PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 23-05-2023

Page 1

MARTES 23 DE MAYO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 867 www.publiagro.com.bo

MAURICIO SERRATE FINALIZA SU GESTIÓN EN FEDEPLE CON SUPERÁVIT ECONÓMICO

SOLICITARAN REUBICACIÓN DE LA GRANJA SAN LORENZO, QUE FUE CLAUSURADA EN COCHABAMBA

P6 P14 P.20

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Mauricio Serrate finaliza su gestión en FEDEPLE con superávit económico

En base a una política de austeridad consiguió un balance financiero positivo, en un periodo caracterizado por los paros cívicos y bloqueos.

Las elecciones para renovar la directiva de la institución se realizarán el 25 de mayo, durante un congreso del sector lechero que se desarrollará en la Hacienda “Fátima” ubicada en el municipio de Buena Vista.

Al margen de los problemas institucionalmente estamos satisfechos, hoy FEDEPLE se constituye en una institución fuerte económicamente. Este año hay dinero que lo vamos a repartir a las asociaciones, porque somos una entidad sin fines de lucro.

Mauricio Serrate, presidente de FEDEPLE

La gestión de Mauricio Serrate, como presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), llega a su final con un

superávit financiero pese a los conflictos que le tocó experimentar en los últimos dos años junto con los demás integrantes de su directorio.

Entre los problemas se pueden mencionar los paros cívicos y bloqueos que afectaron a los productores lecheros de manera significativa, pero que lograron sortear de manera mancomunada.

“Al margen de los problemas, institucionalmente estamos satisfechos, hoy FEDEPLE se constituye en una institución fuerte económicamente. Este año hay dinero que lo vamos a repartir a las asociaciones, porque somos una entidad sin fines de lucro”, dijo Serrate.

También remarcó que su balance financiero tiene cifras verdes, en ninguno de los ítems hay números rojos, ya que la cartera de deudas por cobrar se bajó de 23 millones de bolivianos a 13 millones de bolivianos.

Ese ahorro se logró en base a una política inicial de austeridad donde tuvo un rol protagónico Javier Velarde, presidente de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (ASOCRALE), en su función de tesorero.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Mauricio Serrate posa junto al plano de la cuenca lechera de Santa Cruz. Publiagro

“No hicimos ningún tipo de acciones superfluas, se redujeron los gastos administrativos y lo mismo pasó en compras e insumos. Todo esto se generó a pesar de la crisis económica”, agregó el directivo.

Por otra parte, enfatizó que durante ocho meses prácticamente la federación subvencionó el alimento balanceado a los productores, porque había granos acopiados y existía un remanente de dinero.

ACTIVIDADES

En su periodo se realizaron varios días de

campo, la primera versión de la Expoleche 2023 que fue calificada como un éxito y últimamente se firmó un convenio con la Fazu de Uberaba en Brasil, que es una de las mejores facultades de zootecnia y agricultura. Se hicieron acuerdos con la universidad Utepsa, UAGRM para que los estudiantes hagan su pasantía en FEDEPLE y logren capacitarse en los diferentes rubros.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Mauricio Serrate, presidente de FEDEPLE

Evaluación visual con productividad, es el secreto para mejorar la genética

Luciana Queiroz fue la jueza de los Juzgamientos de las razas Gyr en la Exponorte y afirma que cada año se sorprende con el gran trabajo y mejoramiento de los animales en Bolivia.

genético¨.

Es un placer muy grande volver a estar este año aquí en la Exponorte, con la pista llena de calidad, hemos trabajado con los animales jóvenes tanto en Gyr como en girolando, es satisfactorio ver cómo los ganaderos apasionados, los manejadores están trabajando enfocados en el mejoramiento genético”

Luciana Queiroz - jueza del juzgamiento en la Exponorte

Alguien que ya prácticamente comienza a formar parte de la familia pecuaria en Santa Cruz es la Jueza Luciana Queiroz quien fue parte del juzgamiento en la Exponorte Dinámica 2023.

Luciana cuenta que la primera vez que asistió a un evento de juzgamiento en Santa Cruz fue en el año 2012 y con este, son 11 años acompañando el mejora-

miento genético y la evolución de las razas cebuinas en Bolivia.

¨Es un placer muy grande volver a estar este año aquí en la Exponorte, con la pista llena de calidad, hemos trabajado con los animales jóvenes tanto en Gyr como en girolando, es satisfactorio ver cómo los ganaderos apasionados, los manejadores están trabajando enfocados en el mejoramiento

El juzgamiento es una evaluación visual, la única herramienta que la computadora no va sustituir porque se analiza el fenotipo, lo ideal es que con todas las herramientas de mejoramiento genético tengamos animales con fenotipos positivos con números positivos, en el caso de leche con lactancia.

¨Es increíble mirar en la competencia como los animales desarrollaron, están más modernos y mejorados y también puedo hablar por la raza nelore que tuve la oportunidad de juzgar en Expocruz y es increíble el trabajo que realizan con el nelore y ese mismo camino están siguiendo con las razas lecheras, el ganadero debe hacer una evaluación visual con productividad, ese es el secreto¨, dijo Queiroz.

Luciana manifiesta que es importante identificar los animales superiores y multiplicar para el mejoramiento genético, tener una hembra y buscar un reproductor para mejorar las características.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Biotal exhibió el ventilador para el bienestar animal en la Exponorte 2023

Presentó variedad de materiales para el sector lechero, facilitando el trabajo del hombre de campo.

Natalia Romero, asesora técnica de Biotal indicó que ofrecieron todo su portafolio en la línea de ordeña, maquinarias ordeñadoras y la innovación en ventilador para el bienestar animal.

Así también indicó que disponen de insumos para la elaboración de queso y yogurt, además de los equipos artesanales para hacer producción de queso, como ser la prensa, mantequillera, descremadora, moldes, ta-

chos entre otros productos de lechería.

De igual manera cuentan con asesoramiento técnico en los derivados lácteos insumos, yogurt y quesos.

“Siempre pensando en la innovación con nuevas tecnologías”, sostuvo.

En esta oportunidad de la Exponorte Dinámica 2023, tuvieron la oportunidad de mostrar toda la diversificación de productos para el sector lechero, cliente

y público que fueron testigos de los productos que presentaron, para facilitar el trabajo del productor.

Fuente: Publiagro

Siempre pensando en la innovación con nuevas tecnologías”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

Morlan presentó novedades en alambres de púas en la Exponorte 2023

Con una diversificación de productos para el sector productivo, mostró su gama completa en el evento del norte integrado.

Adriano Da Silva, gerente comercial de Morlan explicó acerca de la línea de productos que presentaron para el sector productivo en la Exponorte 2023.

En esta oportunidad se encontraban con precios muy especiales en alambres de púas y otros productos, pues la empresa está pendiente de las necesidades del sector.

Silva resalta que, en estos grandes eventos, tienen la oportunidad de estar más cerca al cliente y poder mostrarles todas las novedades.

“Siempre estamos nosotros cerca del ganadero, para ayudarlo y facilitarle el trabajo en el campo”, indicó.

Disponen de alambres ovalados, alambres para cerca eléctrica, alambres de púas, cuerdas para corral, cuerdas y alambres para culturas aéreas, malla hexagonal, distanciadores y grampas, entre otros productos que van para el sector productivo.

Así también manifestó que Morlan está cerca de todo el sector productivo y en esta oportunidad del sector lechero, con toda la asistencia técnica y

cada vez evolucionando y mostrando novedades y productos.

De igual manera mencionar que Morlan cuenta con mallas para gallinero, caprino, ovino y mallas electro soldadas para seguridad.

Fuente: Publiagro

Siempre estamos nosotros cerca del ganadero, para ayudarlo y facilitarle el trabajo en el campo”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Solicitaran reubicación de la granja San Lorenzo, que fue clausurada en

Cochabamba

Aseguran que son varios años trabajando en el sector y se sienten muy afectados por el cierre de su fuente laboral, pues tienen responsabilidades con los trabajadores, animales que alimentar y una fuerte inversión realizada.

Luis Pocomo administrador de la granja San Lorenzo en Cochabamba, manifestó que han sufrido una serie de atropellos por parte de Autoridades de San Benito, denunció que estarían movilizando a las Organizaciones Territoriales de Base y a la población de San Lorenzo y San Benito, para que exijan el cierre de la granja, pues el pleito lleva según desde el 2021.

Esto es un abuso y lamentablemente hemos visto que el Senasag se ha salido de sus competencias, la sanidad animal y la inocuidad alimentaria, pero están haciendo una clausura por otras causales”

Presuntamente los vecinos de San Lorenzo, habían pedido el cierre de la granja por los malos olores y por estar cerca de una unidad educativa.

El administrador e hijo del propietario, sostuvo que los pobladores argumentan que hay malos olores, sin embargo, ellos han verificado con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Se- nasag) que no existe tal situación o algún tipo de daño ambiental.

“Extraoficialmente tenemos entendido que la intención de La Alcaldía, es ampliar la mancha urbana, por lo cual nosotros lamentablemente quedamos fuera de sus planes”, afirmó.

Aseguró que las autoridades han ejercido medidas de presión, para que el Senasag cierre la granja.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Cerdos de la granja clausurada en Cochabamba. Animales de la granja de cerdos San Lorenzo Granja clausurada en San Benito. Granja San Lorenzo clausurada en Cbba. Luis Pocomo

¨Lamentablemente han accedido a la presión de la gente de San Lorenzo y al Alcalde de San Benito, donde se ha procedido a la clausura el pasado viernes”, relato el propietario

Los propietarios afirman que están trabajando de manera institucional ya que se acogen a La Asociación de Porcicultores y a La Cámara Agropecuaria de Cochabamba y aseguran que los están respaldando.

“Esto es un abuso y lamentablemente hemos visto que el Senasag se ha salido de sus competencias, la sanidad animal y la inocuidad alimentaria, pero están haciendo una clausura por otras causales, tema administrativo”, sostuvo.

Así también hizo referencia a la norma del Senasag de agosto 2022, que ante cualquier denuncia sea pública o privada, se haga llegar al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Se- nasag), y esta puede proceder a la clausura de granjas.

Dijo sentirse preocupado pues se ha puesto al descubierto la seguridad jurídica de las unidades productivas en Cochabamba, como en todo el país.

Señaló que son proveedores de carne de cerdo para el Occidente de La Paz y Cochabamba.

En la granja trabajan cinco familias y en estos momentos hay in-

certidumbre, pues aseguran que son años de trabajos y tienen una fuerte inversión en el negocio, pues la granja lleva funcionando 25 años y hace aproximadamente 7 años la familia Pocomo la compraron.

Cabe mencionar que “la granja produce cada año mil toneladas de carne de cerdo para la alimentación de la población y no se sabe dónde se podría mover a los 1.100 animales “.

“No podemos dejar morir a los animales, tenemos una clausura definitiva “, enfatizó.

Esperan que a través de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) se pueda solicitar una reubicación,

ya que para ser reubicados necesitan un tiempo aproximado de un año.

Señaló que en estos días se tiene programadas reuniones con la CAC, Adepor Cochabamba y autoridades de San Benito, para poder consensuar la reubicación y se pueda dar una solución.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

La Cabaña Potrerito arrasó con los premios de la raza Holando

Lupe, una vaca de cinco años y tres partos, fue elegida como la Gran Campeona y también logró el primer lugar en el concurso lechero.

La Cabaña Potrerito fue la principal protagonista durante el juzgamiento y concurso lechero de la raza Holando, porque se hizo acreedora

a prácticamente todos los premios durante la Exponorte Dinámica 2023.

Wálter Murialdo, propietario de esta ha-

cienda, expresó su emoción por esta gran conquista -que evidencia el trabajo minucioso en la cría de los animales- y la dedicó a su padre que falleció recientemente.

“Estoy muy contento porque hemos conseguido la gran mayoría de los premios, esto es fruto del esfuerzo de mucho tiempo de todo el equipo de trabajo, de la familia que nos apoya y Dios que nos acompaña”, dijo Murialdo.

En el grupo de ejemplares que estaban en exposición destacó sin lugar a dudas Lupe, con cinco años y tres partos fue elegida la Gran Campeona de raza y además logró el primer lugar en el concurso lechero.

En dos días de ordeña sumó 97,8 kilos de leche con un promedio de 48,9 kilos, mientras que la Reservada Gran Campeona fue Dolly –también de la Cabaña Potrerito- con 89,2 kilos de leche y una media de 44,6.

Por si fuera poco, como cabaña también recibieron la distinción por los primeros lugares en la categoría ternera, vaquilla, vaquilla junior, vaca menor y vaca mayor.

A eso se le sumó un trofeo como mejor expositor y mejor domador en la feria donde se mostró lo mejor del sector agropecuario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Los dirigentes de ASOCRALE le entregaron a Murialdo las respectivas distinciones. El apoyo familiar es fundamental en el trabajo que realiza Wálter Murialdo. Publiagro

del Norte Integrado. Con ese potencial Murialdo y sus colaboradores en la producción de leche, ya alistan a los mejores ejemplares que estarán en la próxima versión de la Expocruz donde aspiran también a lograr los primeros lugares.

Fuente: Publiagro

Estoy muy contento porque hemos conseguido la gran mayoría de los premios, esto es fruto del esfuerzo de mucho tiempo de todo el equipo de trabajo, de la familia que nos apoya y Dios que nos acompaña”

Wálter Murialdo, propietario de la Cabaña Potrerito

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

El Fenotipo es trascendental a la hora de evaluar a ejemplares en pista de juzgamiento

Aspectos importantes que se tienen que tomar en cuenta a la hora de evaluar a los ejemplares de alta genética.

Yo me tomo el trabajo de mirar animal por animal, respetando el trabajo, porque todos están en condición de competir”

Fernando Von Neufforge, Juez de Argentina fue el encargado de evaluar en la pista de juzgamiento a los ejemplares de raza Holando en la Exponorte Dinámica 2023.

Manifestó que en primera instancia se va seleccionado de

acuerdo a categorías, sin son animales jóvenes se toma en cuenta la fortaleza lechera, estructura, las patas y la grupa y cuando son animales paridos se evalúa el sistema mamario que es lo más importante.

Dijo ser un convencido que todo lo que se ex-

nen un trabajo previo en su establecimiento, para seleccionar, preparar, cuidar y llevarlos a exposición en pista a los animales.

“Yo me tomo el trabajo de mirar animal por animal, respetando el trabajo, porque todos están en condición de competir “resaltó.

De igual manera mencionó que se toma en cuenta el fenotipo, que tienen que ver con la utilidad del animal, pues no es solo la belleza sino como concepto de utilidad.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Raza Holando siendo evaluadas por juez internacional Publiagro

Prodenor entrega 10.000 alevines de pacú en 7 comunidades de la provincia Sara

Comunidades: San Ignacio (2000), Burgos(1000), Las Pampitas (1000), Los Amarillos(2000), El Faisán(1000), Rincón de Palometas(2000), Las Abritas (1000).

dades por el apoyo.

“(Estamos) agradecidos con el asambleísta Marcelo Arostegui, por apoyar a nuestro emprendimiento de piscicultura. Es un proyecto que estamos reactivando como asociación, tenemos experiencia, somos 6 familias que nuevamente vamos a emprender en este rubro para en un futuro tener pacú y poner a la venta a la sociedad de Portachuelo”, expresó.

Continuando con el mandato del Gobernador Luis Fernando Camacho, de trabajar por el desarrollo de todas las provincias, a través del Programa de Desarrollo Productivo Norte (Prodenor), la Subgobernación de la provincia Sara hizo entrega de alevines de pacú a diversos grupos de piscicultores de comunidades, a fin de promover el proyecto de Piscicultura y reactivación economica de los hogares.

Cimar Melean, coordinador del Programa Prodenor, indicó que en las últimas semanas visitaron 7 comunidades de Portachuelo y Santa Rosa.

“Estamos continuando con nuestra entrega de alevines. Este es un proyecto que venimos

trabajando hace un mes atrás en el tema de evaluación de las solicitudes que nos enviaba cada comunidad. Hoy ya se está ejecutando, hemos llegado a 7 comunidades y estamos muy contentos de poder ayudar a los beneficiarios en este emprendimiento”.

También se ha dotado de un manual de instrucciones sobre pis-

cicultura a cada grupo beneficiado, previa a la capacitación que posteriormente brindará el equipo técnico de Prodenor.

Comunarios agradecen a la Gobernación por fortalecer el sector piscícola.

José Denar Chura, piscicultor de la comunidad “Las Pampitas”, agradeció a las autori-

En este marco, Octavio Lola, piscicultor de la comunidad Rincón de Palometas, manifestó que hace 10 años que su familia se dedica a la cría y venta de pescados. “Estamos trabajando con el proyecto de piscicultura aquí en nuestra comu-

Somos bien dedicados, nos gusta mucho y estamos agradecidos con la Gobernación, porque con esta entrega de alevines nos aliviana los gastos de compra y fortalece nuestro emprendimiento familiar, dijo.

Comunidades beneficiadas hasta la fecha son San Ignacio (2000), Burgos(1000), Las Pampitas(1000), Los Amarillos(2000), El Faisán(1000), Rincón de Palometas(2000) y Las Abritas (1000).

Fuente: BN Noticias

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Ecuador y Bolivia firman protocolo sanitario para importación y exportación de genética cebuina

ASOCEBU logra protocolos de exportación de material genético de las razas nelore, gyr y girolando a Ecuador.

de la Asociación Girolando de Ecuador destacó el beneficio que tendrá el ganadero ecuatoriano con la implementación de genética mejorada en el hato, teniendo tan buenas referencias de Bolivia en las razas cebuinas tanto de leche, como de carne.

Desde hace 1 año que Bolivia a través del Senasag, trabaja con el servicio sanitario de Ecuador y mediante los contactos y trabajos realizados por ASOCEBU es que se logra el acuerdo de exportación e importación de material genético.

¨Los protocolos fueron avanzados hasta la finalización de COMCEBU, en cuestión de semen y hoy se terminó los protocolos en cuestión de embriones, entonces ya tenemos protocolo bilateral para llevar y traer semen y embriones¨, informó Yamil Nacif presidente de ASOCEBU.

Si bien, Ecuador ya compró genética boliviana de las razas nelore, ahora están interesados en llevar

genética de las razas gyr y girolando, 3 de las razas principales y con alta genética que poseen ganaderos de Bolivia.

La exportación dependerá de las partes privadas, manifestó el presidente de ASOCEBU.

¨Nosotros como institución ASOCEBU, hemos hecho todos los protocolos para que estén lo más antes disponible, ahora la parte privada, tanto las cabañas de Bolivia como los com-

pradores de Ecuador son los que tienen que tramitar los convenios necesarios¨.

ECUADOR TRABAJA EN MEJORAR HATO GANADERO

Ecuador está invirtiendo bastante en su mejoramiento genético, hay un impulso muy fuerte tanto en sector privado como público y han encontrado en Bolivia bastante genética de alta calidad para llevar a Ecuador.

Luis Hierro, presidente

Ecuador ya cuenta con algunos laboratorios en Santo Domingo, El Carmen, Guayas, Pichincha, laboratorios que ya se dedican a la extracción de óvulos y fecundación in vitro para hacer embriones para venta interna de material genético y que con estos acuerdos comenzarán enviar material genético a otros países.

Fuente: Publiagro

Nosotros como institución ASOCEBU hemos hecho todos los protocolos para que estén lo más antes disponible, ahora la parte privada, tanto las cabañas de Bolivia como los compradores de Ecuador son los que tienen que hacer los trámites de compra y venta”

Yamil Nacif – presidente de ASOCEBU

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

El sector forestal cierra primer trimestre del 2023

con $us 21 millones

en exportaciones

Pese al problema del bloqueo por los cupos de diesel y el clima, todos los actos programados se realizaron de manera normal.

e enero a marzo del 2023, las exportaciones de madera ascendieron a un total de $us 21 millones mientras que las importaciones llegaron a los $us 15.7 millones siendo que el 2022, en similares fechas las exportaciones llegaron a $us. 28.8 millones y las importaciones a un total de $us 13.2 millones, según los datos del informe elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) en base a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los datos en exportaciones de productos forestales han disminuido considerablemente teniendo como resultado una balanza comercial poco alentadora de $us 5.3 millones que en comparación con fechas similares en los dos últimos años se superaban los $us 9.3 millones y $us 15.6 millones respectivamente.

Javier Cronenbold, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), señaló que las principales razones para que no haya crecido el sector forestal en este primer trimestre, son los conflictos entre Rusia y Ucrania, la quietud del mercado europeo, las restricciones para la compra de combustible y la inflación que existe en Estados Unidos que es el principal mercado para las exporta-

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

ciones. “Esta primera evaluación nos deja muy preocupados, ya que el incremento de las importaciones y el contrabando nos quita espacio en el mercado nacional, pero pese a todo ello, tenemos una proyección alentadora, ya que las exportaciones mejoraran a partir del mes de julio esto por el inicio de la zafra y el cese de las lluvias”, expresó el presidente. Igualmente, informó que el mercado europeo ya está abierto para estos siguientes meses y que los precios no son muy altos, pero son rentables para continuar exportando, generar divisivas y más empleos para Bolivia. Además, hace un llamado al Gobierno nacional para garantizar la distribución de combustible a las empresas madereras, ya que una sola empresa promedio como las instaladas en los municipios de Guarayos, Concepción, San Ignacio del departamento de Santa Cruz, Riberalta en Beni, además de Pando, cuentan con 4 camiones, 2 skidder y 1 pala cargadora y necesitan entre 1.000 a 1.500 litros de combustible diario para poder trabajar, “el tema del combustible sería el “tiro de gracia” que nos están dando al sector forestal”, aseveró el presidente de la CFB.

Según el informe de este primer trimestre, Estados Unidos sigue siendo el mayor comprador de productos de madera logrando un movimiento económico de $us 4.5 millones con una participación del 21%, pero debido a los problemas económicos suscitados en el país se registró un movimiento comercial

del 49% menos que el año 2022 en la misma fecha. El segundo país destino de las exportaciones es China con $us 4.2 millones con una participación del 20.1%. Francia es el tercer destino, seguido de Bélgica, Uruguay, Alemania, Republica Dominicana, México, Brasil y Chile, haciendo un total de 10 países destino de las exportaciones de productos de madera boliviana.

Los productos de madera más exportados son los elaborados como; pisos, molduras, puertas, ventanas, muebles, tableros y laminas que representan el 68.4% de todas las exportaciones y el 31.6% son de semielaborados. Cabe resaltar que el departamento de Santa Cruz representa el 57.4% de las exportaciones forestales que se realizan en todo el país, en segundo lugar, se encuentra La Paz con el 15.8% y Cochabamba con el 11.5%.

Cronenbold, indicó que los desafíos para este 2023 se enmarca en coordinar con las autoridades pertinentes, con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y Aduana para ahondar más en el trabajo de lucha contra el contrabando forestal, buscando que las industrias nacionales sienten mayor presencia en el mercado local, logrando una mayor producción y más empleos para los bolivianos. “La Rueda de Negocios del Sector Forestal 2023, ha sido muy favorable y dinámica que ha generado posibilidades de negocios para muchas empresas ya sea

en el sector local como internacional y es algo que debemos aprovechar”, señaló.

Con relación a las importaciones, Brasil es el país de donde proviene la mayor cantidad de productos de madera que importa Bolivia cerrando este primer trimestre con un 15% más con relación al año pasado, monto que asciende a $us 11.33 millones, seguido de China, Argentina, Ecuador y Chile. Las importaciones realizadas en todos estos países, excepto Ecuador, han aumentado considerablemente.

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Fuente: CFB

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica 2023

La biodiversidad, esencial para nuestro sustento vital, se celebra el 22 de mayo en el Día Internacional de la Diversidad Biológica, enfatizando la reconstrucción y preservación de la biodiversidad como acción crucial para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

El 22 de mayo celebramos el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que este 2023 tiene por lema Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad. La biodiversidad, también conocida como diversidad biológica, engloba la extensa gama de organismos que habitan en nuestro planeta y sus complejas estructuras naturales que se han desarrollado a lo largo de miles de millones de años.

Es el concepto que abarca todas las especies que conforman el sustento vital de la Tierra: una combinación de vegetales, animales, insectos y peces que forman los ecosistemas encarga-

dos de proveernos de alimentos, agua pura, aire y energía.

En este día se reivindica la importancia que tiene la biodiversidad para los seres humanos y la necesidad de cuidarla y preservarla para las futuras generaciones.

Los antecedentes de esta celebración se remontan a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, cuando 196 países firmaron el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que entró en vigor al año siguiente. Unos años después, en el 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Di-

versidad Biológica.

Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad

Este año 2023 marca un hito significativo en la conservación de la biodiversidad ya que en diciembre del año pasado se concretó un acuerdo histórico: el Marco Mundial Kumming-Montreal de la Diversidad Biológica. Este importante documento, establece metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza antes de 2050. Es por esta razón que el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”. Este lema enfatiza la importancia

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Internet

de implementar todas las medidas contempladas en el acuerdo a nivel mundial antes de 2030 y de esta manera garantizar una diversidad biológica protegida y sostenible de cara a 2050. Este es el mensaje clave que el Convenio sobre la Diversidad Biológica organismo responsable de la celebración y defensor internacional de la biodiversidad, busca transmitir. Para facilitar esto, el CDB ofrece herramientas promocionales disponibles en varios idiomas a través de su sitio web.

La biodiversidad abarca la vasta gama de seres vivos, incluyendo plantas, animales y microorganismos, así como las variaciones genéticas dentro de cada especie, como las diversas variedades de cultivos y razas de ganado. Además, engloba la diversidad de ecosistemas, como lagos, bosques, desiertos y campos agrícolas, donde se producen interacciones complejas entre sus componentes, como humanos, plantas, animales, y su entorno compuesto por agua, aire y suelo.

Según la ONU, en el transcurso del último siglo hemos presenciado la desaparición de tantas especies como las que normalmente se extinguirían en un período de 10.000 años. Además, se estima que aproximadamente el 25 % de las especies evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se encuentran en riesgo de extinción.

De acuerdo con una

investigación realizada por el Consejo Superior de Investigacio- nes Científicas (CSIC), el registro fósil revela que la vida en nuestro planeta ha experimentado al menos cinco eventos de extinción masiva en los últimos 500 millones de años.

La biodiversidad amenazada por la acción del hombre

Según el Informe de evaluación sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas publicado en 2019 por la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa (IPBES) sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas de la UNESCO, se identificaron diversos factores globales que impulsan la pérdida de la diversidad biológica. Estos incluyen el cambio climático, la introducción de especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y la expansión urbana. El informe mundial destacó la responsabilidad de las actividades humanas en la pérdida de la diversidad biológica, especialmente en los ecosistemas terrestres, donde se estima que el 75% de la pérdida es atribuible a las acciones humanas.

Sin embargo, también se subrayó la existencia de soluciones y la importancia de tomar medidas, destacando que aún no es demasiado tarde para actuar.

Los recursos biológicos, fundamentales para el sustento y bienestar humanos

Los recursos biológicos son fundamentales para el sustento de las civilizaciones. Por ejemplo, los peces son una fuente importante de proteínas animales, que representan alrededor del 20% de la ingesta proteica de aproximadamente 3.000 millones de personas. Además, más del 80% de la alimentación humana se basa en productos vegetales. Asimismo, en las zonas rurales de los países en desarrollo, alrededor del 80% de la población depende de medicinas tradicionales derivadas de la flora local para cubrir sus necesidades de salud.

Además, los ecosistemas ricos en diversidad biológica son más resilientes y tienen una mayor capacidad para resistir y recuperarse de perturbaciones naturales o provocadas por el hombre, como sequías, inundaciones o cambios climáticos. La diversidad biológica contribuye a mantener el equilibrio de los ecosistemas y a garantizar su estabilidad a largo plazo.

Económicamente la biodiversidad es una fuente de ingresos y empleo en muchos sectores como el turismo, la agricultura, la pesca y la industria farmacéutica, por tanto, su conservación genera riqueza sostenible a largo plazo, al tiempo que proporciona medios de vida a las comunidades locales.

Freno contra el cambio climático

La diversidad biológica también puede ayudarnos a combatir el cambio climático. Los

bosques, amenazados por la deforestación, así como otros ecosistemas, son de vital importancia para sustentar la vida en la Tierra. Los ecosistemas saludables y diversos absorben y almacenan grandes cantidades de carbono, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, los ecosistemas biodiversos son más resistentes a los impactos del cambio climático y pueden proporcionar soluciones naturales para la adaptación.

El Día Internacional de la Diversidad Biológica ofrece una oportunidad para destacar los beneficios que la biodiversidad brinda a la humanidad, como la provisión de alimentos, medicinas, agua y aire limpios, así como servicios ecosistémicos fundamentales.

Fuente: Ecoavant

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

En Yotala puente vinculará a los pequeños productores de hortalizas y flores con el mercado

Un total de 372 familias de pequeños productores de hortalizas, durazno y flores se beneficiaron con la entrega de dos puentes en el municipio de Yotala, departamento de Chuquisaca, infraestructuras que facilitan transportar de manera ágil su producción a los mercados de la ciudad de Sucre.

En un acto desarrollado en la comunidad Lourdes, el presidente, Luis Arce Catacora, entregó los puentes Lourdes y Mosoj Llajta que fueron ejecutados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de su brazo operativo EMPODERAR - PAR II con una inversión de Bs1.836.591, de los cuales el municipio de Yotala aportó con Bs 380.261, que equivalen al 20%.

“El 17.18% del Producto Interno Bruto de Chuquisaca lo producen nuestros hermanos en el campo. La producción agrícola, es la fuente de ingresos para miles de fsmilias, por eso como no potenciar, como no ayudar a la producción agrope-

cuaria con riego tecnificado, con represas allá donde se necesita con puentes como lo estamos haciendo hoy aquí y con programas que incentiven la producción, eso estamos haciendo”, precisó el jefe de Estado en el acto de entrega.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Ramiro Guerrero, destacó que las nuevas infraestructuras son de gran utilidad y beneficio no sólo para los yotaleños, sino también para los habitantes de Sucre que bajan los fines de semana con la familia y tenían que cruzar este río, y en época de lluvias dar la vuelta por Totacoa..Ese es el beneficio de estos peuntos y eso implica me-

jorar la calidad de vida de los bolivianos, lo cuál es el compromiso de nuestro presidente y nuestro gobierno.

El puente Lourdes de un emplazamiento 32,60 metros de longitud y un ancho de calzada de 4 metros, con un total de plataforma de 5.80 metros, fue construído con hormigón ciclópeo y acero de refuerzo. El financiamiento total fue de Bs. 1.258.986.

En tanto que el puente Mosoj Llajta beneficiará 193 familias apoyadas por el PAR II garantizará la circulación vehicular sobre la quebrada Ckochis, la obra tiene 13.65 metros de longitud y 4 metros tiene 31 metros de baranda y aceras de ancho de calzada.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Internet

En la construcción de este puente el PAR II invirtió Bs. 462.084,14 y el municipio de Yotala invirtió Bs. 115.521,03 monto que suma un total de Bs.577.605.17.

El coordinador nacional del Programa EMPODERAR – PAR II, Jhonnny Delgadillo dio a conocer que un requisito primordial para la construcción de los puentes es que existan asociaciones de pequeños productores apoyados con proyectos productivos con tecnología agrícola y asistencia técnica.

“En las comunidades aledañas de Cortijo, Mosoj Lljata, Cabezas

y Comunidad Originaria Quechua Yotalilla, apoyamos con la implementación de 372 invernaderos con sistemas de riego por goteo para la producción de hortalizas, tomate y flores, los hermanos en época de lluvia podrán sacar sus productos a los mercados de Sucre”, manifestó Delgadillo.

El Proyecto de Alianzas Rurales con el nuevo financiamiento de 300 millones de dólares ejecutará proyectos de infraestructura productiva, como puentes y mejoramiento de caminos que será financiado con un 80% con el PAR III y el 20 % de los

gobiernos municipales y/o departamentales.

Fuente: Rural y Tierras

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Las Lomas presentó toda su gama de material para la construcción

Cien por ciento boliviana y al servicio de los ciudadanos en todo el país con más de 20 agencias.

Lmera siderúrgica cien por ciento boliviana que tiene funcionalidad a nivel nacional, además de ser la más moderna en Latinoamérica tiene sucursales hasta en las provincias de Santa Cruz, tal es el caso del norte integrado en donde brinda un aporte importante en el crecimiento económico de esta zona.

Estuvieron presentes con su stand en la Exponorte Dinámica 2023 y ofrecieron su variedad de materiales para la construcción, Alexandra Navia explicó el trabajo que realizaron en la feria más importante del norte integrado.

¨Estamos presentes

de la Exponorte para mostrar nuestro portafolio de material para la construcción, fierros, calaminas y entre otros servicios y productos¨.

Las Lomas siderúrgica se destaca por la accesibilidad de todo el material en fierro y calaminas, para toda la población que busca refaccionar su casa, o realizar proyectos más grandes.

Con más de 53 años de historia, 150 millones de dólares de inversión y más de 20 agencias en todo el país, Las Lomas ya se ha ganado la preferencia de los bolivianos.

Fuente: Publiagro

Estamos presentes en esta nueva versión de la Exponorte para mostrar nuestro portafolio de material para la construcción, fierros, calaminas y entre otros servicios y productos”

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28

INRA socializará catastro rural y entregará 22 títulos de propiedad al gobierno municipal

Este lunes 22 de mayo el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) regional Beni, realizará reuinones informativas sobre el catastro rural, la que se realizará con personal técnico del Gobierno Municipal y con ganaderos e interesados en el tema. gan infraestructura de salud y educación en los territorios indígenas”, explicó.

En reunión con técnicos y autoridades municipales el INRA hará entrega de 22 títulos a favor del Gobierno Municipal en los territorios indígenas los que tienen que ver con salud y educación.

El responsable de la unidad de catastro del INRA Beni, Orlando Llanos, dio a conocer que el objetivo es brindar información de los diferentes servicios que presta la institución.

“En este caso será sobre el catastro rural, la actividad obedece a un plan que se viene desarrollando en todos los municipios del Beni y en San Ignacio haremos la entrega de 22 títulos a favor del Gobierno Municipal de San Ignacio que alber-

La socialización xon sectores se realizará a partir de las 19:00 horas en la Biblioteca Pública. Para esta actividad el Concejo Municipal es el encargado de coordinar la socialización y para ello ha invitado a autoridades electas, representantes de ganaderos y vecinales, así como sectores sociales.

De acuerdo con información del INRA, el Catastro Rural es el inventario físico, jurídico y económico de todos los inmuebles rústicos de un cantón (legales, físicas y económicas) es de vital importancia para la gestión integral

de la geografía cantonal porque permite planificar, organizar y tomar decisiones cruciales sobre el territorio.

La presidente de la Comisión de Constitución y Pueblos Indígenas, Teresa Limpias, calificó de “muy importante” la socialización “para nuestro municipio y los sectores productivos”.

“Nos interesa conocer a nosotros qué beneficio trae para el municipio, para el ganadero, los territorios indígenas y conocer mejor en que consiste el catastro rural”, manifestó

Fuente: Mojos Conecta

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30 Internet

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.