MARTES 30 DE MAYO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 873 www.publiagro.com.bo
QUIEREN HABILITAR PREDIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE CARNE DE RES EN YAPACANÍ
ZONA SUR DE LOS VALLES INICIARÁ LA COSECHA DE MAÍZ CON BUEN RENDIMIENTO
P22 P10 P.24
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Postrervalle y Vallegrande comenzarán con la siembra de papa en Julio
Son zonas de los Valles Cruceños donde se producen mayor cantidad de papa, lugares donde mayormente no ingresan las heladas, que les permite un buen rendimiento.
Julio es el mes propicio para iniciar con la siembra de papa en varias zonas de los Valles, un cultivo que se ha vuelto importante para productores de esta zona que comercializan la papa en mercados de Santa Cruz, Cochabamba y Camiri.
José Carrasco asegura que la mayoría de los productores que siembran papa en la zona de Postrervalle que además es una de las provincias que tiene la producción de papa más grande junto con Quirusilla y Vallegrande en menor cantidad, cuentan con sistemas
de riego, tienen parcelas cercanas de los ríos por lo que les da accesos a canales y cuentan además con pozos perforados.
¨Estos productores son los que inician la siembra de papa en los meses de junio y julio, mayormente producen la papa Misha y son lugares donde no ingresan las heladas. Mientras que en Vallegrande siembran en menor cantidad la papa desiree¨.
Los municipios productores de papa son Samaipata, Mairana, Quirusillas, Postrervalle, Pampa Grande, Comarapa, Saipina, Va-
llegrande, Moro Moro y Pucará, además de Chané, en la zona integrada.
Fuente: Publiagro
Estos productores son los que inician la siembra de papa en los meses de junio y julio, mayormente producen la papa Misha y son lugares donde no ingresan las heladas. Mientras que en Vallegrande siembran en menor cantidad la papa desiree¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Internet
El Ingenio Azucarero Guabirá exportará cerca de 29 mil toneladas de azúcar
de la zafra”, dijo Aguilera.
La empresa sucroalcoholera inició la zafra 2023 hace más de dos semanas con la meta de procesar en la molienda tres millones de toneladas de caña, de donde surgirá el azúcar que será enviado a otros países.
CLIMA
La lluvia caída recientemente perjudicó la cosecha de caña en la zona norte de Santa Cruz, por ese motivo gran parte de la maquinaria está parada porque los caminos de acceso a los chacos están inaccesibles.
“Estamos mal por el clima, no estamos pudiendo hacer la zafra en este momento por la excesiva lluvia en los chacos. Vamos a estar parados por lo menos dos días”, agregó Aguilera.
El Ingenio Azucare- ro Guabirá (IAG) tiene otro objetivo por cumplir este año, porque ya cuenta con el cupo otorgado por el Gobierno nacional para la exportación de azúcar.
Mariano Aguilera, secretario general del IAG, informó que la cifra es de un poco más
de 26 mil toneladas a lo que se suma tres mil toneladas que corresponden a la cuota americana.
“Nosotros recibimos la comunicación hace una semana, por tanto vamos a comenzar a exportar azúcar y de ahí veremos si necesitamos más o es suficiente, eso dependerá
En el tema del diésel el ejecutivo mencionó que el problema continúa, porque hay días que se encuentra el energético en los surtidos pero en otras jornadas no se encuentra nada.
Pese a ese problema coyuntural, en el IAG hasta el momento el diésel no ha faltado porque tomaron las
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Los ejecutivos de la empresa están optimistas de cumplir los objetivos Publiagro
El cupo que le otorgó el Gobierno nacional es de 26 mil toneladas aproximadamente y 3 mil toneladas corresponden a la cuota americana.
El trabajo no cesa en la planta de producción ubicada en Montero
previsiones en su debido momento para que la zafra se desarrolle sin ningún contratiempo.
Fuente: Publiagro
Nosotros recibimos la comunicación hace una semana, por tanto vamos a comenzar a exportar azúcar y de ahí veremos si necesitamos más o es suficiente, eso dependerá de la zafra”
Mariano Aguilera, secretario general de Ingenio Azucarero Guabirá
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Zona sur de los Valles iniciará la cosecha
de maíz con buen rendimiento
Este año las plantaciones han tenido un buen rendimiento de maíz, el frío adelantó un poco la cosecha que se va a dar en un buen momento.
Zonas de los Valles Cruceños como El Valle y El Trigal comenzarán con la cosecha de maíz la próxima semana hasta finales del mes de junio. Estos municipios siembran y cosechan variedades de maíz como el morocho, el opaco, el ingeniero y los híbridos amarillos.
José Carrasco Peña, presidente de la asociación de productores de los Valles, nos explica la variedad de maíz.
¨El maíz ingeniero mayormente es para curtir, de ahí se saca el maíz para la patasca (sopa en base a maíz blanco) por ejemplo, los otros son para mote y para harina de maíz¨.
La helada aceleró un poco la cosecha y durará hasta fines de ju-
nio, debido a que el frío secó completamente la mazorca.
Son al menos 2000 mil productores que cuentan con 2 mil hectáreas. Se trata de un producto de rotación y es temporal, lo vendemos especialmente para forraje de ganado y también para hacer harina de maíz¨, dijo el productor.
Carrasco cuenta que en la cosecha este año la producción bajo al menos en la zona de El Valle y el Trigal en donde el clima afectó el rendimiento, llegarán a cosechar solo un 30 a 80 quintales de maíz por hectárea.
¨Ha sido un año irregular, en estas zonas se va a salvar por lo menos la chala para el forraje, pero no se tendrá
mucho grano, esto debido a que la temporada de lluvia ha sido irregular, primero la sequía y luego mucha lluvia¨.
Por la zona sur, municipios como Vallegrande, Guadalupe, Masicurí, Pucará y Loma 25, el rendimiento ha sido satisfactorio, la cosecha será de al menos 80 a 100 quintales por hectárea, son zonas con mayor producción.
Los principales mercados para la venta del maíz de estos municipios son Santa Cruz y Cochabamba, aunque en menor producción se distribuye a Camiri.
Fuente: Publiagro
Son al menos 2000 mil productores, cuentan 2 mil hectáreas, es un producto de rotación y es temporal lo vendemos especialmente para forraje de ganado y también para hacer harina de maíz¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Internet
Productores ven positiva la campaña de invierno para los cultivos
Auguran mayor producción que la del año pasado, pues a pesar que ha llovido dos fines de semana seguidos, aseguran que el cultivo va por buen camino.
Este año en general están mucho mejor los cultivos, se encuentran en floración, esperamos que no haya exceso de agua”
Ramiro Casazola, productor de sorgo y girasol en San Julián, indicó que se tiene bastantes expectativas en la campaña de invierno, pues hasta el momento el cultivo del girasol y sorgo van por buen camino.
A pesar de que en estos dos últimos fines de semanas ha llovido en-
tre 85 y 82 milímetros afectando los cultivos, asegura que la vida del agricultor es así, más aún con los riesgos y el cambio climático.
Esperan que esta campaña de invierno sea mejor que la del año pasado, pero que no llueva demasiado, ya que mucha lluvia daña los cultivos.
“Estos cultivos están bonitos, ahora es la humedad y con exceso de agua todo se complica”, expresó.
Ha sembrado 50 hectáreas de sorgo que lleva 60 días y 200 hectáreas de girasol con 40 días.
Nuevamente indicó que hay que ver de aquí para delante cuál es el efecto que pueda ocasionar el factor clima, pues sostuvo que a comparación del año pasado está mucho mejor y esa es la emoción del agricultor, llegar a mayor productividad, pero sin exceso de agua.
Acotó que el año pasado para la campaña de invierno, estuvo regular en la producción del sorgo, sin embargo, para este año augura mejor productividad.
“Este año en general están mucho mejor los cultivos, se encuentran en floración, esperamos que no haya exceso de agua”, indicó.
Así también, dijo que varios productores ya han fumigado sus parcelas, para combatir plagas y enfermedades, pues la lluvia últimamente ha afectado los cultivos y esperan que las precipitaciones los acompañen en época de sequía.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Ramiro Casazola
Bolivia busca certificación nacional libre de fiebre aftosa sin vacunación hasta 2025
El Gobierno trabaja para consolidar la certificación libre de fiebre aftosa sin vacunación hasta el 2025 en todo el territorio nacional, para acceder a nuevos mercados de exportación de carne vacuna, afirmó este domingo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles.
En la 90 Sesión General Anual de la Asamblea Mundial de los delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) de París, Francia, Bolivia recibió la certificación de libre de fiebre aftosa sin vacunación para los departamentos de Beni y Pando, además, para parte del norte de La Paz.
“Esta certificación encamina al objetivo del gobierno nacional de consolidar a Bolivia libre de aftosa sin vacunación hasta el 2025, es un paso más y trabajamos para que otros departamentos consoliden el certificado”, explicó en Bolivia Tv.
En 2007 se registró el
último brote de fiebre aftosa en el departamento de Santa Cruz y hasta mayo del 2023 se cumplieron 843 semanas epidemiológicas sin ocurrencia de esta enfermedad, 16 años y tres meses en el país.
Lo que se busca es ampliar mercados externos.
“La certificación nos da un estatus sanitario a nivel mundial y nos permitirá no solo ofertar al mercado de China, sino también acceder a otros mercados más exigentes como Europa que tiene protocolos a los cuales debemos adecuarnos”, explicó.
En la actualidad, Bolivia exporta carne de res al mercado de China,
donde el producto tiene mucha aceptación y gran demanda. El producto boliviano tiene también demanda de Rusia, mientras que la carne de camélidos es requerida en Turquía.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Fegasacruz
Confiscan 25.000 maples de huevo
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando se incautó en las últimas horas de cinco camiones cargados con cerca de 25.000 maples de huevo y más de 12 toneladas de carne de cerdo, además de 50 vehículos con combustible de contrabando, informó el titular del área, Daniel Vargasi.
En los operativos interceptaron cinco camiones, cada uno transportaba 5.000 maples de huevo, mientras que en dos furgones detenidos por pobladores de Santiago de Machaca, a 153 kilómetros de la ciudad de La Paz, se secuestraron ocho toneladas de carne de cerdo que iban rumbo a Perú.
En ese país, un maple de huevos que cuesta 30 bolivianos en La Paz puede ser vendido hasta en 40 bolivianos.
En otro operativo se confiscó un camión con 4,6 toneladas de carne de cerdo faenada con documentación ilegal y que también tenía como destino Perú.
Transportaban combustible
Personal de la Autoridad Nacional de Hidrocarburo y del Ministerio
de Hidrocarburos también lograron importantes resultados en el altiplano paceño. “Se comisaron 50 vehículos que transportaban combustible de contrabando, de 10 de estos vehículos hay personas aprehendidas”, añadió Vargas.
Un total de 94 personas fueron detenidas y tres estaciones de gasolina fueron clausuradas.
La autoridad agregó que los contrabandistas portaban facturas y guías adulteradas, además proporcionaron información falsa, utilizando nombres de instituciones públicas para tratar de vulnerar el control.
Uno de los grandes problemas, expresó el viceministro, es el contrabando “hormiga”, como el detectado en la frontera con Argentina y Perú.
Los operativos fueron intensificados al amparo de los decretos 4910 y 4911 de lucha contra el contrabando de combustibles y productos como el huevo y carne de cerdo a Perú. Pese a los controles de ese viceministerio, las fronteras bolivianas son totalmente vulnerables a ese y otros delitos conexos, como la internación de autos chutos.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando
Fuente: Pagina Siete
Porcicultores de Cochabamba garantizan el abastecimiento de la carne de cerdo
A pesar de la situación en el país, el sector se mantiene en la producción, pues pretenden reactivar la economía y elevar la producción de la carne de cerdo.
Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CO-RS Cochabamba, manifestó que en estas últimas semanas subió el precio del cerdo y asegura que de alguna manera están aliviando los costos de producción.
La cantidad de producción sigue siendo la misma, y la población no estaría sufriendo en el desabastecimiento, de la carne de cerdo”
También indicó que garantizan el abastecimiento de carne de cerdo, tomando en cuenta que la anterior semana, algunos intermediarios a detalles en La Paz, habrían indicado que podría haber desabastecimiento.
“La cantidad de producción sigue siendo la misma, y la población no estaría sufriendo en el desabastecimiento de la carne de cerdo”, aseguró.
Manifestó que es uno
de los productos de bastante consumo en la población y como productores, procuran no exceder en los precios por la situación del país, ya que varias familias son de escasos recursos y no podrían acceder a comprar la carne de cerdo al precio real.
Señaló que los precios se han nivelado en relación a los meses anteriores, tomando en cuenta que han tenido que entregar el producto por debajo de los costos de producción.
“Hemos entregado entre Bs.7 y 8 el kilo, prácticamente muchas granjas han salido perjudicadas con ese precio”, afirmó.
Sin embargo, a pesar de las dificultades,
asegura que al rubro le toca seguir adelante en temporadas positivas y negativas.
Respecto al precio, señaló que ahora están entregando a 13.50 el kilo vivo, pues dijo que es muy variable y asegura que es el mismo costo que maneja Santa Cruz.
Por otra parte, indicó que también les preocupa el incremento para el flete de camiones que llevan alimento para el cerdo, pues al no encontrar suficiente diésel, los camioneros incrementan el precio del traslado, lo que implica más costos, tomando en cuenta que hacen llevar alimento de frontera o Santa Cruz.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet
Aumenta la producción lechera de la Raza Saanen en Sucre
Así mismo pretenden expandir sus productos a los demás departamentos y que el sector caprino muestre su alta genética.
Mario Armata, productor de caprinos Yurac Huasi, de la raza Saanen en Sucre, indicó que disponen aproximadamente de 65 animales de los cuales 30 son para producción de primer y segundo parto,15 en gestación y lo demás son chivos y cabritas.
También disponen de un lote de 21 cabras de 5 a 13 meses, que en estos momentos se encuentran a la venta.
Al día producen 30 litros de leche, pero además cuentan con genética variada de F1, F2, F3 y F4 y de primera línea. “Hemos crecido en animales y la producción ha aumen-
tado”, aseguró el productor.
Estos animales los alimentan con forraje de alfalfa, pues indica que, en verano y primavera, el forraje ya está listo para su consumo en un mes, pero en invierno tarda un mes y medio en tener un buen tamaño y se pueda alimentar a los animales.
Así también señaló que entregan leche para Potosí, además hacen envíos de los derivados como ser yogurt y queso de caprinos.
Asegura que el año pasado llegaron a 40 litros de leche al día, con dos ordeñas y este año tiene en produc-
ción 30 litros de leche, con una sola ordeña al día y proyectan llegar a producir entre 50 a 60 litros de leche.
El productor sostuvo que las dificultades que han tenido les ha ayudado, para seguir aprendiendo, pues esperan que para los próximos meses el forraje sea de mayor productividad.
Fuente: Publiagro
Hemos crecido en animales y la producción ha aumentado”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Internet
Quieren habilitar predios para la exportación de carne de res en Yapacaní
Un veterinario de ese municipio informó que hay estancias que cuentan con la infraestructura, pero falta el aval del SENASAG.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) organizó un taller de capacitación a médicos veterinarios sobre la administración de predios de compartimentos y áreas destinadas a la exportación de carne.
José Luis Cruz García, responsable nacional de trazabilidad y movimiento animal de la entidad sanitaria, informó que 27 profesionales se postularon para administrar los predios de exportación y cinco para los predios de compartimentos.
“Hay más demanda
para trabajar con la exportación de carne, ya que tenemos socios comerciales muy grandes como Rusia y China”, dijo Cruz en entrevista con Publiagro.
Uno de los postulantes para acceder a la acreditación del Senasag fue el médico veterinario Wálter Hugo Choque Quiroga que trabaja en el municipio de Yapacaní, ubicado a 162 kilómetros de la capital cruceña.
“El objetivo es que los productores de esa zona (Yapacaní) se animen y empiecen a instalar predios adecuados para la exportación de carne. Vamos a hacerlo con paciencia, con calma se anda lejos”, refirió Choque.
También explicó que en esa región ya hay varias estancias que
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Los que aprueben el examen del SENASAG podrán tramitar su acreditación.
tienen la infraestructura adecuada y los medios para que puedan regirse a los requisitos que exige el SENASAG para ejecutar ese trabajo.
COMPLEMENTO
Las dos acreditaciones, para administrar predios de exportación o compartimentos, son fundamentales para trabajar en las actividades sanitarias bajo el marco del reglamento general del SENASAG.
Con esa normativa se delegan funciones a los veterinarios que están disponibles y con la certificación correspondiente para poder
trabajar en cualquiera de los dos rubros.
Fuente: Publiagro
El objetivo es que los productores de esa zona (Yapa caní) se animen y empiecen a instalar predios adecuados para la exportación de carne. Vamos a hacerlo con pa ciencia, con calma se llega más lejos”
Wálter Hugo Cho que Quiroga, médico veterinario de Yapacaní
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Harán cruce de las razas Santa Inés y Dorper White para producir más carne
Ese es el proyecto que existe con los ovejos de pelo en la Cabaña El Arroyo. Para ello consiguieron un reproductor traído del Brasil.
En la Cabaña El Arroyo decidieron incursionar en el mejoramiento genético de los ovejos de pelo, para ello decidieron aplicar un proyecto que consiste en el cruzamiento de las razas Santa Inés y Dorper White.
Evelyn Cruz Reque, propietaria de ese predio, informó que para eje-
cutar el acasalamiento (apareamiento) de estos animales adquirieron un reproductor Dorper White que llegó a Bolivia procedente del Brasil.
“Tenemos un ovejo Dorper White (Dorper Blanco) –tal vez el único en el país, que es nuestra nueva adquisición para hacer cruce con hembras de la
raza Santa Inés y producir exclusivamente más carne”, explicó Cruz.
Justamente una de las principales razas ovinas destinadas para la producción de carne es la Dorper y la Dorper White (Dorper Blanca). Son pequeños al nacer, pero por ser precoces llegan a los 35 kilos en promedio entre los tres y cuatro meses.
En condiciones óptimas se pueden lograr pesos mayores, además son una de las razas más fértiles, con alta probabilidad de nacimientos múltiples.
CRUZAMIENTO
El método que se utilizará para el cruzamiento en la Cabaña El Arroyo se llama monta controlada, que ya fue aplicada en otras haciendas de Santa Cruz.
“Para la monta controlada tenemos a disposición 15 hembras registradas de la raza Santa Inés, vamos a encerrarlas con el reproductor y hacer el cruce durante 45 días”, remarcó la productora de ovinos.
La monta controlada es una de las prácticas del manejo reproductivo, que en los ovinos se realiza cuando las hembras manifiestan actividad sexual.
OBJETIVO
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Este es el reproductor de la raza Dorper White que será usado en el cruzamiento.
El público que asistió a la Exponorte 2023 tuvo la oportunidad de observarlo.
Publiagro
Evelyn Cruz manifestó, por otra parte, que la producción de más carne a través de este cruzamiento está destinada a elaborar productos terminados para los consumidores. En esta ocasión se trata de las hamburguesas artesanales El Arroyo, que fueron presentadas al público en la Agropecruz 2023 y recientemente en la Exponorte 2023, con la presencia de autoridades departamentales.
Fuente: Publiagro
Tenemos un ovejo Dorper Whi- te (Dorper Blanco) –tal vez el único en el país- que es nuestra nueva adquisición, para hacer cruce con hembras de la raza Santa Inés y producir exclusivamente más carne”
Evelyn Cruz Reque, propietaria de la Cabaña El Arroyo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Los ejemplares de la raza Santa Inés también se mostraron en la Exponorte 2023.
La carne de los ovejos está destinada a la elaboración de hamburguesas artesanales.. Evelyn Cruz Reque, propietaria de la Cabaña El Arroyo
Evelyn Cruz Reque Evelyn Cruz Reque
Viceministro de Comercio Interno: El precio del huevo empieza a bajar y debería estar a 80 centavos como máximo
El viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, informó que en el mercado nacional el precio del huevo comenzó a descender y debería estar a 80 centavos la unidad como máximo, ya que el ciclo productivo empezó a recomponerse tras controlar la gripe aviar.
“Este precio debería estar oscilando máximo a 80 centavos, podemos (observar) ahora el mercado que ya están alcanzando precios similares, por lo cual creemos que en un periodo de tiempo corto eso se va a restablecer plenamente”, indicó el domingo en contacto con Bolivia Tv.
Explicó que tras el golpe que sufrió el país por los brotes de gripe aviar en el departamento de Cochabamba en aves de granja y traspatio, hubo un “pequeño problema” de oferta del huevo en el mercado nacional; sin embargo, éste irá regularizándose de forma paulatina y constante.
Hace dos semanas, este producto alcanzó el precio máximo, pero ahora comenzó a bajar y se espera que en el transcurso de los siguientes dos o tres meses vuelva a la “completa normalidad”, porque “el ciclo productivo se está recomponiendo” tras controlar esa enfermedad en las aves.
La semana pasada, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) informó que ya acopió en sus silos 160.000 toneladas de maíz, con el fin de garantizar la producción de huevo, leche y carnes de pollo y cerdo a precio justo para las familias bolivianas.
Bolivia produce alrededor de 2.300 millo-
nes de huevos anualmente y el mercado interno consume entre 1.800 millones y 2.000 millones “como máximo”, por lo que existe un superávit de aproximadamente 300 millones de unidades.
Según los datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Gobierno nacional invirtió Bs 8,9 millones para combatir contra la gripe aviar mediante un “fuerte y aguerrido plan”, por lo que la enfermedad está controlada, no hay nuevos brotes y la producción avícola está en proceso de recuperación.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Internet
Emapa acopia 160.000 toneladas de maíz y garantiza producción de leche, huevo y carne de pollo y cerdo
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ya acopió en sus silos 65.000 toneladas (t) de arroz y 160.000 toneladas de maíz, que garantizan la producción de leche, huevo y carnes de pollo y cerdo.
“Hasta la fecha ya tenemos acopiado en silos de Emapa alrededor de 160.000 toneladas de maíz, también tenemos acopiados alrededor de 75.000 toneladas de arroz en chala”, indicó el gerente general de la empresa estatal, Franklin Flores.
El Estado, a través de Emapa, garantiza la provisión de maíz a precio subvencionado al sector pecuario nacional, es decir a los avicultores, porcinocultores y lecheros, para la producción de leche, huevo y carnes de pollo y cerdo.
“Este sector, de acuerdo a los convenios suscritos con el Estado, tiene la obligación de garantizar el precio y peso justo (de esos alimentos para la ca- nasta familiar) en el mercado nacional”, puntualizó.
Hasta el momento, Emapa distribuyó alrededor de 47.876 toneladas de maíz a los avicultores, aproximadamente 6.784 toneladas a los porcinocultores y al menos 3.000 toneladas a los lecheros.
En la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2023 de Emapa, Flores informó que esta empresa proyecta distribuir este año 3,2 millones de quintales de maíz a precio subvencionado al sector pecuario.
A través de la política estatal de subvención, Emapa determinó este 2023 comprar el quintal de maíz en Bs 110 de los pequeños y medianos productores y vender este mismo volumen en Bs 75 a los avicultores, porcinocultores y lecheros.
“La diferencia de 75 a 110 bolivianos es el recurso que el presidente Luis Arce ha dispuesto para que pueda sostenerse la estabilidad de precio en cuanto a la carne de pollo y sus derivados”, resaltó Flores.
Respecto al grano de arroz, explicó que las 75.000 toneladas es un volumen “suficiente” para cubrir la demanda en el mercado nacional.
Emapa es una de las empresas estatales que coadyuva a Bolivia a tener la inflación más baja de la región. Al primer trimestre de este año, este indicador llegó a -0,19%, de acuerdo con datos oficiales.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Internet
Sustancias Controladas actualizará el reglamento que regula la provisión de diésel para el sector agropecuario
Sectores productivos consiguieron que la provisión de combustible para la producción de alimentos se mantenga bajo el Decreto 2243 y no se enmarque en el reciente Decreto 4910, que limita las compras acumuladas a un máximo de 5.000 litros por mes.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos precisó que se actualizará el reglamento del Decreto 2243, que permite la compra y transporte de hasta 1.200 litros de diésel por transacción al sector agropecuario, autorización que no establece un límite mensual a esas compras.
“El Decreto Supremo 2243 cuenta con su reglamentación específica; sin embargo, la misma es una atribución de la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC), entidad que analizó la situación al respecto y se comprometió realizar la evaluación y ac-
tualizar la normativa citada”, informó la entidad reguladora a EL DEBER.
El Decreto 2243 fue aprobado en 2015 con el objetivo de establecer el procedimiento para la compra y transporte de volúmenes comprendidos entre 121 y 1.200 litros de diesel oíl destinados al consumo de los productores agropecuarios registrados, así como los mecanismos de control y fiscalización.
“El Decreto Supremo 2243 tiene un alcance para establecer el procedimiento para la compra y transporte de combustibles para
el sector agropecuario”, por lo que “es recomendable realizar el análisis y evaluación de estos sectores para la actualización de la reglamentación mencionado decreto”, indicó la ANH.
Sectores productivos exigieron y consiguieron que la provisión de combustible para la producción de alimentos se mantenga bajo esa norma y no se enmarque en el Decreto 4910, que mantiene los volúmenes de compra entre 121 y 1.200 litros de diésel por compra, pero que limita la cantidad acumulada a un máximo de 5.000 litros por mes.
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Cosecha de soya en Santa Cruz
El último acuerdo entre el Gobierno y los productores contempla también un estudio técnico para determinar el consumo de combustible por hectárea para los productores registrados de caña, soya y granos.
“El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tiene la atribución de realizar los análisis correspondientes para determinar los volúmenes necesarios para el sector agrícola, mismos que son certificados para las autorizaciones en la DGSC. De acuerdo a esos mencionados volúmenes, la ANH realiza todos los controles para el efectivo abastecimiento de combustibles al sector”, indicó la Agencia de Hidrocarburos.
La institución reguladora recordó que los “sectores productivos recibieron la aclaración sobre la normativa aplicada para la provisión de combustible destinados a la producción de alimentos, enmarcados en el Decreto Supremo. Asímismo, se aclaró que los decretos supremos 4910 y 4911 son mecanismos de control para evitar el desvío de hidrocarburos a ilícitos”.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Ante la inseguridad jurídica, Anapo impulsa propuestas para
superar
incertidumbre de los productores
En un conversatorio organizado por la institución, representantes de los productores de soya de Santa Cruz y analistas coincidieron y plantearon algunas propuestas de solución definitiva para garantizar la seguridad jurídica para las tierras productivas en el país.
la
desafíos para la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra”, realizado por la institución la pasada semana, su presidente, Fernando Romero, apeló a la fe del Estado, al cumplimiento de la ley y al compromiso del Presidente Luis Arce de no tolerar ningún tipo de avasallamiento.
El evento contó con las ponencias de tres expertos en el área: Gonzalo Flores, Gustavo Pedraza y Fernando Asturizaga, ante la concurrencia presencial de productores, representantes de instituciones del sector agroproductivo y de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz; y virtual de líderes del sector privado de otros departamentos.
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Tri- go (Anapo) llama a concertar una agenda agraria entre los actores del sector pro-
ductivo y del Gobierno, para dar soluciones conjuntas que brinden seguridad jurídica a las tierras que producen alimentos para el país. En el conversatorio “Los
Entre sus conclusiones, en tono abierto al diálogo, Romero enfatizó que Anapo es una “institución que busca encontrar soluciones y generar mejores condiciones para lo que mejor saben hacer los productores: producir alimentos para Bolivia, que es probablemente la actividad más noble”. Y pidió al Gobierno “que dé cumplimiento a las leyes vigentes y sancione de forma contundente los actos delictivos en la toma ilegal de tierras productivas”.
Durante el debate, los expertos expusieron
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
Anapo
Anapo
Anapo
algunas ideas de solución para garantizar la propiedad de la tierra y frenar los avasallamientos que ponen en riesgo la soberanía alimentaria del país.
Fernando Asturizaga, Gustavo Pedraza y Gonzalo Flores coincidieron en la importancia de recuperar la institucionalidad de las entidades agrarias, de concluir con el proceso de saneamiento de las tierras, de promover cambios en la justicia para terminar con la impunidad y proteger el derecho propietario, y de exigir el cumplimento de la ley a los órganos competentes del Estado.
Pedraza apuntó que el Estado ha fallado en su rol de proteger la propiedad productiva privada, al no haber consolidado instituciones firmes en su labor por encima de intereses políticos y dejar de velar por la seguridad jurídica de quienes tienen títulos de propiedad y están trabajando en las tierras. “Se tienen que cumplir las leyes y normas que sancionan los avasallamientos; hay cambios en las normas jurídicas que se convierten en instrumentos para satisfacer objetivos políticos de poder”, acotó.
En su intervención, Asturizaga mencionó que existe una irregular distribución de tierras, sin el control social pertinente, debido a la falta de funcionamiento de las comisiones agrarias a nivel nacional y departamental. Además, que los títulos saneados tienen menor validez y vigencia que un contrato de usufructo. “Esto causa que el productor propietario quede en total incertidumbre e inde-
fensión jurídica”, apuntó el abogado experto en derecho agrario, ambiental y desarrollo rural.
Expuso que -según datos del INRA de finales de 2022- la tenencia de la tierra saneada entre la pequeña propiedad y la propiedad comunitaria es de 26,1 millones de hectáreas (28%), los Territorios Indígena Originario Campesinos en tierras altas y bajas con 25,6 millones de hectáreas (27%), las tierras fiscales en manos del Estado son 26,8 millones de hectáreas (29%) y la mediana propiedad y empresa agropecuaria con 14,9 millones de hectáreas (16%).
Esto demuestra que la distribución de la tierra destinada a sectores indígena originario campesinos puede llegar a beneficiarlos con el 84% del área rural del país, considerando que -de acuerdo con la Ley 3545- las tierras fiscales deben ser entregadas en exclusividad a comunidades.
En ese sentido, Asturizaga opinó que el papel de las entidades agrarias dentro de los Órganos Ejecutivo y Judicial no generan seguridad jurídica para los productores debido a varios factores, entre ellos la aplicación retroactiva de la Constitución, el manejo discrecional de la normativa agraria y un evidente rechazo de las autoridades hacia el sector productivo; lo cual genera incertidumbre para orientar mayores inversiones en la tierra y una evidente desconfianza en las entidades que debieran proteger a quien cumple con la función económica social.
“Los hechos ocurridos en Las Londras han mostrado un montón de delitos cometidos por los avasalladores, como alzamiento armado, terrorismo, lesiones, delitos contra la libertad de prensa, allanamiento, desmonte ilegal y robo entre otros, con la particularidad de que solo se detuvo a dos personas y ambas actualmente se encuentran libres”, aseveró. En ese sentido, propuso que a la culminación del saneamiento de tierras, se dé fin al proceso de reforma agraria y se modifiquen las formas de acceder a la tierra fiscal en Santa Cruz, bajo la modalidad de titulación individual.
El sociólogo Gonzalo Flores indicó que el rol fundamental del Gobierno debe ser generar condiciones adecuadas y reglas claras para promover la producción de alimentos, garantizando seguridad para las inversiones. Esto es fundamental porque los productores agropecuarios bolivianos tienen la posibilidad de apoyar a la reducción de la pobreza, crear riqueza y garantizar la alimentación para el país, sin embargo “las intervenciones de un Estado que quiere planificar la economía y controlar los mercados, reducen las libertades comerciales, les quitan potencial y generan grandes perjuicios por el desincentivo para aumentar la producción”.
Manifestó que como está la política agraria, los productores no son realmente dueños de sus tierras, principalmente en las tierras altas del país. “El gobierno se niega y pone excusas al productor
y con eso impide a la gente a disponer de algo que es suyo”, enfatizó Flores.
Para finalizar, Fernando Romero Presidente de Anapo, enfatizo en que como sector productivo tienen el potencial para aumentar de forma significativa la producción de alimentos, garantizando el abastecimiento del mercado interno y generando mayores excedentes para las exportaciones, que significan divisas para el país, pero que es importante que el Gobierno garantice la seguridad jurídica de las tierras productivas para incentivar la inversión de los productores y una señal clara debe iniciar con acciones contundentes contra los avasalladores, desalojando de los predios tomados y sancionando de acuerdo a la ley vigente.
Fuente: Anapo
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
RECAUCHUTADORA POTOSÍ
PRESENTO UNA GAMA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN LA EXPONORTE 2023
NI LA LLUVIA IMPIDIÓ LOS JUZGAMIENTOS EN LA EXPONORTE 2023
Carlos Garrido luce con la distinción.