PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 07-03-2023

Page 20

MARTES 07 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 802 www.publiagro.com.bo

P8

EXPOSOYA 2023: ANAPO PRESENTÓ CULTIVOS DE COBERTURA, COMO UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN

P20 P.22

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DE LA UAGRM, TRABAJA CON EL PRODUCTOR A TRAVÉS DE INTERACCIÓN SOCIAL

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Exposoya 2023: Anapo presentó cultivos de cobertura, como una alternativa para mejorar la producción

Durante la feria se exhibieron 28 tratamientos con materiales individuales y también la combinación de maíz con pasto por ejemplo o sorgo con pasto.

Los cultivos de cobertura fueron exhibidos en la Exposoya 2023, como una alternativa de rotación con los cultivos tradicionales y con los cuales se apunta a mejorar la producción.

David Cortez, técnico extensionista de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), informó a Publiagro que en la parcela demostrativa se mostraron 28 tratamientos.

“Los cultivos de cobertura son opciones que tenemos en Santa Cruz, con especies que hemos mostrado a los productores para que

se puedan implementar en el campo”, explicó Cortez.

En el área de las leguminosas por ejemplo su característica es que fijan nitrógeno en el suelo, algunas especies tienen buena raíz y cobertura para evitar la compactación del suelo y también mantienen la humedad.

En la feria además se pudieron observar pasturas solas y el complemento del maíz con pasto y sorgo con pasto. Mientras que entre las gramíneas resaltó el mileto y el sorgo forrajero.

“Existe un mix de culti-

vos de cobertura que se pueden armar con diferentes especies, esto depende del suelo en que se encuentre una propiedad y el objetivo de la producción”, agregó el técnico de ANAPO.

Esta presentación fue la primera experiencia de ANAPO en una muestra agroproductiva como la Exposoya 2023 de donde se espera recopilar los resultados referidos a la materia seca de cada material y su desarrollo en el campo.

“Hay mucho interés de los agricultores en su aplicación, lo que se busca es la sostenibilidad de la producción, proteger a los suelos no solo desde la parte química y física, también la biológica que es un factor muy importante”, agregó el especialista.

Hay bastante expectativa por aplicar los cultivos de cobertura pero también mucho trabajo por realizar en la investigación, para conocer la respuesta de algunos materiales a las diferentes condiciones de suelo y clima.

Fuente: Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Agrícola Nacional
Se mostraron varias opciones, para el conocimiento de los productores. Publiagro

Los cultivos de cobertura son opciones que tenemos en Santa Cruz, con especies que hemos mostrado a los productores para que se puedan implementar en el campo

Periódico Digital PUBLIAGRO 9 Agrícola Nacional
El frejol de puerco es una buena alternativa para la fertilización de los suelos.

Exposoya 2023: La empresa DVA ofrece soluciones agrícolas a los productores

En la Exposoya 2023 se exhibieron las cualidades de los productos que pertenecen a dos líneas propias: AYUVIA e INCENTIA.

La compañía DVA tiene una amplia gama de productos, con los cuales se pretende dar solución a los problemas del campo que tienen los agricultores. Parte de ese trabajo se observó en sus parcelas demostrativas de la Exposoya 2023.

Celso Sosa, gerente técnico de DVA, explicó que durante la feria se mostraron dos grandes líneas de productos que son propios de la empresa, la primera denominada AYUVIA que incluye a coadyu-

vantes que estimulan la máxima acción de los agroquímicos.

“Los elementos que ofrecemos se pueden aplicar en el momento preciso para el manejo de plagas, enfermedades y desecación del grano, para eso tenemos los coadyuvantes específicos que le dan una buena eficacia a los productos”, dijo Sosa.

El Agetec Aqua por ejemplo es un coadyuvante exclusivamente formulado para controlar la dureza y redu-

cir el pH del agua de uso agrícola. Está formulado con quelatos y citratos los cuales son usados como aditivos y protector en diferentes formulaciones.

Con el Agetec Titanium se minimizan los factores que pueden afectar negativamente la correcta aplicación de los defensivos agrícolas, contribuyendo en la promoción de la absorción más rápida del caído de la pulverización.

En la línea INCENTIA se hace énfasis con la fertilización que es complementada con bioestimulación completa a base de algas, con productos que tienen aminoácidos, macro y micronutrientes en su formulación que sirven de complemento nutricional de los cultivos.

“De esta manera aportamos al sector agrícola con una nueva forma de entender y enfocar la nutrición de las plantas”, agregó Sosa.

En este grupo se encuentra el ECO MAXIMIZE, un producto que contiene una alta concentración de extracto de algas de la especie

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

Ascophyllum nodosum, con aminoácidos y microelementos. Es un bioestimulante orgánico de uso agrícola y enraizante natural.

DVA también tiene una amplia gama de productos para el tratamiento de semillas y las diferentes fases fenológicas de las plantas, como la fase inicial del cultivo, etapa de prefloración, floración y el llenado de granos.

En la actualidad el portafolio de ofertas contempla el manejo de barbechos, para lo cual se dispone de dos productos que se adecúan bastante bien en el proceso desecación, lo que permite dejar la cama óptima para la siembra.

ALIANZA

Agroadvance Tecnology de Argentina es una empresa de energía aplicada que trabaja como un aliado estratégico de DVA. Su pre-

sidente, Juan Brichta, estuvo en la Exposoya 2023 para divulgar las tareas que realizan de manera conjunta.

Esa tarea incluye la oferta de productos biológicos en el mercado agroproductivo de Bolivia, se trata de materiales que están en constante crecimiento y aplicación en los diferentes cultivos.

“El mercado de los bioinsumos está en constante crecimiento y Bolivia requiere de este tipo de tecnología. De la mano de DVA tenemos productos para ser aplicados en este país”, mencionó Brichta.

Fuente: Publiagro

Los elementos que ofrecemos se pueden aplicar en el momento preciso para el manejo de plagas, enfermedades y desecación del grano, para eso tenemos los coadyuvantes específicos que le dan una buena eficacia a los productos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Las ofertas de DVA se exhibieron en la Exposoya 2023. Celso Sosa, gerente técnico de DVA Juan Brichta, presidente de Agroadvance Tecnology de Argentina, habló de la alianza con DVA. Publiagro

Presidente de la CAO: No es posible que dependamos cada vez más de productos transgénicos que vienen de afuera

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah cuestionó que el país depende cada vez más de productos alimenticios transgénicos que vienen de afuera, en muchos casos de contrabando, y al interior no se permita producirlos, por lo que insistió avanzar en procesos abreviados de biotecnología para aprobar nuevos eventos de cultivos.

sea mediante un proceso abreviado, porque no es posible que cada vez, dependamos más de productos transgénicos que vienen de afuera para el consumo interno y a nosotros no nos dejan producir”, dijo durante el acto central de la Exposoya 2023 realizada en el municipio de Cuatro Cañadas en el departamento de Santa Cruz.

En la ocasión pidió que no existan restricciones para las exportaciones de la agroindus-

to las necesita el país. “Si hay buenas ventas podremos pagar a las casas comerciales que nos dan maquinarias, repuestos e insumos y así seguimos trabajando”, señaló.

“Hace bastantes años estamos abriendo el diálogo para la biotecnología, para el uso de las semillas mejoradas, para mostrar lo que hay aquí, estos avances en ciencia y tecno- logía (…). Necesitamos estar al nivel de los países vecinos, aparte, en algún momento ya

tos transgénicos, pero no nos dejan trabajar, pero vienen de países donde hay semillas mejoradas, creo que no es justo importar, y prohibir”, afirmó a Brújula Digital.

En ese marco planteó que el sector productor del oriente se reúna con el Gobierno para hablar de esta realidad. “Creo que deberíamos sentarnos a tratar una reactivación, solo pedimos entrar a un proceso abreviado, que entremos a las semillas mejoradas, para que en la

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

misma cantidad de terreno, trabajemos más, el año pasado tuvimos 2.000 millones de dólares, pero podemos subir un 30% más por divisas”, dijo al referirse a la exportación de soya y derivados.

De acuerdo a la normativa vigente, los nuevos eventos transgénicos dependerán del Comité Nacional de Bioseguridad, sin embargo, en aquellos cultivos nativos de origen nacional es prohibido.

También desde la academia, investigadores científicos y organizaciones no gubernamentales vinculadas al medioambiente se ha advertido de los riesgos de contaminación que conlleva la introducción de semillas genéticamente modificadas en zonas frágiles.

“Los productores queremos ir para adelante, que nuestra siembra florezca, que nuestro surco dé una buena

cosecha, para que el bienestar de nuestras familias, de nuestros compañeros de trabajos, de los compradores y vendedores y solo así podremos salir de esta pobreza”, dijo.

A pesar de las dificultades que enfrenta el sector agroproductor, como los efectos climáticos, la restricción en cupos de exportación y otros factores, el dirigente dijo que los productores y trabajadores agrícolas han

demostrado siempre un compromiso con la constante producción de la soya para seguir produciendo a pesar de las desventajas en relación a los países vecinos.

Fuente: Eju

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

un éxito”: Exposoya deja $us 10

El evento fue organizado por Anapo que destaca que la Exposoya se consolida como una feria nacional importante y apuntando también a la internacionalidad “porque tiene todas las condiciones para poder hacerlo”.

El pasado viernes y sábado se realizó la Exposoya 2023, un evento organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en el que se mostró a los productores los avances en genética y tecnología con el objetivo de mejorar la producción de este grano y los cultivos de rotación, como el sorgo y el girasol.

Jaime Hernández, gerente de Anapo, calificó como exitosa esta muestra ferial realizada en los predios de la institución en el municipio cruceño de Cuatro Cañadas, en la que se superó las expectativas llegando a participar más de 8.000

productores de la zona este y el norte integrado, además que las cifras en la parte comercial son también destacables.

“Tenemos datos que reflejan que hay más de 10 millones de dólares en intenciones de negocio por la compra de semillas, vehículos y maquinaria”, señaló.

Sobre las novedades que más movimiento generaron en Exposoya, Hernández indicó que principalmente han sido los avances en genética y las nuevas variedades de soya que fueron liberadas, además de los nuevos híbridos de sorgo y girasol -que son cultivos importante de

rotación- y los paquetes tecnológicos que fueron presentados por los proveedores de insumo mostrando como el productor puede mejorar el control de maleza, plagas, enfermedades, y todo lo relacionado a cultivos de cobertura.

Dentro de la genética que es liberada, estas son variedades de alto potencial de rendimiento y presentan características agronómicas de resistencia a enfermedades como la roya, tolerancia a la sequía, que es uno de los principales problemas que tenemos como sector productivo.

Resaltó que el enfoque de esta muestra ferial “siempre será un evento tecnológico” pues “es un evento organizado por productores para productores” para difundir todos los avances que se vienen dando en relación al sector para que “Exposoya se vaya consolidando como una feria nacional importante y apuntando también a la internacionalidad porque tiene todas las condiciones para poder hacerlo”.

Fuente: Unitel

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
“Fue
millones en intención de negocios y la participación de más de ocho mil productores

El 60% de la demanda nacional de maíz se cubre con contrabando

La producción local de maíz apenas cubre el 40% de la demanda interna del país. El maíz transgénico que ingresa de contrabando por Yacuiba se encarga de abastecer el resto del mercado destruyendo también empleo.

El sábado concluyó la Expo Soya 2023, oportunidad en la que Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), destacó el crecimiento de la frontera agrícola en la producción de soya, industria que mueve anualmente 1.800 millones de dólares. Sin embargo, la preocupación pasa por la disminución en los cultivos de maíz, ya que la producción nacional apenas cubre el 40% del mercado, el restante 60% es abastecido por producto transgénico que ingresa de contrabando desde Argentina, principalmente por Yacuiba.

Datos de la Expo Soya

En el desarrollo de la Expo Soya 2023, directivos de Anapo confirmaron que en esta gestión se ha sembrado 1.170.000 hectáreas de soya en el departamento de Santa Cruz, siendo este el que produce el 98% de este grano a nivel nacional. La producción anual de soya ronda los 3 millones de toneladas. Sin embargo, tomando en cuenta los cultivos de rotación, es decir, los que se siembran después de cosechar la soya, como maíz, sorgo, girasol, chía y trigo, al año se cosechan cerca de 5 millones de toneladas de grano.

Desde Anapo aseguran que la meta es garantizar la producción de

grano para el consumo nacional, además de generar un excedente para la exportación, principalmente de la soya, ya que esto genera divisas para el país y fuentes de em-

El presidente de Anapo, Fidel Flores, confirmó a El País, que la actividad oleaginosa genera alrededor de 110.000 fuentes de empleo directo e indirectos, además de generar un movimiento económico de 1.800 millones de dólares, pues solo en la gestión 2022 en exportaciones logró generar 2.200 millones de dólares en divisas para el país.

Flores detalló que gracias a la producción de soya y otros granos, municipios como Pailón, Cuatro Cañadas, San Julian, Okinawa y la zona norte de Montero, se encuentran en pleno crecimiento. Afectación por el contrabando

El titular de Anapo, aunque no dio cifras, reconoció que la afectación por el contrabando es grande. Argumentó que una de las consecuencias de este ilícito, ha ocasionado una disminución en los cultivos de maíz a nivel nacional,

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet

haciendo que la producción local apenas cubra el 40% de la demanda nacional. Sin embargo, apuntó a que el restante 60% es abastecido con maíz transgénico que ingresa desde Argentina.

“El maíz es un cultivo de rotación de la soya, pero actualmente hay una competencia desleal a nivel nacional, porque todos los días ingresa maíz de contrabando por Yacuiba.

Entonces esto desincentiva al productor, porque el costo de la producción de maíz en Santa Cruz es elevado, porque tenemos que echar mucho plaguicida, se hacen entre 7 y 8 aplicaciones, en cambio el maíz que ingresa de Argentina, es producido con biotecnología y eso no nos es permitido utilizar a nosotros los productores nacionales”, explicó

Flores argumentó que han sostenido reuniones con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, coordinando acciones para frenar este ilícito.

Asimismo, hizo énfasis que otro de los factores que afecta a los productores de grano, son los asentamientos, por lo que piden al Gobierno seguridad

jurídica para las tierras productivas. Flores manifestó que según datos de la CAO se han identificado más de 100 propiedades avasalladas.

Productores piden acceso a la biotecnología

El presidente de Anapo reiteró el pedido al Gobierno Nacional, para que sea esta instancia quien genere condiciones para que los productores puedan acceder a la biotecnología, principalmente en el caso de la soya y maíz.

Explicó que el uso de la biotecnología representa una alternativa para enfrentar la sequía, ya que, en el caso de la soya, se tienen plantas más resistentes a este fenómeno.

Resaltó que esto también se traduce en una menor inversión para los productores, pero en un incremento en la cosecha, además de menguar el impacto ambiental, ya que con esto se disminuye el uso de agroquímicos.

“El Gobierno tiene que generar políticas públicas que nos permitan acceder a esa tecnología a los productores y estamos seguros que los productores vamos a poder responder a toda la demanda nacional y generar para

la exportación, que en alguna oportunidad Santa Cruz ya exportaba maíz”, mencionó.

Inbio recomienda el uso de biotecnología

El Instituto de Biotecnología Agrícola (In- bio) de Paraguay, mencionó que en el vecino país el uso de la biotecnología ha permitido el desarrollo de variedades de soya resistentes, además de mejorar la producción, por lo que ven viable esto para los productores bolivianos.

El presidente del Inbio, Alfred Fast, argumentó que cuando al productor le va bien, esto también se replica en una sensación de bienestar a la ciudad, puesto que no se genera desabastecimiento, por ende, esto replica en un movimiento económico. Por lo que planteó al Estado tener una apertura a esta nueva herramienta de producción agrícola.

“Creemos que la biotecnología, puede hacer un antes y un después en esto, porque hace que el productor tenga mejor reditúo, va ser incluso mejor para el medio ambiente, porque estas variedades de soya nuevas que se han presentado, tienen un gen resis- tente a la roya (peste

de la soya), entonces uno no tiene que pulverizar tantas veces con fungicida, asimismo, es resistente al glifosato, eso significa que no vamos a tener que realizar una segunda pulverización”, expuso Fast, a tiempo de destacar la alianza estratégica entre Inbio y Anapo para el intercambio de conocimiento.

Para la gerente de Inbio, Estela Ojeda, reconoció que el acceso a la biotecnología no es un aspecto que dependa de los productores, pero que ya debería existir una apertura por parte del Estado para considerar esta alternativa.

“Esta es una tecnología que está disponible, y son herramientas para tener una mejor producción, pero toda herramienta hay que saber usar”, refirió.

Hay una competencia desleal a nivel nacional, porque todos los días ingresa maíz de contrabando por Yacuiba” Fidel Flores Presidente de Anapo

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Cambio climático provoca disminución en la producción del durazno en Cochabamba

Esto pone en alerta a los productores, sin embargo, no pierden la esperanza de poder aumentar la producción, con nuevas tecnologías.

cosechar 3 toneladas

Por las condiciones de efectos climáticos, ha ido disminuyendo la producción

Jcluye la campaña de este fruto y se tiene diferentes variedades de durazno que se han producido en este departamento. Sin embargo, esta producción, ha sido baja en comparación a otros años.

Tienen 4 variedades de durazno, gumucio reyes que es la más comercializada, el mocito o durazno blando, el durazno de conserva y la texana tardera.Cabe señalar que en la zona del Valle de Cochabamba existen más de 10 variedades de este fruto.

provocó pérdidas de un 30 a 40 por ciento, en el Valle Alto de Cochabamba.

Posteriormente a esto también se suma la afectación que tuvieron por la sequía, provocando entre un 10 al 15 por ciento de pérdidas.

“Por las condiciones de efectos climáticos, ha ido disminuyendo la producción”, indicó.

En el caso del productor, tiene sembrado entre cuatro a cuatro hectáreas y media, pero se tiene previsto

ducción se da una sola sar de las condiciones climáticas que azotan a la producción agrícola, los productores continúan implementando nuevas tecnologías, sistemas de riego, aspersión por goteo, entre otras.

“Se va seguir produciendo a pesar de todo, ya que sin los agricultores y ganaderos, la sociedad no tendría que comer”, dijo el productor.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM, trabaja con el productor a través de interacción social

No solo trabajan desde las aulas o en sus propias parcelas demostrativas, sino que también interactúan con el productor para transferir conocimientos mediante capacitaciones en comunidades que lo necesiten.

No solo trabajamos desde las aulas, sino también hacemos interacción social, donde los jóvenes van y trabajan con los productores en asistencia técnica y a transferir conocimientos junto con los docentes

Ana Isabel Ortiz,ingeniera agrónoma y directora de la Carrera de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrícolas-Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, informó que la labor que realiza esta carrera no solo se resume, estando en las aulas formando a los futuros Ingenieros Agrícolas, sino que también se basan en actividades de investigación, extensión e

interacción social, que desarrollan con los docentes y que coadyuvan en esta labor.

“No solo trabajamos desde las aulas, sino también hacemos interacción social, donde los jóvenes van y trabajan con los productores en asistencia técnica y a transferir conocimientos junto con los docentes”, resaltó la directora de la Carrera de Ciencias Agrícolas.

Acotó que se trabaja en coordinación con los gobiernos municipales y que de igual manera hacen campañas de concientización en el rubro.

Destaca que la Facultad de Ciencias Agrícolas también va de la mano, con instituciones como el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz (Iniaf), vinculados al desarrollo productivo.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

Así también tienen implementados ensayos desde El Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR), donde se muestran resultados de investigación enfocados, al manejo de agua, suelo, tipos de labranzas y fertilización, desde la perspectiva de la conservación del suelo.

Por otra parte, desarrollan días de campo, donde se invita a productores e instituciones y cabe señalar que la mayoría de los estudiantes de la carrera de Ciencias Agrícolas

son hijos de productores que están vinculados con el desarrollo del sector.

En las parcelas demostrativas que tienen en la Facultad de Ciencias Agrícolas realizan trabajos de nivelación de suelo, fertilización, nivel 2 en épocas de aplicación de fertilizantes, manejo de cobertura con forraje, implementación de abonos verdes y sistema de riegos como también el manejo de maquinaria.

“Estamos generando este vínculo directo desde el estudiante

hasta el productor y la transferimos mediante capacitación”, explicó.

Para Ortiz es importante responder al encargo social como carrera, atendiendo a las necesidades que tienen los productores del día a día. Señaló que los problemas de ayer no son los mismos del presente y que se busca las alternativas posibles para dar solución al problema.

“La interacción social y la relación que se pueda tener con el productor es muy importante para estar enfocados

a resolver las problemáticas”, dijo.

Informó que la carrera de Ciencias Agrícolas organiza tres grandes eventos al año: Gira con drones a fines de marzo. A principios de abril Día de campo con instituciones y productores y en septiembre Día de Campo, que es la antesala a la feria Vidas en el norte cruceño.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

El Senasag prohíbe sólo a Cochabamba el transporte de aves vivas en el territorio nacional

La disposición sanitaria emitida por el Senasag, conmina a seguir trabajando en bioseguridad cumpliendo las normativas y guías de movimientos, para que la enfermedad no ingrese a otros departamentos.

No está restringido para Santa Cruz, la restricción salió principalmente para Cochabamba, para que no salga ningún tipo de ave viva de este lugar, hacia ningún otro departamento

Luego de declarada la emergencia sanitaria ante la gripe aviar en Cochabamba y Potosí, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) mediante una resolución, conmina a todos los departamentos a continuar con las medidas de bioseguridad y prohíbe sólo al departamento de Cochabamba el traslado de aves vivas por cualquier vía de transporte en tramos interdepartamentales o departamentales.

Omar Castro, presi-

dente De La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), señala que el Senasag ha sido muy claro, que las aves de un día, que son los pollitos BB o las pollitas BB, se mueven con guías de movimientos y dado que, en Santa Cruz, se tiene el 100% de esta producción, se va permitir el traslado a otros departamentos para la repoblación respectiva.

De igual manera aclaró que se va permitir el traslado del pollo de engorde desde Santa Cruz hacia Cochabamba, principalmente porque se

mueve con guías de movimiento, y la Capital cruceña aún está libre de influenza aviar.

“No está restringido para Santa Cruz, la restricción salió principalmente para Cochabamba, para que no salga ningún tipo de ave viva de este lugar, hacia ningún otro departamento”, indicó el presidente de ADA, Santa Cruz.

Recalco nuevamente que los demás departamentos que están libres de influenza aviar, si pueden enviar aves vivas, cumpliendo las normativas y prin-

Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Pecuaria Nacional Internet-Gente

cipalmente guías de movimientos.

Con el tema Bioseguridad señaló que se continúa trabajando desde el primer día que se declaró el brote en Cochabamba y se sigue trabajando para evitar que llegue esta enfermedad al departamento.

Por su parte Augusto Polo, presidente de la asociación de pequeños y medianos productores avícolas departamental de Co-

chabamba (ASPIMAD), indicó que esta normativa que emitió el Senasag es acertada, ya que se había solicitado con anterioridad para prevenir la enfermedad.

“Si hay una emergencia de estas características como es la gripe aviar habría que cuidar a los sectores y en este caso se tendría que cuidar a Santa Cruz”, expresó el presidente de ASPIMAD.

Para Augusto Polo “si se contamina a Santa

Cruz, están fregados todos es decir pierde todo el sector”.

Sostuvo que, con la Federación Nacional de Avicultores y la Asociación de pequeños productores avícolas de Cochabamba, solicitaron que se tenga mucho cuidado, antes que el Senasag sacara la normativa.

Emitida la resolución, Polo la califica de positiva pero, considera que se tendría que saber cómo harán cumplirla, tomando en

cuenta que el mercado para Santa Cruz, es Cochabamba.

Recomendó como avicultor que Santa Cruz continúe trabajando en Bioseguridad, limpieza, lavado y desinfección del transporte que ingresa al departamento y no solo lavado con agua sino con desinfectante, para que esterilice todo el contagio en jaulas y evitar que ingrese la enfermedad.

Fuente: Publiagro

Realizan controles permanentes por emergencia de la gripe aviar

La Gobernación, a través del Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz), realizó la inspección en los puntos de control de La Palizada y de La Angostura, para precautelar la seguridad alimentaria en la región y evitar el contagio de la gripe aviar.

El director de Sanidad e Inocuidad de Sedacruz, Erick Eulert, informó que dentro del plan de control y prevención que vienen desarrollando hace un mes en Santa Cruz. Este fin de semana se trasladaron hasta los puntos de control de La Palizada y La Angostura al este del departamento, para verificar el trabajo en estas regiones.

“Estamos con la vigilancia epidemiológica permanente en coordinación con el Senasag, también estamos haciendo vigilancia en aves silvestre en coordinación con algunos comunarios y con la Dirección de Vida Silvestre”, resaltó.

La autoridad indicó que los transportistas que ingresen al departamento, deben cumplir con las normativas para evitar que la influenza aviar se registre en la región.

Asimismo, dejó en claro que hasta la fecha no se ha presentado ningún caso en el departamento, pese a que en Cochabamba sí se confirmaron casos positivos.

“Queremos recomendar a los camioneros y productores avícolas de Cochabamba y el resto del país, que tomen en cuenta que es una enfermedad altamente contagiosa, debemos extremar todas las medidas de

bioseguridad, queremos concientizar a los transportistas y productores. Creemos que todo este trabajo evitará en lo posible el ingreso de la enfermedad y si ingresa, estamos preparados para responder a la emergencia”, subrayó Eulert. Por su parte, el presidente de Avícolas de Mataral, Edwin Vasquez, resaltó la importancia de que personeros de la Gobernación ingresen a las comunidades a hablar de este tipo de problemas, dado que hay muchos pobladores que desconocen esta situación. (Santa Cruz, agencias).

Fuente: El Diario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Funcionarios de Sedacruz realizan el correspondiente control en la Palizada.

CAO cuestiona presencia de productos transgénicos que proceden del exterior

La dependencia de productos

alimenticios transgénicos que proceden del exterior, en muchos casos de contrabando, fue cuestionado por el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, por lo que insistió en avanzar en procesos abreviados de biotecnología para impulsar nuevos eventos de cultivos.

“Necesitamos de biotecnología, que sea mediante un proceso abreviado, porque no es posible que cada vez, dependamos más de productos transgénicos que vienen de afuera para el consumo interno y a nosotros no nos dejan producir”, dijo durante el acto central de la Exposoya 2023 realizada en el municipio de Cuatro Cañadas en el departamento de Santa Cruz.

En la ocasión pidió que no existan restricciones para las exportaciones de la agroindustria, para que llegue más divisas, que tanto las necesita el país. “Si hay buenas ventas podremos pagar a las casas comerciales que nos dan maquinarias, repuestos e insumos y así seguimos trabajando”, señaló.

“Hace varios años buscamos el diálogo para la biotecnología, que permita el uso de las semillas mejoradas y mostrar los avances en ciencia y tecnología (…). Necesitamos estar al nivel de los países vecinos, aparte, en algún momento ya consumimos productos transgénicos, pero no nos dejan trabajar, pero traen de países donde hay semillas me-

joradas, creo que no es justo importar, y prohibir”, afirmó a Brújula Digital.

En ese marco planteó que el sector productor del oriente se reúna con el Gobierno para hablar de esta realidad. “Creo que deberíamos sentarnos a tratar una reactivación, solo pedimos un proceso abreviado, que entremos a las semillas mejoradas, para que en la misma cantidad de terreno trabajemos más. El año pasado tuvimos 2.000 millones de dólares, pero podemos subir un 30% más por divisas”, dijo al referirse a la exportación de soya y derivados.

De acuerdo con la normativa vigente, los nuevos eventos transgénicos dependerán del Comité Nacional de Bioseguridad; sin em-

bargo, en aquellos cultivos nativos de origen nacional es prohibido. También desde la academia, investigadores científicos y organizaciones no gubernamentales vinculadas al medioambiente se ha advertido de los riesgos de contaminación que conlleva la introducción de semillas genéticamente modificadas en zonas frágiles.

“Los productores queremos ir para adelante, que nuestra siembra florezca, que nuestro surco dé una buena cosecha, para que el bienestar de nuestras familias, de nuestros compañeros de trabajos, de los compradores y vendedores y solo así podremos salir de esta pobreza”, dijo.

A pesar de las dificultades que enfrenta el sector agroproductor, como los efectos climáticos, la restricción en cupos de exportación y otros factores, el dirigente dijo que los productores y trabajadores agrícolas han demostrado siempre un compromiso con la constante producción de la soya para seguir produciendo a pesar de las desventajas en relación a los países vecinos.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Christian Automotors es la nueva representante de los tractores Valtra para Bolivia

Cultivos de yuca en la Comunidad Los Tajibos, distrito 6 del municipio de Cotoca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 07-03-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu