SÁBADO 08 DE ABRIL DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 830 www.publiagro.com.bo
PRODUCTORES CAPRINOS EN TARIJA PROYECTAN EXPANDIRSE A NUEVOS MERCADOS
EL PROMOTOR DE BROTACIÓN GENERA MÁS TALLOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA
P20 P6 P.10
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El promotor de brotación genera más tallos en el cultivo de la caña
Con su aplicación en el campo los productores garantizan el mejor desarrollo de las plantas y un mayor rendimiento.
El Nutrifeed Oro nos provee de un buen stand de plantas, porque si tenemos una semilla que no tiene la energía suficiente este producto la hará germinar y desarrollar
La aplicación de un producto que funciona como promotor de brotación o arrancador en el cultivo de la caña es muy importante, porque con eso se garantiza la emergencia de más tallos y un mayor rendimiento.
En este caso la empresa Interagro tiene a disposición el Nutrifeed
Oro cuya formulación es líquida, se trata de un complejo de reguladores de crecimiento complementado con elementos minerales, además de aminoácidos libres y fúlvicos.
El ingeniero Vicente Socompi, responsable del departamento de nutrición de Interagro, explicó que también contiene auxina, cito-
quinina y giberelina, hormonas que ayudan en el desarrollo inicial de la planta.
“El Nutrifeed Oro nos provee de un buen stand de plantas, porque si tenemos una semilla que no tiene la energía suficiente este producto la hará germinar y desarrollar”, manifestó Socompi.
En relación a la dosis informó que durante la siembra se aplica un litro por hectárea junto con un insecticida. En la época húmeda la brotación es más uniforme en relación a un testigo, pero cuando es seco la diferencia es notoria.
COMPLEMENTO
El Nutrifeed Oro va dirigido a varios cultivos por la formulación que tiene, pero Interagro tiene otro producto que se llama Nutri Zinc compuesto por nitrógeno, azufre y aminoácidos. Se usa en aplicaciones foliares y tratamiento de semillas.
El Nutri Zinc puede ser aplicado en la etapa de post emergencia de la caña, aproximadamente a los 40 días se puede hacer la aplicación de uno a dos litros por hectárea en combinación con Nutrifeed Oro.
“Esto es para direccionar el número de brotación y la diferencia
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Publiagro
El uso de arrancadores de semilla de caña generó expectativa.
Como reguladores de crecimiento aumentan la distancia en los entrenudos.
con un testigo está en el número de tallo que es de 20 a 30%, con ese porcentaje el producto se paga solo”, agregó el responsable de nutrición.
MALEZAS
Para el control de malezas en la caña se cuenta en el portafolio de productos con el herbicida Plateau que es Imazapir, que se aplica antes de la emergencia de la semilla de la caña.
Nivardo Guzmán, técnico desarrollista de Interagro, refirió que si el Plateau se aplica en los meses de abril a mayo
-siembra temprana cuando es más húmedo- su efecto dura 90 a 120 días.
“Cuando la siembra de la caña se realiza entre junio y julio no aguanta tanto porque el ambiente es más seco, aguanta solo unos 60 días”, detalló Guzmán.
Controla a las malezas gramíneas, de hoja ancha, sobre todo lo que es bremura, camotillo con una residualidad de aproximadamente 90 días. El único defecto es que no controla a la rogelia.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Esta es una parcela donde se mostró el efecto de los productos.
El inductor de brotación, herramienta que se usa en el cultivo de la caña
Consiste en un bioestimulante que activa el metabolismo de la planta para obtener mayor rendimiento por hectárea.
El uso de los bioestimulantes, como inductores de brotación de las semillas de caña de azúcar, es una de las herramientas que ayuda a los productores a conseguir mayor productividad.
En este caso la empresa Mainter tiene a dis-
posición el Expert Grow, un bioestimulante proveniente de un proceso fermentativo, en el cual se producen sustancias naturales que activan el metabolismo de la planta.
En su composición tiene potasio y carbono orgánico, con una concentración de 3,5 %
y 9,6 %, es un concentrado soluble que es producido en Brasil.
Juvenal Bonilla, gerente comercial de Mainter, explicó que el Expert Grow se puede aplicar en el momento de la siembra y también por vía foliar.
“Las aplicaciones del inductor de brotación son evaluadas en forma conjunta con los técnicos de la Unión de Cañeros Unagro y los resultados que hemos conseguido -con el manejo que proponemos- es altamente significativo en términos de productividad”, dijo Bonilla.
En base a ese antecedente recomendó a todos los agricultores y clientes de la empresa que puedan usar este producto con el que conseguirán muchos beneficios.
INSECTICIDA
Otro producto que ofrece Mainter, direccionado al cultivo de la caña, es el insecticida llamado Pehuen que tiene un efecto residual prolongado y se aplica en el momento de la siembra, con el propósito de evitar el efecto de los insectos del suelo.
Con él se facilita la brotación de la semilla sin ningún inconveniente para que posteriormente la planta pueda
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Las diferencias productivas en relación a un testigo son significativas.
Mainter expuso las características de Expert Grow en un día de campo. Publiagro
desarrollarse sin ningún problema.
Pehuen está compuesto de dos princi- pios activos (Fipronil y Thiametoxam) y está recomendado para el control de insectos succionadores, coleópteros e insectos minadores para aplicación foliar y al suelo.
Tiene una acción rápida de amplio espectro para el control de picudo, gallinita ciega, diatrea y salivazo en tratamiento de semillas de caña.
Fuente: Publiagro
Las aplica ciones del inductor de brotación (Expert Grow) son evalua das en forma con junta con los técni cos de la Unión de Cañeros Unagro y los resultados que hemos conseguido -con el manejo que proponemos- es altamente signifi cativo en términos de productividad
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Zonas trigueras comienzan siembra para la campaña de invierno
Este inicio de año el clima les ha favorecido a los productores de trigo, la próxima semana algunas zonas comenzarán con el cultivo y tienen buenas expectativas para la cosecha en el mes de julio.
En el departamento de Santa Cruz el trigo se cultiva en invierno, entre los meses de abril y mayo, en Pailón, Cuatro Cañadas y Okinawa, consideradas zonas trigueras. Algunos productores ya han comenzado con la siembra de trigo y otros comenzarán la próxima semana.
Isidoro Barrientos productor de trigo en la zona este de la ciudad, afirma que ya tendrían que haber sembrado, pero, que por mucha lluvia han esperado y comenzarán con la siembra la próxima semana.
“En realidad el trigo co-
mienza a sembrarse en el mes de mayo, pero nosotros nos adelantamos, aunque en la zona norte comienzan a sembrar a fines de abril”
Para la siembra de trigo no se necesita mucha técnica ni preparación de suelo, pero si, variedad en materiales que tengan resistencia a la Pyricularia, es por eso que se aprovechan las épocas más secas.
Barrientos lamenta la afectación que sufrieron algunos productores el año pasado con sus cultivos de trigo debido a la falta de lluvia, es por eso que esta campaña algunos han decidido sembrar sor-
go y no trigo, para evitar más pérdidas, aunque para iniciar esta campaña el clima ha colaborado.
Son al menos 140 mil hectáreas de trigo las que se van sembrar, solo en las zonas de Pailón, Cuatro Cañadas y Okinawa.
“La cosecha de trigo comienza en los meses de junio y julio, este año el precio se mantiene en 415 dólares la tonelada, es un buen precio para nosotros los productores, esperamos sea una buena cosecha”, dijo Barrientos.
Actualmente, Santa Cruz produce el 70 por ciento de la producción de trigo a nivel nacional.
Fuente: Publiagro
Para iniciar con la siembra de trigo, el clima ha colaborado, comenzaremos el cultivo la próxima semana para cosechar en el mes de julio
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Isidoro Barrientos
Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Yapacaní culmina con buena cosecha de arroz, pero en el mercado se enfrenta al contrabando
Buena cosecha de arroz en Yapacaní, los productores afirman que el clima les ayudó en este año a superar las pérdidas que sufrieron el año pasado, debido a la sequía.
En precios, el contrabando nos ha afectado, como cada año, todos los productores del departamento batallamos con ese problema
San Juan de Yapacaní aglomera varios rubros de la producción en el departamento, el cultivo de arroz se ha convertido en uno de los fuertes, aportando con el 20 % de la producción.
Freddy Silva director de desarrollo productivo de Yapacaní manifestó que la campaña de verano fue muy provechosa, el clima colaboró en la cosecha, aunque generó problemas en el inicio de la siembra.
¨La cosecha de arroz ya está en un 90 %, por culminar la campaña de verano con buena pro-
ducción hemos logrado hasta 40 fanegas por hectáreas, tuvimos problemas al inicio de la siembra con el clima, pero luego ya nos favoreció tomando en cuenta que el arroz es un cultivo de suelo húmedo y a acompañado la producción¨.
El municipio de Yapacaní cuenta con una superficie de aproximadamente 35000 hectáreas de producción, los agricultores afirman que su principal problema es que tienen que competir con el arroz que ingresa de contrabando.
¨En precios, el contrabando nos ha afecta-
do, como cada año, todos los productores del departamento batallamos con ese problema, ya que es una competencia desleal, otros países cuentan con toda la tecnología para una producción más alta como en Argentina y Brasil que están por encima de nosotros, nuestra producción es menor y encima tenemos que vender más barato ante tanta oferta, ese es nuestro gran problema, pero, a pesar de ello, estamos muy contentos con la producción esta campaña¨, manifestó Freddy Silva
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Dpto. Desarrollo Productivo Yapacaní
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Los coadyuvantes facilitan la aplicación de agroquímicos en el cultivo de la caña de azúcar
Se trata de productos que ayudan en la eficacia de los agroquímicos y facilitan el desplazamiento de las gotas durante la aspersión.
Publiagro
norte de Santa Cruz y otras regiones del país.
“Los coadyuvantes son productos que están diseñados para mezclas pesadas, ya que el agricultor ocupa una gama de productos -entre insecticidas y fungicidas- con esas características en las formulaciones”, dijo Choque.
La primera opción que está en el portafolio de productos es el Thor Flex que es un concentrado soluble, que como coadyuvante mantiene la mezcla en suspensión, funciona como surfactante y dispersante.
También está el Impro Seed Caña que está direccionado para el momento de la siembra, es un promotor de brotación que puede ser mezclado con un insecticida para que la germinación esté garantizada.
El control de plagas y malezas en el cultivo de la caña de azúcar se realiza mediante la utilización de insecticidas y herbicidas de diversa índole. Para mejorar su eficiencia el uso de químicos complementarios, como los coad-
yuvantes, se presentan como una alternativa.
En ese plano Ramiro Choque, gerente comercial de la empresa Agro Impro, dijo que tienen alternativas para la gente dedicada a la producción de este cultivo, en la zona
Estos elementos tienen en su composición el ácido húmico que favorece la estructura del suelo y la planta. También está el ácido fúlvico que tiene una acción más rápida sobre la planta pero menos persistente.
REGULADOR DE PH
Agro Impro también tiene para ofrecer el Impro Full Gold, que
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Los coadyuvantes permiten obtener mezclas uniformes con los agroquímicos.
Ayudan en el desplazamiento de las gotas durante la aplicación foliar.
es un coadyuvante y regulador de pH, que funciona como adherente, surfactante y antiespumante.
“Es un producto que está diseñado para las aplicaciones de herbicidas, porque en el manejo se necesita acondicionamiento de agua con un pH óptimo para las aplicaciones”, agregó el especialista.
De manera práctica facilita que la gota de agua durante las aspersión tenga un mejor
desplazamiento y de esa manera la influencia de un producto se hace más eficiente.
Por otra parte Agro Impro facilita los fertilizantes que se ocupan en el momento de la aplicación foliar a partir de los 30 a 40 días antes del corte de la caña, cuya aplicación puede ir acompañada de un insecticida.
Fuente: Publiagro
Los coadyuvantes son productos que están diseñados para mezclas pesadas, ya que el agricultor ocupa una gama de productos -entre insecticidas y fungicidas- con esas características en las formulaciones
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Muchos productores ya conocen las características de los coadyuvantes.
Influenza aviar H5N1 pone desafíos en autoridades de salud pública y Organizaciones de Salud
La influenza aviar H5N1 es un tema de salud pública que puso en alerta a autoridades de salud en varios países del mundo.
Agroservet SRL vio la necesidad de tener un experto en Santa Cruz que brinde la información y procedimientos a seguir con esta enfermedad.
Dbrote de influenza aviar en Cochabamba, se encendieron las alarmas en todo el país, pero, la enfermedad ya había llegado y para quedarse, inmediatamente se comenzó una serie de protocolos de sanidad por parte de autoridades, sacrificando a más de 250 mil aves de larga vida.
Esto trajo consigo una serie de interrogantes, sobre nuestro nivel de control y conocimiento con respecto a la enfermedad, ¿Qué es? ¿Cómo se transmite?
¿Qué protocolos de
bioseguridad hay que seguir? ¿acceder a la vacuna y que tipo de vacuna?
Viendo esas necesidades, la empresa Agroservet junto a ADA y el Laboratorio Ceva, organizaron charlas técnicas disertadas por el Mvz - Phd Luiz Sesti responsable de servicios veterinarios para América Latina, quien dio información en base a su experiencia en otros países endémicos sobre la influenza aviar.
¨La influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad cuando infecta a aves no vacunadas y totalmente susceptibles in-
duce a una respuesta inflamatoria muy fuerte y acaba matando las aves¨, manifestó Sesti.
Las medidas de bioseguridad son una herramienta indispensable, antes, durante y después de un brote de influenza aviar, esto implica una cadena de protocolos a seguir para evitar que la enfermedad se vuelva endémica.
¨Las medidas de bioseguridad abarcan procedimientos como, limpieza y desinfección de las instalaciones, control del flujo de vehículo y personas en el ingreso a las granjas, el control de visitas, no se debe permitir el ingreso a personas ajenas a la granja y más aún si vienen de otros países¨.
En Bolivia ya se aprobó la inmunización en granjas de gallinas ponedoras y reproductoras, primero fue Cochabamba en donde se inició el brote de influenza aviar, ahora la vacuna está autorizada para Santa Cruz en donde ya se procedió a la inmunización con la vacuna vectorizada de CEVA HVT AIV, al primer día de edad del pollito BB.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Beatriz Carrasco encargada de Marketing de Agroservet informó que ya están comercializando la vacuna vectorizada HVT AIV en aves de 1 día de edad en planta de incubación en Santa Cruz, y aguardan la aprobación de las vacunas inactivadas, por parte de Senasag.
El doctor Luiz Sesti recalcó la importancia de la vacunación para tener protegidas a las aves, pero hizo énfasis en que no se debe olvidar jamás el tema de bioseguridad en las granjas.
Hay vacuna vectorizada de varios tipos, esta vacuna en general se aplica al primer
día a las aves principalmente las vacunas vectorizadas con el virus HVT, un virus vacunal que protege contra la enfermedad y no se necesita revacunar ya que las inactivas generan anticuerpos agrupados solo por un tiempo. Quiero enfatizar que la vacunación es un factor importante, pero, las medidas de bioseguridad son las que nos van a ayudar a evitar el ingreso de la enfermedad.
Estas charlas técnicas se brindaron en diferentes auditorios, con el fin de llegar con la información tanto a los mayores productores como al microproductor, lo importante es que todos conozcan
sobre la enfermedad.
Fuente: Publiagro
La influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad cuando infecta a aves no vacunadas y totalmente susceptible induce a una respuesta inflamatoria muy fuerte y acaba matando las aves
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
La provisión de agua en los potreros ayuda al bienestar animal y la ganancia de peso
“En la agropecuaria La Flauta nos concentramos en poner el agua las 24 horas del día en cada parcela, sabemos que ese elemento en cantidad y calidad es clave para el bienestar y la ganancia de peso de los animales”, dijo Bocángel.
En ese predio se hizo una instalación acuífera con tubos PVC de dos pulgadas con cinco tomas en los potreros que tienen una extensión de 1000 por 300 metros. Además, los bebederos de 2000 litros son móviles.
En la agropecuaria La Flauta nos concentramos en poner el agua las 24 horas del día en cada parcela, sabemos que ese elemento en cantidad y calidad es clave para el bienestar y la ganancia de peso de los animales
El agua permanente en las parcelas es una de las cinco estrategias de manejo que utilizan en la agropecuaria La Flauta, ubicada en la zona de Tres Cruces, para facilitar el bienestar animal, la ganancia de peso y la fertilidad del suelo.
Bruno Bocángel, propietario de la hacienda, explicó que con este sistema hay menos competencia de los animales por el consumo, porque a veces cuando la tropa está lejos del agua los dominantes no dejan que los más chicos puedan beber el líquido.
Esos implementos se mueven de lugar conforme se desplaza el ganado en el potrero, en consecuencia, no tienen que caminar más de 100 metros para llegar hasta las fuentes.
Ese trabajo está enfocado en la recría de animales, de la raza Nelore y Brahman, con un enfoque regenerativo ya que se aplican diferentes estrategias y tecnología para tener una producción de carne sostenible.
PASTOREO
Para facilitar el trabajo en ese predio se usan cercas eléctricas desde hace varios años con un pastoreo selectivo de ultra alta densidad, se hacen hasta
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Los bebederos de 2.000 litros están estratégicamente distribuidos. Publiagro
En
La
la agropecuaria
Flauta, zona de Tres Cruces, aplican ese sistema como parte de la ganadería regenerativa.
tres cambios de potreros al día con el fin de que los animales consuman todo el forraje necesario.
Esta técnica consta de tener altas cargas instantáneas de animales en poco tiempo, para ello primero se hace el cálculo del aforo con la medición del pasto.
Eso permite definir la cantidad de animales a introducir en cada potrero, horas de consumo de pasto y agua, todo eso va de la mano para hacer el cambio de parcelas.
SUELO
Este manejo, según Bocángel, también permite el mayor reciclaje de nutrientes y la fertilización del suelo. Los
animales están 24 horas en las parcelas por tanto hay una mayor concentración por metro cuadrado de bosta (heces del ganado vacuno) y orina que se queda en la pastura.
Otros pilares de la producción en La Flauta son el cero uso de la ivermectina y el pesaje de los animales se realiza usando una identificación electrónica.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Las cercas eléctricas son parte fundamental en el manejo del ganado.
Bruno Bocángel, propietario de la agropecuaria La Flauta
El agua se distribuye en las parcelas a través de tubos de PVC de dos pulgadas.
Productores caprinos en Tarija proyectan expandirse a nuevos mercados
Quieren llegar a Santa Cruz porque creen que se les abrirá más puertas. La cabaña “La Costa”, consta de 35 cabras productoras de lecheras de la raza anglo Nubian.
Esperamos en unos años llegar al departamento
Cruceño, pues se nos abrirían más puertas
La raza caprina Anglo Nubian se desarrolló en Inglaterra, producto de los cruzamientos de cabras británicas con machos de origen Africano e indio. En Bolivia, específicamente en Tarija, Boris Aban cría estos animales en la cabaña “La Costa” y distribuye queso artesanal y leche solo en Tarija, sin embargo tiene proyectado seguir creciendo, aumentar la productividad y llegar al mercado de Santa Cruz y expandirse en todo el país.
“Esperamos en unos años llegar al departamento Cruceño, pues se nos abrirían más
puertas”, aseguró. El productor manifestó que disponen de 35 cabras productoras de lecheras de la raza anglo Nubian. Cada cabra produce aproximadamente 1.8 litros de leche y son ordeñadas dos veces al día.
Características Los caprinos Nubian, también llamados Anglo-Nubian, son considerados como una raza de doble propósito, utilizada para la producción de carne y de leche. Esta raza fue desarrollada en Inglaterra y es una mezcla de razas lecheras de la India, Europa y África.
Son animales de ta-
maño mediano a grande, el peso adulto en hembras es de 55 a 60 kg, con una altura de 76 cm, mientras que los machos tienen 75 a 80 kg y 81 cm de altura.
Sus miembros son largos y fuertes bien conformados.
Las Anglo Nubian se alimentan de Heno, alfalfa y silos de maíz y se adaptan a climas templados fríos.
Así también cuentan con un calendario de vacunas y no han tenido enfermedades graves, más allá de algunas bajas por cólicos.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Opinión Bolivia
Santa Cruz comenzará vacunación contra la influenza aviar en aves ponedoras comerciales
El departamento quiere evitar un brote de gripe aviar y toma las previsiones y protocolos de bioseguridad necesarios para controlarlo.
El Senasag ya autorizó la vacunación contra la influenza aviar en Santa Cruz y el trabajo en granjas será arduo para evitar el ingreso de la enfermedad en granjas del departamento.
Recordemos que Santa Cruz es productor del 90 % de pollo y huevo en el país, por lo que luego de Cochabamba, se autorizó la vacunación para Santa Cruz.
La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) informó que el 31 de marzo se comenzó con la vacunación en granjas del rubro de reproductoras y a fines de abril se comenzará a inmunizar con la primera dosis
al rubro de ponedoras comerciales.
El manual de vacunación de emergencia contempla la aplicación de 2 vacunas inactivadas en campo de forma masiva, es decir todas las aves en granja y para los rubros de reproducción y postura comercial.
El departamento de Cochabamba recientemente ha iniciado la segunda vacunación y esta se coloca entre 4 a 6 semanas después de la primera inoculación.
En Bolivia ya se han aplicado 4 millones de dosis, como una medida de contención para la enfermedad y evitar que la situación se vuelva endémica.
Desde la Asociación de Avicultores en Santa Cruz, informaron que se mantiene la alerta, porque el peligro aún no ha pasado y que están controlando minuciosamente los protocolos de bioseguridad en las granjas.
Fuente: Publiagro
El manual de vacunación de emergencia contempla la aplicación de 2 vacunas inactivadas en campo de forma masiva
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Los tiempos
Las cercas eléctricas son una herramienta importante en el manejo eficiente del ganado
Facilitan la subdivisión de potreros, donde se provee del alimento necesario para la ganancia de peso de los animales
El sistema de cercas eléctricas en la producción ganadera es una solución práctica y económica para obtener máximas ganancias a través de las subdivisiones de potreros, ya
que permite mejores prácticas de manejo y un pastoreo controlado.
Esta herramienta facilita que el ganado se alimente con el forraje necesario en un tiem-
po determinado, en una zona que no tiene cercas permanentes como las de madera y eso se refleja en la ganancia de peso de los animales.
Carlos Suárez Arana Orellana, encargado de manejo y tecnología pecuaria en la empresa Unión Agronegocios, dio a conocer estos beneficios en un día de campo realizado en las propiedades San José y La Flauta, ubicadas en la zona de Tres Cruces.
“Lo que hicimos fue mostrar la ventaja que tiene usar cercas eléctricas en la pecuaria, con equipos inteligentes de última generación que hay a disposición y se pueden apagar o encender desde cualquier lugar de un potrero”, explicó el técnico.
También permiten optimizar la administración de las pasturas, para llegar a una temporada seca con forraje básicamente para que no haya un estrés en el hato ganadero por déficit de comida. En ese sentido, Suárez Arana enfatizó que si los potreros son bien manejados se obtendrán buenos resultados en las haciendas y por ende mayores ganancias. Caso con-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Publiagro
En la agropecuaria La Flauta las cercas se combinan con la provisión de agua.
Facilitan la división de los potreros y el manejo por grupos de los animales.
trario los índices de producción serán negativos.
COMPOSICIÓN
Las cercas eléctricas que fueron instaladas en las propiedades San José y La Flauta están compuestas del electrificador, los accesorios y el aterramiento respectivo porque hay lugares que son muy secos, en consecuencia la patada eléctrica es muy lenta y suave.
“Con eso se busca que el animal respete esa barrera instalada y coma el monto de forraje estimado en una parcela”, agregó Suárez Arana.
Los productores que aún no ocupan las cercas eléctricas se
pueden acercar a la empresa Unión Agronegocios para recibir el asesoramiento correspondiente y acceder al colocado de estos implementos.
Fuente: Publiagro
Lo que hicimos fue mostrar la ventaja que tiene usar cercas eléctricas en la pecuaria, con equipos inteligentes de última generación que hay a disposición y se pueden apagar o encender desde cualquier lugar de un potrero
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Toma de muestras en tubérculos.
EL PAÍS