SÁBADO 03 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 877 www.publiagro.com.bo
LA FEXPOCEBU SANTÍSIMA TRINIDAD 2023 FUE CALIFICADA COMO EXITOSA P22 P14
PRODUCTORES DE BENI Y SANTA CRUZ UNEN ESFUERZOS PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN
P.8
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Curso técnico de CINACRUZ sobre el manejo de enfermedades del trigo
es la Piricularia y el Indosporium. Estas son enfermedades con las que se debe tener mucho cuidado”.
El trigo es un cultivo muy sensible a las enfermedades, ya que está adaptado a condiciones de valles y no a las condiciones del llano, donde las temperaturas son más favorables y hay períodos más largos de humedad, según informó Javier Toledo.
Desde aproximadamente el año 2009, esta zona ha sido donde se han observado más casos de estas enfermedades, debido al adelanto en las épocas de siembra. Aunque los productores aprovechen lo que queda del verano, también corren el riesgo de que los cultivos se vean afectados por estas enfermedades.
“Ese adelanto en la época de siembra es lo que genera el inicio de la enfermedad, que ya viene en la semilla y luego se transmite hacia la parte superior de la planta, diseminándose por todo el chaco y generando problemas tanto en las hojas como en las espigas”.
En un curso realizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ), se abordaron las enfermedades más frecuentes en los cultivos y plantaciones de
trigo. Javier Toledo, disertante y experto en la materia, mencionó las más importantes.
“La enfermedad número uno que causa daños tanto en las hojas como en la espiga
Con las nuevas variedades lanzadas al mercado, es importante tener mucho cuidado y realizar inspecciones de campo desde los 20 a 25 días después de la siembra
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Buena asistencia de productores y estudiantes al curso de CINACRUZ.
Internet Publiagro
Las enfermedades del trigo son un problema frecuente en los cultivos y es un aspecto que no puede pasarse por alto. Según expertos, este invierno parece que las condiciones serán muy favorables para las enfermedades.
del trigo, recomendó el experto.
En la zona norte, si se adelantara también la siembra, sería un desastre, por eso las siembras normalmente se realizan en abril y mayo.
Enfermedades potenciales y secundarias
Existen enfermedades potenciales que podrían convertirse en problemas futuros. Por el momento, una de estas enfermedades es la mancha amarilla, típica en Argentina y en lugares donde se practica la siembra directa.
“En Bolivia no se ha registrado el problema de la enfermedad de la mancha amarilla debido a las condiciones secas de estos últimos años”, aclaró Javier Toledo.
Las enfermedades secundarias son aquellas que se observan de vez en cuando y que no tienen importancia práctica, ya que solo se evidencian en algunas plantas o en grupos pequeños de plantas que no tienen relevancia económica en términos de posibles daños que podrían causar.
“Entre estas enferme-
dades secundarias se encuentran la roya de tallo, el oídio —una enfermedad que no se ha visto en mucho tiempo— y las enfermedades que se presentan en los valles”.
Fuente: Publiagro
Ese adelanto de la época de siembra es lo que genera el inicio de la enfermedad que ya viene en la semilla y después se trasmite hacia la parte arriba de la planta diseminándose en todo el chaco y generando, en algunas cosas problemas de hojas y en otras solamente a nivel de espigas¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Agripac presentó nuevas estrategias para el cultivo de sorgo y soya en la campaña de invierno
Esta
Chávez.
ESTACIÓN 1
La empresa Agripac Boliviana realizó una nueva versión de su día de campo desarrollado exclusivamente para agricultores en su centro demostrativo en el municipio de San Pedro, ubicado a 134 kilómetros de la capital cruceña.
En este evento se presentaron cinco estaciones con el objetivo de mostrar la mejor tecnología en el rubro agrícola, experiencia por parte de los técnicos y nuevos materiales relacionados al cultivo del sorgo.
En ese sentido se exhibió todo el portafolio de productos en cuanto a material de cobertura, tratamiento de semillas, post y pre emergentes en herbicidas e insecticidas.
Carlos Alberto Chávez, responsable del área de marketing de Agripac, fue el encargado de brindar la informa-
ción inicial y destacó el asesoramiento que brindan a los agricultores de la zona norte que estuvieron en el acto.
“Nosotros no sólo ofre-
cemos productos al agricultor, nuestro objetivo también es brindar experiencia, capacitación, desarrollo en el campo, le ofrecemos investigación e innovación”, manifestó
El ingeniero Luis Fernando Pereira Montaño, quien es desarrollista comercial de semillas en Agripac, presentó el sorgo de cobertura NUCOVER 100, que es su característica más sobresaliente, cuenta con tallo con más lignina que ayuda a que la descomposición del sorgo sea más lenta y la permanencia de cobertura sea más amplia comparado con otros materiales del mercado.
“Con este sorgo se puede pasar el rolo faca a los 80 días y la profundidad de sus raíces es mayor, por tanto, ayuda a mejorar la estruc- tura del suelo (evita la erosión), abre galerías y permite mayor infiltración del agua de lluvia”, explicó el técnico.
También mencionó que ayuda a recuperar los suelos que tienen salinidad, por tanto, el NUCOVER 100 aporta con cobertura, materia orgánica, las raíces ayudan a mejorar la composición del suelo para que el próximo cultivo tenga mejores condiciones en la germinación y eso se refleja en el rendimiento.
Al ser un sorgo de cobertura, para sembrar en la campaña de in-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
es una nueva versión del Master Class que se realizó en el municipio de San Pedro, con el objetivo de capacitar a los productores.
Publiagro
Publiagro
Publiagro
Master Class de Agripac en el municipio de San Pedro.
vierno, también facilita la mantención de la humedad y evita el problema de malezas para que la soya –por ejemplo- en verano tenga mejores condiciones.
ESTACIÓN 2
El ingeniero Jorge Luis Ribera Cruz, desarrollista de Agripac, presentó al híbrido de sorgo Star Dúo como una buena opción para la rotación de cultivos, es resistente a las imidazolinonas (familia de herbicidas cuyo modo de acción consiste en la inhibición de la síntesis de los aminoácidos de cadena ramificada de las plantas susceptibles). Esa característica permite la aplicación del herbicida SEMAR para el control de las malezas gramíneas o de hoja angosta y GESAPRIM para hoja ancha.
“Este sorgo es de ciclo precoz, estamos hablando de 60 días a floración y a cosecha entre 115 a 117 días”, informó Ribera.
Por otra parte, remarcó que se encuentran desarrollando dos nuevos híbridos de sorgo denominados por el momento Experimental 1 y Experimental 2, según los primeros estudios el primero es relativamente tolerante al ataque del pulgón amarillo y el segundo presentó mayor eficiencia por lo que repercute luego en el rendimiento.
ESTACIÓN 3
En esta área el ingeniero Víctor Yucra, desarrollista de productos químicos en
Agripac, alertó sobre el daño que ocasiona en la zona norte la maleza conocida como Chiori que genera un gran perjuicio especialmente en el cultivo de la soya.
Para su control se precisa varias acciones, pero en este caso la oferta para los productores consiste en la combinación del Dual Gold con Exen, que es una excelente mezcla de herbicidas pre-emergentes.
Para la aplicación post-emergente remarcó que se debe tomar en cuenta el tamaño del Chiori, ese es el enfoque que se da al agricultor para que pueda conseguir el rendimiento que espera y no tener pérdidas por el Chiori.
“El cultivo de la soya es un negocio y por eso hay que cuidar a las plantas desde el inicio”, enfatizó el especialista. En el caso del DualGold, herbicida pre-emergente, dijo que controla el banco de semillas de malezas como el Chiori, pata de gallo u oryza. Por eso su campo de acción es más amplio.
ESTACIÓN 4
Diego Cardozo, Encargado de desarrollo comercial resalta los diferentes packs de tratamiento de semilla que tiene Agripac para proteger eficientemente cada semilla sembrada en campo en la campaña de invierno para evitar pérdida inicial del cultivo.
Que controla de una manera eficaz los le-
pidópteros, cortadores y chupadores, mencionar los diferentes insecticida y fungicida que viene en los tratamientos, dijo Cardozo.
Y las dosis recomendadas de Fungicida Maxim 100cc x 100kg de semilla y los insecticidas cruiser 40cc y Draxx 40gr x 100kg de semilla Elite completo.
Para el tratamiento de semillas también sugirió el KELPAK, que es un bioestimulante hecho de algas marinas (Ec- klonia máxima), que contiene altas concentraciones de auxinas, generando efectos de estimulación del crecimiento vegetal y las raíces que son fundamental para soportar el estrés hídrico de la campaña de invierno.
También mencionó diferente estrategia de manejo de insecticidas para el control de plagas iniciales que son problemas en las campañas de invierno en la Zona norte como Mosquita barrenado- ra, Trips y Ácaros mostrando un portafolio de insecticidas.
Como herramientas para tener buenos resultados de control de las plagas son:
Curyom+Vertimec como 1ra aplicación para el barrido para trips, como para inicio de aparición de ácaros, Profix para el control de ninfa y adultos de trips, y Ácaro Dúo con dos ingredientes que son con excelente eficacia para el control de ninfa y adultos de ácaros.
Y para el control de pe-
gador de hoja mostró dos alternativas como Ampligo para las primeras apariciones y Exirel como otra alternativa con buena eficacia para dicha plaga.
ESTACIÓN 5
Y en la última estación el ingeniero Juan Pablo Rodríguez, gerente técnico de Agripac, resaltó el manejo del barbecho haciendo una desecación anticipada de las malezas que quedan del cultivo anterior y evitar que estas produzcan semillas.
Esta nueva estrategia consiste en hacer un control eficiente para tener una siembra limpia. En ese sentido los agricultores tendrán mejores costos y buen producto.
Lo fundamental en este trabajo es tener una parcela libre de malezas en el periodo después y antes del inicio de una nueva campaña, lo que incide en el rendimiento del cultivo.
Rodríguez manifestó que para el primer golpe se sugiere el uso de Cletop con Fernimine y Obtemil y en el segundo golpe la aplicación de Doblete.
Fuente: Publiagro
Con eso podemos estar seguros que tendremos una maleza pequeña en la siembra de soya, dependiendo de las condiciones, y un cultivo limpio”, sostuvo Rodríguez”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Uso de Calcáreo para mayor rendimiento en la producción
Ensayos revelan que el uso de calcáreo dolomítico y calcáreo calcifico, aumentó la productividad en cultivos de soya, llegando casi a las 33 toneladas por hectárea, en un ensayo realizado en la propiedad El Rincón en el Beni.
En los esfuerzos realizados por la Cámara Agropecuaria del Beni para demostrar que sus pampas pueden ser productivas, se realizaron ensayos con el uso de calcáreo dolomítico y calcáreo calcifico en la propiedad El Rincón y en un evento realizado en Ecuador este 2023, donde se evidenció que en los ensayos de cultivos agrícolas de sorgo, hubo un aumento de productividad llegando casi a las 33 toneladas por hectárea en la dosis más alta de infusión de calcáreo puesta a prueba.
Andrés Hideki Tanaka jefe de proyectos de la CAB, explicó la realización de los ensayos con un testigo, que era el sorgo sin ninguna adición de calcáreo.
También, contó que realizaron pruebas con una tonelada y media de calcáreo dolomítico y calcáreo calcifico.
“Evidenciamos que en la dosis máxima de inclusión que hicimos, muy cerca a la dosis máxima que se puede aplicar en un suelo agrícola anual (3 to- neladas por hectárea), obtuvimos un rendimiento de 33 toneladas de sorgo por hectárea¨.
Esto confirma la necesidad de agregar calcáreo dolomítica al suelo para aumentar la productividad en los campos y pampas, respaldados por el PLUS 2019, que permite la agricultura en las pampas del Beni, se-
gún informó Hideki.
Sin embargo, para la aplicación de calcáreo existe una reglamentación que especifica no aplicar más de 3 toneladas por hectárea anual. Según los análisis de suelo en el Beni, se recomienda una aplicación de 5 toneladas por hectárea.
“Esta inclusión no se puede realizar en un solo año; hay que parcelarla en dos toneladas y media el primer año y dos toneladas y media el segundo año, para no saturar el suelo con demasiado carbonato cálcico”, recomendó el experto.
El ingeniero Hitaki sugiere darle seguimiento a este ensayo para determinar cuánto beneficia realmente en cuanto a la productividad al agricultor.
“En el primer año, hicimos dos toneladas y media, y este año ten-
dríamos que hacer las dos toneladas y media restantes para comprobar cuánto aumentará realmente la productividad. Podríamos llegar, tal vez, a unas 40 o 45 toneladas por hectárea”.
Es importante destacar que la aplicación de calcáreo no se realiza cada año, ya que el suelo necesita alcanzar un equilibrio. Una vez que se agregan el calcio y el magnesio al suelo, se producirá una disponibilización de nutrientes en un período de 5 a 6 años. Aún así, se mantendrán los resultados de la primera aplicación. Lo que se recomienda es hacer una reposición anual o por campaña, pero ya no sería necesario aplicar dos toneladas y media, sino que bastaría con 800 kilos, o máximo una tonelada.
Fuente: Publiagro
Esta inclusión no se puede hacer en un año, hay que parcelarla de dos toneladas y media el primer año y dos toneladas y media el segundo año, para no saturar el suelo con demasiado carbonato cálcico¨
Andrés Hideki Tanaka jefe de proyectos de la CAB
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Cámara Agropecuaria del Beni
Cultivos con Calcáreo
ARGENTINA: Biotecnología aplicada a la obtención de mandarinas sin semillas
Un equipo de investigación del INTA Concordia
-Entre Ríosavanza en la obtención de híbridos triploides de cítricos, es decir, que produzcan frutos de excelente sabor, fácil pelado, sin semillas y que posean un buen comportamiento poscosecha. Se trata de una tecnología que se desarrolla en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de España.
Resultados preliminares serán presentados en el X Congreso Argentino de Citricultura, que se realizará del 6 al 9 de junio.
La Argentina es el séptimo productor mundial de frutas cítricas de los cuatro principales grupos varietales: naranjos dulces, mandarinos, limones y limas y pomelos. En este punto, sobresalen las mandarinas, debido a que su principal destino es el consumo como fruta fresca. El 95 % de la producción nacional de mandarina se realiza en el NEA, y Entre Ríos es la provincia con mayor producción de mandarinas a escala nacional. Por esto, un equipo de investigación del INTA Concordia -Entre Ríos- avanza en la obtención de hí-
bridos que produzcan frutos de excelente sabor, fácil pelado, sin semillas y que posean un buen comportamiento poscosecha. Detalles de esta tecnología, serán presentados en el X Congreso Argentino de Citricultura, que se realizará del 6 al 9 de junio en la ciudad entrerriana de Concordia.
El Programa de Mejoramiento Genético de Mandarinas del INTA se enfoca en la obtención de nuevas variedades que produzcan frutos de excelente calidad organoléptica, es decir, de excelente sabor, fácil pelado, que no produzcan semillas en
ninguna circunstancia, que maduren durante toda la campaña de producción y que presenten un buen comportamiento poscosecha.
“El programa ha incorporado el uso de herramientas biotecnológicas para generar nuevas variedades sin semillas. La técnica se basa en la obtención de híbridos triploides, es decir, célula u organismos que poseen tres complementos cromosómicos”, señaló Miguel Garavello, especialista en mejoramiento genético del INTA Concordia, y agregó: “La obtención
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
de estos híbridos es una de las estrategias de mayor importancia en los programas de mejora genética de cítricos a nivel mundial”.
En la actualidad, en el INTA Concordia se están desarrollando plantines de variedades de mandarinas sin semillas. “La obtención de estos híbridos está en su etapa inicial. Esperamos obtener las primeras frutas en los próximos años”, indicó Garavello.
Las flores de estos híbridos presentan muy baja fertilidad y, generalmente, no producen semillas ni inducen la formación de semillas en otras variedades mediante polinización cruzada. Además, los triploides son más respetuosos con el ambiente, ya que en este tipo de plantas no es necesario realizar un control químico para evitar polinizaciones no deseadas, permitiendo también la convivencia con colmenas dentro del lote.
El cultivo in vitro para el rescate y germinación de los embriones consiste en identificar y aislar las potenciales semillas que contienen embriones triploides. Estas semillas se eligen por características que son distintivas, dentro de las cuales se destaca su menor tamaño asociado a su nivel de ploidía.
Una vez identificadas y aisladas se procede a desinfectarlas, para lo cual se utiliza una solución de hipoclorito de sodio (lavandina). Así,
las semillas se sumergen en esta solución durante unos minutos y luego se hacen pequeños paquetes en telas de gasas de entre 15 a 20 semillas.
Por último, se enjuagan y se les quita sus tegumentos, o sea las cáscaras que protegen al embrión, este procedimiento se realiza en condiciones de asépticas. Para lograr esto, se hace en un flujo laminar, que es un equipo que cuenta con unos filtros que eliminan la contaminación del aire y fuerza su circulación en un sentido, permitiendo el cultivo de los embriones en tubos de ensayos. Estos tubos contienen un medio que de vista se asemeja a una gelatina incolora, que contiene todos los nutrientes que necesita la planta para crecer. El uso de esta metodología permite la germinación y desarrollo de embriones triploides, que posteriormente se convertirán en plantines.
“A escala mundial existen variedades de híbridos triploides procedentes de diferentes programas de mejora genética, como `Garbí´, `Safor´ y `Alborea´ del programa de mejora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de España; `Shasta Gold®´,` Tahoe Gold®´ y `Yosemite Gold®´ del programa de Riverside, California -Estado Unidos-; `Tacle´,` Clara´, `Mandared´, ` Mandalate´ y `Lemox´ del Istituto Sperimentale per l’Agrumicoltura di Acireale de Italia”, ejemplificó Garavello.
Congreso Argentino de Citricultura
Con el foco puesto en innovaciones de ciencia y tecnología para el desarrollo sustentable de la citricultura, el décimo congreso argentino contará con la participación de referentes nacionales e internacionales de la producción e industria citrícola. El encuentro se desarrollará del 6 al 9 de junio en Concordia y está destinado a productores, profesionales, investigadores y estudiantes vinculados al sector.
Durante el encuentro, Pablo Alesa Gil -experto del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de España- expondrá detalles del programa de obtención de híbridos triploides de cítricos del IVIA, la problemática, los objetivos, la metodología, las variedades comerciales y los mecanismos de colaboración con el sector.
El congreso contará con destacados disertantes de España, Brasil, Uruguay y Argentina. El evento está organizado con más de 30 charlas y la presentación de 120 trabajos en formato posters y orales que abordarán de manera amplia las temáticas vinculadas a toda la cadena citrícola: recursos genéticos y mejoramiento; manejo y ecofisiología; protección vegetal; calidad e inocuidad; poscosecha; industrialización; economía y extensión.
Como cierre del Congreso, durante el 9 de
junio, se realizarán dos giras técnicas; una en la zona de Concordia, donde se visitarán quintas y viveros cítricos y, una segunda gira por el norte de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes, donde se recorrerán quintas cítricas con presencia de HLB y empaques, tanto para mercado interno como para exportación.
Se espera contar con una gran participación de público nacional y de países de la región que cuentan con una importante producción citrícola.
Fuente: Insta Informa
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Productores de Beni y Santa Cruz unen esfuerzos para aumentar la producción
Los presidentes de la CAO, Fedeple, Asocrale, Adepo y la CAB del Beni estuvieron presentes en una reunión en Trinidad para analizar varios temas.
Estamos trabajando en un apoyo mutuo, buscando siempre seguir produciendo alimentos para que el trabajo que ha desarrollado Santa Cruz sea también comunicado a toda la gente del Beni que está empezando a incursionar en sus más de siete millones de hectáreas que tiene aptas para la agricultura”
José Luis Farah, presidente de la CAO
Los dirigentes de diferentes instituciones agropecuarias de Beni y Santa Cruz se reunieron en
Trinidad, con el objetivo de intercambiar criterios y experiencias para aumentar la producción de alimentos
en nuestro país.
José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), fue uno de los asistentes junto con el primer vicepresidente Freddy García.
Alfredo Tababary, presidente de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB) y el gerente general Roberto Paz también estuvieron presentes en ese acto.
Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas del Beni (Adepo), junto con Eduardo Cirbián (presidente de Fedeple) y Javier Velarde (pre- sidente de Asocrale) completaron el grupo.
“Estamos trabajando en un apoyo mutuo, buscando siempre seguir produciendo alimentos para que el trabajo que ha desarrollado Santa Cruz sea también comunicado a toda la gente del Beni que está empezando a incursionar en sus más de siete millones de hectáreas que tiene aptas para la agricultura”, dijo Farah.
De acuerdo a su percepción, el Beni tiene una proyección de expansión grande, que fue demostrado con su plan de uso de suelo, pero le falta acceso
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
La reunión se realizó en un lugar céntrico de Trinidad.
de caminos y puentes, aunque, existe la voluntad para progresar.
Esta fue una de las primeras reuniones, ya que se piensa sostener un encuentro de aquí a 25 días con gente de Pando y otros productores más para tratar de hacer lazos de hermandad en todo el sector agropecuario del Oriente.
“La charla que hemos tenido es una forma de dialogar, de ver cómo estamos como sector tanto Santa Cruz como el Beni, creo que ese aporte que podamos dar nosotros y ellos son avances que podemos tener en el sector”, dijo por su lado Cirbián.
Mientras que Alfredo Tababary, presidente de la CAB, expresó que hay varios temas transversales que se analizaron y generan preocupación al sector productivo, uno de ellos es el tema del diésel.
“Tenemos bastante preocupación por este tema y otro caso es la biotecnología, ya que nos comentaron los proyectos que están desarrollando en la Universidad Gabriel René Moreno y ya comenzamos a conocer los detalles de los avances”, sostuvo Tababary.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
José Luis Farah, presidente de la CAO
La Fexpocebú 2023 comenzó con una cena de confraternización
En el acto participaron dirigentes de Asocebu del Beni y Santa Cruz, el presidente de la CAO y representantes del sector lechero.
Muy complacido de compartir con los dirigentes de los diferentes sectores productivos, en la víspera de lo que será un día fabuloso con la Fexpocebú donde podremos compartir experiencias con todos los cabañeros que han traído animales para realzar la fiesta patronal de la Santísima Trinidad”
Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni
La primera versión de la Fexpocebú Santísima Trinidad dio inicio con una cena en la que participaron dirigentes de diferentes entidades ligadas a la producción del Beni y Santa Cruz. En el acto, que se realizó en la sede de la Federación de Ganaderos del Beni (Fe- gabeni), estuvieron presentes delegados de Asocebu de ambos departamentos, entre ellos Yamil Nacif y Percy Suárez.
También destacó la presencia de José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecua- ria del Oriente (CAO), y Eduardo Cirbián, presidente de la Federación Departamental de Pro- ductores de Leche (FE- DEPLE).
Otro de los asistentes fue Javier Velarde, presidente de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Aso- crale), junto con Raúl Eggers, presidente de la asociación de lecheros CERMA Beni, y Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz.
Uno de los invitados especiales fue Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios, quien asistió con el equipo de técnicos que trabaja en Trinidad y Remy Montaño como jefe nacional de marketing de la empresa.
Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni, fue el encargado de dar la bienvenida y dijo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
estar complacido de compartir con todos ellos en ese acto especial: “Muy complacido de compartir con los dirigentes de los diferentes sectores productivos, en la víspera de lo que será un día fabuloso con la Fexpocebu donde podremos compartir experiencias con todos los cabañeros que han traído animales para realzar la fiesta patronal de la Santísima Trinidad”, manifestó Nogales.
CERTIFICACIÓN
Un tema que resaltó en este acontecimiento fue la certificación que recibió el Beni, junto con el norte de La Paz
y Pando como zonas libres de la fiebre aftosa sin vacunación.
Al respecto, el presidente de Fegabeni expresó su alegría porque se trata de un hecho histórico que abre fronteras para la exportación de carne de esa región.
“Este es el reflejo del trabajo de mucha gente, no solo directores y personal del Senasag. Fue una tarea mancomunada del sector público y privado que dio sus frutos, esperemos que pronto toda Bolivia pueda ostentar el mismo estatus”, agregó el directivo.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni
ASOCEBU Beni tendrá su sede propia en Trinidad
Ya se firmó el contrato de compra del terreno y se hizo el colocado oficial de la piedra fundamental donde próximamente se iniciarán las obras para lograr ese objetivo.
Plan en marcha para la construcción de la sede de ASOCEBU Beni. Con el colocado de la piedra oficial en el terreno donde se realizará la obra, se procedió a inaugurar este proyecto que consolida el futuro de la ganadería cebuina en el Beni
Con la presencia del directorio de ASOCEBU, tanto de Santa Cruz como del Beni, se realizó el acto en compañía del presidente de la CAO y de productores ganaderos que llegaron a Trinidad para participar de la Fexpocebú 2023. Yamil Nacif, manifestó que la sede es un anhelo que se hará realidad.
¨Para nosotros tener la Sede de ASOCEBÚ en Trinidad es un anhelo, es estar más cerca de los socios, es una infraestructura que va a quedar para la historia, todos somos parte de este día que refleja el cariño que tenemos en el gremio ganadero y quiero destacar que de aquí en adelante ASOCEBÚ se consolida fisicamente aqui en la ciudad¨.
El anuncio se hizo en instalaciones de FEGABENI
El directorio de ASOCEBU se reunió después de casi 40 años en ese departamento, ya que esto no ocurría desde la década de los años 80. Fue en esta reunión,
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Piedra oficial en el terreno donde se construirá la sede de ASOCEBÚ Beni.
Publiagro
donde se dió a conocer que La Asociación Nacional de Criadores de Cebú (ASOCEBU) tendrá su sede propia en la ciudad de Trinidad, asi lo informó Yamil Nacif.
“Acabamos de firmar el contrato de compra del terreno donde en el futuro se van a construir las instalaciones de Asocebu Beni”, dijo Nacif.
Por otra parte, remarcó que el trabajo del sector es arduo en todas las regiones de Bolivia como Santa Cruz, Beni y próximamente estarán en el norte de La Paz y Tarija.
Estas actividades, afirmó Nacif, generan desarrollo, ingresos y es la muestra de lo que se ve ahora en Trinidad
como un shopping de animales en la Fexpocebu Santísima Trinidad 2023.
“Estamos aquí para dar impulso a esta actividad siendo guías para el desarrollo que estamos buscando para todas las regiones del país respecto de la ganadería y la genética”, agregó el directivo.
También remarcó que están avanzadas las negociaciones con las autoridades y productores de Guatemala para la exportación de genética, también está en carpeta y hay solicitudes de Panamá.
Fuente: Publiagro
Para nosotros tener la Sede de ASOCEBÚ en Trinidad es un anhelo, es estar más cerca de los socios, es una infraestructura que va a quedar para la historia, todos somos parte de este día que refleja el cariño que tenemos en el gremio ganadero y quiero destacar que de aquí en adelante ASOCEBÚ se consolida fisicamente aqui en la ciudad¨
Nacif, presidente de ASOCEBU
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Yamil
Ejemplares de la raza Sindhi presentes en el shopping de la Fexpocebú
Sindhi, la raza que está conquistando los mercados latinoamericanos, también está presente en Bolivia y son parte del shopping de ganado en la Fexpocebú.
¨Estamos presentando estos 3 ejemplares para mostrar al ganadero las ventajas que tiene la raza Sindhi, es una excelente opción ya que es una raza muy rústica, muy productiva, animales muy fértiles, cárnicos, muy lecheros¨
Cpocebú 2023 y uno de los atractivos de este evento es el shopping de ganadería del que participan varias cabañas mostrando sus mejores ejemplares, este es el caso de la cabaña Arroyito, que participa de la feria con 3 de sus mejo-
res animales de la raza Sindhi.
Gary Datzer, de la estancia Arroyito, habló de las características que representan a estos ejemplares y su alimentación diaria: ¨Estamos presentando estos 3 ejemplares para mostrar al ganadero las ventajas que
tiene la raza Sindhi, es una excelente opción, ya que es una raza ductiva, son animales muy fértiles, cárnicos y
tados a campo en base a pasto y no requieren suplementación, otra de las características que destaca el ganadero Gary Dazzer.
¨Nosotros mostramos la realidad de la ganadería beniana, una genética netamente a pasto sin ninguna suplementación y la prueba es que ellos no se acercan a comer el silo ni el concentrado, sólo consumen pasto y sal mineral¨.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Gary Datzer, estancia El Arroyito
La Fexpocebu Santísima Trinidad
2023 fue calificada como exitosa
La Feria organizada por FEGABENI, ASOCEBU y la Universidad Autónoma del Beni atrajo a una gran cantidad de público.
La Fexpocebu Santísima Trinidad 2023 se llevó a cabo con éxito en el centro de remates Guillermo Tineo Leigue, de la Universidad Autónoma del Beni (UAB).
Aproximadamente 60 animales de las razas Nelore, Gyr, Girolando y
Sindhi, provenientes de 18 cabañas, captaron la atención de los visitantes.
Percy Suárez, presidente de Asocebú Beni, destacó la participación de los productores y empresas comercializadoras de insumos.
“En la Fexpocebu pudimos mostrar el trabajo que realizamos en esta tierra, a pesar de las adversidades como las inundaciones y las sequías”, dijo Suárez.
Por su parte, Hernán Julio Nogales, presidente de FEGABENI, mencionó que esta actividad se llevó a cabo como parte del aniversario número 337 de la fundación de Trinidad y la Chpe Fiesta.
“El sector ganadero quiso demostrar que es el motor que impulsa la economía de nuestro departamento”, enfatizó Nogales.
Jesús Egüez, rector de la UAB, calificó como positiva la participación de los cabañeros, gracias a la cual se pudo organizar la Fexpocebu en una alianza entre el sector público y privado. También destacó que la universidad cuenta con un laboratorio bromatológico para apoyar a los productores y próximamente instalarán centros para el análisis de suelo y agua.
DISTINCIÓN
Javier Suárez, director nacional del SENASAG, recibió una distinción por su apoyo en la gestión para que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) declare al Beni como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
“Me siento contento de llegar a esta etapa de que el Beni sea libre de fiebre aftosa sin vacunación, gracias al profesionalismo de los técnicos y el sector productivo”, sostuvo Suárez.
Interceptan caso de abigeato en la propiedad Natividad ubicada en Trinidad
Dos personas fueron aprehendidas por la policía en flagrancia en un operativo que se realizó la madrugada del viernes.
Se secuestró la carne de una res entera, un automóvil tipo Ipsum sin placa, un rifle calibre 22, una motocicleta, un caballo, montura y otros elementos¨
Cnl. Iván Zambrana, Comandante de la Policía Rural y Fronteriza
Adad, ubicada a 46 ki lómetros de Trinidad próxima a la población Loreto.
En un operativo reali zado por la policía, se logró la aprehensión de dos personas que fueron encontradas in
¨Se secuestró la carne de una res entera, un automóvil tipo Ipsum sin placa, un rifle calibre 22, una motocicleta, un caballo, montura y otros elementos¨, informó la autoridad policial.
Los aprehendidos ya están en celdas de la Policía Rural y Fronteriza a la espera de ser presentados ante un juez cautelar. Serán imputados por el delito de abigeato y atentado a la salud pública.
Fuente: Notiribert
Redacción: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
En el alto, feria del campo a la olla oferta huevo, pollo y una gran variedad de alimentos a precio y peso justo
De manera exitosa se desarrolla en El Alto, la feria “Del Campo a la Olla” impulsada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, donde se oferta 300.000 unidades de huevo, así como una diversidad de productos al peso y precio justo, entre más de 1.000 unidades de carne de pollo, 100 quintales de papa, hortalizas en sus distintas variedades, frutas de temporada, carne de llama, carne de pescado además de productos semiprocesados y procesados.
La feria se efectúa en la Plaza 10 de Noviembre (más conocida como Plaza del Tinku), zona Ciudad Satélite de El Alto, inició desde las 08:00 a.m. y tendrá una duración hasta promediar las 18:00 horas de este viernes, participan más de 70 productores de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, quienes ofrecen productos de manera directa del productor al consumidor sin intermediarios.
“A través de estas ferias, siempre vamos a encontrar los productos un poco más bajos que los lugares de abasto, porque se oferta alimentos de manera directa del productor al consumi-
dor”, destacó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Alvaro Mollinedo, a tiempo de señalar que una de las tareas del Gobierno es velar por la seguridad alimentaria, garantizar que los alimentos lleguen a la población a precios justos.
La autoridad manifestó que, mediante la realización de estas ferias, se está logrando luchar contra la especulación y garantizar a la población productos de calidad, dio a conocer que realizarán una gira nacional con la feria “Del Campo a la Olla” y que en este mes en curso estarán presentes con productos al peso y precio justo en Oruro.
Indicó que el Gobierno nacional continuará luchando contra el contrabando, “no vamos a permitir que afecten al bolsillo de la población y nuestra seguridad alimentaria, que estén sacando de manera ilegal nuestros productos, el Gobierno está tomando medidas drásticas frenando el contrabando”, puntualizó.
En representación de los productores de hortalizas provincia Murillo, Sandra López Chipana, aplaudió la organización de estas ferias que les permiten ofertar sus productos frescos y ecológicos de manera directa a población.
Por su parte el presi-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
dente de la junta de vecinos Plan 561 Ciudad Satélite-El Alto, Antonio Aramayo agradeció al MDRyT por la organización de esta feria que beneficia a todos los vecinos, “agradecer, honrados de que la feria del campo a la olla se realice en Ciudad Satélite, va a beneficiar a vecinos y amas de casa con productos de la canasta familiar a precios económicos”, resaltó.
La población aprovechó la feria para adquirir variedad de productos directo del productor, las familias alteñas destacaron la calidad de los alimentos frescos a precios justos.
es un espacio, un canal de comercialización, donde se oferta toda la producción de mujeres y hombres productores del área rural. Se prevé abastecer a 5.000 familias alteñas ofertando una gran variedad de productos de calidad, frescos, a precios económicos, el maple de huevo está a la venta desde Bs 26, pollos de granja y criollo a Bs 15 kg, papa desde Bs 40 la arroba, garantizando de esta manera alimentos de la canasta familiar, contrarrestando el agio y la especulación que se genera a consecuencia del contrabando.
La feria es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Viceministerio de
Desarrollo Agropecuario, la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria IPDSA, IPPACU, INIAF, INSA, PROCAMELIDOS, SENASAG, EMPODERAR y otras entidades operativas de esta cartera de Estado, con quienes se viene trabajando en programas y proyectos encaminados a fortalecer la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.
Fuente: Rural Y Tierras
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
“Del Campo a la Olla”
Quillacollo invita a la Feria Agropecuaria y de las Flores
Quillacollo invita a disfrutar de la esencia y el canto de las flores en la “XXI Feria Agropecuaria y de las Flores”, en el Sindicato Agrario Bella Vista Distrito 7, este domingo 4 de junio a partir de las 8:00.
La jornada de hoy, Autoridades municipales, concejales y el Sindicato Agrario Bella Vista participaron del lanzamiento oficial de la “XXI Feria Agropecuaria y de las Flores”, donde se expondrán la variedad de flores como lilium’s, rosas, claveles, crisantemos, ilusión, gladiolos, chispas, claveniles, nardos, girasoles y entre otros.
La actividad, además ofrecerá productos agrícolas como cebolla, choclo, tomate, morrones, vaina, locoto, achojcha, haba, arveja y entre otras que son producidos en esta región de la zona. También podrá degustar los riquísimos platos típicos como el pa’mphaku de pollo, cerdo y mixto, pejtu de habas, phisara, lapping y chuleta.
El ambiente estará amenizado por los Jalq’as de Uncia, los Sombis, Cumbia Vera, Internacional Grover y Reencuentro.
El secretario General, Boris Mercado, invita a la población quillacolleña, cochabambina y a todo el país a participar del evento que agrupará a una gran cantidad de floristas y productores agropecuarios con precios económicos del productor al consumidor.
Los visitantes podrán transportarse en la línea de transporte 265 de la avenida Santa Cruz y Carmela Serruto.
Fuente: Los Tiempos
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Internet
LA FEXPOCEBÚ 2023 COMENZÓ CON UNA CENA DE CONFRATERNIZACIÓN
TRINIDIDA FESTEJA, SANTÍSIMA TRINIDAD
Carlos Garrido luce con la distinción.