vaca demora más de 75 días para quedar preñada luego del parto, entonces el IEP (Intervalo Entre Patos) se prolongará, afectando la tasa de destete anual y la producción de kg de carne por año. Con una estación de servicio cada vez mayor, el IEP será mayor y la tasa de nacimientos cae, tal como vemos en el cuadro a continuación.

De todas las ventajas de la aplicación de la IATF en comparación a la monta natural, el peso al destete es uno de los índices que más impactan.

Gráfico 1. Diferencia de Peso al Destete (kg) entre vacas con cría sometidas a IATF o solamente monta natural.

Fuente: (Cutaia y col, 2003)

Muchas veces encontramos que algunos productores piensan que el toro es más eficiente que la IATF, Sin embargo, los estudios han demostrado que una estación de servicios con IATF deja 8% más toros al final de la estación, comparado con una estación de servicios hecha solamente con toros. Además del Con la Inseminación Artifihecho de que haciendo IATF, el 50% de los terne- cial de Tiempo Fijo se inseros serán cabecera, cosa que en una estación de minan en una misma fecha monta natural no sucede. y un mismo horario. Es una técnica que se diferencia de ¿Cómo funciona la técnica? la inseminación convencioLa técnica consiste en intervenir el ciclo estral nal porque no necesitamos de la hembra bovina mediante la utilización de que el animal, en este caso hormonas, logrando que los animales ovulen en la vaca, entre en celo. Con un determinado período. El control del ciclo estral la IATF podemos alcanzar se consigue utilizando dispositivos intravagina- el objetivo de la pecuaria de les que contienen progesterona, la hormona que carne, que es obtener un tercontrola el ciclo. Esta hormona bloquea el ciclo y nero por año. al retirarse los dispositivos provoca que las vacas reanuden el ciclo y ovulen conjuntamente. La aplicación de prostaglandinas y estrógenos ayudan a sincronizar la ovulación y mejoran la calidad de los folículos.

Protocolo IATF Básico

Existen varias opciones de control del ciclo estral, el siguiente protocolo es un protocolo básico utilizando la línea Ourofino.

Factores que afectan la IATF

1. Factores inherentes a los animales a) Estado Fisiológico de la hembra: Puede realizarse con un mínimo de 45 días después del parto, dando lugar a que el útero involucione. En vaquillas primíparas, es importante que estén en un grado de desarrollo reproductivo apto para la inseminación. b) Estado nutricional: este es un aspecto fundamental y de gran incidencia en los resultados reproductivos de los protocolos IATF. A mejor condición corporal, mejores resultados, pero una vaca muy gorda también presentará problemas para quedar preñada. c) Semen: Es importante destinar una a dos pajuelas para realizar una evaluación previa a la inseminación, así nos aseguramos que estén viables. 2. Factores inherentes al manejo a) Instalaciones: Disponer de mangas y cepos para comodidad y seguridad en el manejo, corrales amplios y un potrero cercano para disminuir al máximo el movimiento dentro de la hacienda. b) Cumplir los períodos de tiempo de la IATF: El tiempo de permanencia del dispositivo en la vagina, el tiempo de aplicación de los estrógenos y la inseminación, se deben cumplir estrictamente para asegurar éxito en la preñez.

Gráfico 2. Protocolo base de IATF Gráfico 3. Adaptado de Melo, O. y Boetto, C. 1999. Efecto de la nutrición sobre la fertilidad en la vaca de cría. En: Módulo V del Curso de Posgrado en Reproducción Bovina (IRAC); 37-61.

Muestreo de INGREDIENTES ALIMENTICIOS para su análisis

(Sampling Feeds for Analyses)

El muestreo es clave para un análisis adecuado de los alimentos y para el balance apropiado de las raciones del ganado. Aquí le mostramos como realizarlo. Un buen análisis es necesario para el balance de las raciones del ganado, para formular al menor costo, y proporcionar los alimentos cultivados en la propia granja al hato correspondiente. El muestreo es el factor más importante que afecta la precisión de los análisis.

El valor alimenticio de la mayoría de los forrajes varía. Por lo tanto, haga una rutina para analizar los forrajes con el fin de hacer un uso económico más eficiente de ellos. El muestreo adecuado de los forrajes te permite desarrollar un inventario de los forrajes, lo cual es necesario para proporcionar el forraje de alta calidad a los animales que producen más y los forrajes de menor calidad a los animales de menor producción. Debido a que los forrajes son más difíciles de muestrear que los granos, esta guía pone énfasis en el muestreo del heno y el ensilado.

El lote a muestrear

Las muestras deben parecerse al lote muestreado de forrajes. Además, cada muestra debe representar solamente un lote de forrajes. Un lote de forraje consiste en el forraje cosechado de una parcela obtenido en un mismo corte en el mismo estado de madurez en un periodo de 48-h. Generalmente contiene menos de 100 toneladas de heno. El aspecto más importante a considerar al identificar un lote es la uniformidad. Todos los forrajes del mismo lote deben ser similares en: tipo de planta(s), parcela (tipo de suelo), fecha de corte, madurez, variedad, contaminación por malezas, tipo de equipo para la cosecha, clima durante el crecimiento y cosecha, preservadores, substancias para el secado, aditivos, condiciones de curado y almacenamiento, y daños por plagas y enfermedades. Variaciones en alguna de estas características podrían causar grandes diferencias en el valor alimenticio del forraje. Cuando estas características difieren, designar las muestras a un lote distinto de forrajes. Para identificar diferentes lotes de ensilado, se puede utilizar pequeños paquetes de heno, papel picado, o bien papeles de colores al momento de procesar el alimento y cambiar de un lote a otro.

Muestreo del heno

Muestrear el heno empacado, después del curado utilizando una sonda. Tal instrumento es esencial para el muestreo Debe penetrar por lo menos 12 a 18 pulgadas dentro del paquete de heno y tener un diámetro interno de al menos 3/8 de pulgada. El muestreo a mano no da resultados confiables y consistentes. Algunas veces se colectad tan solo un puñado de hojas. Frecuentemente, las hojas son arrancadas del tallo y este excluido del muestreo. Algunos laboratorios solo aceptan muéstreos con sonda o no garantizan resultados al muestrear a mano. No usar las capas de heno. Una capa puede no representar toda la paca del cual fue seleccionado debido a variaciones internas. Además, las capas son demasiado grandes para enviar para su análisis y debe ser reducido en tamaño para un submucstrco. Tanto la variabilidad y tamaño de la muestra puede reducirse al usar una sonda de muestreo.

Las sondas de muestreo generalmente tienen puntas afiladas o aserradas. Mantener la punta afilada para cortar el heno y evitar un muestreo selectivo. Muchas sondas pueden ser usadas con un barreno eléctrico o manualmente. Utilizar el barreno a una velocidad baja. Velocidades altas calientan la sonda y podrían dañar la muestra.

Pacas redondas o en cubo. Seleccionar al menos 20 pacas de cada lote. Si la sonda es de 18 pulgadas de longitud. será adecuado 15 pacas redondas grandes. Colectar una muestra de cada paca introduciendo la sonda hacia el centro a partir de uno de los extremos de pacas cúbicas y desde la parte externa de la circunferencia de las pacas redondas. Al muestrear heno que será usado en tu granja, no muestrear la parte con moho o en descomposición o cualquier otra porción que seria rechazada por los animales al proporcionarlo a libre acceso. Sin embargo, incluir la parte deteriorada si el heno será molido, vendido o comprado con el fin de que sea representativo de todo el heno. Colocar toda la muestra en una bolsita de plástico y cerrarla bien.

Montones de heno compactos o sueltos. Utilizar una sonda al menos 24 pulgadas de longitud para colectar al menos 15 muestras de cada lote. Muestrear el heno suelto a partir de la parte superior y de los lados. Las pacas compactas requieren seis lugares de muestreo: 1) enfrente parte de arriba, 2) arriba y hacia centro, 3) arriba parte trasera, 4) enfrente en la parte de abajo, 5) parte de abajo hacia el centro de la paca, y 6) parte de abajo hacia la parte trasera de la paca (Figura 1). Cuando se muestrean diferentes montones de heno, al-

ternar los dos extremos y rotar los seis puntos de colección. Pararse sobre la paca e insertar de manera vertical entre los pies cuando las muestras de la parte superior son colectadas. Cuando se toman muestras de los laterales, hacerlos ligeramente en ángulo con la sonda para evitar nuestros paralelos a los tallos en la paca. Similar al caso de las pacas, no colectar el heno deteriorado al menos que vaya a ser molido antes de ofrecerlo a los animales, antes de ser vendido o comprado. Colocar las muestras en una bolsita de plástico y cerrarla bien.

Heno picado o molido. Colectar de manera periódica alrededor de 10 muestras pequeñas de cada lote de heno al momento de molerlo y colocar toda la muestra en una bolsa de plástico y cerrarla bien. Muestrear el heno molido o picado con anterioridad en la parte interna. Colectar alrededor de un cuarto de las muestras de la primera mitad superior del montón y el resto de la segunda mitad de la parte inferior. Evitar que las partículas finas atraviesen entre los dedos.

Muestreo del ensilado

El ensilado puede ser muestreado ya sea antes de colocarse en el silo o bien al momento de usarse en la dieta. Colectar algunas muestras al momento de la cosecha para usarse al momento de balancear las raciones a inicio de la lactación. Cuando el forraje es ensilado apropiadamente, los resultados de muestras frescas serán similares a los de los forrajes fermentados.

Tomar muestras al momento de usarlos en la dicta para obtener resultados más precisos sobre las raciones a formular. Evitar el ensilado descompuesto o no preservado adecuadamente que no sería consumido por los animales. Dicho material generalmente proviene de la parte superior de los silos verticales o de los extremos de los silos horizontales.

Cosechar muestras (frescas): Tomar al menos 20 muestras periódicamente de cada lote de ensilado. Tomar muestras periódicamente a medida que las cargas son traídas al silo, asegurándose que el contenedor se encuentra cerrado entre cada muestreo para evitar perdida de humedad. Por ejemplo, para un silo grande, una muestra por la mañana, al mediodía, y por la tarde serán suficientes. Tomar al menos dos galones de muestra y mezclar bien. Tomar submuestras utilizando el siguiente procedimiento: Silos horizontales. Colectar al menos 20 puñados de muestras de varios sitios de la parte expuesta de tal manera que el muestreo se representativo de toda la superficie expuesta. Muestrear a una profundidad tal como se realiza al momento de tomar alimento para las raciones. El muestreo de los silos puede ser fácil y proveer una muestra representativa. Mezclar y tomar submuestra como se ha descrito anteriormente.

1. Hacer un monton en forma de cono de forraje picado(vista lateral).

2. Dividir el montón como si cortaras un pie en cuatro o seis pedazos (vista superior).

3. Escoja aleatoriamente una sección y la sección opuesta. Desechar el sobrante (vista superior).

4. Transferir todo el material colectado en una bolsa de plástico para congelar, retire todo el aire posible, y cierre bien.

Silos verticales al momento de

la alimentación. Colectar de 2 a 3 galones pasando un contenedor de plástico limpio debajo de la tolva al descargar. De lo contrario, colectar 20 puñados de diferentes secciones de los comederos al momento de alimentar. Evitar la contaminación con alimento viejo o con suplementos. Mezclar y tomar submuestra como se ha descrito anteriormente.

Manejo de las muestras

Colocar las muestras en bolsas de polietileno para congelar y cerrar bien de tal manera que se pueda determinar la concentración de materia seca de manera similar a las muestras al ser colectados.

Colocar las muestras de ensilado en doble bolsa para mayor protección. Al tomar submuestras de heno seco generalmente se pierden las partes finas y las hojas. Aunque el muestreo de ensilados y alimentos mezclados sea más fácil, realizar el muestreo con cuidado para que la muestra sea representativa.

Congelar muestras que tienen más de 15% de humedad para su posterior análisis. Almacenar las muestras secas en un lugar fresco. Evitar el contacto directo con la luz solar o daño a las bolsas.

Etiquetar las bolsas con nombre, dirección, fecha, lote y tipo de material. La mayoría de los laboratorios proveen una hoja de descripción para reportar estos datos y para solicitar los análisis deseados. Si laboratorio no tiene la hoja de descripción, señalar claramente los anáfisis deseados.

Enviar las muestras de tal manera que lleguen al laboratorio a media semana para evitar retrasos por los fines de semana. Enviar las bolsas y las hojas de descripción en cajas rígidas de cartón para reducir el riesgo de daño a las bolsas.

Agradecimiento

Los autores agradecen a Bruce Anderson y Terry Mader, especialistas en extensión, por su colaboración en la edición en inglés de esta publicación.

¿Sus vacas han presentado EDEMA DE LA UBRE? Aprenda a tratarlo

Considerado como una de las condiciones más serias que afectan al ganado lechero en todo el mundo, este padecimiento incrementa el volumen y el peso normal de la glándula mamaria, causando dolor a la hembra y dificultando la labor de ordeño.

También conocido como edema mamario, la inflamación excesiva de la ubre ocurre de manera más severa en las primíparas, aunque también afecta a las multíparas y de alta producción, con efecto graves como incremento a la propensión a mastitis, pezones dañados o ubres con heridas.

A esto se suma el dolor y estrés que experimentan las vacas que sufren de este mal, que se detectan generalmente a la hora del ordeño, causando inconvenientes en su desempeño productivo.

Se caracteriza por la inflamación de la glándula con acumulación de líquidos entre los tejidos, que ocurre generalmente en el parto. Investigaciones sobre el tema han establecido que ocurre con mayor frecuencia en vacas Holstein y Guernsey, y en menor medida en Jersey, Ayrshire y Pardo Suizo. Según el MVZ Salvador Ávila Téllez, entre los factores que contribuyen a la presentación de edema en las ubres están la predisposición hereditaria, el incremento de volumen sanguíneo debido al parto y la alimentación (aunque algunos autores han señalado que no hay incidencia).

Otras causas se han asociado al edema mamario, como la hipomagnesemia o hipocalcemia, o un elevado incremento de hormonas, como estrógenos y progesterona que se han encontrado en el plasma de vacas estudiadas. Se reconocen 2 formas de edema: aguda y crónica. En la primera, los signos clínicos se presentan cerca de la época del parto, en tanto que la segunda ocurre durante la lactación.

Esta patología se distingue porque primero hay una distensión de la ubre y se llena de calostro, para después tornarse con apariencia gruesa y dura. En algunos animales se observa un líquido amarillento y transparente, así como hay casos donde los pezones se vuelven edematosos, lo que dificulta el ordeño. El grado de edema se puede apreciar visualmente en un rango de 0 a 5, siendo el 0 y el 1 la ausencia de edema y el 5 como muy severo. También se diagnostica con base en el signo de Godet (al presionar la piel, tarda varios minutos en volver a la normalidad), la ausencia de calor y la ocurrencia cercana al parto.

Asimismo, adicionar componentes en la dieta que inhiben en la acumulación de líquido en el periodo preparto son prácticas de alimentación que contribuyen a bajar el grado de afección en los hatos. Otras soluciones incluyen un tratamiento diurético con sustancias desinflamatorias.

This article is from: