INFORME TÉCNICO Suelo
LOS SUELOS QUE CLASIFICAMOS ma permanente por agua muy profunda (típicamente a más de 2.5 m) para no permitir el desarrollo de plantas enraizadas. Los límites horizontales del suelo son cuando el suelo cambia a aguas profundas, áreas estériles, rocas o hielo. En algunos lugares la separación entre suelo y no suelo es tan gradual que no se pueden hacer claras distinciones.
L
a palabra “suelo”, como muchas otras, tiene varios significados. En su significado tradicional, el suelo es el medio natural para el desarrollo de plantas terrestres, ya sea que tenga o no horizontes discernibles. Esta acepción es todavía la forma más común como se comprende la palabra, y es el interés principal en el que el suelo centra su significado. Las personas consideran al suelo importante porque sostiene a las plantas que nos proporcionan comida, fibras, drogas, y otras necesidades humanas, y porque filtra el agua y recicla desechos. El suelo cubre a la superficie terrestre de modo continuo, excepto en las áreas con afloramientos rocosos, de congelamiento perpetuo o de aguas profundas, o sobre los hielos de los glaciares. En ese sentido, el suelo tiene un espesor que está determinado por la profundidad de enraizamiento de las plantas. Suelo, en este texto, es un cuerpo natural que comprende
14
PUBLIAGRO / JULIO 2021
a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural. Esta definición es una ampliación de la versión de Taxonomía de Suelos publicada en el año 1975, para incluir a los suelos de las áreas de la Antártica donde la pedogénesis ocurre pero el clima es demasiado agresivo para permitir el desarrollo de plantas superiores. El límite superior del suelo es el límite entre el suelo y el aire, aguas poco profundas, plantas vivas o materiales de plantas que no han empezado a descomponerse. Se considera que las áreas no tienen suelo si la superficie está cubierta en for-
El límite inferior que separa al suelo del no suelo subyacente es el más difícil de definir. El suelo consiste de horizontes cercanos a la superficie terrestre, que, en contraste con el material parental subyacente, han sido alterados por las interacciones del clima, relieve, y organismos vivos a través del tiempo. Comúnmente, el suelo en su límite inferior cambia a roca dura o materiales terrestres virtualmente desprovistos de animales, raíces, u otras marcas de actividad biológica. Sin embargo, la profundidad inferior de la actividad biológica es difícil de establecer y con frecuencia es gradual. Para propósitos de clasificación, el límite inferior del suelo se fija arbitrariamente a 200 cm. En suelos donde la actividad biológica o los procesos pedogenéticos actuales se extienda a profundidades mayores de 200 cm, el límite inferior del suelo con propósitos de clasificación se mantiene a 200 cm. En algunos casos, los lechos rocosos más débilmente cementados (materiales paralíticos, definidos posteriormente) han sido descritos y usados para diferenciar a series de suelos (en la sección de control de series, definida posteriormente), a pesar de que en un sentido estricto, los materiales por debajo de