
2 minute read
Influenza aviar H5N1 pone desafíos en autoridades de salud pública y Organizaciones de Salud
La influenza aviar H5N1 es un tema de salud pública que puso en alerta a autoridades de salud en varios países del mundo.
Agroservet SRL vio la necesidad de tener un experto en Santa Cruz que brinde la información y procedimientos a seguir con esta enfermedad.
Advertisement
Dbrote de influenza aviar en Cochabamba, se encendieron las alarmas en todo el país, pero, la enfermedad ya había llegado y para quedarse, inmediatamente se comenzó una serie de protocolos de sanidad por parte de autoridades, sacrificando a más de 250 mil aves de larga vida.
Esto trajo consigo una serie de interrogantes, sobre nuestro nivel de control y conocimiento con respecto a la enfermedad, ¿Qué es? ¿Cómo se transmite?
¿Qué protocolos de bioseguridad hay que seguir? ¿acceder a la vacuna y que tipo de vacuna?
Viendo esas necesidades, la empresa Agroservet junto a ADA y el Laboratorio Ceva, organizaron charlas técnicas disertadas por el Mvz - Phd Luiz Sesti responsable de servicios veterinarios para América Latina, quien dio información en base a su experiencia en otros países endémicos sobre la influenza aviar.
¨La influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad cuando infecta a aves no vacunadas y totalmente susceptibles in- duce a una respuesta inflamatoria muy fuerte y acaba matando las aves¨, manifestó Sesti.
Las medidas de bioseguridad son una herramienta indispensable, antes, durante y después de un brote de influenza aviar, esto implica una cadena de protocolos a seguir para evitar que la enfermedad se vuelva endémica.
¨Las medidas de bioseguridad abarcan procedimientos como, limpieza y desinfección de las instalaciones, control del flujo de vehículo y personas en el ingreso a las granjas, el control de visitas, no se debe permitir el ingreso a personas ajenas a la granja y más aún si vienen de otros países¨.
En Bolivia ya se aprobó la inmunización en granjas de gallinas ponedoras y reproductoras, primero fue Cochabamba en donde se inició el brote de influenza aviar, ahora la vacuna está autorizada para Santa Cruz en donde ya se procedió a la inmunización con la vacuna vectorizada de CEVA HVT AIV, al primer día de edad del pollito BB.
Beatriz Carrasco encargada de Marketing de Agroservet informó que ya están comercializando la vacuna vectorizada HVT AIV en aves de 1 día de edad en planta de incubación en Santa Cruz, y aguardan la aprobación de las vacunas inactivadas, por parte de Senasag.

El doctor Luiz Sesti recalcó la importancia de la vacunación para tener protegidas a las aves, pero hizo énfasis en que no se debe olvidar jamás el tema de bioseguridad en las granjas.
Hay vacuna vectorizada de varios tipos, esta vacuna en general se aplica al primer día a las aves principalmente las vacunas vectorizadas con el virus HVT, un virus vacunal que protege contra la enfermedad y no se necesita revacunar ya que las inactivas generan anticuerpos agrupados solo por un tiempo. Quiero enfatizar que la vacunación es un factor importante, pero, las medidas de bioseguridad son las que nos van a ayudar a evitar el ingreso de la enfermedad.
Estas charlas técnicas se brindaron en diferentes auditorios, con el fin de llegar con la información tanto a los mayores productores como al microproductor, lo importante es que todos conozcan sobre la enfermedad.
Fuente: Publiagro
La influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad cuando infecta a aves no vacunadas y totalmente susceptible induce a una respuesta inflamatoria muy fuerte y acaba matando las aves