PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 05-08-2023

Page 1

SÁBADO 05 DE AGOSTO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 941 www.publiagro.com.bo

EN LA COMUNIDAD LA FORESTAL–EL TORNO SE PRODUCE LAS VARIEDADES DE PALTA HASS Y FUERTE

P6 P8

INICIA LA COSECHA DE CÍTRICOS EN EL TORNO

P22

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

En la comunidad La Forestal–El Torno se produce las variedades de palta Hass y Fuerte

A pesar de ser nuevos en el sector, han tenido excelentes resultados en el rendimiento.

Cuentan con un manejo adecuado en el cultivo.

Adalberto Corrales, productor de palta de la comunidad La Forestal, ubicada en el municipio de El Torno, inició hace tres años en la agricultura con un vivero y luego incursionó en la producción de variedades de palta.

Corrales manifiesta que el microclima del municipio es propicio para la producción de frutas y por ende se dedican a producir la palta Hass como variedad comercial y la Fuerte como polinizante.

“Importamos todo el

material de Perú y he mos tenido buenos re sultados”, aseguró.

Características

La variedad Hass se caracteriza por ser mantequillosa, de excelente

calidad, resistente a la vida postcosecha que implica el transporte y distribución, es decir que la palta llega en óptimas condiciones al consumidor.

Una vez que esta fru-

ta madura, se puede mantener en el árbol durante algunos meses sin presentar ningún deterioro. Esto es lo que permite extender el periodo de la cosecha.

Tiene un tamaño promedio de 350 gramos, la cascara es rugosa y cuando está bien madura cambia de color verde oscuro a negro.

Mientras que la variedad Fuerte es de piel verde, tiene forma de pera alargada y mucho sabor. El peso promedio del fruto está entre 200 y 400 gramos. La semilla es de tamaño mediano con un aprovechamiento de la pulpa del 75 y un 77% , es de excelente calidad y sabrosa.

“En estos momentos el cultivo se encuentra en la etapa de floración, bastante uniforme. Contamos con 4 hectáreas de las variedades y proyectamos una comercialización y producción a nivel nacional”.

Fuente: Publiagro

Importamos todo el material del Perú y hemos tenido buenos resultados”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

Inicia la cosecha de cítricos en el

Torno

Productores de diferentes variedades de cítricos,se encuentran expectantes para la apertura de la cosecha de la mandarina.

Esperamos que esta cosecha sea de mayor productividad, porque se da una sola vez al año

Los productores de caña del municipio de Bermejo tienen muchas expectativas con la zafra de este año que comienza el 5 de agosto. Estiman al-

tes de Bermejo, Gilberto Salazar, anunció la firma del contrato con el ingenio azucarero para el inicio de la zafra este sábado. “Para esta gestión, estimamos entregar unas 200 mil toneladas de caña”, aseguró.

El representante de los cañeros independientes de Bermejo señaló que se prevé que la zafra concluya en dos meses y medio. Además, manifestó que aproximadamente 1000 familias estarán trabajando en la zafra azucarera para cumplir con el compromiso en la fecha prevista.

Asimismo, indicó que la sequía ha afectado ciertas zonas de Bermejo, especialmente en sectores con suelos arenosos donde la caña no alcanzó los rendimientos esperados, lo que provocará una disminución en comparación con las 240 mil toneladas de caña de azúcar entregadas el año pasado.

“El año pasado fue muy seco y esperamos una mejora en las condiciones para la producción”, expresó.

Fuente: Publiagro

canzar una producción aceptable, considerando los efectos de la sequía en varias zonas.

El secretario general de cañeros independien-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Trifón Pereira

Productores de la zona Norte piden biotecnología y apoyo de las autoridades

Se sienten afectados ante la falta de biotecnología, combustible y cambios climáticos.

Vemos la falta de apoyo al sector productivo, si hubiera biotecnología fuera distinta la historia

Una vez más los productores de la zona Norte, se sienten afectados a raíz de la falta de biotecnología, combustible y sumado a esto el cambio climático, situación que está impactando en sus cultivos pues la siembra de soya se encuentra retrasada, han tenido pérdidas por inundaciones, piden mejor calidad de semillas y hasta el momento el gobierno hace caso omiso a sus peticiones.

Además indican que si tuvieran mejores condiciones para trabajar, la producción en el campo sería diferente, pero a pesar de los obstáculos continúan aportando al sector.

Eliazer Arellano, presidente del grupo norte Chane –Peta Grande, indicó que la zona Norte aporta al sector productivo ya que disponen de tierras productivas y producen 3 veces al año, sin embargo, son los más perjudicados ante cualquier situación adversa.

El dirigente pide apoyo al gobierno para el sector con semilla de calidad y biotecnología.

“Vemos la falta de apoyo al sector productivo, si hubiera biotecnología sería distinta la historia”, aseveró.

Arellano aseguró que, a pesar de no trabajar en las mejores condi-

ciones, continúan trabajando para aportar a la economía del país. Cabe señalar que en la zona Norte también se produce papa e indicó que el productor necesita sentirse protegido de alguna manera, pues fueron azotados en su momento por las inundaciones y sienten la falta de combustible, sobre todo en temporada de siembra.

“Nosotros los productores podemos sacar a Bolivia adelante, con semillas de calidad, modificadas, pero no tenemos apoyo del gobierno”, aseguró el productor.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

Kremlin insta a EEUU a cumplir con su parte del acuerdo de grano para que Rusia lo retome

El Kremlin instó hoy a Estados Unidos a tomar medidas para que se cumpla la parte rusa del acuerdo de grano del mar Negro, abandonado por Rusia en julio pasado, si desea salvar ese tratado.

“Los estadounidenses, si quieren, deben hacer que se cumpla la parte del acuerdo de grano que incumbe a Rusia. No prometer que pensarán en ello, sino cumplirlo”, declaró en rueda de prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, al comentar unas declaraciones del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.

Según el representante del Kremlin, “en cuanto esto suceda, el acuerdo se reanudará inmediatamente”.

Peskov recalcó que se

trata de una posición que ha sido expresada por el presidente ruso, Vladímir Putin, en varias ocasiones.

Este jueves Blinken aseguró ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Washington está dispuesto a garantizar que Rusia pueda exportar sus alimentos y sus fertilizantes en caso de que acepte volver al ámbito de la Iniciativa del mar Negro.

Además, acusó a Rusia de retirarse del acuerdo del grano “ignorando las peticiones del mundo” y provocó un incremento de los pre-

cios del grano en más del 8 % a nivel mundial. “Debemos abordar la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y el consiguiente ataque al sistema alimentario mundial”, añadió, al acusar a Moscú de “chantaje” por su decisión de retirarse del acuerdo.

Rusia anunció su decisión de abandonar el acuerdo del grano el pasado 17 de julio, al denunciar el total incumplimiento del paquete ruso de este tratado.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Unimaq y Stara se afianzan en la Chiquitanía con la presentación de sembradoras y fumigadoras

Hace tres años que la empresa trabaja en esa región, con máquinas útiles para el desarrollo de la agricultura.

Publiagro

La empresa Unimaq, concesionaria de las máquinas marca Stara de Brasil, se consolida en San Ignacio de Velasco y otras zonas de la Chiquitanía con sembradoras y fumigadoras que facilitan el trabajo de los agricultores en el campo.

Maikol Coronel, eje-

cutivo de ventas en la zona chiquitana, explicó que en la Fexposiv 2023 mostraron fumigadoras pequeñas y grandes, con barras de 27 a 30 metros que se instalan de acuerdo al área de siembra de los clientes.

“Hace tres años que venimos trabajando en la Chiquitanía, tene-

mos muchas máquinas vendidas y también implementos. Esta es una zona que está creciendo mucho en el tema de la agricultura”, dijo Coronel.

Por otra parte, informó que los interesados pueden adquirir las máquinas a través de un crédito directo o financiado por un banco.

La empresa dispone de un equipo postventa para atender cualquier requerimiento técnico y también se da un asesoramiento tanto en la siembra como fumigación con estos equipos.

ASESOR INTERNACIONAL

Erni Pellenz, coordinador de ventas para Latinoamérica de Stara, estuvo presente en la Fexposiv 2023 para brindar el asesoramiento a los productores sobre las cualidades de las máquinas.

También informó que grandes productores de San Ignacio y otros municipios ya tienen las máquinas con la marca a la que representa y el objetivo es desarrollar el mercado local.

“La idea de Stara es estar lo más cerca posi-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
El tamaño de las máquinas de la marca Stara sorprendió en la Fexposiv 2023. Publiagro

ble de los agricultores junto con la concesionaria Unimaq para Bolivia, donde tenemos además repuestos que están siempre al alcance del agricultor”, expresó Pellenz.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Maikol Coronel - Ejecutivo de ventas de Unimaq

La pequeña propiedad agraria tiene candados

La Constitución Política del Estados (CPE), clasifica la propiedad agraria individual en pequeña, mediana y empresarial, poniendo candados para que la misma no sea suceptible de ser despojada al ser patrimonio familiar, tal como establece el Artículo 394.

I. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y empresarial, en función a la superficie, a la producción y a los criterios de desarrollo.

Sus extensiones máximas y mínimas, características y formas de conversión serán reguladas por la ley. Se garantizan los derechos legalmente adquiridos por propietarios particulares cuyos predios se encuentren ubicados al interior de territorios indígena originario campesinos.

II. La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable, y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta

el derecho a la sucesión hereditaria en las condiciones establecidas por ley. III. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales originarias y de las comunidades campesinas. La propiedad colectiva se declara indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. Las comunidades podrán ser tituladas reconociendo la complementariedad entre derechos colectivos e individuales respetando la unidad territorial con identidad.

Fuente: El Mundo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Que la pequeña propiedad sirva de garantía bancaria.

BIOPAZ y Bimeda demostraron su “Excelencia global, en salud animal”

El crecimiento productivo de la Chiquitania atrajo a los ejecutivos de estas empresas a participar en la Fexposiv 2023.

BIOPAZ, empresa boliviana dedicada a la distribución a nivel nacional de medicamentos, productos veterinarios y semillas forrajeras, participó por primera vez en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco.

Lo hizo junto con su aliado estratégico Bimeda, que es su proveedor de productos que llegó con el mensaje: “Excelencia glo-

bal, en salud animal con nuestro aliado BIOPAZ”.

El doctor Gustavo Bohórquez, asesor comercial para Sudamérica de ese laboratorio estuvo presente en el stand de BIOPAZ, como parte de la promoción de los medicamentos en Perú, Paraguay y Bolivia.

“El crecimiento exponencial que ha tenido Santa Cruz y el Beni en

ganadería bovina, incluso en siembra se ve y se siente en esta feria. Por eso ahora estamos dedicados a llevar soluciones a los productores de estas zonas”, dijo Bohórquez.

En San Ignacio, BIOPAZ y Bimeda promocionaron dos productos claves, una matabichera que se llama Cidental Plata de mayor demanda en el mercado pecuario. Asimismo está el Eprifort, una eprinomectina concentrada que controla la mosca de los cuernos y los parásitos internos.

También disponen de una línea de endectocidas como Doramectina, Doracide, Bimectin, antidiarreicos, líneas reproductivas, dispositivos intravaginales, entre otros.

Fuente: Publiagro

El crecimiento exponencial que ha tenido Santa Cruz y el Beni en ganadería bovina, incluso en siembra se ve y se siente en esta feria. Por eso ahora estamos dedicados a llevar soluciones a los productores de estas zonas”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Gustavo Bohórquez (der) de Bimeda dio los detalles de los productos. Publiagro Gustavo Bohórquez, asesor comercial de Bimeda y BIOPAZ

La Fexpochaco 2023, una vitrina que muestra el potencial agropecuario de Villamontes

El evento arrancó este viernes con una cabalgata y finalizará el domingo. Los organizadores cuentan con el apoyo de una decena de empresas.

La gatera tendrá cinco competidores, la yegua anfitriona de esta carrera es Linda Chiquilla quien también participará y el premio para el ganador será una moto¨

Con una cabalgata chaqueña se dio inicio a la Fexpochaco 2023, la feria ganadera, agrícola y cultural que realza el poderío agropecuario que existe en Villamontes. La vitrina comercial más importante del Chaco desarrolla la versión número 30 de la feria, con la participación de empresas, cabañas ganaderas, artesanos y artistas musicales.

Este evento reúne a las mejores haciendas ganaderas de Villamontes que exhiben y venden animales de alta genética. Más de 100 ejemplares de la raza brahmán, nelore, ganado criollo puro, animales mestizos y

caballos cuarto de milla, además de mestizos.

Esta feria será hasta el día domingo, y se espera una serie de actividades y la participación de los artesanos que ofrecerán sus trabajos elaborados en madera, cuero, piedra y tela. Como en todo festejo no puede faltar la música que estará a cargo de artistas folcklóricos nacionales y artistas internacionales.

Son tres días de feria en el que se elegirá y se coronará a la miss Fexpochaco. El día sábado los visitantes podrán disfrutar de una carrera de caballos, Victor Hugo Garnica miem-

bro del comité organizador de las carreras, anunció que participarán diferentes equinos de gran trayectoria a tiempo de exponer a ejemplares de élite.

¨La gatera tendrá cinco competidores, la yegua anfitriona de esta carrera es Linda Chiquilla quien también participará y el premio para el ganador será una moto¨

La Fexpochaco tendrá la participación de más de 20 empresas que mostrarán productos para el ganado, stands con maquinarias, artesanías y gastronomía.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 Internet

AMEVEA organiza su XII Seminario Avícola denominado “Desarrollo e innovación tecnológica”

Este evento está programado para el 16, 17 y 18 de agosto en la Fexpocruz, de manera simultánea con la VI Feria Expoavícola.

La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA) ultima toda la logística para el XII Seminario Internacional en Ciencias Avícolas y la VI Feria Expoavícola.

Después de cinco años estas dos actividades se realizarán de manera simultánea el 16, 17 y 18 de agosto en el Salón Chiquitano y Salón Chané de la Fexpocruz.

Los organizadores esperan la presencia de al menos 350 personas en las charlas de capacitación. Hasta el momento, el 90 por ciento de esa cifra ya aseguró su participación.

Ya se inscribió gente de Tarija, Cochabamba, La Paz, los Yungas

inclusive que se sumarán a los de Santa Cruz y sus provincias.

En lo que se refiere a la feria el 100 por ciento de los stand fueron reservados con anticipación, incluso se tuvo que ampliar el espacio para registrar a algunas empresas.

“Creemos que el éxito de este evento está asegurado, la participación será amplia. Estamos con la expectativa y con la fe plena de que todo saldrá bien”, dijo Jimmy Joaquín, presidente de AMEVEA.

SEMINARIO

Las charlas que se disertarán en esta ocasión tendrán relación con el aspecto sanitario de las aves, el área productiva, nutricional

y otros temas que están ligados al liderazgo y de manera específica a los centros productivos pecuarios.

“Serán en total 18 temas que se van a tocar en los dos días y medio que durará este ciclo de conferencias”, agregó Joaquín.

El objetivo principal está relacionado a la capacitación de todos los participantes, actualización sobre toda la temática de actualidad en la producción avícola regional y nacional.

Y la feria será una oportunidad para que las empresas nuevas puedan ofertar sus productos y darlos a conocer a las personas que se dedican a la actividad avícola.

Fuente: Publiagro

Creemos que el éxito de este evento está asegurado, la participación será amplia. Estamos con la expectativa y con la fe plena de que todo saldrá bien”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Las últimas novedades sobre la producción avícola se tocarán en este acto. Publiagro

ADA informa que no existe escasez de pollitos BB, lo que existe es una sobredemanda

Actualmente la producción de pollo abastece a la demanda nacional, informó

Castro presidente de los Avicultores departamental.

Si bien recibimos las notas de solicitud a una reunión para abordar el tema de la ¨escasez de pollitos BB¨, hay que dejar en claro con números y estadísticas que no existe una escasez, eso quisimos hacerles entender, porque si existiera una escasez de pollitos BB, significa que hay escasez de pollo también y resulta que a nivel Bolivia no vamos a encontrar un mercado que este desabastecido de pollo¨

La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) sostuvo una reunión a pedido de algunos sectores para abordar varios temas, entre ellos la sobredemanda de pollitos – BB.

El presidente de ADA Omar Castro, dejó en claro que la reunión fue en respuesta a un pedido que realizaron algunos sectores que reclaman mayor distribución de pollitos BB.

¨Si bien recibimos las notas de solicitud a una reunión para abordar el tema de la ¨escasez de pollitos BB¨, hay que dejar en claro con números y estadísticas que no existe una escasez, eso quisimos hacerles entender, porque si existiera una escasez de pollitos BB, significa que hay escasez de pollo también y resulta que a nivel Bolivia no vamos a encontrar un mercado que este desabasteci-

do de pollo¨, explicó el presidente de ADA. Ciertas situaciones o coyunturas en algunos momentos, han generado que el precio suba, así, como hay otros momentos en que el precio se cae, pero un desabastecimiento no hay, informó Castro.

Ese fue el primer punto abordado en la reunión sostenida este viernes, en que además se explicó el por qué de esta sensación de escasez de pollitos BB.

A nivel nacional se están produciendo alrededor de 20 millones y medio de pollitos BB, los cuales son alojados en granjas, y esta cantidad abastece la demanda nacional.

Esta sensación de escasez de pollitos BB se da a raíz que, después de la pandemia del año 2020 el consumo aumentó de 18 a 21 millones, pero, resulta que

en función a esta demanda y consumo interno este incremento se va dando de forma gradual en función al crecimiento demográfico y consumo percápita.

¨Ahora existe otro crecimiento de la capacidad instalada para producir pollos y lastimosamente no podemos satisfacer a todos, hoy por hoy si nuestra producción es de 20 millones y medio que satisface tranquilamente el mercado nacional, existe una demanda del sector avícola de pollos parrilleros que es el doble, hay granjas a nivel nacional que pueden albergar a cerca de 40 millones de pollo, es de ahí que se genera esa sensación de que se necesita más pollitos BB, pero la realidad es que al mercado nacional no le falta¨.

El presidente de ADA manifestó que ya se han sostenido varias reuniones para abordar este tema con asociaciones de los diferentes departamentos y se les ha explicado la situación.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Internet

Estudios revelan altos niveles de mercurio y plomo en peces del río Pilcomayo

El Sedes dió a conocer los resultados del INSO y pidió a los pobladores tomar precaución y evitar riesgos en la salud pública.

Hemos realizado la toma de muestras de pescados en coordinación con las autoridades en salud de Villa Montes y se ha detectado la presencia de metales pesados en cinco puntos clave de la región: Rancho Viejo, Central

El Pibe, Puente Capitán Ustares, Peña

Colorada y Puente Ferroviario¨

Las autoridades del Servicio Departamental de Salud (SEDES) en un trabajo conjunto con las autoridades de Villa Montes, realizaron estudios a peces de 5 ríos y han detectado un alto índice de mercurio y plomo en la carne del pescado.

Respaldado con un estudio, Nils Cazón, director del SEDES, reveló que el pescado de Villa Montes presenta niveles de mercurio y plomo no recomendables para el consumo humano.

¨Hemos realizado la toma de muestras de pescados en coordinación con las autoridades en salud de Villa Montes y se ha detec-

tado la presencia de metales pesados en cinco puntos clave de la región: Rancho Viejo, Central El Pibe, Puente Capitán Ustares, Peña Colorada y Puente Ferroviario¨.

Estas muestras del pescado Sábalo, fueron enviadas al Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO) el pasado 30 de julio y hasta ayer se dieron a conocer de manera oficial los resultados indicando el alto contenido de metal en los peces de estas zonas.

El nivel de valoración que utiliza el CODEX Alimentarius de la Organización Mundial de la Salud (OMS) define que los niveles de mercurio y plomo en el pescado

no deben exceder los 0,5 miligramos por kilo y 0,2 miligramos respectivamente, para ser considerados seguros para el consumo, sin embargo las muestras tomadas en Puente Colgante, por ejemplo, es de 0,71 de mercurio y 0,2 de plomo de 0.2, mientras que en El Pibe, lugar de donde sale la mayor cantidad de pescados, el valor del mercurio está en 0,81 y plomo en 0,25.

Así, en los cinco puntos se ha identificado que el valor del mercurio y plomo es muy alto y esto, puede traer consecuencias en mujeres embarazadas, madres lactantes y niños pequeños. Los riesgos del consumo de alimentos con alto contenido de

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Internet

mercurio pueden ocasionar desorden neurológico, convulsiones y otros tipos de afectaciones del sistema nervioso central, explicó la autoridad del SEDES.

¨Hemos tomado acciones inmediatas y vamos a realizar vigilancias continuas en estas zonas, pero también tendremos que hacer un control a las personas que viven cerca de estos ríos y que consumen de manera habitual estos pescados¨

Por su parte, el se-

cretario de Desarrollo Productivo, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija, Efraín Rivera, advirtió que los desechos mineros y materiales tóxicos provenientes de la actividad minera están contaminando los cuerpos de agua. Un ejemplo fue el hecho suscitado el año pasado, donde un dique de colas en la región de Agua Dulce, en el departamento de Potosí, colapsó y vertió más de 10 mil toneladas de residuos de minería, altamente

contaminantes en la quebrada de Jayasmayu, que a través del río Tarapaya se conecta con la cuenca del Pilcomayo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Gobierno y el agro avanzan en una agenda conjunta para producir biocombustibles

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y directivos de Anapo, CAO y la Cadex se reunieron el jueves en Santa Cruz y acordaron trabajar de manera conjunta para impulsar la producción de biocombustibles, que forma parte de la política energética del Gobierno nacional.

Ecional de Produc tores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), expresaron su disposición de avanzar en alternativas para la producción de biodiesel considerando los progresos del Gobierno nacional en la construcción de plantas procesadoras de aceite crudo.

Asimismo, autoridades y directivos del sector productivo acordaron promover la producción de materia prima para ese biocombustible, precautelando la

El sector privado ma nifestó que dispone de la capacidad técnica y tecnológica para la producción de materia prima para los biocombustibles. También expresó su interés en avanzar en la estrategia nacional de sustitución de importaciones. En ese sentido, se acordó instalar mesas de trabajo para generar propuestas.

Desde noviembre de 2020, el Gobierno encara la reconstrucción de la economía, con el eje fundamental que es la industrialización con sustitución de importaciones para que el país aproveche y se

beneficie de todas sus talezas productivas en todos los ámbitos de la producción.

En la reunión, el Ministro de Hidrocarburos y Energías estuvo acompañado del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, mientras que el sector privado fue representado por Freddy García, primer vicepresidente de la CAO; Edilberto Osinaga, gerente de la CAO; Fernando Romero, presidente de Anapo; Jaime Hernández, gerente de Anapo; Martín Salces, gerente de Cadex; Jorge Amantegui, presidente de caniob; y David Díez, gerente de caniob, según un reporte.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Los precios de los alimentos suben en julio por el fin del pacto del Mar Negro, según FAO

El índice de referencia de los precios de los alimentos básicos en el mundo, que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), subió en julio tras la salida de Rusia del acuerdo del mar Negro, que permitía exportar grano ucraniano en plena guerra.

El indicador de la FAO, que hace un seguimiento de las variaciones mensuales en los precios de los productos alimentarios básicos más comercializados en todo el mundo, alcanzó una media de 123,9 puntos en julio, un 1,3 % más que el mes anterior.

Entre los productos básicos que más se han encarecido destacan los aceites vegetales, con una subida de 12,1 puntos tras siete meses consecutivos de caída y que el organismo achaca directamente a Moscú y su decisión de terminar con el pacto que permitió estabilizar el suministro de grano en plena invasión de Ucrania.

“Los precios mundiales de los aceites de palma, soja y colza aumentaron debido a las preocupaciones sobre las perspectivas en los principales países productores”, indica la FAO en su informe, que sitúa al aceite de girasol como el más afectado con un repunte del 15 % en el último mes.

La decisión rusa también ha tenido un efecto directo en los precios del trigo, que han aumentado 1,6 %, el primer incremento en nueve meses.

De hecho, la semana pasada el secretario general de la ONU, António Guterres, urgió a Rusia durante una cumbre de la FAO a que retome la iniciati-

“El índice de precios de los cereales disminuyó un 0,5 % desde junio, impulsado por una caída del 4,8 % en las cotizaciones internacionales de cereales secundarios debido al aumento de los suministros estacionales de maíz de las cosechas en curso en Argentina y Brasil y a una producción potencialmente superior a la prevista en EE.UU.”, argumenta la FAO.

Fuente: Los Tiempos

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Estudio: Lanchas no sobrepasan el nivel permitido

Las asociaciones turísticas náuticas gastronómicas de La Angostura presentaron ayer los resultados de un estudio particular que establece que las actividades que desarrollan no han sobrepasado los niveles permitidos de contaminación hídrica.

Los parámetros analizados fueron potencial de hidrógeno, oxígeno disuelto, alcalinidad, amoniaco, turbiedad, TPH, aceites y grasas.

“El resultado del laboratorio muestra que, dentro de los parámetros de agua superficial, ninguno de los puntos de muestreo sobrepasa los límites permitidos”, señaló el reporte del laboratorio.

“Los estudios técnicos demuestran que la laguna está libre de grasas, está libre de hidrocarburos, de lo que se nos acusaba”, dijo la representante de las asociaciones Lupe Buendía.

Los Tiempos buscó a la secretaria de Medio

Ambiente de la Gobernación, Dora Claros, pero aún no se pronunció sobre este estudio particular realizado el 24 de julio en varios puntos de la represa.

El Centro de Aguas y Saneamiento Básico (CASA) y la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), junto con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Laboratorio (Senasag), establecieron que la causa de la muerte de los peces de La Angostura se debe a una combinación de factores como el uso de plaguicidas, aguas residuales, trazas de fármacos, estrés y otros.

El sector náutico determinó que continuará operando en la represa, pero de acuerdo al tamaño y caudal que tiene la laguna. La instrucción de la Gobernación es disminuir la circulación de lanchas en la represa para proteger a la fauna.

Fuente: Los Tiempos

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.