PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 23-02-203

Page 1

JUEVES 23 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 792 www.publiagro.com.bo

EVOLUCIÓN EN EL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN EN GANADO DE CORTE

AUMENTA EL CONTROL EN LOS CAMIONES DE TRANSPORTE DE AVES EN SANTA CRUZ

P12 P16 P.18

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Defensa del Consumidor anuncia que se gestiona ferias para estabilizar el precio de la papa

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó que se gestiona ferias para estabilizar el precio de la papa, considerando que la arroba bajó a Bs 65 en estos días.

En contacto con la prensa local, la autoridad indicó que el precio de la arroba de papa bajó a Bs 65 y Bs 70 en los mercados, luego de que en pasados días se encontraba hasta en Bs 90. Asimismo, el costo del kilo de la carne de pollo redujo a Bs 9,50 y Bs 10.

“Esperemos que se estabilice los precios de estos principales productos. Para ello se está gestionando con los productores de papa de Tarija, de Potosí, de Chuquisaca realizar ferias tanto en los mercados de La Paz, El Alto como tam-

bién de otros municipios donde sea necesario”, dijo.

Señaló que se espera que las autoridades del municipio de La Paz y de otros habiliten espacios públicos para que los productores del sur boliviano traigan sus productos y los ofrezcan directamente a los consumidores.

Con ello, la finalidad de las autoridades de los niveles central, departamental y municipal debe ser evitar al vendedor intermediario, quien es el que incrementa los precios y afecta al bolsillo del consumidor.

Las ferias son coordinadas por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor y la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

De acuerdo con información de la IPDS, el precio de la papa se incrementó en los mercados locales debido a que los factores climáticos como la helada, granizadas y principalmente la sequía, afectaron la siembra y cosecha.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Sedir

Evolución en el sistema de comercialización en ganado de corte

Este fue uno de los temas del primer simposio de ganadería de carne sustentable, realizado en la Universidad Evangélica Boliviana. La tendencia actual es la venta de animales de manera virtual.

Al principio había un poco de freno para la aplicación de nueva tecnología, pero ahora se abrió un poco más la comercialización de ganado en pie de forma virtual mediante las redes sociales y aplicaciones

El Colegio de Agropecuarios de San- ta Cruz (CODAGRO) organizó el primer simposio de ganadería de carne sustentable con charlas que se desarrollaron en el salón de arte de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB).

El evento contó con la participación de especialistas en este sistema de producción,

estudiantes de diferentes regiones y universidades.

Uno de los expositores fue Miguel Ángel Rueda, gerente de la empresa El Rodeo, bienes y servicios ganaderos, con el tema: “Evolución de la comercialización de ganado de corte” o como él lo denomina ganado en pie.

En primer lugar explicó que las transacciones en este aspecto evolucionaron en los últimos 10 a 15 años, principalmente con el uso del internet y las redes sociales desde el inicio de la pandemia por el COVID-19.

“Al principio había un poco de freno para la aplicación de nueva tecnología, pero ahora se abrió un poco más la comercialización de ganado en pie de forma virtual mediante las redes sociales y aplicaciones”, dijo Rueda.

Él fue uno de los precursores en esta actividad y de acuerdo a su percepción en la actualidad todo se hace vía internet, aunque más adelante prevé que habrán cosas nuevas que podrían dejar al sistema actual en desuso.

DETALLES

La empresa El Rodeo es considerada por su gerente como una de las pioneras en hacer la comercialización vía online desde el 2014, ese servicio se cortó por un tiempo y ahora ha vuelto a tomar protagonismo en el rubro.

“Estamos yendo por buen camino porque todas las empresas de remate de ganado y asociaciones lo están haciendo en las provincias como nosotros lo empezamos”, agregó el licenciado en agropecuaria.

Por otra parte, remarcó que para comercializar animales de manera virtual se necesita una empresa que genere confianza y eso se gana con los años.

La modernización continua es otro aspecto fundamental en la comercialización de ganado en pie, según el experto esto es fundamental para no quedar atrás respecto de otros países.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
El Rodeo En la actualidad hay aplicaciones en internet para la compra-venta de animales.

Influenza Aviar: ADA capacita a productores avícolas y mataderos artesanales sobre bioseguridad y detección temprana de la enfermedad

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) se trasladó a Mairana y Portachuelo para sostener reuniones con los productores de estos municipios y capacitarlos respecto a la situación de la influenza aviar en Bolivia y Latinoamérica, así como las medidas de prevención necesarias para evitar el ingreso de esta enfermedad al departamento de Santa Cruz.

El jefe del Departamento Técnico de ADA, José Miguel Peducassé, explicó a los asistentes, entre ellos productores, galponeros y representantes de mataderos, la importancia de reforzar la bioseguridad en las granjas mediante el uso correcto de los filtros sanitarios, la restricción del ingreso de personas a los predios, el correcto manejo de aves muertas y desechos avícolas, el control de plagas y aves silvestres en predios productivos y las de-

más acciones que se están implementando en este momento en Santa Cruz para evitar el ingreso de la enfermedad.

Desde Portachuelo, el productor de pollo parrillero, Omar Barón, hizo un llamado a todos los productores del departamento a trabajar de manera conjunta y no escatimar esfuerzos para evitar el ingreso de esta enfermedad. “Somos nosotros los que estamos día a día en nuestras granjas, somos los únicos que podemos cuidar y asegurar que se cumplan todas las medidas de bioseguridad”,

puntualizó.

Elva Rosales, productora de Mairana, calificó de oportuno y muy importante el encuentro porque asegura que hay avicultores que minimizan el riesgo de esta enfermedad para el sector y la seguridad alimentaria del país, y señaló que “es tarea de todos” trabajar en conjunto para evitar el ingreso de la influenza aviar a su municipio.

El presidente de la Asociación de Avicultores de Mairana, Gober Cejas, afirmó que en su municipio están aunando esfuerzos entre productores, galpo-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 ADA

neros, transportistas y medios de comunicación para enfrentar esta alerta sanitaria por influenza aviar, y que tiene planificado involucrar a la Policía local para coordinar acciones conjuntas.

En su intervención, el presidente de ADA, Omar Castro, hizo énfasis en la importancia de actuar con responsabilidad y notificar oportuna e inmediatamente al Senasag o a ADA ante la mortalidad inusual de aves en las granjas. Informó que ADA está trabajando y coordinando permanente acciones de bioseguridad y control con los gobiernos municipales, la Goberna-

ción y el Senasag para prevenir el ingreso de la influenza aviar al departamento cruceño, así como estar preparados ante cualquier brote que pueda presentarse.

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz continuará visitando los distintos municipios del departamento para informar a las personas involucradas en la cadena avícola todo lo referido a la influenza aviar y concienciar sobre las graves consecuencias para el sector si no se toman las acciones preventivas correspondientes.

Fuente: ADA

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Aumenta el control en los camiones de transporte de aves en Santa Cruz

El Senasag habilitó puestos de control móviles en las carreteras, aplicando el Plan de Alerta Zoosanitaria Temprana contra la Influenza aviar.

Queremos garantizar el consumo de manera normal del pollo que se encuentra con el registro sanitario del Senasag, por otro lado continúa el control de las zonas donde la venta de animales es ilegal como los patos, gansos, loros o cualquier tipo de aves que pueden ser hospederos del virus

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en coordinación con instituciones miembros del Consejo Departamental Avícola (CODA Santa Cruz), aumentó la fiscalización -con puestos de control móvilesen las carreteras de Pedro Lorenzo, Cotoca y Las Brechas, para supervisar las jaulas, canastas y los vehículos en las que se trasladan a las aves vivas.

En ese proceso se aplican las normas de bioseguridad y en caso de

das en la normativa sanitaria. Además se hace una revisión exhaustiva de la documentación, mediante la cual se garantiza el traslado de animales sanos.

Esto forma parte del plan de alerta zoosanitaria temprana contra la influenza aviar, con el cual se busca evitar que surja algún brote de la enfermedad en Santa Cruz. Similar control se realiza en los puntos de ingreso al departamento, por la zona de los valles cruceños y en Yapacaní.

gadas integradas por cerca de 79 personas trabajando de manera intensa en el rastrillaje y descarte de nuevos casos. Además se han implementado cuatro centros de control en los municipios donde se detectaron los casos de influenza aviar.

“Queremos garantizar el consumo de manera normal del pollo que se encuentra con el registro sanitario del Senasag, por otro lado continúa el control de las zonas donde la venta de animales es ilegal como los patos, gansos, loros o cualquier tipo de aves que

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La revisión es rigurosa en cada uno de los puntos establecidos por el Senasag.

pueden ser hospederos del virus”, dijo Rivero.

RECOMENDACIONES

Mientras dure la emergencia zoosanitaria en Cochabamba, quedó terminantemente prohibida la reutilización de maples para el transporte de huevos y también la realización de las riñas de gallos.

Sobre el último punto se registró un caso en el municipio de Sacaba, por eso el Senasag en coordinación con la intendencia municipal y la Policía Forestal de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) intervino un centro ilegal

de riñas de gallos por que son considerados lugares de alto riesgo sanitario.

En base a la normativa se procedió a la clau sura y el decomiso de las aves de combate, con el fin de proteger el estatus sanitario de los demás departamen tos de Bolivia.

Fuente: Senasag

Redacción: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Senasag Hay lugares de inspección instalados en las zonas de ingreso a Santa Cruz.

Brasil: el gobierno confirmó que analiza un caso sospechoso de vaca loca

El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Brasil informó la aparición de un caso sospechoso de Encefalopatía Espongiforme Bovina -la enfermedad denominada como de la vaca loca-, y que se están adoptando todas las medidas preventivas necesarias.

sido sometida a análisis de laboratorio para su confirmación o no y, en función del resultado, se aplicarán de inmediato las acciones correspondientes”.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Brasil (MAPA) informó la aparición de un caso sospechoso de Encefalopatía Espongiforme Bovina -la enfermedad denominada como de la vaca loca-, y que se están adoptando todas las medidas preventivas necesarias.

En un comunicado, la cartera agropecuaria del vecino país señaló que “la sospecha ya ha

El escueto comunicado de prensa -de dos párrafos de extensión- no precisó la zona en la que se detectó el caso sospechoso.

En base a versiones periodísticas de medios regionales, el caso habría sido detectado en un animal de edad avanzada en el estado de Pará.

El resultado del segundo análisis, que será el definitivo, estará dis-

ponible el jueves. La aparición del caso sospechoso obligó a paralizar preventivamente el mercado de hacienda para faena.

Un aspecto clave a tener en cuenta es que Brasil es el principal exportador mundial de carne bovina y una noticia así genera que sus mercados compradores puedan frenar importaciones.

En 2021, Brasil suspendió las exportaciones de carne vacuna a China después de confirmar dos casos de la enfermedad “atípica” de las vacas locas en dos plantas cárnicas.

La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) es una enfermedad progresiva, degenerativa, con daño neurológico generalizado, que tiene un largo período de gestación en el ganado bovino (hasta 8 a 10 años) y concluye con la muerte del animal.

La enfermedad fue identificada en Inglaterra en 1985 y, aunque su aparición es incierta, existe acuerdo científico en que está asociada a la alimentación del ganado con harinas de origen animal que no habrían recibido el tratamiento térmico adecuado.

Dicho problema incluiría a las ovejas, las cuales sufren una enfermedad equivalente llamada “scrapie”, y también se han descripto enfermedades similares en otros rumiantes y también en felinos, en zorros y en ciertos tipos de ciervos.

La enfermedad es causada por un agente transmisible no convencional que es una proteína infecciosa denominada prion y se caracteriza por tener un periodo de incubación prolongado y variable en torno a los 4 ó 5 años.

Fuente: Agrolatam

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 FDA

Alza del precio de papa nadie lo detiene

La escasez de oferta de papa provocó un incremento del precio del tubérculo en el mercado boliviano, que está cerca a los 100 bolivianos la arroba, y no baja de 50 bolivianos, situación que es atribuida a la falta de producción por efecto de la falta de lluvias a nivel nacional. El contrabando ayudó a bajar el valor, pero problemas en Perú redujeron el comercio ilícito.

En las últimas semanas, se observó un incremento del precio de la arroba de papa, en más del 100%, y los vendedores lo atribuyen a la falta de oferta, pues indican que los productores informan que la producción cayó por falta de lluvias.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) creada para equilibrar el

mercado de precios de los productos agrícolas se aplazó con la papa pues no hizo ningún esfuerzo para bajar el valor del tubérculo.

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se dio la tarea de organizar ferias para fijar un valor alto de la papa y ya encontrar un precio como antes, lo que muestra que el precio justo no se aplica en este caso, criticaron los internautas en las redes sociales.

El contrabando de papa desde Perú lograba equilibrar el precio en rangos por debajo de los 50 bolivianos la arroba, pero los problemas sociales

en el vecino país afectaron a la oferta del producto en el mercado nacional.

En los últimos años se destinó recursos significativos al área rural, que superan los 3.000 millones de bolivianos, con el objetivo la seguridad alimentaria, pero al parecer el país está lejos de alcanzar

Ya expertos en temas agropecuarios indicaron que si no fuera el contrabando, los precios se incrementa debido a la falta de productos agrícolas, como está sucediendo, pero también el clima debería jugar un rol en la producción agrícola.

La cadena internacional Deutsche Welle difundió un reportaje sobre la papa y su incremento que sufrió en el mercado nacional, entre los argumentos menciona el cambio climático, que provocó sequía en regiones productivas, así como las heladas.

Señala que la región del altiplano boliviano es vulnerable a los cambios climáticos, y que en las últimas décadas se redujeron las precipitaciones pluviales, y que el precio de la papa se ha multiplicado.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet

Vitícolas: La producción de uva no va alcanzar ni el 50% de 2022

Productores de la vid explican que en gestiones pasadas una planta solía producir entre 45 a 60 racimos de uva, pero que este año el promedio es de 15 racimos por viña. Se prevén precios mas altos en la uva de mesa.

Vitícolas del valle central de Tarija han puesto en evidencia que los factores climáticos han influido en la producción de la uva, por lo que estiman que en la vendimia de este año la cosecha no alcanzará siquiera el 50% de lo que se tuvo el año pasado. Explican que años anteriores una planta solía producir entre 45 a 60 racimos, lo que ahora se tiene en promedio 15 racimos.

Ya en octubre del 2022, era el Gobierno Municipal de Uriondo quien

advertía que las heladas producidas en plena estación primaveral habían causado daños en el 50% de los cultivos de la vid, por lo que advertían una disminución en la producción de uva para la vendimia de este año.

Cabe recordar que el sector vitícola viene siendo golpeado desde inicios de la gestión 2022, esto debido a desbordes del río e inundaciones en los cultivos de la vid. Posterior a ello, fue una prolongada sequía la que también incidió en el desarrollo de las viñas. Ya entre septiembre y octubre fue azotado por heladas a destiempo, para finalmente entre noviem-

bre y diciembre ser castigados por grani-

Preocupación en vitiJosué Cuellar, quien ha sido uno de los artífices en fundar la Federación Departamental de Viticultores (Fedavit), explica que para conocer cómo está la producción de uva este año, se ha hecho un recuento de los racimos que está produciendo cada planta y los resultados es que la producción no va llegar ni siquiera al 50%.

Detalló que en gestiones pasadas cada viña solía producir entre 45 a 60 racimos, pero que en este año, han podido evidenciar que hay plantas que no han producido nada, y que haciendo un promedio, han podido evidenciar que la producción es entre 10 a 15 racimos de uva.

“Este es un año totalmente irregular, ha habido varios fenómenos climatológicos, por ejemplo, dos heladas, granizadas, y a causa de esto, la producción es reducida, consideramos que no llegamos ni al 50% de producción en todo el valle central, porque hay hectáreas que están cubiertas por mallas antigranizo, que no son muchas, pero son las que tienen

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El Pais

uva sana ya que en la mayoría se puede evidenciar que el fruto ha sido dañado”, señala.

Cuellar detalla que en el caso de la producción de uva tempranera, se ha tenido una pérdida general. En el caso de la variedad Moscatel de Alejandría refiere que las heladas y granizadas han sido lapidarias.

Precio de la uva Según ha podido advertir El País en una visita a los principales centros de abasto, la uva de mesa ya en el mercado se comercializa entre 30 y 45 bolivianos la cuartilla, el precio varía según la calidad de la fruta, ya que se puede eviden-

ciar las consecuencias de las granizadas.

Cuellar pidió a los productores de uva no apresurarse a vender la uva, sino esperar a que tenga una buena maduración, ya que proyecta que para este año el precio se mantendrá alto. Argumentó que en países como Perú y Argentina, de donde ingresaba uva de contrabando, también se han visto afectados por factores climáticos, por lo que estiman que este año será menor este ilícito, lo que favorecerá a los viticultores locales.

“Por ejemplo, el cierre de fronteras en Perú, y las heladas que han afectado también a

ambos países, esto va hacer que lo poco que nosotros estamos produciendo, tenga un buen valor en el mercado local y nacional”, mencionó.

Las bodegas

Tomando en cuenta la inminente disminución de la producción de uva en Tarija, este medio intentó conocer cuál es el escenario para los productores industriales de vinos y singanis. Sin embargo, desde la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV) han evitado pronunciarse.

En tanto, Cuellar señala que en gestiones pasadas al registrarse una sobreproduc-

ción de uva en el valle central, muchos de los productores solían quedarse con sus cosechas en las viñas, por lo que se veían obligados a preparar vino y singani artesanal, empero, advierte que para este año la situación ha cambiado.

“La información extraoficial que tenemos, es que las bodegas que se proveen de materia prima para hacer el singani, han salido a diferentes comunidades para ver quienes tienen uva para vender, esto es una clara evidencia que no hay uva en el valle central tarijeño como en otros años con grandes cantidades”, afirmó.

Fuente: El Pais

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

El registro e inscripción de pistas en el Beni se extiende hasta el 30 de junio

La DGAC publicó los requisitos que deben cumplir los productores que cuentan con esa infraestructura para realizar el trámite. Hasta esa fecha queda pospuesta la suspensión y prohibición de autorización de planes de vuelo de aeródromos no certificados por la DGAC.

Carmelo Arteaga, asesor general de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), explicó que esta ampliación fue gestionada por el directorio de la institución tomando en cuenta que para realizar la inscripción o registro de las pistas se necesita varios requisitos que se deben cumplir.

Se trata de un tema que preocupa fundamentalmente al sector pecuario de ese departamento, toman-

do en cuenta que ese tipo de infraestructura se encuentra en varias haciendas y forman parte del sistema de producción y comercialización, más en época de lluvias.

“Son varios los requisitos que se deben cumplir para el registro de pistas y ese trámite requiere su tiempo. Creo que el nuevo plazo permitirá cumplir con todas las exigencias”, explicó Arteaga.

TRÁMITE

La DGAC publicó los requisitos que se necesitan para el registro y habilitación de aeródromos privados y aeródromos restringidos, en el aspecto jurídico figura en primer lugar

un documento que acredite el derecho propietario del inmueble donde esté la pista.

En segundo lugar se debe presentar el carnet de identidad del solicitante, también el comprobante del depósito bancario por concepto de registro de aeródromo.

Como anexo un certificado de antecedentes emitido por la Policía Nacional, en el que se consigne que el solicitante no cuenta con antecedentes en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn).

Si el aeródromo se inscribirá a favor de una persona jurídica se debe presentar además otros elementos, como el documento de constitución y otro que registre la designación de un representante legal o apoderado del solicitante.

Se debe incluir también el certificado de matrícula de comercio, emitido por el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), vigente a la fecha de presentación. Y el documento que acredite el Número de Identificación Tributaria (NIT) en fotocopia simple.

REQUISITOS TÉCNICOS Están establecidos en

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Esta es una muestra del plano que se debe presentar.

la Reglamentación

Aeronáutica Boliviana

RAB 137, sobre diseño de aeródromos, registro y habilitación de aeródromos privados y restringidos.

Primero se debe presentar el formulario de solicitud para registro de aeródromo, llenado y firmado por el propietario o el responsable de la pista, el evaluador de la parte técnica y el evaluador de la parte operacional.

Otro aspecto importante tiene que ver con la presentación del plano del aeródromo a escala, debe mostrar malla perimetral, nortes magnético y geográfico, grilla o malla reticular de coordenadas, escala gráfica y carimbo.

El plano debe estar elaborado y firmado por el responsable de la evaluación técnica y debe contener un cuadro llenado con la siguiente información: designador, coordenadas geográficas, coordenadas UTM, elevación (metros sobre el nivel del mar) y pies.

El tercer requisito téc-

nico está referido a las fotografías del aeródromo, que deberán ser presentados por el solicitante de 9 por 12 centímetros por lo menos.

En cuarto lugar se debe incluir en el trámite las fotocopias de la cédula de identidad de la persona que hizo la evaluación técnica y el evaluador operacional.

Por último se debe anexar la respuesta favorable emitida por el proveedor de servicios a la navegación aérea (NAABOL) en atención a la consulta efectuada por el solicitante, sobre la compatibilidad del aeródromo con el espacio aéreo.

Fuente: Publiagro

Son varios los requisitos que se deben cumplir para el registro de pistas y ese trámite requiere su tiempo. Creo que el nuevo plazo permitirá cumplir con todas las exigencias”.

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25 DGAC DGAC
También se exige fotos del aeródromo desde varios ángulos. Este es el formulario que los solicitantes deben llenar.

La empresa Recauchutadora Potosí realizó una capacitación técnica en montero

CODAGRO organiza primer simposio de ganadería sustentable

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.