
4 minute read
control del hongo sfitopatógenos Informe Técnico: El ajonjolí o sésamo
EL AJONJOLÍ O SÉSAMO
Nombre científico: Sesarium indicum.
Advertisement
El sésamo o ajonjolí, como se conoce, constituye a buen seguro uno de los cultivos de oleaginosas más antiguos, e igual se emplea como alimento que para la producción de aceite. Se cultiva en China, India, Turquía, Sudán y Egipto, así como en varias naciones americanas, principalmente del Centro y del Sur. El ajonjolí, precisamente por haber sido cultivado desde tiempos muy remotos, tiene distintas variedades o tipos que difieren por el tamaño, la forma de la planta, el color de las flores y de las semillas, el tiempo de madurez y otras características. El color de la semilla, por ejemplo, puede variar desde el blanco hasta el castaño oscuro, pasando por el amarillo y castaño caro. La altura de la planta suele oscilar de 1 a 1.5 m, alcanzando en ocasiones los 3 m. El ajonjolí puede desarrollarse en tierras relativamente pobres y soportar bien los períodos de sequía, así como las altas temperaturas Sin embargo, para el cultivo extensivo presenta la dificultad de que la semilla madura muy distantemente, según las plantas, y tiene cierta tendencia a abrirse (dehiscencia) cuando llega a su madurez. Actualmente, en el estado de Texas, Estados Unidos, han desarrollado plantas de ajonjolí indehiscentes, cuyas cápsulas no se abren con la ma-durez, permitiendo así su recolección uniforme con cosechadoras mecánicas. La semilla crece en cápsulas dehiscentes a lo largo del tallo, madurando primero las de la parte basal y luego las de la sumidad del tallo. Debido a eso, la recolección se hace a mano, y por esta razón es una planta que se cultiva en lugares donde la mano de obra es barata. Las plantas se cortan cuando las cápsulas del pie del tallo han madurado, se dejan secar sobre pies derechos en haces atados durante unos días o semanas, hasta que se ha conseguido la madurez de la totalidad y luego se sacuden sobre una tela. Se efectúan ensayos con nuevas variedades indehiscentes (como se informó anteriormente) con el objeto de poder mecanizar la recolección y lograr que el cultivo resulte económico, incluso en aquellos países donde la mano de obra sea cara. En cuanto al rendimiento, en la India se obtienen unos 200 kg/ha de semilla, mientras que en Venezuela se alcanzan hasta los 2.000 kg/ ha. El peso por [1.00 semillas es de 2 a 3.5 g, y el contenido en aceite suele ser del 35 al 57%. En general, las cífras medias son del 44 al 54%, con un contenido en proteína del 19 al 25%. Las semillas de Coloraciones claras

dan un aceite de mejor calidad que, por tanto, puede cotizarse a un precio más elevado. Para usar la semilla como alimento se suele descortezar previamente. El aceite de ajonjolí varía también de color según el método de extracción. Esta suele efectuarse mediante el molido de la semilla con un mortero en los lugares más primitivos, o bien valiéndose de molinos adecuados y tratando luego la pasta con agua caliente y separando el aceite de su superficie con una espumadera. Actualmente, se utilizan prensas hidráulicas; primero el prensado se hace en frío y siguen después otros prensados en caliente, pudiendo emplear el aceite del primer prensado como comestible sin necesidad de refinarlo. En el aceite existe una sustancia denominada “sesamol”, que es fenólica y tiene un notable poder antioxidante.
Cultivo
Clima
Temperatura 30 “C; pluviosidad 800 mm; alta radiación solar.
Suelos
Franco-arenosos, sueltos con buen drenaje; pH 5.5 a 7.
Siembra
-Colocación de la semilla: en sitio a mano, o a chorrillo con máquina sembradora tirada por tractor. Cantidad de semilla: 5 a 6 kg/hectárea.
-Profundidad de la siembra: 2 a 3 cm. Distancia entre surcos: 60 a 70 cm. Distancia entre plantas: 15 a 20 cm.
Raleo: 15 a 20 días después de la germinación, cuando las plantas tengan de 5 a 10 cm de altura. plantas/hectárea.
-Aporque: cuando las plantas alcancen de 40 a 60 cm de altura.
-Fertilización: aplicar un fertilizante de fórmula N-P-K, er dosis recomendadas por un Técnico deacuerdo con el análisis del suelo
Plagas
• Gusano bellotero (heliothis sp), Aplicar insecticidas sistemicos
• Chinche tatuadora (cyrtopiltis tenuis), Aplicar insectisidas sitemicos y de contacto

• Gusano cogollero (spodoptera frujiperda), Hacer una buena preparación del suelo.
Enfermedades
• Manchas foliares (Cercospora sp - Alternaría sp). Manchas necróticas en las hojas. Control a base de azufre.
• En el tallo (Phytophora sp y Phona sp). Pudrición de los tallos. Control con variedades resistentes a la enfermedad y con semillas certificadas.
• Control de malezas: adecuada preparación del suelo, buena semilla.
Tres deshierbas durante el cultivo.
• Cosecha y rendimientos: corte, hacinamiento y secado-, trilla y prelimpieza y ensacado. Rendimiento: 1.500 a 2.000 kg/ha.