PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 15-03-2023

Page 26

MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 809 www.publiagro.com.bo

DOS HACIENDAS RECIBEN LA CERTIFICACIÓN COMO PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS

BIOSAE PRODUCE EL TRICHODERMA SPP PARA USO COMO BIOFUNGICIDA

P20 P6 P.16

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

BIOSAE produce el Trichoderma spp para uso como biofungicida

En ese laboratorio fabrican el producto con el nombre comercial de Trichobio, que también es usado como bioestimulante de la raíz.

El Trichoderma spp es bastante prolífico, de amplio rango de adaptabilidad, excelente controlador de patógenos en el suelo a los cuales parasita. Estos son también hongos que causan enfermedades y la pudrición de la semilla, raíz o la misma planta

BServicios Agro- ecológicos (BIO- SAE) fabrica y desarrolla productos biológicos para aplicarlos en diferentes cultivos, como un aporte para implementar una agricultura sostenible en nuestro país.

Moisés Correa, gerente propietario de la empresa, explicó que el trabajo principal está enfocado en el cultivo de hongos como Trichoderma spp que es comercializado con el nombre de Trichobio que está registrado en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Unocuidad Alimenta-

El promotor de este emprendimiento explicó que este hongo se encuentra en el suelo porque es su hábitat y es el más estudiado a nivel mundial como un excelente controlador de patógenos.

Se aplica a través de tratamiento de semilla o inoculación por fumigación en la base de las plantas y con ello las esporas de Trichoderma spp se adhieren a las raicillas generando enzimas que estimulan el enraizamiento.

Según el resultado de

un estudio realizado en maíz se observó el aumento de un 30 por ciento de la masa radicular, que permite a las plantas tener más resistencia a la sequía y da mayor inmunidad.

“El Trichoderma spp es bastante prolífico, de amplio rango de adaptabilidad, excelente controlador de patógenos en el suelo a los cuales parasita. Estos son también hongos que causan enfermedades y la pudrición de la semilla, raíz o la misma planta”, dijo Correa.

El Trichoderma spp germina o reacciona con la humedad, se

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

multiplica en la materia orgánica y los rastrojos. Es importante que vaya acompañado de esos elementos para rendir mejor.

En esa condición inhibe el ataque de los hongos Fusarium, Phytium, Fitóftora, según los resultados de varios trabajos de investigación.

“En este laboratorio estamos especializados en aislar el hongo Trichoderma desde un ambiente natural, luego se purifica y se hace una evaluación de rendimiento de cada cepa hasta obtener un

producto comercial”, agregó Correa.

PRODUCCIÓN

Para el desarrollo de las esporas de Tricho derma spp se utiliza un sustrato de arroz con algunos nutrientes que se colocan en unas bandejas y en tres a cuatro días ya se ma nifiesta su actividad.

Para ello es importan te el área de siembra, que es donde se ino cula el hongo en una cabina de flujo laminar que garantiza que no ingrese ningún otro or ganismo que contamine el ambiente.

Luego de ese proceso el material se traslada a otros ambientes para eliminar la humedad hasta conseguir un producto relativamente seco, que después se introduce a una máquina para separar las esporas del arroz.

Se hace el tamizado para obtener el polvo mojable que se introduce en un envase especial, con la composición de 200 gramos de Trichoderma spp por cada kilo del producto llamado Trichobio.

La dosis para el tratamiento de semillas de soya es de 500 a 600 gramos por cada 1000 kilos del grano, para el control de los patógenos Rhizoctonio solani, Fusarium solani y

CUIDADOS

Según la ficha técnica que entrega Biosae el Trichobio es un biofungicida de uso agrícola con clasificación toxicológica IV, no es inflamable, corrosivo ni explosivo.

Se debe mantener fuera del alcance de los niños, no transportar ni almacenar junto a los alimentos, además se debe usar ropa de protección durante la manipulación.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
El control de calidad es una de las partes importantes del proceso. En este ambiente se reduce el porcentaje de humedad del producto. Phytophtora sojae.

La sequía y los gusanos ponen en apuros a los productores de maíz de Yacuiba

Desde el Municipio anunciaron que a partir de este martes un equipo técnico procederá a realizar la evaluación de pérdidas que se tienen para así gestionar la ayuda necesaria

La ausencia de lluvias pone en apuros a los productores agrícolas de Yacuiba. Los productores de maíz advierten que el gusano ha empezado a invadir los cultivos, por ello piden al Gobierno Municipal emitir una declaratoria de desastre, desde la Alcaldía aseguran que realizarán una evaluación de las pérdidas y gestionarán el apoyo respectivo.

La semana pasada el productor agrícola del municipio de Yacuiba, René Rollano, detallaba que la sequía había ocasionado grandes pérdidas de cultivos y los pocos que quedaban están siendo devorados por el gusano.

Hacía énfasis en que la campaña de la siembra en el área rural de esa región no era de las mejores.

Rollano manifestó que de los 20 años que vive en el Chaco, ha podido ser testigo que en estos últimos tres años la sequía ha azotado fuertemente a esa región, en consecuencia los cultivos han disminuido de tamaño, sumado las altas temperaturas que se registran diariamente esto afecta aún más. Frente a esta situación, en un ampliado campesino habían determinado pedir al Municipio emitir una declaratoria de emergencia y desastres.

para buscar financia-

miento y apoyar a los productores.

En respuesta, el secretario de Medio Ambiente de la Alcaldía de Yacuiba, Carlos Villagomez, explicó que se ha establecido un equipo de evaluación que comenzará a trabajar desde este martes, para identificar a las familias productoras afectadas por este fenómeno, tener un parámetro de las pérdidas y el apoyo que se puede brindar.

Villagomez manifestó que del presupuesto de 2,5 millones de bolivianos que maneja la Alcaldía, ya han estado ejecutándolo con la compra de tinacos, geomembranas, bolsas para la recolección

de agua y bebederos. Sin embargo, enfatizó que la prioridad es invertir en reservorios de agua.

“Vamos a hacer las fosas para recolectar agua, con una capacidad de un millón de litros de agua que sirvan de producción para las diferentes comunidades que hacen la siembra. Por eso ahora estamos trabajando en la evaluación y vamos a construir los reservorios con las geomembranas para que no filtre el agua”, expuso.

Más adelante, era Rollano quien cuestionaba que las autoridades no estaban dando la importancia necesaria a la crítica situación por la que atraviesan los productores del Chaco, ya que todavía no habían declarado zona de desastre.

Asimismo, el productor expresaba su descontento con el accionar de la dirigencia campesina de Yacuiba, ya que estos se dedicaron a acompañar actos de inauguración en Yacuiba, pero no están realizando las gestiones respectivas a favor del sector al que representan.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Una plaga de gusanos está afectando los cultivos de maíz

Producción de papa enfrenta el cambio climático

A pesar que la producción del cultivo crece a pasos firmes y se posesiona en el mercado nacional, el cambio climático genera cierta inestabilidad en la producción, pero la dinámica del agricultor ha conseguido defensas para seguir produciendo.

Andrés García, agrónomo y productor de papa en Vallegrande manifestó que Moro Moro, El Valle Central entre otros, tienen un clima óptimo para la tuberización de la papa debido a la humedad y temperatura nocturna.

Los rendimientos del productor se han elevado, pero el volumen de producción por situaciones climáticas tuvo pérdidas y disminución

Así también, dijo que el productor ha desarrollado técnicas aplicando tecnologías en la nutrición, preparación, riego y fertirriego del suelo lo que hace más eficiente la producción agrícola y que los niveles del suelo sean más altos.

“La producción de la

papa en los Valles Cruceños, hace que asuman ciertos liderazgos a nivel nacional debido a su rendimiento”, sostuvo el productor.

¨En Vallegrande los productores tienen 50, 45, 40, 48, 53, 56 toneladas por hectáreas de papa, es decir 8 veces más que el promedio anual de rendimiento en todo el país”. Sin embargo, las heladas y sequías, ocasionados por los cambios climáticos, generan que los costos de producción se eleven.

A pesar de esto, los Valles Cruceños tienen tres fechas importantes: La siembra

de agosto que se cosecha en noviembre o diciembre, la siembra de octubre o noviembre, que se cosecha en marzo o abril y la siembra de febrero que se cosecha en junio o julio.

“Los rendimientos del productor se han elevado, pero el volumen de producción por situaciones climáticas tuvo pérdidas y disminución”, expresó.

Resaltó que la dinámica en los valles es muy activa e intensa, por lo que compromete al agricultor a producir alimento.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
El Mundo

En Saipina se produce la palta Hass, la variedad más consumida en el mundo

Es actualmente la variedad más comercial en el mundo. Un fruto de textura suave y sabor delicado, cuya forma es oval piriforme. Tiene la piel gruesa y rugosa permitiéndole tolerar bastante bien el transporte a largas distancias.

En Santa Cruz productores del vivero Agro Valle, municipio de Saipina, comunidad Chilón potencian la producción de la palta Hass, la variedad más cultivada a nivel mundial.

Javier Solís, agrónomo y productor de palta de

la variedad Hass, indicó que a nivel nacional se tienen plantaciones de palta de 100 hectáreas y que en su municipio cuentan con 540 plantas por hectárea de esta palta Hass.

Señaló que en el Vivero el año pasado tuvieron alrededor de

50 mil plantines y este año hasta el momento van produciendo 20 mil plantines. Además indicó que lo recomendable es trabajar con densidades altas para que sea más rentable.

“En este momento tenemos 30 hectáreas que se están cosechando. Consuman lo nuestro que ahora en Bolivia se produce paltas Hass, de muy buena calidad”, sostuvo el productor.

Cabe señalar que el productor también brinda asesoramiento completo desde la siembra hasta la cosecha a productores y clientes del sector.

CARACTERÍSTICAS DE LA PALTA HASS

La palta Hass pesa aproximadamente 450 gramos, es un fruto mediano y considerada la más conocida por sus características nutricionales y resistente a cierto tipo de enfermedades.

Combaten el hongo

Lasiodiplodia, aplicando fungicidas a base de cobre, sulfato de cobre, clorotalonil, benomilo, entre otros. Como también los trips, ácaros que atacan en floración y los controlan con insecticida.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Plantaciones de Palta Hass-Saipina-Chilón Productores de palta Hass Javier Solís Javier Solís

Los plantines se distribuyen en Cochabamba, Saipina y Sucre, como también hay plantaciones en Santa Cruz por Tarumá, El Torno y Cuatro Cañadas como producción alternativa.

El productor manifestó que necesitan expandirse a más mercados y puedan consumir la variedad Hass y poder generar más ingresos.

Fuente: Publiagro

Consuman lo nuestro que ahora en Bolivia produce paltas Hass, de muy buena calidad

Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Producción de maracuyá en los Yungas con necesidad de abrir mercados nuevos

Producen la

es de alta calidad

Gonzalo Fernández, productor de maracuyá en los Yungas municipio La Asunta, en la comunidad 10 de febrero, produce una hectárea de maracuyá cada semana y cosecha 7 mil frutas.

El productor indica que el fruto se produ-

ce todo el año, desde el trasplante hasta los 8 meses ya tiene fruta para cosechar, donde pueden acumular, despachar y vender el maracuyá.

“Toda la producción del maracuyá es de alta calidad”, dijo el productor.

Utilizan dos producciones para el cultivo, uno en línea y en techo. No utilizan ningún tipo de fertilizantes para combatir plagas pues aseguran que es dañino para el cultivo.

Se basan en productos ecológicos como hierbas picantes y humo para combatir ácaros. Su mercado es solo la comunidad 10 de febrero, pues no tienen suficientes ingresos económicos para poder expandirse a otros

Así también venden los derivados del maracuyá como ser refrescos, mermeladas, torta y

A pesar de tener una producción sustentable en la comunidad, necesitan capacitaciones en el cultivo para tener mayor productividad y combatir a nuevas plagas que cada año aparecen y urge un sistema de riego.

De igual manera necesitan ayuda de las autoridades para expandir sus productos y generar mayores ingresos económicos y ser un potencial para la zona de los Yungas.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Producción de maracuyá Gonzalo Fernández

La cosecha de verano tiene un avance del 10% en soya y 8% en maíz

El clima ocasionó problemas en el inicio de la siembra, primero fue la sequía y luego el exceso de lluvia que inundó miles de hectáreas.

Estamos comenzando con la cosecha, hay avances en un 10 %

Iniciando la cosecha de verano y con un avance del 10% , los productores esperan alcanzar 2,2 millones de toneladas de soya, 300 mil toneladas de maíz y 150 mil toneladas de sorgo.

El gerente general de Anapo Jaime Hernández, da un reporte general de la cosecha según el reporte técnico emitido hasta el 3 de marzo.

“Tenemos un avance en la cosecha de soya de un 10%, un 8% en la

cosecha de sorgo y un 2 % en la del maíz, es decir estamos comenzando¨.

Se presentaron problemas al inicio de la siembra, Hernández afirma que en noviembre se registró una sequía que impidió avanzar normalmente, luego las dificultades se presentaron con el exceso de lluvia que inundaron varios campos productivos ocasionando pérdidas en 58 mil hectáreas y otras 200 mil afectadas en diferentes pro-

porciones.

A pesar de las dificultades con el clima, Anapo espera alcanzar una cosecha de 2,2 millones de toneladas de soya, 300 mil toneladas de maíz y 150 mil toneladas de sorgo.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet

Bloqueo a los valles cruceños genera pérdidas a más de 5000 productores

Algunos agricultores tuvieron que utilizar caminos alternativos para llevar las hortalizas a los mercados de Santa Cruz.

Debido a los bloqueos en los valles cruceños muchos productores tuvieron que utilizar rutas alternativas para que sus hortalizas no se echen a perder y eso generó un aumento significativo en el gasto de transporte

El bloqueo en la carretera que une a Santa Cruz con los valles cruceños provocó pérdidas a más de 5000 productores de la región, que están afiliados a la Asociación de Fruticultores y (Asofruth).Horticultores

Nué Morón, presidente de la institución, informó a Publiagro que en los dos últimos días 60 camiones cargados con hortalizas quedaron parados en Mataral y Samaipata, donde se registraron cortes al tránsito vehicular.

“Debido a los bloqueos en los valles cruceños

muchos productores tuvieron que utilizar rutas alternativas para que sus hortalizas no se echen a perder y eso generó un aumento significativo en el gasto de transporte”, dijo Morón.

El directivo espera que se dé una solución urgente al problema, para que los productos que están en plena cosecha como el tomate, papa, vainita y otras hortalizas lleguen a los mercados de la capital cruceña sin ningún aumento en el precio.

Otros horticultores prefirieron esperar que se solucione el problema

para seguir con la cosecha, porque temen quedar sin opción de movimiento en la carretera antigua a Cochabamba.

“El grupo de personas que inició la protesta manifestó que el bloqueo sería de 72 horas, por lo tanto los productores esperamos que este miércoles el lío esté resuelto”, agregó el presidente de Asofruth.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Los cortes en la carretera generaron muchos problemas.

El camote rosado cultivo que genera productividad

Productores ven positiva la producción, ya que esta hortaliza es muy requerida en diferentes comunidades.

El camote es una raíz comestible de sabor muy dulce, cuya cáscara y pulpa varían en color, del blanco al rojizo. Su cultivo se realiza en climas cálidos y es capaz de reproducirse en cualquier tipo de suelo. Se usa con fines culinarios y curativos.

Gonzalo Fernández productor de camote rosado en los Yungas municipio La Asunta, comunidad 10 de febrero, manifestó que la producción del camote rosado se produce todo el año. Es un tubérculo con alto valor nutricional y rico en vitaminas y minerales.T

El productor tiene una hectárea de camote y produce 50 quintales, en el municipio de La Asunta.

“El camote cumple un rol muy importante en la sequía”, expresó el productor.

Mantiene el suelo húmedo y la tierra no se seca a causa de la sequía, provocada por los cambios climáticos. Tomando en cuenta que esta zona no cuenta con un sistema de riego.

Siembra el camote en abril y cosecha después de 7 meses, su principal mercado

es el municipio de La Asunta.

El productor dio a conocer que, a pesar de tener una pequeña producción, necesitan capacitarse en diferentes cultivos, para poder generar mayor ingreso económico.

Así también manifestó que están realizando ensayos para producir fertilizantes y combatir las plagas.

Fuente: Publiagro

El camote cumple un rol muy importante en la sequía

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Gonzalo Fernández Cultivos de camote-municipio La Asunta

Dos haciendas reciben la certificación como predios libres de brucelosis y tuberculosis

Se trata de un estatus con el que se prueba que el hato ganadero que hay en un predio es sano y los alimentos que producen son inocuos.

Esta certificación reconoce el estatus sanitario que tiene un predio de ser libre de brucelosis y tuberculosis, evidencia que los animales que son genéticamente mejorados son sanos. Además la carne y la leche que producen también son inocuos

Lla Cabaña “La Colora da” y la Hacienda “Villa Coy” recibieron la cer tificación oficial como predios libres de brucelosis y tuberculosis.

Carlos Fernando Landívar Sotelo, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Provincia Andrés Ibáñez (ASOGAI), confirmó la

Cabe destacar que la Cabaña “La Colorada” mantiene su vigencia al obtener por segunda vez la certificación, tras cumplir con el Programa Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis y Tuberculosis Bovina que establece el Reglamen-

Barbery Parada obtuvo por primera vez el estatus de predio libre de ambas enfermedades.

Las autoridades que acompañaron el acto fueron Erwin Chileno, representante del SENASAG; Guerin Sensano, gerente técnico de

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

FEGASACRUZ y Guillermo Justiniano Egüez, presidente de comisión técnica de ASOGAI.

“Esta certificación reconoce el estatus sanitario que tiene un predio de ser libre de brucelosis y tuberculosis, evidencia que los animales que son genéticamente mejorados son sanos. Además la carne y la leche que producen también son inocuos”, remarcó Landívar.

PROCEDIMIENTO

Por otra parte, el presidente de ASOGAI explicó que el proceso para conseguir la certificación consiste en hacer pruebas sanitarias a todo el hato ganadero del predio, machos y hembras. Es un mues-

treo serológico con el que se comprueba que los animales no tengan brucelosis y tampoco tuberculosis.

Esta evaluación an tes se realizaba en un periodo de cuatro años, luego se dismi nuyó a dos y ahora el procedimiento se eje cuta durante un año con muestreos que se practican cada cuatro meses.

Si en los tres mues treos no sale ningún animal positivo con las enfermedades recién se certifica como predio libre, la Cabaña “La Colorada” por ejemplo hace dos años ya recibió el reconocimiento.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
ASOGAI El propietario de la Cabaña “La Colorada” recibe la certificación. La Hacienda “Villa Coy” recibió la certificación por primera vez.

Cotrancabol coordina acciones para garantizar carne y lucha contra el contrabando en ampliado nacional

En un ampliado nacional este martes en La Paz, la Confederación de Trabajadores en Carne (Contracabol) coordinará acciones para garantizar el abastecimiento de carne de res en el mercado interno y para la lucha contra el contrabando del producto.

Einformó que en el ampliado se revisará los acuerdos que este sector tiene con la Aduana, el Senasag y los ministerios de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo, para garantizar el alimento cárnico en el mercado interno.

“Hoy hemos convocado a un ampliado nacional a los ejecutivos de asociaciones y federaciones de los nueve departamentos porque tenemos puntos muy importantes a tratar”, indicó en con-

su preocupación por el contrabando no sólo de ganado bovino en pie, sino también de porcino y el cumplimiento de los acuerdos con las instituciones del Estado al respecto. En el ampliado nacional, los trabajadores en carne también verán los temas del abastecimiento de este alimento en el mercado interno y las exportaciones tanto en 2022 como en el presente año.

En ese sentido, esta jornada se emitirán

agregó.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, anualmente Bolivia produce 292.210 toneladas (t) de carne de res. De esa cantidad, la demanda interna es de 268.696 t, por lo que existe un excedente de alrededor de 23.514 t, de las cuales el Estado autoriza exportar sólo 16.000 t; es decir el 5,4 % del total de producción.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Los Tiempos

Jorge Mendez es reelegido como presidente de Adepor

Con varios desafíos en mente, la nueva autoridad pretende exportar carne de cerdo en dos años más.

Queremos ser libre de peste porcina, para exportar carne de cerdo

En asamblea de directorio, Jorge Mendez fue reelegido como presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR), en su presentación señaló dos desafíos para su gestión.

¨Vamos a tener que nadar en un medio difícil y por largo tiempo debido a la crisis e inestabilidad que ha generado la falta del dólar en el país, la gente compra dólar y no compra carne de cerdo, esto genera bajas en el precio provocando pérdidas para el sector, el desafío entonces es hacer que la gente siga consumiendo carne de cerdo¨

Mendez también se refirió al problema sa-

nitario que atraviesan debido a la peste porcina.

¨ La segunda cosa que nos hemos planteado para nuestra gestión, es resolver un problema sanitario, nuestro desafío es poder exportar carne de cerdo, pero necesitamos que el gobierno mediante el Senasag y la Gobernación puedan darnos su visto bueno y nos declaren libre de la peste porcina¨

Según la autoridad, si bien la enfermedad no se ha detectado hace mucho en el sector, se necesitan análisis de laboratorio y convencer a organismos internacionales como la Organización Mundial de Epizootias para que se declare libre de peste porcina.

El objetivo de los porcicultores, es exportar carne de cerdo de aquí a dos años, trabajo que antes, no se había realizado debido a que no existía el excedente para hacerlo.

Situación del sector porcino

¨El sector porcino, a raíz de lo que ha pasado en nuestro departamento, con un pandemia que duro más de dos años y que provocó que el cerdo se venda a costos muy bajos y que en menos de dos años se registraron 60 días de paro, se vio paralizado en sus actividades económicas, provocando deudas y pérdidas”

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

YLB: Tenemos 20 años para aprovechar e industrializar el litio, al final del plazo bajará la demanda

Bolivia tiene alrededor de 20 años para aprovechar y captar ingresos por la exportación de litio, el metal liviano que tiene una gran demanda en el mundo para la producción de baterías, afirmó este lunes el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

“Tenemos 20 años para aprovechar estos recursos e industrializarlo en el país. La ventana de tiempo está definida, es ahora que tenemos que explotar porque han subido los precios, justamente, por la demanda mundial. Si esta demanda no se puede satisfacer, las tecnologías van a tender a otro tipo de elementos”, advirtió en una entrevista con Fama, Poder y Ganas.

El litio es más liviano y posee mayor densidad energética, lo que la pone a la cabeza de todos los otros metales con los cuales se pueden fabricar baterías. Pasó de cotizar

$us 4.450 la tonelada en 2012 a $us 17.000 en 2021 y a $us 78.032 en 2022.

No obstante, Ramos explicó que en el último tiempo las baterías de sodio han empezado a ingresar al mercado mundial, aunque no son muy utilizadas “porque son muy pesadas y para la electromovilidad no es eficiente”.

Claro que la tendencia global apunta a diversificar la materia prima, para la producción de baterías. Ramos insistió en que “tenemos 20 años estratégicamente, de manera clave, para poder generar la mayor cantidad de

recursos y de producción”.

Consideró que luego de ese periodo “va a empezar a bajar la demanda, porque también el litio se recicla, entonces, si tiene esa capacidad poco a poco va a bajar la demanda”.

En consecuencia y ante el paro convocado por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Ramos pidió que se den “cuenta que cualquier retraso que pueda tener YLB en el desarrollo de sus actividades, es un retraso para todo el país y para toda la población”.

Para acelerar el proceso de industrialización, el presidente de YLB firmó el 20 de enero un convenio con el representante del con- sorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC), Qinghua Zhou, para la instalación de dos plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en salares de Potosí y Oruro, con una inversión superior a los $us 1.083 millones. Ramos aseguró que CBC es la primera de varias empresas que

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26 YLB

operarán en la industria del litio de Bolivia.

“Tenemos las mayores reservas del mundo, por tanto, estamos en la capacidad de poder trabajar con varias empresas”, señaló y anunció, sin ahondar en detalles, que “vamos a firmar con más empresas convenios para avanzar porque no podemos depender de una sola tecnología”.

Bolivia posee la mayor cantidad de recursos cuantificados de litio del mundo: 21 millones de toneladas métricas solo en el Salar de Uyuni (Potosí). Con ello

está por encima de Ar- gentina (19 millones de toneladas métricas) y Chile (9 millones de toneladas métricas).

“Los 21 millones nos ponen a la cabeza de los recursos a nivel mundial, nosotros somos el país que mayor cantidad de litio tiene en su salar”, aseguró.

A diferencia de la extracción tradicional del litio con la evaporación, que toma entre un año y año y medio, con la tecnología EDL esto se “reduce a horas”.

Además, de acuerdo con Ramos, las plantas que CBC instala-

rá en Uyuni y Coipasa son modulares, porque permitirán adicionar más equipos para ampliar la producción.

Si bien la meta del Gobierno era llegar a producir 40.000 toneladas de carbonato de litio, con las dos plantas se producirá un total de 50.000 toneladas.

De acuerdo con las previsiones de YLB, el año 2025 el país captará ingresos por $us 1.500 millones, cifra que irá en ascenso los años sucesivos como efecto de una mayor producción.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Invierten Bs 4.000 millones para seguridad alimentaria

El Gobierno informa que invierte 4.000 millones de bolivianos en fortalecer y garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos, mediante diferentes programas y proyectos enfocados a mejorar la productividad agropecuaria, sin embargo, este objetivo todavía está lejos, pues el contrabando de alimentos ayudó a bajar precios y a abastecer al mercado nacional, a pesar del dinero destinado al área rural.

Economistas y especialista en la materia agrícola, en su momento, indicaron que el contrabando de productos agropecuarios frena el alza del precio algunos artículos en el mercado nacional.

Un ejemplo, era la papa peruana, que llegaba en grandes cantidades vía legal e ilegal, y por ello este producto mantenía un precio en un rango de 40 a 60 bolivianos, pero los problemas sociales en el vecino país frenaron el ingreso del tubérculo al mercado nacional, y el valor subió.

Pero no sólo se destinó recursos al área rural, sino también en la gestión de Evo Morales, con la mecanización

del campo, para lo cual compraron 3.000 tractores, de los cuales se desconoce su destinó y su impacto en la seguridad alimentaria.

El fin de semana, el economista e investigador Joshua Bellott, en diálogo con panamericana, opinó que, si bien se apoyó al sector rural para desarrollar la agricultura, el contrabando afecta al sector, y optan por migrar a las ciudades, y la producción cada vez disminuye.

En su momento también el docente e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, Lucio Tito, opinó que la seguridad alimentaria todavía no llegó al país, a pesar de las inversiones.

Sólo en la gestión de Morales se invirtieron más de 1.000 millones de bolivianos a través de varios programas y el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Cam- pesinas (Fondioc).

Ahora, el Gobierno anuncia inversión de 4.000 millones de bolivianos para fortalecer y garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos, mediante diferentes programas y proyectos enfocados a mejorar la productividad agropecuaria, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tie- rras (MDRyT), Remmy Gonzales.

La autoridad indicó que el MDRyT destina 2.800 millones de bolivianos para garantizar la soberanía alimentaria, a estos se suman los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Productivo, que invierte importantes recursos en plantas de industrialización.

Sin embargo, entendidos en la materia, también hacen algunas puntualizaciones, pues el monto no llega al sector productivo, pues el gasto de la administración y burocracia se lleva una buena parte.

Foto: El Diario

Economía Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Agrolatam

“Mainter” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, la Exposoya. Presentó soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.

“Nibol” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, la Exposoya. Presentó soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 15-03-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu