PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 10-04-2023

Page 12

LUNES 10 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 830 www.publiagro.com.bo

P8

LA LLUVIA NO DESMOTIVA A PRODUCTORES DE LOS VALLES QUE ESPERAN BUENA CAMPAÑA DE PARA INVIERNO

P14

PRODUCTORES SORGUEROS DE GUARAYOS CON BUENAS EXPECTATIVAS PARA LA COSECHA DE ESTE CULTIVO

P.16

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

¿Dónde apunta la agricultura en Santa Cruz?, la interrogante del Simposio Agrícola Tecnológico y

Sustentable

El 13 de abril en el Centro de Artes de la Universidad Evangélica Boliviana especialistas hablarán, informarán y actualizarán sobre la tecnología sustentable en la agricultura del departamento.

La tecnología y la innovación agrícola pueden jugar un papel fundamental para garantizar una mejor producción de alimentos en Santa Cruz, esto conlleva a procesos y organización que ayuden a aumentar la eficacia y competitividad con el mercado internacional.

Ante esta visualización la pregunta es ¿Dónde apunta la agricultura en Santa Cruz?, para ello se realizará un Simposio Agrícola Tecnológico y Sustentable el 13 de abril en predios de la Universidad Evangélica Boliviana, que tendrá a 6 diser-

tantes para despejar interrogantes.

José Luis Landívar presidente del Colegio de Agropecuarios nos informa sobre los temas a tratar y los disertantes de este Simposio.

“Tendremos la presencia de un técnico especializado de la CAO que hablará sobre actualidad y proyección agrícola en el país, hemos hablado con una empresa de drones que estará capacitando e informando sobre esta tecnología en los campos agrícolas. Así mismo estará presente Marín Condori hablando sobre el impacto y efecto tecnológico,

social y medio ambiental de los cultivos transgénicos. Otro de los temas a tratar es el impacto de los pesticidas en la producción apícola que estará a cargo del Lic. Gustavo Rivera, un pionero de la apicultura en Santa Cruz y el ingeniero Florentino Rocha disertará sobre la investigación en el desarrollo de la agricultura”

El simposio Agrícola Tecnológico y Sustentable está dirigido a estudiantes de último semestre, productores que sienten la necesidad de actualizarse con temas transversales para todos los cultivos, ya sea en hortalizas o cultivos industriales, además de instituciones ligadas a la producción agropecuaria.

Fuente: Publiagro

Simposio Agrícola

Tecnológico y Sustentable con 6 disertantes expertos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet

La lluvia no desmotiva a productores de los Valles que esperan buena campaña de para invierno

Una semana de lluvia y los productores de la zona sur de los Valles Cruceños no logran recuperarse.

Postrervalle, Quirusillas, Vallegrande y Los Negros son localidades afectadas por las lluvias persistentes, los desbordes de ríos provocaron que el agua ingrese hasta los cultivos inundando el 60 % de la producción.

Pese a ello, los agricultores de la zona manifiestan que la pérdida no es al 100 % y que están recuperando por lo menos las semillas para volver a sembrar y paliar el daño.

“La lluvia nos afectó tanto en la siembra como en la cosecha.

En las zonas de Quirusilla, Postrervalle, Masicurí hace una semana que sigue lloviendo afectando además las vías de acceso, no podemos sacar nuestros

productos porque las carreteras están intransitables, hay zonas donde se registran derrumbes”, informó José Carrasco presidente de la asociación de productores de los Valles.

La pérdida que sufren los productores en estas zonas es una afectación grande que se ve reflejada en los mercados.

“El precio de las verduras, hortalizas y frutas está más elevado que en anteriores años, sin duda todo el daño se ve reflejado en el precio para la ciudadanía en los mercados, ahora se vienen las heladas y esperamos que no nos pegue muy fuerte, porque necesitamos recuperarnos”, manifestó Carrasco.

A pesar de las lluvias, los productores ya se preparan para la siembra de la campaña de invierno, en la zona sur alistan la tierra para el cultivo de papa, mientras que en las zonas bajas como Mairana y Saipina esperan una siembra grande de verduras y hortalizas, por el lado de las zonas altas se paraliza la actividad agrícola por las heladas y el invierno.

José Carrasco como representante de los productores en los Valles confesó que esperan una buena producción para este año, rogando que las heladas no dañen los cultivos.

Fuente: Publiagro

La lluvia nos afectó tanto en la siembra como en la cosecha. En las zonas de Quirusilla, Postrervalle, Masicurí hace una semana que sigue lloviendo afectando además las vías de acceso

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Estudio confirma que Bolivia posee la quinua con mayores nutrientes

Bolivia posee la quinua con mayores nutrientes respecto a producidos por países como Perú, Canadá, Colombia, China, España, India y Ecuador, revela un estudio encargado por la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui) y la Cooperación Suiza y Sueca en Bolivia.

El trabajo fue realizado por un laboratorio internacional acreditado Eurofins y el grupo de Química de Alimentos del Instituto de Investigaciones Químicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que analizó la composición nutricional de 13 muestras de quinua cultivada en Perú, Canadá, Colombia, China, España, India y Ecuador.

Los resultados fueron interpretados mediante un análisis estadístico multivariable de componentes principales realizado con el “lenguaje R”. Las muestras se agruparon en seis categorías: análi-

sis proximal, vitaminas, minerales y metales pesados, ácidos grasos, aminoácidos y tamaño de grano.

La quinua boliviana destacó significativamente en la composición de fibra dietética, minerales, la composición de ácidos grasos, el contenido de algunas vitaminas del grupo B y el tamaño de grano.

En cuanto al contenido de proteínas, carbohidratos y grasas, los valores de las quinuas bolivianas no son diferentes significativamente a los de las muestras de otros países.

Es importante tomar en cuenta que la composición de aminoácidos es la característica más relevante de la quinua y que este cereal se presenta como una excelente alternativa para una dieta saludable.

“En definitiva, la quinua boliviana es un producto altamente nutritivo que destaca en el análisis nutricional frente a otras muestras del mundo, lo que reafirma su posición como uno de los cereales más saludables y beneficiosos para el consumo humano”, indicó la Cabolqui.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Cabolqui Panojas de quinua en el Altiplano de Bolivia

El CENDA, primer laboratorio de diagnóstico agropecuario y nutrición animal

Para determinar el porcentaje de proteína del forraje y otros análisis utiliza un espectrofotómetro y lectores de código.

El Centro de Diagnóstico Agrope- cuario (CENDA) es el primero en su género que funciona en nuestro país, allí se realiza el análisis de la calidad del forraje y los granos que son importantes en la nutrición animal.

Muriel Velásquez Albrecht es la responsable de ese laboratorio, que forma parte de los servicios que da la empresa Unión Agronegocios a los productores agropecuarios.

De manera primicial se inició el trabajo con

el uso del método NIRS para la evaluación de las muestras, consiste en el análisis cuantitativo o cualitativo en piensos y materias primas de diferentes parámetros analíticos, como: proteína, fibra, grasa, ceniza, humedad, almidón, etc.

En el proceso se usa un espectrofotómetro para medir la calidad del pasto, en cuanto al porcentaje de proteína por ejemplo y otros elementos. Esa evaluación se hizo en la propiedad “2Hermanos” de San Ignacio de Velasco, también en San José y La Flauta en la zona de Tres Cruces.

La espectroscopia

NIRS (Near Infrared Reflectance Spectroscopy) es además una técnica analítica en expansión gracias al creciente interés por mejorar la calidad de los productos, según el portal convet.net.

“El CENDA se caracteriza por proporcionar resultados rápidos, en menos de 24 horas (sin necesidad de picar o moler la muestra). No hay que esperar 10 ni 15 días como ocurre en el método tradicional”, dijo Velásquez.

GARANTÍA

El CENDA es un laboratorio que está asociado al 3RLAB de Estados Unidos, que significa “Replace, reduce, re- fine” (sustituir, reducir y refinar), y tiene la especialidad –desde hace 40 años- de hacer búsquedas y testeos relacionados a la producción y nutrición de los animales.

Para eso el equipo de

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
fossanalytics.com
Para la evaluación de las muestras de pasto o granos se usa un espectrofotómetro. En la propiedad San José se hizo la evaluación del porcentaje de proteína del pasto. Publiagro

Unión Agronegocios utiliza tecnología de punta, con máquinas de última generación porque todo el proceso de análisis es automatizado.

“El trabajo lo realizamos con lector de códigos, no tipeamos nada, además contamos con software de punta y como garantía tenemos el sello de calidad ISO 17025 y la 5S”, remarcó la especialista.

Y es el único laboratorio nacional que cuenta con la certificación americana National Forage Testing Asso- ciation (NFTA) - Asociación Nacional de Análisis de Forraje.

Fuente: Publiagro

El trabajo lo realizamos con lector de códigos, no tipeamos nada, además contamos con software de punta y como garantía tenemos el sello de calidad ISO 17025 y la 5S. Los resultados se entregan en menos de 24 horas

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Publiagro Muriel Velásquez Albrecht es la responsable del Centro de Diagnóstico Agropecuario.

Productores sorgueros de Guarayos con buenas expectativas para la cosecha de este cultivo

Asegura que tendrán mejor producción respecto al año pasado. Los acompaña el clima húmedo debido a que las precipitaciones favorecen el desarrollo del grano.

Es una buena selección el cultivo del sorgo para la campaña de invierno, en este momento se está desarrollando como se tenía pensado y esperamos una buena cosecha

Ronald Segovia, productor de sorgo en Guarayos, manifestó que hace 15 días sembraron el cultivo y la lluvia los está acompañando, pues auguran que van a tener mejor producción que el año pasado.

En el caso del produc-

tor tiene sembradas 50 hectáreas de sorgo y asegura que este cultivo en la época de invierno es más tolerante a la sequía y a las precipitaciones, pues en esta campaña están con las condiciones climáticas adecuadas.

“Es una buena selección el cultivo del sor-

go para la campaña de invierno, en este momento se está desarrollando como se tenía pensado y esperamos una buena cosecha”, dijo el productor.

Acotó que hacen cultivos rotativos, luego del sorgo sembraran, en la campaña de verano, soya y maíz para el año próximo.

Tienen previsto obtener un rendimiento de 4 a 5 toneladas por hectárea tomando en cuenta que la lluvia los está acompañando, pues indican que tras cosechar sus cultivos ya empiezan a sembrar otros granos.

Así también esperan que máximo hasta el 15 de julio tengan cosechada toda la producción del sorgo.

De igual manera dijo que desde el día lunes empezarán con las aplicaciones de fungicidas e insecticidas para hacer el control respectivo de plagas y enfermedades en el cultivo.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Ronald Segovia

Productores del Beni buscan aprender nuevas técnicas en San Ignacio para mejorar la producción ganadera

Se trata de integrantes del Grupo CREA Moxos, con ese objetivo visitaron varias estancias de San Ignacio de Velasco.

Uno de los temas fundamentales en la ganadería es el manejo de las pasturas, que representan el alimento fundamental y más barato en relación a la suplementación. Estamos dispuestos a conocer las nuevas técnicas y traspolar todo esto a nuestra realidad en el Beni

Lnadería han cambiado mucho en los últimos años, donde la automatización y el

ductividad.

Con ese enfoque se presentaron varias

charlas técnicas en la hacienda “2 Hermanos”, ubicada en San Ignacio de Velasco, donde asistieron muchos productores de Santa Cruz e integrantes del Grupo CREA Moxos del Beni.

El presidente de esa agrupación, Danilo Franulic, explicó a Publiagro que vinieron desde lejos para conocer las técnicas que se utilizan para el desarrollo de la ganadería en esa región de la Chiquitania.

“Uno de los temas fundamentales en la ganadería es el manejo de las pasturas, que representan el alimento fundamental y más barato en relación a la suplementación. Estamos dispuestos a conocer las nuevas técnicas y traspolar todo esto a nuestra realidad en el Beni”, dijo Franulic.

Desde su punto de vista ese departamento es una tierra grande en extensión y poco trabajada por ahora, aunque existen nuevos proyectos para expandir la agricultura ya que la ganadería está más tecnificada.

En consecuencia, como parte del Grupo CREA están muy ávidos y curiosos de conocer otros lugares y visitar

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro Miembros del Grupo CREA Moxos estuvieron en la propiedad “2 Hermanos”. La construcción de silos para el almacenamiento de forraje estuvo en su agenda.

la mayor cantidad de propiedades para justamente llevar ese conocimiento a su región.

“Hay proyectos para construir mataderos para la exportación de carne, los productores necesitamos estar preparados para engordar el ganado a los niveles que se requieren”, agregó el directivo.

ACTIVIDADES

El Grupo CREA Moxos realiza reuniones cada mes en cada una de las estancias de sus asociados y para el 16 de agosto está programado un congreso en Beni con todos los miembros.

En esa misma ciudad,

el 17 de agosto se realizará la segunda jornada técnica ganadera con el fin de intercambiar las buenas y malas experiencias productivas.

“Uno de mis objetivos como presidente es que la gente vaya más al Beni, a conocer y aprender nuestra realidad para promover nuevas inversiones”, remarcó Franulic.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Danilo Franulic, presidente del Grupo CREA Moxos.

Factores que afectan la producción lechera en Portachuelo

Se sienten vulnerables por el fenómeno climático, que está perjudicando en la producción y luchan en contra de los precios elevados para alimento de los animales.

José Alberto Suarez, presidente de la Asociación de lecheros y ganaderos de Portachuelo manifestó que no han sido buenos meses para la producción lechera en el municipio, tomando en cuenta el precio elevado de los granos para el alimento de los animales, el cambio climárico y el estrés que estos factores provocan en las vacas.

Manifestó que la Asociación también produce el alimento y entrega a los productores, pese a que los granos se encuentran muy elevadosy cuesta encontrar en el mercado.

“La producción ha decaído mucho en un 25 a 30 % por el estrés, la lluvia, calor y los pastos muy maduros”, afirmó el representante lechero y ganadero de Portachuelo.

Esperan que en la temporada de invierno la lluvia los acompañe y puedan tener pastos y granos para el alimento de los animales, ya que las vacas se mantienen con maíz, sorgo, afrecho, soya solvente, etc.

Señaló que “el hato lechero no pasa de 9 mil a 10 mil vacas lecheras y aproximadamente tenemos un hato de unas 80 mil cabezas”.

Cuentan con la raza Holando y Gyrolando y realizan la ordeñas en confinamiento, con una producción promedio entre 14 a 17 litros al día, pero los costos de producción para esta ordeña son muy elevados, ya que los granos cuestan caros.

Otros productores realizan la ordeña a campo, donde producen entre 13,12, 10 litros y en

su momento lo más bajo de producción ha sido 7 litros por día.

“Portachuelo ha tenido una producción diaria de 45 mil, 40 mil y 37 mil litros día, entre todos los productores, hoy estamos en 32 mil y 30 mil”, aseveró.

Manifestó que el cambio climático ha afectado mucho al sector lechero pues son animales de clima templado y cuando hay mucha humedad y altas temperaturas a consecuencia del calor, el animal se estresa y baja la producción de la raza Holando.

Piden atención del estado para tener granos más baratos y puedan trabajar en tema de pasturas y mejorar el alimento, pues asegura que con todo caro es imposible pelear contra tantas adversidades.

Fuente: Publiagro

Portachuelo ha tenido una producción diaria de 45 mil, 40 mil y 37 mil litros día, entre todos los productores, hoy estamos en 32 mil y 30 mil

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El Deber

La octava versión de la Feria del Pescado de Yapacaní demostró la vitalidad de la actividad piscícola en la región

Yapacaní cuenta con más de 500 piscicultores que producen más de 5 millones de toneladas de pescado.

Este viernes 7 de abril se realizó la segunda jornada de la octava versión de la Feria del Pescado en el municipio de Yapacaní. El evento evidenció que la región se ha convertido en uno de los principales centros de la piscicultura del país.

La muestra se realizó en la plaza principal de ese municipio, donde se instalaron 27 puestos de venta de pescado cocido y otros 15 de pescado crudo. Además de la comercialización de las distintas variedades de pescado se realizaron concursos de ‘comelones de pescado’, la elección del mejor estand y del pescado más

grande.

El director de desarrollo productivo Freddy Silva informó que el año pasado se vendieron cerca de 30 toneladas de pescado y esperan que este año se supere esa cantidad

“Contamos con maquinaria de última tecnología para el despinado de pescado y para la elaboración de hamburguesas, buscamos negociar el pescado a nivel nacional”, informó Román Jerez, gerente administrativo del nuevo emprendimiento, que lanzó al mercado cinco productos que ya están en los supermercados de Santa Cruz, La Paz y Tarija.

Yapacaní cuenta con más de 500 piscicultores que producen más de 5 millones de toneladas de pescado, entre tambaquí, pacú y tilapia. La producción se centra en la faja norte, norte integrado, zona central y Puerto Grether cuyo mercado está en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija.

Esta producción ha hecho que se busque la construcción de un complejo piscícola que tendrá un costo de Bs 86 millones, una inversión que se espera sea confirmada por el presidente Luis Arce mediante un decreto.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

En Bolivia la inflación a 12 meses alcanza un 2,53% hasta marzo del presente año

“Mantenemos la estabilidad de la economía con una inflación controlada! Al primer trimestre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor fue del -0,19%”, dijo el presidente Luis Arce en su cuenta de Twitter.

La inflación de 12 meses a marzo de 2023 alcanza un 2,53%, explicado por el aumento de precios de salud, comunicaciones, bienes y servicios, según el reporte oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) brindado este jueves. La previsión del Gobierno para esta gestión es del 3,28%.

Los ítems que más subieron de precio fueron carne de pollo, huevos, productos de papelería, aparato móvil/celular,telefónico servicio de dentista y mandarina. En tanto que bajaron papa, tomate, transporte interdepar- tamental en ómnibus/

flota, arveja verde, televisor y cebolla.

Sin embargo, el primer mandatario es optimista. “Al primer trimestre de este año, Bolivia logró tener una inflación de -019%, una de las tasas más bajas de la región y reflejo de la estabilidad de los precios en la economía nacional”, informó el presidente Luis Arce.

“Mantenemos la estabilidad de la economía con una inflación controlada! Al primer trimestre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor fue del -0,19%, uno de los más bajos en la región, gracias a políticas que permi-

ten garantizar nuestra seguridad con soberanía alimentaria”, publicó el mandatario en su cuenta en las redes sociales.

Si se toman en cuenta las regiones, la mayor incidencia de inflación se dio en La Paz y Oruro. En tanto que llama la atención que bajaran los precios en Tarija, Sucre, Cobija y Trinidad.

En conferencia de prensa, al respecto, el ministro de Planificación del Desarrollo Sergio Cusicanqui, explicó que la inflación en marzo fue del -0,08% y la acumulada al primer trimestre del -0,19%.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Ricardo Montero Observan la configuración de los precios.

“Este dato refleja una vez más la estabilidad de los precios en la economía boliviana, este dato refleja también la estabilidad económica que viene recuperando nuestra economía en el marco del proceso de reconstrucción económica iniciada en noviembre del año 2020”, afirmó.

Los sectores -de acuerdo al INE- que aportaron a tener una inflación negativa al primer trimestre fueron principalmente el transporte interdepartamental, bebidas alcohólicas y tabaco, alimentos y bebidas no alcohólicas.

Mientras que los prin-

cipales productos que acompañaron el comportamiento negativo de la inflación a marzo fueron la papa con una variación de -15,85%, el tomate de -10,82%, el transporte interdepar- tamental en ómnibus/ flota de -13,58%, la arveja verde de -8,07%, el televisor de -2,56% y la cebolla de -3,51%.

“(Esto) nos permite ratificar este retorno a la estabilidad económica con estabilidad de precios y ratificar que Bolivia tiene al momento, así como lo ha tenido en la gestión pasada, una de las inflaciones más bajas en la región”, destacó Cusicanqui.

Bolivia cerró el año 2022 con la inflación más baja de la región al registrar un índice de Precios al Consumidor de 3,12%, como resultado del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). El Programa Fiscal Financiero 2023, firmado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB), establece para este 2023 un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86% y una tasa de inflación de fin de periodo de 3,28%, según los datos oficiales.

La semana pasada, el Ministerio de Econo-

mía y Finanzas cuestionó que las empresas de calificación de riesgo no tomaran en cuenta indicadores como la baja inflación al momento de hacer sus informes, pero los economistas indicaron que las agencias internacionales mencionadas hacen estudios integrales de la economía boliviana, no solo de los datos macroeconómicos.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 10-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu