4 minute read

Informe Técnico: Implementación de consorcios de gramíneas forrajeras para

Implementación de consorcios de GRAMÍNEAS FORRAJERAS para obtener mayor ganancia

Los consorcios de gramíneas forrajeras garantizan una mayor producción de masa forrajera y de raíces, especialmente a partir del segundo año, con buenas ganancias de peso para los animales en pastoreo. En este artículo se explica caules son las combinaciones más óptimas y cómo lograr mayor rendimento.

Advertisement

La producción de carne y leche sobre la base alimentaria de forrajes es la manera más barata de producir proteína animal. El costo está inversamente relacionado a la proporción de la dieta recolectada por los propios animales. Por eso, los técnicos plantean la implementación de consorcios de gramíneas forrajeras para obtener mayor ganancia, tanto en rendimiento de los cultivos como en peso animal y en rentabilidad.

Por lo general, se necesita una gran cantidad de pasto para que los animales puedan presentar altos índices zootécnicos, condición habitualmente observada en la etapa de desarrollo vegetativo de las plantas forrajeras y en condiciones climáticas favorables.

Además de esto, un ambiente pastoril productivo necesita mantener una elevada producción de forrajes a lo largo de su explotación, ya que, además de la calidad, también es necesario producir alimentos en cantidad. Sin embargo, la mayoría de las regiones y en determinadas épocas del año presentan condiciones desfavorables para mantener una alta producción de forrajes, lo que lleva a un escenario de baja calidad y/o cantidad de pasto para la alimentación del ganado.

Este escenario ocurre principalmente durante la época seca del año, cuando disminuye la tasa de acumulación de forrajes en torno al 80% y se produce una caída en el valor nutricional de hasta un 30%. El uso estratégico de los pastos cultivados y destinados a la estación seca, principalmente brachiarias, ha sido hasta ahora la mejor o la única estrategia para reducir la estacionalidad de la producción forrajera. Una práctica relativamente común que se realiza empíricamente durante la implantación de pasturas es la siembra simultánea de semillas de diferentes especies o cultivos de gramíneas forrajeras. Normalmente los ganaderos usan esta estrategia con el objetivo de obtener un establecimiento rápido y una alta producción inicial de forrajes.

A pesar de satisfacer los intereses del ganadero en esta fase inicial, es natural esperar que el material forrajero más rústico o mejor adaptado a las condiciones del suelo y ambiente, predomine en el área de pasto a lo largo del tiempo, toda vez que no existe la preocupación con el manejo dirigido para que estos diferentes materiales pueden coexistir en una misma zona.

Existe abundante información científica sobre plantas de climas templados que conviven armoniosamente, como es el caso del trigo y el raigrás (Lolium multiflorum), un consorcio muy utilizado en el sur de Brasil, pero falta información adecuada para ambientes tropicales, por lo que muchos ganaderos de Brasil combinan pastos sin mucho criterio, solo les basta que éste crezca más rápido. En este sentido, ellos simplemente arrojan las semillas –juntas- en el área y en estas condiciones, solo una de las espécies es la que simplemente prevalece y las otras desaparecen.

Para obtener un buen consorcio es necesario elegir especies forrajeras complementarias para que puedan convivir en armonía, para que persistan una vez sean plantadas adecuadamente y con un objetivo productivo. Como ejemplo, podemos buscar pastos cuyas características estructurales y funcionales se complementen, formando como primera opción un pastizal estratificado con gramíneas de diferentes alturas como los consorcios entre mombaza y aruana, toledo con brachiaria decumbens y brachiaria humidícola, zuri com toledo y brachiaria decumbens. de tamaño similar como el panicum Kenia con la brachiarias marandú y paiaguás. en la propiedad. Una buena opción es usar una sembradora de línea con cajas separadas para panicuns y brachiarias, esto assegurará una buena distribución de las semillas que tienen tamaño y peso diferente.

Otra opción sería la siembra al boleo con la mezcla adecuada de semillas en las propor-

Otro ejemplo de consorcio derivaria de la bús- Figura 2. Diferentes semillas y patrones que queda de una mayor densidad volumétrica, muestran la posibilidad de siembra bajo la mopara lo cual se utilizan dos o tres gramíneas dalidade de consorcio. Siempre es importante recordar que para realizar este tipo de consorcios, el ganadero debe conocer las cualidades de las semillas, como su valor cultural (CV) y buscar asistencia técnica calificada para aplicar la recomendación correcta en cuanto a la cantidad kilos de cada variedad que va a ser trabajada en cada consorcio específico. El análisis de la germinación de las semillas con la correcta definición de las proporciones es también primordial para el éxito del consorcio. Bolivia se perfila de manera prometedora en el mercado de producción de carne. Desde las oportunidades que se perciben, los ganaderos están buscando diferentes sistemas para un mejor aprovechamiento de la tierra, como por ejemplo el sistema de consorcio de gramíneas forrajeras, de modo que permita uma mayor producción animal y asegure uma mejor retribución económica. Las diferencias entre el monocultivo y el consorcio de gramíneas se perciben en el establecimiento de los potreros. Sin embargo, las diferencias de desempeño comienzan a aparecer en el segundo año ya que el primero se trata de un ajuste en términos de competencia entre las plantas. Las mezclas de pastos pueden representar un 19% más de hojas en los meses secos del año. La cobertura de suelos puede alcanzar un 13% más en consorcios que en un solo cultivo. Y la producEn cuanto a los métodos de siembra, estos deben ser definidos por un técnico, de acuerdo con las condiciones de cada campo de producción y con los tipos de máquinas e implementos disponibles ción de raíces llega a 500 kilos, o más, en capas de más de 30 centímetros de profundidad en suelos con consorcios o cultivos intercalados, en comparación con campos de pasto soltero. ciones correctas.

This article is from: