REVISTA MONOGÁSTRICO MAYO 2023

Page 1

EFECTOS NEGATIVOS HOY DE DECISIONES ERRONEAS PREVIAS

Los vaivenes en precios de los insumos para la avicultura y porcinocultura, traen muchos problemas para una producción continua, sostenible y permanente, esta situación trajo estas ultimas semanas subproducción de huevos y carne de pollo que genera una elevación de precios desde los mataderos para el consumo en los mercados, este efecto negativo para el consumidor, es a causa de ciertas políticas fallidas de parte del sector público que ahora se ven como problemas coyunturales, pero en realidad son problemas heredados de toma de desiciones erroneas.

2 4 14 12 4 14

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

8 12

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

w
STAFF
de pollos de engorde ADOPCIÓN CRUZADA de lechones IMPORTANCIA DEL HIERRO en los lechones CONTENIDO EDITORIAL
Editorial / Contenido LA MICROBIOTA en las aves Importancia de EVALUAR EL CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO en producción Esta revista es un producto de Miembro de:

La importancia de EVALUAR EL CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO en la producción de pollos de engorde

Una vez finalizada la crianza de un lote de pollos de engorde, productores y asesores con frecuencia ponemos foco en parámetros como peso, índice de conversión, mortalidad, ganancia diaria y factor de eficiencia productiva FEP. Dentro de este contexto, también resulta muy práctico efectuar la evaluación del consumo diario de alimento (C.M.D) tomado como el cociente entre la totalidad de alimento consumido por ave durante la crianza y la edad. Este índice puede correlacionarse en gran medida con el índice de crecimiento, expresado como ganancia media diaria (G.M.D).

Si repasamos los datos expresados por las diferentes líneas genéticas en sus manuales, en términos generales tomando como referencia un lote mixto, a los 42 días de edad el consumo acumulado de alimento debiera ser de 4.76 kg para llegar un peso vivo de 2.950 kg. Esto equivale a un consumo medio diario de alimento de 113,3 gr para lograr una ganancia diaria de 70.23 gr. De esta manera, si evaluamos los cierres de crianza de una integración con este índice podremos obtener una gran cantidad de información.

A modo de ejemplo, tomaremos datos correspondientes a cierres de granjas de Argentina (Provincias de Buenos Aires y Entre Ríos) de los últimos 2 años (n=4575) de. Aquí podemos observar una notoria correlación entre el consumo medio diario de alimento y los valores de ganancia media diaria en una curva que responde a la ley de rendimientos decrecientes, es por ello que no necesariamente elevados consumos se corresponden con

elevadas ganancias pero sí bajos consumos se corresponden con bajas ganancias de peso.

En una primera impresión, más allá de las correlaciones, podríamos inferir que un animal con algún tipo de inconveniente para crecer también va a consumir menor cantidad de alimento (asociado a su peso corporal). Pero de manera muy frecuente nos encontramos con problemas relacionados de manera directa con el consumo de alimento, los cuales una vez resueltos, logran mejorar sustancialmente la ganancia diaria de peso.

Estos inconvenientes frecuentemente están relacionados con una deficiente presentación física (porcentaje de finos, PDI), escasa cantidad de implementos por ave (o lo que es lo mismo, manejo de la densidad y del espacio), bajo consumo de agua (en relación a disponibilidad, temperatura y calidad), problemas relacionados al manejo del medio ambiente (ventilación, temperatura, iluminación). También pueden presentarse factores relacionados a la calidad del alimento que causen su rechazo por parte de las aves (por ejemplo micotoxinas).

Es frecuente en regiones donde hay predominio de galpones convencionales (manejo de la ventilación por medio de cortinas) observar una marcada estacionalidad a lo largo del año en la ganancia diaria de peso, sobre todo en aquellas regiones con elevadas temperaturas estivales:

Durante el verano se observa una caída de hasta 6% en

Revista Monogástricos Mayo 2023 4
Autor: Pedro Alberto Deluchi, Nutricion Animal

el consumo de alimento y una disminución de proporciones mayores en la ganancia media diaria de peso, lo cual nos indica el impacto de las condiciones ambientales sobre estos dos parámetros. En este ejemplo se pone en evidencia la disminución del consumo de alimento como consecuencia de las elevadas temperaturas ambientales que a su vez inciden sobre el crecimiento (desgaste producido para disipar calor por el mecanismo del jadeo), afectando también el índice de conversión alimenticia.

Para una misma época del año bajo condiciones ambientales similares podemos observar diferencias de consumo que se manifiestan por la presentación física del alimento. Para una integración con bajo valor de PDI y porcentajes de finos (partículas menores a 1 mm) superiores a 30% en las épocas con mayores valores de GMD y CMD (en este caso primavera) el consumo promedio es bajo con respecto al potencial. Podemos observar además una gran dispersión de los resultados:

Concluyendo, podemos decir que al momento de cierre de crianza, resulta determinante calcular el consumo diario de alimento, teniendo en cuenta la correlación existente entre este parámetro y la ganancia media diaria de peso, y observar su evolución a lo largo del tiempo. Con bastante frecuencia bajas ganancias de peso se asocian directamente a bajos valores de consumos de alimento, especialmente bajo condiciones ambientales menos controladas o bajo inconvenientes de presentación física de alimento, pero debemos entender que elevados consumos no necesariamente implican altas ganancias (casos de elevados índices de conversión).

Desde el punto de vista de la nutrición, existen estrategias para estimular el consumo de alimento, como por ejemplo elevar hasta cierto límite los niveles de sodio. Si bien los aportes nutricionales de una dieta deben ajustarse al consumo del animal, teniendo en cuenta que para cada momento de su vida, los animales deben consumir una determinada cantidad de nutrientes específicos para satisfacer sus necesidades de mantenimiento y de producción, corregir problemas de bajo consumo de alimento como los observados concentrando los niveles de la dieta resulta dificultoso tanto en términos prácticos como en términos económicos. Es por ello que debemos abordar el tema de manera sistémica y tratar de determinar todos los factores que impactan sobre estos parámetros.

Para el mismo período y bajo similares condiciones ambientales y nutricionales una empresa con mejor presentación física (menos de 10% de partículas menores a 1 mm) presenta un mayor consumo de alimento y una mayor ganancia diaria:

De esta forma podemos observar en ambos ejemplos el impacto de las condiciones ambientales y de la presentación física sobre el consumo medio diario de alimento y la ganancia media diaria.

Revista Monogástricos Mayo 2023 6
Autor: Pedro Alberto Deluchi, Nutricion Animal

LA MICROBIOTA DE LAS AVES

La microbiota intestinal de las aves de corral ha evolucionado hasta su forma actual incorporando muchos microorganismos diferentes del medio ambiente, de los animales y humanos con los que entran en contacto. Esto significa que la composición filogenética de la microbiota intestinal de las aves se superpone en gran medida con la microbiota de los humanos y otros animales de granja.

La microbiota intestinal de las aves de corral ha evolucionado hasta su forma actual incorporando muchos microorganismos diferentes del medio ambiente, de los animales y humanos con los que entran en contacto. Esto significa que la composición filogenética de la microbiota intestinal de las aves se superpone en gran medida con la microbiota de los humanos y otros animales de granja.

Actualmente, las investigaciones recientes sobre la microbiota intestinal de pollo han sugerido que la industrialización de la producción de pollo ha transformado su microbiota intestinal hasta tal punto que probablemente tenga una composición muy diferente a la que se encontraría en sus precursores silvestres, debido a las prácticas de incubación no naturales y entornos no naturales como los criaderos.

Las prácticas de la producción avícola comercial exponen a los pollitos recién nacidos a microbios del entorno de la incubadora, manipuladores humanos, cajas de transporte y vehículos de transporte, antes de su llegada a la granja. Este proceso generalmente se lleva a cabo en los primeros días de vida, durante el período en que hay un rápido aumento en la diversidad y carga bacteriana en el intestino. Estas fuentes ambientales de bacterias parecen tener una influencia significativa en el establecimiento de la microbiota intestinal dado que la colonización más significativa en los pollos ocurre dentro de los primeros días posteriores a la

eclosión.

Hasta hace poco, se creía que los pollitos eran estériles in ovo y que la colonización comenzaba después de la eclosión. La aplicación de avances tecnológicos recientes ha sugerido que, al menos en algunas circunstancias, puede haber una colonización bacteriana in ovo de muy bajo nivel. Es probable que la colonización bacteriana del intestino sea un proceso competitivo en el que los colonizadores bacterianos iniciales inhiben o promueven el establecimiento de invasores bacterianos subsiguientes al modificar el ambiente y/o metabolitos de alimentación cruzada que apoyan o retardan el crecimiento de otras bacterias.

La formación de la comunidad microbiana en pollos es muy rápida con 108 y 1010 bacterias por gramo de contenido en el íleon y el ciego respectivamente, un día después de la eclosión. Los números aumentan a 10 9 y 10 11 respectivamente al tercer día y se mantienen altos mientras se adaptan y responden continuamente a los cambios ambientales y los factores estresantes del huésped. Esto indica que los primeros días posteriores a la eclosión son críticos para una exposición microbiana controlada y restringida a patógenos.

Microbiota intestinal en broilers

Los compartimentos gastrointestinales de los pollos están densamente poblados por comunidades microbianas complejas (bacterias, hongos, arqueas, protozoos y virus) dominadas por bacterias que juegan un papel importante en la nutrición, fisiología y desarrollo intestinal de las aves. La microbiota intestinal puede formar una barrera protectora al adherirse a las paredes epiteliales del enterocito y, por lo tanto, reducir la oportunidad de colonización de bacterias patógenas. Estas bacterias producen vitaminas, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos, compuestos antimicrobianos, e inducen respuestas inmunitarias no patogénicas, que brindan nutrición y protección al animal. Por otro lado, el microbioma digestivo también puede ser una fuente de patógenos bacterianos como Salmonella y Campylobacter que pueden diseminarse a los humanos o actuar como fuente de resistencia y transmisión a los antibióticos y, por lo tanto, pueden

Revista Monogástricos Mayo 2023 8
Autor: Dr. José Luis Rodríguez Fuente: Veterinaria Digital

representar una amenaza grave para la salud pública. Los principales beneficios que brinda la microbiota comensal son la exclusión competitiva de patógenos o microbios extraños, la estimulación y programación inmunitarias y las contribuciones a la nutrición del huésped. La microbiota comensal puede estimular el desarrollo del sistema inmunitario, incluida la capa mucosa, la monocapa epitelial, las células inmunitarias intestinales y la lámina propia. Así mismo, la microbiota también produce energía y nutrientes como vitaminas, aminoácidos y ácidos grasos de cadena corta (AGCC) a partir del alimento no digerido, que finalmente se vuelven disponibles para el huésped. Estos AGCC tienen propiedades bacteriostáticas que son capaces de eliminar patógenos transmitidos por los alimentos, como Salmonella spp. Los AGCC también son una fuente de energía para los animales y pueden estimular aún más la proliferación de células epiteliales intestinales, aumentando así la superficie de absorción gastrointestinal. También se ha establecido que la producción de AGCC reduce el pH del colon, lo que inhibe la conversión de la bilis en productos secundarios de la bilis. Además, parte del nitrógeno de la dieta se incorpora a la proteína celular bacteriana y, por lo tanto, las propias bacterias pueden ser una fuente de proteínas/aminoácidos.

El tracto digestivo del pollo alberga una microbiota muy compleja, con más de 600 especies bacterianas diferentes de más de 100 géneros bacterianos. En general, el phylum más abundante en la microbiota intestinal del pollo es Firmicutes, seguido de dos phylum menores, Proteobacteria y Bacteroidetes. Además, miembros de los phylum Actinobacteria, Tenericutes Cyanobacteria y Fusobacteria se pueden encontrar en baja proporción. Las comunidades bacterianas varían considerablemente según la ubicación a lo largo del tracto GI de los pollos. El buche, la molleja y el duodeno comparten una microbiota similar, dominada por el género Lactobacillus, hasta en un 99 % en algunas aves. La mayor diversidad de Lactobacillus se observó en el buche. El yeyuno también está dominado por especies de Lactobacillus, principalmente L. salivarius y L. aviarius. La composición microbiana del íleon es más diversa y menos estable en comparación con el duodeno y el yeyuno. El íleon está dominado por Lactobacillus , Candidatus Arthromitus, Enterococcus, Escherichia coli, Shigella y Clostridium XI. El ciego es, con diferencia, el hábitat microbiano más densamente colonizado y estudiado de los pollos y su diversidad bacteriana es mucho mayor que la del tracto digestivo superior. El ciego es una región clave para la fermentación bacteriana de carbohidratos no digeribles y un sitio principal para la colonización por patógenos. Se ha reportado que el ciego está ocupado principalmente por el género Clostridia seguido por los géneros Lactobacillus y Ruminococcus. La mayoría de los clostridios detectados en el ciego pertenecen principalmente a tres familias principales, Clostridiaceae , Lachnospiraceae y Ruminococcaceae. El ciego también es rico en residentes bacterianos desconocidos y no clasificados. A nivel de especies, Bacteroides fragilis, L. crispatus, L. johnsonii, L. salivarius y L. reuteri comprenden más del 40 % de la microbiota cecal.

Microbiota intestinal en gallinas de postura

La composición de la microbiota intestinal en gallinas ponedoras varía entre los diferentes segmentos funcionales del tracto gastrointestinal, lo que refleja sus diferentes microambientes fisicoquímicos. El pH, los sustratos de crecimiento, las secreciones antibacterianas y los metabolitos del huésped y la microbiota influyen en la eficiencia de colonización de los microbios en los segmentos intestinales. Los segmentos proximales del intestino se caracterizan por un pH bajo, lo que selecciona fuertemente bacterias tolerantes a los ácidos y limita el crecimiento de la mayoría de los patógenos.

El buche está dominado por Blautia, Lactobacillus, Bacillus, Pseudomonas, Enterococcus y Staphylococcus, mientras que, en ciego, además de las anteriores, otras bacterias como Faecalibacterium, Bifidobacterium, Clostridium y Ruminococcus también son abundantes. En el ciego de gallinas ponedoras

maduras, las comunidades microbianas representativas a nivel de phylum son Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria, Actinobacteria, Deferribacteres, Fusobacteria, Verrucomicrobia, Synergistetes y Lentisphaerae. Las condiciones de crianza y los factores relacionados con el huésped, como el sistema de producción, el sexo, la edad, la raza y la alimentación, pueden tener efectos profundos en el desarrollo y la composición de la microbiota intestinal. Se han observado correlaciones entre género, genotipo, edad y composición corporal y la abundancia de varios géneros microbianos. Por ejemplo, la microbiota intestinal se desarrolla rápidamente del día 1 al 3, y alrededor del día 7, la mayoría de los organismos que se encuentran en la microbiota madura ya están presentes. Después de 2 semanas de la eclosión, Ruminococcus y Oscillospira aumentan sustancialmente mientras que Enterococcus se reduce. En la semana 30 Firmicutes y Bacteroidetes se vuelven más abundantes en el intestino. Proteobacteria, Firmicutes y Bacteroidetes forman la gran mayoría de la microbiota en todas las edades, lo que muestra que las bacterias Gram-negativas dominan el intestino a una edad temprana, mientras que los Firmicutes se vuelven más prominentes en la edad avanzada en las gallinas.

*Microbiota respiratoria en pollos, La microbiota respiratoria en broilers está dominado por el phylum Firmicutes, y tiene función inmune, antimicrobiana y de protección del tejido respiratorio. Sin embargo, estos efectos beneficiosos pueden verse mermados por agentes patógenos o condiciones ambientales como el amoniaco.

Microbiota fúngica en aves

En cuanto al origen de la micobiota intestinal fúngica su origen es casi exclusivamente alimenticio y ambiental. Generalmente se informan de al menos 20 especies de hongos en el tracto digestivo de aves de corral, y Candida se describe con frecuencia como el género más abundante en el tracto gastrointestinal de pollos y pavos, aunque las especies de Candida dominantes varían según los reportes existentes. En relación con el pico y buche, los dos hongos más dominantes son F. pseudonygamai y C. albicans. En el proventrículo y la molleja existe perdominio de los hongos Penicillium, Aspergillus y Fusarium con oscilaciones estacionales por efecto de la estacionalidad de los cereales. En tracto intestinal, desde duodeno a la región ileocecal existen predominantemente los mohos filamentosos del género Mucor y en segundo lugar Rhizopus. Mientras que los ciegos están colonizados principalmente por el género Candida. Así como sucede con las bacterias de la microbiota, algunos de estos hongos pueden llegar ser patógenos, en caso de disbiosis, pero otras tienen un efecto de control de bacterias (Penicillium) o producen enzimas que ayudan a la digestión del alimento (Aspergillus). Por este motivo las peniciliosis y las aspergilosis digestivas primarias son poco frecuentes.

Revista Monogástricos Mayo 2023 10
Autor: Dr. José Luis Rodríguez Fuente: Veterinaria Digital

ADOPCIÓN CRUZADA de Lechones

de los neonatos. Permitan que los lechones permanezcan con su madre por lo menos de 6 a 12 horas después del nacimiento antes de ser llevados en otra cerda, de no ser así, es probable que los lechones no consuman una adecuada cantidad de calostro, especialmente si son adoptados por una cerda que ha parido uno o dos días antes.

La adopción cruzada se hace para reducir la variación de peso de los lechones dentro de la camada y para emparejar el número de lechones con la capacidad que tiene la cerda en criarlos. Esta capacidad está determinada el número de pezones funcionales y disponibles.

La gran variación de peso de los lechones dentro de una camada normalmente genera incremento en la mortalidad. Los estudios muestran que la mortalidad más baja se observa en las camadas con peso alto al nacer y baja variación de peso de los lechones dentro de la misma.

La adopción cruzada de camadas debe ser prácticas cuidadosamente para alcanzar los mejores resultados, un buen programa hace que los suministros de leche estén disponibles para todos los lechones y no compromete el estado de salud

La adopción cruzada de las camadas debe hacerse antes de las 24 horas de adopción de los lechones Los lechones establecen fidelidad al pezón (preferencia por un pezón) en los primeros días después del nacimiento. Esta afinidad puede ser por uno o dos pezones y dura hasta el destete, lo que reduce la competencia y las peleas. La adopción cruzada de camadas después de 24 horas de edad genera peleas entre los lechones de la camada nodriza y los adoptados, reduciendo las ganancias de peso.

Observación de la conducta de los lechones con la madre Observar la conducta de los lechones cuando se está amamantando y sus bienestares durante las primeras 24 horas de vida, es importante para decidir si es candidato para ser atetado. Un lechón pequeño y débil que ha seleccionado su pezón, se está amamantando bien y mantiene su posición durante el amamantamiento, probablemente debe dejarse son su madre natural y sus compañeros de camada.

De lo contrario, si el lechón más pequeño no se une a sus compañeros de camada al momento de amamantamiento y se observa distraído cuando el resto de la camada está amamantándose, es candidato para ser transferido a otra cerda con lechones de edad similar.

Revista Monogástricos Mayo 2023 12

Seleccione en lo posible nodrizas con parity superior a tres que sean dóciles, con pezones pequeños y delgados, para ayudar a los lechones que van a ser atetados.

Estrategia de adopción cruzada

Si los lechones más pequeños y más débiles de la camada están mejor dejándolos con su madre, considere colocar a los lechones más fuertes con otra cerda. Sí es mejor colocarlos con una cerda disponible que haya parido recientemente, entonces, hágalo.

Presencia de Enfermedades

Evidenciar presencia de diarreas y otras enfermedades antes de realizar los atetes es importante para reducir la programación de las mismas en la sala de maternidad, evite llevar los lechones sanos a sitios sanos donde haya lechones enfermos y viceversa.

Sustituto lácteo a los lechones Huérfanos

Cuando las madres mueren o son deficientes o incapaces de producir leche para alimentar a su camada y no dispone de cerdas nodrizas que acepten los lechones huérfanos de manera permanente, haga lo posible para alimentar los lechones por lo menos con una buena dosis de calostro y luego suministre un sustituto de la leche formulado para lechones. si no dispone de él, use la siguiente mezcla: un cuarto de litro de leche entera de vaca, 470 ml de leche descremada y un huevo crudo.

Fuente: La Porcicultura.com

Alimentación del lechón huérfano consulte con un veterinario acerca de añadir a la mezcla un antibiótico de uso oral soluble en agua. Suministre a cada lechón aproximadamente un cuarto de tasa de esta mezcla cada dos o tres horas en recipiente limpio y poco profundo. Esto proporciona una ración total de dos o tres tazas al día.

Generalmente, es necesario orientar la boca de los lechones hacia el recipiente con la mezcla para estimularlos a beber, y no se deben dejar que consuman demasiado de esta mezcla. lo anterior, puede ayudar a los lechones en desventaja, pero no se sabe claramente hasta qué punto, en la mayoría de los casos, suministrarles calostro para ser lo más útil.

Revista Monogástricos Mayo 2023 13

IMPORTANCIA DEL HIERRO en los Lechones

El hierro es necesario para prevenir la anemia de los lechones. La anemia deficiencia de hierro se desarrolla rápidamente en los lechones que se amamantan, debido a: las bajas reservas de hierro en los porcinos neonatos, a las deficiencias de hierros en el calostro y leche, a la falta de contacto de con la tierra y el crecimiento rápido de los lechones. Sin acceso al suelo, la anemia puede desarrollarse temprano, como a los cinco días después del nacimiento.

En lechones de 2 a 3 días de edad, el hierro se suministra por vía parental aplicando 200 mg a cada lecho. Lea cuidadosamente la etiqueta para conocer la concentración de hierro del producto que se está utilizando, porque las presentaciones comerciales inyectables están

disponibles en concentraciones de 100 y 200 mg de hierro/ml., de esta forma se decide si aplica 1 o 2 ml. No se recomienda de aplicar sobredosis.

El hierro se administra el los músculos de cuello del lechón, usando una jeringa estéril y agujas calibre 21 o 20 de una y media pulgadas. La inyección se aplica en el cuello para evitar posibles daños y cicatrices en el muslo, también para evitar que queden manchas de hierro en las canales.

La aplicación debe tener por lo menos las condiciones mínimas de asepsia, por esto, el hierro es retirado del frasco con una aguja distinta a la que se usa para la aplicación, está por lo general es calibre 16 o 18.

Revista Monogástricos Mayo 2023 14

Si el sitio de inyección esta sucio, límpielo con un antiséptico antes de inyectar. Sea cuidadoso de no inyectar en la zona de la columna vertebral. Hale o estire la piel hacia atrás con su dedo o doble hacia un lado del cuello del lechón antes de insertar la aguja. Inserte la aguja perpendicular al sitio donde va a inyectar.

Si usted hala o enrolla la piel hacia atrás con sus dedos o dobla el cuello del lechón para estirar la piel de manera apropiada, al retirar la aguja, la piel ayudará a sellar el sitio de la inyección y el reflujo será mínimo. Si es necesario, considere hacer presión en el sitio de la inyección momentáneamente para prevenir o reducir la devolución del líquido.

Asegúrese de inyectar el hierro en el musculo, que no sea solo debajo de la piel.

Revista Monogástricos Mayo 2023 15
Fuente: La Porcicultura.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.