JUEVES 15 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 887 www.publiagro.com.bo
UNIÓN AGRONEGOCIOS OFRECE UN PROTOCOLO PARA LA HIPOTERMIA EN EL GANADO BOVINO
P36 P8
BERMEJO SE ALISTA PARA INICIAR LA ZAFRA 2023
P.32
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El contrabando y la falta de divisas agobian a empresas que venden insumos para la agricultura
Una de las compañías afectadas en la actualidad es Plus Agro, donde prefieren esperar que la situación se normalice.
Hay empresas que han bajado sus ventas, porque los mismos productos de origen argentino o de Brasil se comercializan más baratos (en el mercado informal) lo cual genera un problema serio”
Alfredo Vives, gerente general de Plus Agro
El contrabando de productos utilizados en la agricultura y la falta de
divisas en el país, son dos factores que agobian a las empresas que se dedican a su
importación y comercialización.
Una de ellas es Plus Agro, una compañía que se destaca por la compra y distribución de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y varios tipos de semillas.
El ingeniero Alfredo Vives, gerente general de esta casa comercial, explicó que ese es un problema cotidiano porque la mercadería que ingresa de manera ilegal, procedente de Argentina y Brasil, es constante.
“Hay empresas que han bajado sus ventas, porque los mismos productos de origen argentino o de Brasil se comercializan más baratos (en el mercado informal) lo cual genera un problema serio”, dijo Vives.
Ante esta situación la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) y otras entidades como la CAO están haciendo gestiones para que el Gobierno impida el ingreso de contrabando.
DIVISAS
Otro problema, ante la falta de divisas, es el porcentaje que tienen que erogar las empresas para enviar dinero al extranjero con el fin de hacer las importa-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
ciones.
“Antes se pagaba 1,9 por ciento de la cantidad de dinero que se enviaba, luego llegó hasta 9 por ciento y ahora está en 8 por ciento. Eso nos causa otro problema porque es mucho dinero el que se invierte, los insecticidas son muy caros y no sabemos que hacer”, apuntó el ejecutivo.
CAPACITACIÓN
Alfredo Vives y el ingeniero Aníbal Gutiérrez, ejecutivo de ventas de la empresa Plus Agro, participaron en el curso presencial para asesores técnicos organizado por APIA.
En ese evento se hizo énfasis en las buenas prácticas agrícolas, aplicadas a la normativa fitosanitaria emitida por el Senasag, para el registro, control y comercialización de los plaguicidas químicos de uso agrícola y fertilizantes.
“Hemos venido para conocer los nuevos reglamentos que emitió el Senasag, con el fin de no cometer errores en la comercialización de nuestros productos”, enfatizó el gerente de Plus Agro.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Alfredo Vives, gerente general de Plus Agro Publiagro
Bermejo se alista para iniciar la zafra 2023
Tienen previsto empezar desde el 1 al 15 de julio y ya tienen todo programado para que se dé inicio a la temporada.
Hay bastante expectativa de que sea una buena zafra y esperan que no surjan problemas climáticos en los siguientes meses y tampoco problemas técnicos en el ingenio azucarero.
Gilberto Salazar, dirigente de la Federación de Cañeros Independientes de Bermejo, informó que la fecha para el inicio de la zafra será del 1ro al 15 de julio.
En este momento se encuentran ya en los preparativos para contratar a los trabajadores zafreros, armar los campamentos y hacer las reparaciones
a los camiones, para que estén en condiciones de llevar la materia prima al ingenio.
“Se tiene proyectado moler unas 200 mil toneladas de caña ya que el año pasado la sequía nos afectó”, afirmó el dirigente cañero.
Esperan que este año no haya sequía y no perjudique la actividad cañera, además que las lluvias acompañen al cultivo y puedan mejorar los cañaverales y renovaciones para sembrar caña. De igual manera informaron al ingenio donde llevarán la materia prima, que las máquinas se encuentran en
buenas condiciones, para no tener problemas en plena la zafra, tomando en cuenta que, en anteriores gestiones, hubo problemas técnicos y por ende tuvieron retrasos.
Fuente: Publiagro
Se tiene proyectado moler unas 200 mil toneladas de caña ya que el año pasado la sequía afectó la caña”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Internet
Productores en Comarapa toman medidas preventivas ante las heladas
Salguero explicó que se encuentra finalizando la cosecha de tomates, pero el pimentón y pepinos están en pleno desarrollo productivo y tiene que aplicar químicos para protegerlos de las heladas.
“El mayor riesgo es para el cultivo de pimentón y pepino, porque la helada agarra todo, incluso el fruto lo congela y al estar la hortaliza en desarrollo es más propenso”, indicó.
La helada es uno de los riesgos que enfrenta la producción agrícola. Los daños provocados pueden variar y darse desde la pérdida de calidad del producto, hasta la pérdida total de la cosecha.
Jhonny Salguero productor de Comarapa, indicó que hasta el momento no han registrado heladas, pero sí ha nevado en las zonas más altas.
El productor tiene sembrados tomates, pepinos y pimentón y están tomando medidas de prevención para contrarrestar el frío.
Aplican químicos a los cultivos, para que sean más resistentes y en otros lugares donde es más fuerte las heladas
están previniendo con mantas térmicas.
El productor se encuentra en la comunidad la Rinconada y tienen la esperanza que las heladas no los golpeen bruscamente, ya que la afectación en los cultivos sería de gran consideración.
“Las heladas golpean más fuerte, donde no hay mucho viento, pero si hay brisa suele ser más leve”, explicó.
Nuevamente recalco que se están tomando las prevenciones necesarias en la comunidad con químicos en polvo, para que el roció no dañe directo a la hoja. Sin embargo, otros productores aplican potasio, para que sean más resistentes al frío.
Con preocupación el productor cuenta, que hacen lo que se puede en acción de prevención, lamentan no contar con invernaderos, pero eso es mucha inversión asegura.
Así mismo sostuvo que con los cambios climáticos, no hay una fecha exacta para estar preparados ante el ingreso de las heladas, ahora el clima es más inestable.
Fuente: Publiagro
Las heladas golpean más fuerte, donde no hay mucho viento, pero si hay brisa suele ser más leve”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Los productores realizan diferentes controles de prevención para hacer frente a los efectos que provoca el frío, han optado por químicos en polvo y mantas térmicas en lugares donde llega con más fuerza la helada.
Jhonny Salguero
Producción de pimentón.
El fuego producido con gas es una alternativa para el combate de las heladas en Vallegrande
pretende implementar el método de control de heladas, con fuego producido con gas que está en proceso de evaluación.
Daniel Castro, responsable del CIAT en Vallegrande, explicó que en las cuatro parcelas demostrativas de papa que tiene la institución se están analizando todos los métodos para saber cuál es más eficiente.
En uno de ellos se aplicó fertilizante, en otro se hizo la nebulización, en el tercero se empleó el fuego producido con leña y en el resto el fuego con gas.
El método más innovador es el fuego producido con gas, nadie lo realizaba en Vallegrande y es el primer lugar donde se está evaluando con buenos resultados ya que los daños son mínimos.
El descenso brusco de la temperatura obligó a los productores, de los valles cruceños, a utilizar diferentes métodos para combatir los daños por las heladas en las plantas de papa y otros cultivos.
Entre ellos están el fuego producido con leña, la fertilización, el riego por aspersión y la nebulización, que permiten reducir los daños.
El Centro de Investigación Agrícola Tro- pical (CIAT) también
“Estamos evaluando el método de control de heladas a través de fuego producido por gas, eso funciona como una estufa que genera como un paraguas de calor y evita que llegue el frío al cultivo”, dijo Castro.
Para su implementación se utilizaron poli-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
En su instalación se utilizaron politubos bicapa y quemadores cada dos metros.
El riego por aspersión o nebulización no se recomienda cuando hay nevadas.
Ese es un método que está en evaluación en el centro de experimentación del CIAT, para minimizar los daños en los cultivos.
Daniel Castro
Daniel Castro
tubos bicapa que están conectados a la garrafa, luego se colocaron los quemadores a una distancia adecuada. El encendido se hace con antorchas.
De cada quemador sale el gas y como el sistema funciona al aire libre no hay ningún peligro para los productores. Cuando hay mucho viento significa que solo va a nevar, porque la helada no se cristaliza.
REGISTRO
El martes la temperatura en Vallegrande llegó a dos grados bajo cero y en las zonas altas se registró cinco grados bajo cero con nevadas. Esto se produjo en las comunidades cercanas al municipio de Pucará.
Los productores de esa región están preocupados por esa situación debido a los daños generados en el cultivo del maíz y el pasto.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
El termómetro en Vallegrande registró temperaturas bajo cero grados.
Daniel Castro, responsable del CIAT en Vallegrande
Las hojas del cultivo de papa se ven así con la aplicación del calor.
Daniel Castro
Daniel Castro
Daniel Castro
Estamos evaluando el método de control de heladas a través de fuego producido por gas, eso funciona como una estufa que genera como un paraguas de calor y evita que llegue el frío al cultivo”
Daniel Castro, responsable del CIAT en Vallegrande
50 mil hectáreas de girasol están amenazadas por el agua en el municipio de San Julián
caso de inundación.
Willy Calderón, alcalde de San Julián dijo estar preocupado por las inundaciones en Cuatro Cañadas.
“Estamos esperando alertamente y viendo de qué manera se puede reducir la afectación en sembradíos, caminos y puentes”, indicó la autoridad.
Se sienten amenazados por el agua. La autoridad explicó que hubo bastante precipitación en Cuatro Cañadas, aproximadamente 160 a 170 por metro cúbico.
El Alcalde de San Julián,informó que el agua acumulada en Cuatro Cañadas se dirige a San Julián y denunció la existencia de canales de drenaje clandestinos por donde bajan las aguas que podrían inundar siembras y plantaciones.
De igual manera informó, que el municipio de Cuatro Cañadas, es un lugar bastante plano, no tiene Macrocuencas y Microcuencas que reciban el agua o que pasen por el mismo municipio.
Las autoridades de San Julián se encuentran en máxima alerta ante la amenaza por el ingre-
so del agua que podría desbordarse del municipio de Cuatro Cañadas y tomando acciones de prevención en
“La única Macrocuenca, que puede recibir el agua es el Río Grande, pero para eso Cuatro Cañadas, tiene que realizar una apertura de canalización bajo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Willy Calderón
Productores están intranquilos y con temor de que el agua ingrese a los sembradíos y destruya los accesos a las carreteras y los caminos.
un proyecto, para desahogar esas aguas y no se desborde hacia el municipio de San Julián”, informó la autoridad.
En el caso de San Julián, tienen Macrocuencas y Microcuencas que facilitan que el agua corra hacia los ríos naturales.
Estas zonas se encuentran en plena campaña de invierno, muchos productores han sembrado girasol, que, si bien es un cultivo resistente, el exceso de agua también afecta y daña las plantaciones y más, cuando el agua queda estancada por
días y hace calor, eso destruye la planta.
“El municipio de San Julián sembró en esta campaña de invierno 200 mil hectáreas y son 50 mil hectáreas las que se encuentran en peligro, sobre todo en Brecha Casarabe”, informó.
Es decir, el agua que viene de Cuatro Cañadas pasará por Primera Brecha, río Pailita y desborda en los cultivos de girasol en esa zona.
Lamenta la situación que atraviesan los municipios, pues resigna-
do, dijo que están esperando que el agua pase por San Julián, aunque ya han colocado diques de contención, para frenar el ingreso del agua a las parcelas de los productores.
Fuente: Publiagro
El municipio de San Julián sembró en esta campaña de invierno 200 mil hectáreas y son 50 mil hectáreas las que se encuentran en peligro, sobre todo en Brecha Casarabe”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Alistan el Día Nacional de la Quinua para aumentar el consumo per cápita que no pasa de más de 2 kilogramos
mite prologar el promedio de vida de las personas, así como los ancestros que “vivían más de 90 y 100 años”.
Considerando los valores de la quinua, el Gobierno nacional coadyuva a mejorar y aumentar la producción con proyectos de acopio, almacenamiento e industrialización en el territorio nacional, re-
con el slogan “Consume sano, consume lo nuestro, Quinua de Bolivia para el mundo”.
“Todos sabemos que la quinua es un alimento de alto valor nutritivo que ha sido reconocido por innumerables investigaciones, no solamente nacionales sino también internacionales” reflexionó en el acto de lanzamiento de la feria.
tinuo para incrementar la producción, de tal manera que podamos tener una oferta mayor al mercado”, sostuvo.
Mientras tanto, el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Jesús Equice, indicó que en Bolivia el consumo per cápita del grano andino actualmente “no pasa más de los 2 kilogramos”.
Mediante Resolución Ministerial N°160 se declaró “Día del consumo nacional de la quinua” en el Estado Plurinacional de Bolivia el 7 de julio, una fecha que destaca los beneficios de este alimento y reconoce el gran trabajo que realizaron los pueblos indígenas en el cultivo durante muchos años, según los datos del MDRyT.
La directora de Planificación de esa cartera de Estado, Deddy Gonzáles, informó que para esa fecha se organizará una feria los días 7 y 8 de julio, en la plaza Mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz,
Explicó que a través de ese tipo de actividades, la finalidad es valorizar y revalorizar en las familias bolivianas el consumo de este “espectacular alimento, que es un legado de nuestros ancestros”.
“Hemos desarrollado muchas iniciativas, muchos proyectos de apoyo. Tengan la seguridad, los productores, que siempre van a tener el respaldo con-
“El consumo (per cápita) estaba 1,4 kilógramos, en algún momento se ha llegado a 2,4 kilógramos, pero más de eso no se ha pasado (…). Quisiéramos que las familias consuman quinua por lo menos tres veces por semana”, dijo.
Destacó que la quinua se destaca por sus importantes bondades nutricionales, es un alimento que per-
De acuerdo con los datos del Observatorio Agroambiental Pro- ductivo (OAP), en Bolivia la producción de quinua promedio anual está en alrededor de las 70.000 toneladas. Existen 28 variedades de especies cultivables para el consumo interno y exportación.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Con el apoyo de productores e industrias, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) alista el “Día Nacional de la Quinua”, con la finalidad de incrementar el consumo per cápita de este alimento que no pasa de más de 2 kilogramos.
Campesinos piden atender afectaciones por heladas en Tarija
El dirigente campesino Miguel Gallardo ha informado sobre la urgente necesidad de una reunión con el coordinador Gubernamental, Walter Ferrufino, para gestionar la presencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con el objetivo explorar alternativas y posibilidades para atender las demandas de las familias productoras que se han visto afectadas por las heladas en la región de Tarija.
En las últimas horas, se ha reportado que las bajas temperaturas y las heladas han tenido un impacto negativo en la producción de papa en Entre Ríos, así como en otros productos agrícolas en diferentes regiones del departamento.
Ante esta situación, Gallardo hace un llamado a las autoridades municipales para recopilar datos precisos y cuantificar el número de familias damnificadas y las hectáreas de producción afectadas, esto con el fin de iniciar las gestiones correspondientes y brindar apoyo a quienes han sufrido pérdidas.
Según Gallardo, los municipios de Bermejo, Padcaya, Uriondo, Entre Ríos y Cercado, en el departamento de Tarija, son algunas de las zonas afectadas.
Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que también se hayan registrado afectaciones en San Lorenzo, Yunchará y El Puente. Se espera que en las próximas horas se obtenga información más detallada sobre las consecuencias de las heladas.
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Imágenes que muestran la afectación en la producción de papa en Entre Ríos. Fausto Ríos.
Con fogatas y riego, productores de los Valles cruceños buscan minimizar pérdidas por heladas
Se prevé que entre este miércoles y jueves se produzcan heladas en los Valles cruceños, zona tradicionalmente productora de hortalizas y frutas.
Temperaturas bajo cero se vienen registrando en los Valles cruceños llegando, incluso, a caer nevadas en esta zona productora por tradición. Ante ello, se lanzó un aviso de que se avecinan heladas que pueden provocar daños en los cultivos por lo que los agricultores ya realizan diversas acciones de mitigación para contrarrestar los efectos adversos.
La alerta fue lanzada en las zonas de Moro Moro, Pucará y Vallegrande son las que presentan mayor riesgo.
Emanuel Durán, vicepresidente de la Asociación de Fruticultores de los Valles, adelantó
que la noche de este miércoles y el jueves, se prevé que haya heladas por lo que recordó a los productores deben ejecutar el manejo efectivo para minimizar el impacto.
“(Los productores) ya debieron hacer la fertilización con potasio para sus cultivos, además de hacer un buen regado y, en la madrugada, se debe hacer el encendido de fogatas. Esto ayudara a mitigar un poco los efectos”, resaltó Durán en entrevista con UNITEL.
“Con la experiencia que tenemos, si las heladas son bien fuertes en la parte baja se verán afectadas las papas, tomates, pimentón y en el tema de frutales, la chirimoya”, adelantó
sobre los cultivos que pueden presentar mayores daños.
Asimismo, la avena es otro cultivo que se expone a ser afectado ante las heladas que se avecinan en Pucará, zona que este miércoles registró en las primeras horas una temperatura de -3ºC.
Dentro de las técnicas que se utilizan está la de aumentar la temperatura a través de pequeñas fogatas que se producen dentro de toneles y que son a base de gas. Los expertos en este tema señalan que el énfasis de realizar esta práctica está en el humo y no en el fuego, para evitar la congelación de los cultivos.
Fuente: Unitel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Los productores realizan la vigilancia de sus cultivos también en horas de la noche.
Aseguran que nevada y helada en Tarija hará subir los precios de los productos agrícolas
El dirigente campesino, Miguel Gallardo, manifestó que la nevada y helada suscitadas en estos días ha dañado notoriamente la producción agrícola de las comunidades campesinas, situación que afectará económicamente a toda la población porque se prevé que los precios de la canasta alimentaria aumenten.
En ese sentido, dijo que estos desastres naturales han sido de más magnitud en algunos municipios, ya que los más afectados fueron de Bermejo, Uriondo, Entre Ríos, Cercado, San Lorenzo, Yunchara, El Puente en la producción de papa y arveja.
Gallardo añadió: “La principal afectación por estos fenómenos naturales es el daño económico a las familias productoras, porque nosotros los productores trabajamos con créditos agrícolas y tenemos que pagar al banco, pero también se afecta a toda la población porque los precios van a subir” Es así que piden a los alcaldes municipales, al Gobernador de Tarija y al Gobierno nacional atender estas necesidades de los productores.
Fuente: La voz de Tarija
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet
Lluvias comprometen 45.000 hectáreas de trigo y dejan en mal estado rutas secundarias
El municipio productivo de Cuatro Cañadas es, por ahora, el más golpeado.
Se reporta varios caminos ‘cortados’ e inaccesibles. El Sedcam registra 10 tramos, en 6 provincias cruceñas, intransitables.
Experto alerta nevadas y heladas en los valles de Santa Cruz.
Las lluvias torrenciales registradas el fin de semana, entre sábado y domingo, en varias localidades de Santa Cruz, con mayor intensidad en el municipio productivo de Cuatro Cañadas -al este de la región- cubrió miles de hectáreas de trigo y dejó intransitable la red caminera secundaria.
El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, tras un recorrido parcial por algunos chacos inundados, estimó unas 45.000 hectáreas de trigo comprometidas por la inundación y encharcamiento. Aclaró que, una vez baje el nivel del agua, se rea-
lizará una evaluación técnica para cuantificar y determinar con exactitud el impacto y las pérdidas en los cultivos. Por ahora, dijo que este trabajo es imposible de realizar dado que las rutas están cortados e intransitables.
“Ojalá mejoren las condiciones climáticas y el daño a los sembradíos no sea tan duro”, expresó Barrientos, al afirmar que el trigo es el cultivo ‘estrella’ en invierno y que Cuatro Cañadas es, hoy por hoy, el mayor productor del cereal, además de soya, sorgo, maíz y girasol.
En el caso específico de la producción agrícola, el alcalde de dicho municipio, Hugo Gutié-
rrez, expresó que, por el momento, es imposible cuantificar el área triguera afectada porque las parcelas están cubiertas de agua. Sin embargo, cree que las pérdidas productivas serán cuantiosas, aunque dejó claro que una evaluación técnica de campo establecerá la magnitud de la lluvia en los cultivos.
Referente al estado de los caminos, el alcalde expresó que están cortados e inaccesibles, pero que ayer el Gobierno movilizó maquinaria para canalizar y drenar las comunidades y chacos afectados y mejorar las rutas dañadas.
Desde la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo)
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Internet
informaron que, por el momento, no se pronunciarán hasta no tener cifras precisas que serán recogidos de un trabajo técnico que se hará esta semana. “La próxima semana estaremos en condiciones de dar a conocer las cifras del impacto del evento climático”, puntualizaron.
En la zona de los Valles cruceños se registró una nevada de intensidad ‘moderada’ en los municipios de la provincia Vallegran- de (Pucará, Moto Moro y El Trigal). Desde la zona, el alcalde de Vallegrande, Ignacio Morón Rojas, indicó que si bien hubo nevada y se registraron temperaturas por debajo de 0º,
por ahora, los eventos climatológicos no incidieron en los cultivos vulnerables (tomate, pimentón y papa).
Es más, afirmó que la nevada en Sabucal en el municipio del Trigal, fue recibida como una bendición porque el ‘manto blanco’ de la nieve actúa como un sistema natural de control y combate de plagas y enfermedades en los cultivos de manzana, ciruelo y durazno.
Para mañana (por hoy), Morón dijo que se espera una nevada de gran intensidad, no descartando efectos en la producción agrícola.
Rutas intransitables
El reporte del estado de rutas del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, da cuenta de que 10 tramos de seis provincias cruceñas (Warnes, Obispo Santistevan, Sara, Ichilo, Ángel Sandoval y Cor- dillera) se encuentran intransitables, debido a plataforma inundada por rebalse del Río Grande y por saturación y ahuellamiento de plataforma. En la provincia Guarayos se registran tres tramos donde se recomienda precaución en virtud de plataforma saturada con agua.
Desde la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Santa Cruz, recomendaron transitar con precaución por rehabilitación del tramo Bermejo-Comarapa.
Fuente: El Deber
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Los municipios de Pasorapa y Comarapa sufren por las heladas que afectan sus sembradíos
Al menos 14 comunidades se encuentran afectados por las temperaturas bajo cero que se registran desde el pasado domingo, se han perdido varios cultivos en Cochabamba y Santa Cruz.
Sembradíos de papa, arveja, haba y demás productos quedaron congelados, donde las pérdidas son totales debido a las temperaturas bajo cero que se registran en la zona.
Son más de 200 familias las afectadas, quienes buscaron la forma de salvar sus sembradíos colocando carpas en algunos sectores para poder protegerlos, sin embargo, esto no fue suficiente y terminaron congelándose.
Un panorama similar se registra en Comapara, municipio perteneciente al departa-
mento de Santa Cruz, la cual compone parte del Cono Sur, donde campos enteros de cultivos se perdieron por la ola de frío.
Estos municipios se unen a Aiquile, Mizque y demás sectores que se encuentran en emergencia, hace algunas semanas, ya se habían declarado en desastre debido a la granizada que cayó en la zona. Los comunarios piden ayuda a las autoridades ante la alarmante situación.
Desde la Cámara Agropecuaria de Cochabamba anunciaron una afectación en la producción debido a la época de frío, de
la misma manera, Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtieron que en los municipios de Cabezas, Charagua y Samaipata también serán afectados por la ola de frío.
Fuente: Unitel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 Internet
¿Frío en Cochabamba? Heladas, nevada y descenso de temperaturas en la región andina
Las bajas temperaturas causan afectación en municipios del Cono Sur.
Lafectó a 10 comunidades de Comarapa y Pasorapa en el cono sur del departamento, reportando daños en la producción de papa, maíz, haba y frutas. Desde la Alcaldía de Pasorapa se realiza la cuantificación de los daños y se suspendió las actividades escolares.
En Comarapa plantaciones de los tubérculos y la producción ‘frutícola’ ha sido afectada, indicó el director ejecutivo de la Mancomunidad de Municipios del Cono Sur, Guery García.
“El municipio de Pasorapa fue afectado con la helada y nevada (...) Plantaciones de haba, arveja y maíz que estaban a punto de ser cosechadas, se han
cía.
Personal de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), ha sido desplazado a los lugares afectados por la nevada y frío intenso, para determinar si se declaran los municipios en emergencia o desastre.
Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se emitió un comunicado indicando que en la región andina del departamento se tendrán temperaturas mínimas de 1 a 3 grados, de 14 al 17 de junio. Recuerdan que se emitió una alerta meteorológica naranja para seis departamento del país, hasta el 15 de junio.
La última semana de junio se pronostica
que serán los días más fríos, donde podrían registrarse temperaturas bajo cero.
“En el Trópico tendremos temperaturas mínimas de 14 a 17 grados centígrados (ºC), tomando en cuenta que ha sido la única zona que ha tenido los efectos del frente frío que ingresó el fin de semana. Pasorapa tuvo un descenso brusco de temperatura (...) Si se registraran temperaturas bajo cero, se darían entre junio y julio, desde el punto de vista estadístico y climatológico”, remarcó el responsable del Senamhi, Erick Sosa.
Fuente: Red Uno
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Publiagro
Crean desagües para salvar la producción de trigo y soya en cuatro municipios cruceños afectados por inundaciones
En coordinación con autoridades locales, el Ministerio de Defensa desplegó personal y maquinaria pesada para salvar con desagües la producción de trigo y soya en los municipios de Okinawa, Cuatro Cañadas, San Julián y El Puente, del departamento de Santa Cruz, que están afectados por las inundaciones.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó en contacto con PAT que el fin de semana las precipitaciones ocasionaron inundaciones en esos cuatro municipios cruceños, “lo cual una vez más pone en riesgo la producción agrícola”, como del trigo y soya.
“Hemos recibido la instrucción de nuestro presidente Luis Arce de no escatimar ningún esfuerzo ni económico ni humano para hacer todos los esfuerzos posibles para salvar la producción”, indicó la autoridad.
Sostuvo que la prioridad es trabajar en tor-
no a crear desagües en esas zonas productivas inundadas para que la producción, especialmente de trigo, no se pierda porque estaba por ser cosechada.
“El trigo es uno de los principales productos que Bolivia necesita con suma urgencia por el tema de la harina, de manera que nuestra prioridad también esté enfocada a salvar esta producción”, señaló.
Indicó que el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, realizó el martes un sobrevuelo por los municipios cruceños afectados, para identificar los lugares prioritarios donde se deben construir las zanjas de
desagüe.
hacer el trabajo para salvar esta otra producción que, sin lugar a dudas, va a garantizar el mercado interno y también los cupos de exportación de nuestros exportadores”, añadió.
En cuanto a los habitantes de los municipios afectados, el viceministro informó que se los evacuó a albergues temporales donde permanecerán poco tiempo, ya que las aguas comenzarán a disminuir paulatinamente.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Internet
Continúan las investigaciones por casos de abigeato en Beni
Vía zoom se reunieron el Presidente, Secretario General, Tesorero y funcionarios de la institución, participaron de una Mesa técnica del Comité de Agricultura para avanzar en el proyecto de ley contra el abigeato.
Araíz de los últimos casos de abigeato suscitado en el Beni y que dejó como saldo la detención de dos personas, FEGABENI, mediante la Comisión de Lucha contra el Abigeato en coordinación con la policía montada, intendencia municipal de la Santísima Trinidad y el SENASAG continúan con los trabajos en contra de estos hechos que tienen ahogado al sector.
El proceso de investigación del caso de abigeato suscitado el viernes pasado reveló que el afectado recibió amenazas de los delincuentes para dejar
el caso y que se frenen las investigaciones. De acuerdo con el avance del proceso, existen dos involucrados con detención preventiva de noventa días en la CÁRCEL DE MOCOVÍ y se busca a tres prófugos que están siendo investigados.
En lo que va del año suman a catorce los casos de abigeato DENUNCIADOS, mismos a los que, la institución les brinda el respectivo asesoramiento en busca de justicia para el sector ganadero que enfrenta una lucha constante contra el delito de robo de ganado.
REUNIÓN
Vía zoom, el Presidente, Secretario General, Tesorero y funcionarios de la institución participaron de la Mesa técnica del Comité de Agricultura y Ganadería dependiente de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados para continuar con el tratamiento del Proyecto de Ley contra el Abigeato.
También estuvieron presentes la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Federación de Ganaderos de Santa Cruz y los Ministerios de Desarrollo Rural, Justicia y Gobierno.
Fuente: Fegabeni
Redacción: Publiagro
En lo que va del año suman a catorce los casos de abigeato DENUNCIADOS, mismos a los que, la institución les brinda el respectivo asesoramiento en busca de justicia para el sector ganadero que enfrenta una lucha constante contra el delito de robo de ganado¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Fegabeni
Ganaderos apuntan a ampliar la matriz productiva y así apuntalar el potencial exportador
Las exportaciones sectoriales alcanzan actualmente los $us 200 millones anuales y esto puede repuntar siempre que haya voluntad política, de acuerdo con las perspectivas de Fegasacruz.
El sector ganadero perfila apuntalar su potencial exportador. Así lo expuso el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, al manifestar que se busca generar sintonías con el Gobierno de turno con miras a ampliar la matriz productiva y así también expandir la capacidad dormida que hay entre los productores.
“Se debería apostar a darles todas las condiciones a los productores para generar una mayor seguridad alimentaria, mayores exportaciones y mayor producción. Consecuentemente se generaría mucho más
empleo y se traería muchas divisas al país para fortalecer nuestra economía”, apuntó el dirigente en entrevista con UNITEL, desde Comarapa.
La postura de Fegasacruz se da en un contexto en el que salió a la luz un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) que refleja que las exportaciones del agro más las manufacturas agrícolas han alcanzado el mismo nivel que las exportaciones totales de hidrocarburos.
La sumatoria del impulso económico de estos sectores abocados a la labor del campo ascendieron en la pasada gestión a $us 3.000 millones, cifra si-
milar a la que presenta el sector hidrocarburífero nacional, de acuerdo con las cifras del INE, desde donde presentan por separado las cifras del sector primario.
Actualmente, las exportaciones del sector ganadero alcanzan actualmente los $us 200 millones anuales -entre envíos al exterior de carne, leche y otros derivados-, cifra que puede repuntar con una hoja de ruta que se enfoque en reforzar la producción.
Según Castedo, esta medida exige de la mano del sector público, ya que uno de los principales requerimientos es dar garantías en cuanto a la
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
seguridad jurídica, el análisis a detalle de las políticas sanitarias, la concordancia entre el sector público y privado y la suscripción de títulos que están listos luego del saneamiento de propiedades.
El planteamiento para ampliar la matriz productiva, que se enfoca en la seguridad alimentaria y la reactivación económica, ya fue puesto sobre la mesa, por lo que queda esperar que las autoridades de Gobierno se manifiesten para mantener vigente el horizonte de oportunidades que hay en cuanto al aparato productivo nacional.
“Los productores agropecuarios del país queremos brindar todo nuestro esfuerzo, pro-
duciendo más y mejor, para evitar que los efectos de la crisis económica golpeen a las familias bolivianas, pero eso solo será posible si se realiza un trabajo conjunto con los distintos niveles de Gobierno”, manifestó por su parte el presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), José Luis Farah, en días pasados.
Además, la gravitación de Santa Cruz en las exportaciones de Bolivia “es muy importante”, de acuerdo a las estadísticas que maneja el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), desde donde se refleja que -en 2022- el departamento representó 33% de las exportaciones
totales de Bolivia, el 77% de las exportaciones no tradicionales, el 87% de las exportaciones de alimentos, y el 88% de las exportaciones agropecuarias.
El departamento cruceño encabeza los registros de envíos al exterior de carne bovina y derivados (100%), al- cohol etílico (99,7%), azúcar (99,5%), sésamo (98,6%) y soya y derivados (98,1%), entre otros productos que son considerados parte de los no tradicionales, cuya lista asciende a 350 productos, según el IBCE.
Fuente: Unitel
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
El ganado muere por hipotermia en Beni y productores contrarrestan el frío con fogatas y cubriendolos con mantas
Los reportes indican que son al menos 4 predios los que han sufrido pérdidas de reses a causa del descenso de las temperaturas.
El intempestivo sur que ingresó al país el día domingo y que además trajo fuertes lluvias provocó estragos en el sector agrícola d e Santa Cruz, pero también al sector pecuario del Beni. Los ganaderos han sufrido pérdidas de animales por hipotermia.
¨Comúnmente el ganado a pasto en el Beni se refugia entre el monte o arbustos para cubrirse del frío, pero el domingo, muchos de los animales, sobre todo el ganado de 1 año y los torillos quedaron a la intemperie en plena lluvia, no lograron refugiarse y permanecieron toda la noche en los campos¨, explicó Yovana Machado, ganadera en la estancia Rancho Bravo ubicada a 66 km de la carretera Santa Cruz y Trinidad, en el municipio de San Andrés.
Los animales mojados, más el frío intenso que además hace muchos años no se registraba, provocó el entumecimiento de las patas de los animales que cayeron y murieron debido a hipotermia.
En la propiedad Rancho Bravo sufrieron pérdidas de 11 animales, fueron 6 torillos y
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32
Fegabeni
Fegabeni
2 vacas que debido al frío mal parieron y murieron al igual que los terneros.
¨Este sur ha sido muy fuerte y sorpresivo, hace años no sentíamos un frío de estas características, estamos preocupados por nuestros animales, el ganado que hemos perdido eran torillos de 1 año y terneros, todos de la raza nelore¨, informó la productora.
Hacienda San Juan
Ubicada sobre la carretera entre santa cruz y trinidad está la estancia San Juan, en este lugar el frío ha ocasionado la pérdida de 4 animales por hi-
potermia.
Don Juan, quien es propietario de esta hacienda, asegura que el frío de estos días hace muchos años no se registraba.
¨Este frío ha sido intempestivo, nos agarró por sorpresa y los encargados del ganado han tratado de calentar los establos con fogatas y cubriendo con mantas, sobre todo a los terneros y los animales más flacos para evitar que mueran¨, explicó José.
Normalmente es la forma en que se trabaja en el campo para contrarrestar las bajas temperaturas, que en esta oportunidad al-
canzaron los 10 y 11 grados.
Hasta el momento, se han visto afectados cuatro predios, no solo con ganado bovino, sino también se han registrado pérdidas de equinos y aves.
No nos olvidemos que otro sector vulnerable al extremo frío, es el sector avícola.
Las bajas temperaturas continuarán hasta el día viernes.
Fuente: Publiagro
Este sur ha sido muy fuerte y sorpresivo, hace años no sentíamos un frío de estas características, estamos preocupados por nuestros animales, el ganado que hemos perdido eran torillos de 1 año y terneros, todos de la raza nelore¨.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 33
Sector ganadero lechero de Beni reporta muerte de 50 animales por hipotermia
La población animal más sensible y vulnerable son las crías del ganado bovino y equino, y los animales mayores que no están en buenas condiciones corporales (flaco) que no resisten el intenso frio y la humedad y sucumben.
La masa polar del invierno que azota a más de seis regiones del país pasa factura al sector lechero de Beni. Un total de 50 animales menores, entre bovinos y equinos, perdieron la vida por hipotermia en predios ganaderos lecheros de las provincias Cercado y Marbán de dicho departamento.
Según el presidente de la Asociación de Productores de Leche de las provincias Cercado y Marbán del Beni, Raúl Eggers, se tiene reportes de animales caídos a causa del descenso brusco de las temperaturas que se registra en gran parte del país. Aclaró que, por aho-
ra, la población animal más sensible y vulnerable son las crías del ganado bovino y equino y los animales que no está en buenas condiciones corpora- les (flaco) que no resiste el intenso frio y la humedad y sucumben.
Eggers afirmó que muchos productores de la cuenca lechera a la que representa han recurrido a métodos tradicionales -combate del frío con fogataspara tratar de atenuar el frio y así salvar sus animales. Asimismo, recomendó a los productores del sector sacar a los terneros a pastar al campo para evitar que el ‘surazo’ y la humedad les provoque hipotermia.
En Santa Cruz, por segundo día consecutivo, en los municipios de Moro Moro, Trigal, Pucará y Postrervalle de la provincia Vallegrandre, el termómetro marcó un descenso de temperaturas por debajo de dos grados bajo cero (-2° C), que provocó una intensa venada en las zonas altas de esas poblaciones. Por el momento, no se tiene reportes de cuantificación del impacto en la producción agrícola de la zona.
Fuente: El Deber
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 34
Ganaderos recurren a fogatas para dar calor a los animales y evitar que mueran.
Unión Agronegocios ofrece un protocolo para la hipotermia en el ganado bovino
Los ganaderos del Beni pueden encontrar los productos para su aplicación, en la oficina que tiene la empresa en Trinidad.
El lunes se produjo el ingreso de un surazo con lluvia en el departamento del Beni y de inmediato se vieron las afectaciones debido a la mortandad de ganado bovino por hipotermia, que ocurre cuando el cuerpo de los animales pierde calor más rápido de lo que produce.
Para atender esta situación Unión Agronegocios cuenta con un protocolo, ya que esta empresa aparte de comercializar productos veterinarios y otros insumos también presta servicios.
El médico veterinario Víctor Hugo Cuéllar, responsable técnico comercial de la compañía, informó que
hace un mes dio la alerta de que esto podía pasar, pero pocos productores le dieron importancia.
“Mi criterio siempre lo transmito al sector ganadero del Beni, es que, se les da la advertencia pero, a los productores les encanta apagar incendios, eso es típico”, manifestó Cuéllar.
Luego detalló que para que un animal sufra los problemas de hipotermia tiene que estar en malas condiciones corporales y la principal causa de las enfermedades es una mala nutrición.
PROTOCOLO
“El protocolo consiste en aplicar primero antibióticos, productos balsámicos (si corresponde), sueros energéticos y antiinflamatorios para aliviar el sistema articular que queda muy lastimado y congestionado”, agregó el especialista.
Su aplicación dependerá de la sintomatología que presente el animal, para proceder con otros elementos si fuera necesario.
Unión Agronegocios cuenta con todos los productos para atender estos casos, los ganaderos pueden acudir a las oficinas en la ciudad de Trinidad o llamar para recibir las
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 36
Publiagro Publiagro
En la oficina de la empresa en Trinidad se da el asesoramiento correspondiente.
Hay suplementos para mejorar la condición nutricional de los animales.
recomendaciones de lo que tienen que hacer.
ACCIONES
Una acción empírica o artesanal que utilizan algunos productores en ese departamento, para aliviar la hipotermia de los animales, es darles alcohol por vía oral, aparte del uso de fogatas y colchas. El sistema digestivo de los animales funciona como su segundo cerebro, según el entrevistado, entonces al activarse su fisiología las funciones vitales vuelven a restablecerse y la sangre circula otra vez.
Fuente: Publiagro
El protocolo consiste en aplicar primero antibióticos, balsámicosproductos (si co- rresponde), sueros energéticos y antiinflamatorios para aliviar el sistema articular que queda muy lastimado y congestionado”
Dr. Víctor Hugo Cuéllar, responsable técnico comercial de Unión Agronegocios
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 37
Dr. Víctor Hugo Cuéllar, responsable técnico comercial de Unión Agronegocios
YPFB anuncia cese de operaciones por 45 días de la Planta de Urea y lo atribuye a plan de mantenimiento programado
Anuncian la existencia de stock suficiente de urea para cubrir la demanda nacional y el requerimiento de los mercados de exportación de dicho fertilizante, mientras dure el mantenimiento del complejo petroquímico.
salió al paso para informar de que el cese de operaciones de la plata responde a un plan de mantenimiento programado que se extenderá por 45 días, a partir del 17 del presente mes.
la demanda nacional y el requerimiento de los mercados de exportación de dicho fertilizante mientras dure el mantenimiento programada de la planta.
periodo para dejar en óptimas condiciones la planta para la temporada de siembra y de mayor producción del complejo”, anotó Montellano.
Infirió que coincidentemente el periodo de paralización de la PAU, es cuando el gas natural alcanza una demanda muy particular, al igual que un precio excepcional, para la exportación por el invierno. “Esa oportunidad coincide para hacer el mantenimiento a la planta”, afirmó Montellano.
Después de que más de un especialista del sector hidrocarburos corriera la voz de paralización de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) atribuyendo el motivo al destino de los volúmenes de gas que emplea el complejo petroquímico para cubrir la demanda de Argentina en invierno, el vicepresidente nacional de Operaciones de YPFB, Luciano Montellano,
“La actividad programada se hizo en el marco de un plan de mantenimiento estratégico de largo plazo, a cinco años, y fue planificado el año pasado”, expresó el ejecutivo de la estatal petrolera, al complementar que dicho trabajo permitirá tener la planta en las mejores condiciones operativas para la siguiente etapa de producción.
Montellano exteriorizó que considerando que la paralización de la planta se extenderá por 45 días, se ha programado y logrado obtener un stock suficiente de urea para cubrir
“Una vez se retome la operación, la panta va estar en condiciones para trabajar en su máxima capacidad de producción, justo para atender la exigencia de los productores en periodo de siembra para invierno y verano y en el que sube tanto la demanda como el precio. El plan de mantenimiento está dentro de una estrategia que permite aprovechar mejor, tanto el alcance como el plazo en el que se va hacer el mismo.
Es decir, se planifica el paro en un periodo en el que si bien la demanda y el precio son afectados porque es un negocio agroindustrial, se aprovecha este
A juzgar por el economista Gonzalo Chávez, la paralización de la PAU se da para atender la creciente demanda de gas natural de Argentina en invierno y responde a una estrategia desesperada del Gobierno para atraer divisas al país y así ‘suavizar’ la problemática de escasez de dólares en el país.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 38
Carlos Garrido luce con la distinción.