JUEVES 20 DE ABRIL DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 840 www.publiagro.com.bo
LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS DEL MANEJO RACIONAL DEL ANIMAL PARA TENER MAYOR BENEFICIO P16 P12 P.8
CONCURSO DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN AGROPECRUZ 2023, INTENTA SUPERAR EL RÉCORD DEL 2022
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Yacuiba: Pananty reunirá a los productores de maní
El jueves 20 de abril, en la comunidad de Pananty, en el municipio de Yacuiba, la Feria del Maní y sus Derivados mostrará lo mejor de la producción regional de ese grano. Se realizará con el apoyo del Gobierno Regional del Chaco.
La población podrá adquirir productos de maní directamente de los productores. La feria congregará a productores de las comunidades Pananty APG, Busuy, Tierras Nuevas, Barrial, Villa El Carmen, Las Abras y Chaco La Vertiente.
Los organizadores indicaron que, además, los visitantes podrán disfrutar de una cartelera musical y comida regional. Asimismo, reconocerán y premiarán al mejor stand, a la mayor cantidad de derivados, a la mejor
calidad de semillas y al mejor expositor.
“Por nuestro aniversario, estamos realizando una vez más la Feria del Maní, donde se tendrá maní tostado y confitado, mantequilla y mermelada de maní, aloja y otros derivados de gran calidad y a precios económicos, también se realizará un acto cívico y en horas de la tarde será la final del campeonato campesino”, informó Virginio Ibaja Gutiérrez, dirigente de la comunidad.
Finalmente, destacó el apoyo del Gobier-
no Regional del Chaco, con premios y otros incentivos para la realización de este evento en la comunidad de Pananty, como parte de los festejos de su aniversario.
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Rencho de Chorobi es el animal más pesado de la Agropecruz 2023 con
1250 kilos
Es un gran ejemplar de la raza Nelore, tiene 30 meses de edad y registró una ganancia diaria de peso de 1,348 kilos.
“Cabe recalcar que los resultados se lograron luego del pesaje de todo un día de más de 350 animales, de las razas cebuinas que están presentes en la Agropecruz 2023”
Rencho de Chorobi es el animal más pesado de la Agropecruz 2023 con 1250 kilos, de la raza Nelore, tiene 30 meses y registró una ganancia de peso por día de 1,348 kilos. Su propietario es el expositor Luis Fernando Roca de la Cabaña Chorobi.
El gerente de la Asociación de Criadores de Cebú del Beni (ASOCEBU), Henry Suárez, fue el encargado de dar la información luego del procedimiento de pesaje de cada uno de los ejemplares.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Rencho de Chorobi, ejemplar de la raza nelore, se ubicó en el primer lugar del pesaje. ASOCEBU
El tercer animal con más peso es Thors FIV Santiago con 1135 kilos con 28 meses de edad, es de la raza Nelore y tuvo una ganancia diaria de peso de 1,32 kilos. Su propietaria es Janaina Ribera Chávez de la Cabaña Santiago.
“Cabe recalcar que los resultados se lograron luego del pesaje de todo un día de más de 350 animales, de las razas cebuinas que están presentes en la Agropecruz 2023”, explicó Suárez.
Al mismo tiempo mencionó que el peso de los tres ejemplares refleja la evolución genética que cada año se desarrolla de manera positiva en cada una de las cabañas donde se enfatiza la actividad pecuaria.
Eso implica el trabajo de mejoramiento de los índices zootécnicos en los diferentes ámbitos ganaderos que se dedican a la producción de carne de res.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Príncipe FIV Sausalito, ejemplar de la raza nelore mocho, se ubicó en el segundo lugar del pesaje.
Thors FIV Santiago, ejemplar de la raza nelore mocho, se ubicó en el tercer lugar del pesaje.
Príncipe FIV Sausalito es el segundo ejemplar más pesado con 1.180 kilos, es de la raza Nelore Mocho, con 28 meses tuvo una ganancia diaria de peso de 1,369 kilos. Representa a la Cabaña El Porvenir de Osvaldo Monasterio Nieme.
Asocebu hizo la petición formal para exportar material genético a
Guatemala
La solicitud correspondiente se presentó en una reunión virtual, en la que participaron las autoridades sanitarias de Bolivia y ese país
La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) realizó el pedido de manera formal, para que se aplique el protocolo de exportación de genética bovina –a través de semen y embriones congelados- a Guatemala.
Fernando Baldomar, gerente de Asocebu, explicó que esta gestión se realizó en una reunión de coordinación que se desarrolló vía Zoom, en la cual participaron los jefes de sanidad animal de ambos países.
“Ganaderos de Guatemala compraron ejemplares en la Expo- cruz (que se realizó el año pasado) y obviamente lo que quieren ahora es llevar el semen y los embriones a su país”, dijo Baldomar.
La conclusión de ese contacto bilateral es que se va a coordinar un trabajo para acelerar los procesos en todos los protocolos sanitarios, para que Bolivia ya pueda exportar material genético al país centroamericano.
Esta es una de las repercusiones, según el gerente de Asocebu, del sistema de producción nacional que se mostró en el Congreso Mundial de Cria- dores de Cebú (Comcebu) en septiembre del 2022.
En ese evento los grandes animadores de los remates fueron justamente los ganaderos del extranjero, provenientes de Colombia, Cuba, Ecuador, Brasil, Argentina, entre otros.
CUIDADO
Por otra parte, Baldomar manifestó que los protocolos para la exportación de material genético son reglamentos estrictos que se tienen que cumplir según el ordenamiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
“Es un trabajo bien delicado, por eso es importante iniciarlo con la debida antelación para que los acuerdos puedan llegar a buen término y con la mayor rapidez”, remarcó el ejecutivo de Asocebu.
También hizo notar que en cualquier proceso de exportación tienen que intervenir el sector privado y público, fue eso justamente lo que se hizo en la reunión virtual con representantes de Guatemala.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Ganaderos de Guatemala compraron ejemplares cebuinos en Bolivia. Publiagro
Concurso de producción de leche en Agropecruz 2023, intenta superar el récord del 2022
Los resultados -para conocer cuáles son las vacas campeonasse conocerán este jueves en predios del sector pecuario de Expocruz.
El concurso de producción de leche comenzó en el marco de la Agropecruz 2023 y los primeros ejemplares en entrar en competencia son de las razas Gyr y Girolando. Este evento se desarrolla en el sector pecuario de Expocruz.
La primera ordeña se realizó el martes a las 14.00 y la segunda a las 22.00, que sirvieron de prólogo a esta práctica tradicional en la que participan los animales de dos cabañas: Monte Alegre y Esterlina.
Guillermo Agramont, subcoordinador técnico de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebu (Asocebu), es el encargado de hacer el registro del peso de leche que se extrae de cada animal, ese dato servirá para dar el veredicto final.
“Son 10 animales los que están en competencia de la raza Gyr y Girolando, una de las novedades es la participación de una madre e hija en esta ocasión y la expectativa es superar los 47,54 kilogramos de leche que se registraron en la anterior feria”, dijo Agramont.
Para este jueves está programada la sexta y séptima ordeña con el pesaje de leche co-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Las primeras ordeñas se realizaron el martes a las 14.00 y 22.00.
Pintura y Cantina, madre e hija de la raza GYR, participan en esta ocasión.
Publiagro Publiagro
rrespondiente, para conocer a la gran campeona y la reservada de este concurso que generó mucha expectativa.
En esta oportunidad los ejemplares cebuinos fueron divididos en tres categorías: hembra joven (hasta 40 meses), vaca joven (40 a 55 meses) y vaca adulta (más de 55 meses).
La excepción en la Agropecruz 2023 es la categoría vaca senior de la raza Girolando en la que figura un solo ejemplar, se trata de América FIV de la Cabaña Monte Alegre.
Fuente: Publiagro
“Son 10 animales los que están en competencia de la raza Gyr y Girolando, una de las novedades es la participación de una madre e hija en esta ocasión y la expectativa es superar los 47,54 kilogramos de leche que se registraron en la anterior feria”
Pintura y Cantina, madre e hija de la raza GYR, participan en esta ocasión. Publiagro
La comunicación es clave para evitar rupturas de empresas familiares en cualquier rubro
El origen del fracaso, de una amplia mayoría de las empresas familiares no tienen que ver con temas productivos o técnicos. Un experto señala que es solo cuestión de comunicarse.
Marcelo Torrent, expositor de Argentina, habló de la “Sucesión de la empresa familiar agropecuaria un desafío para el futuro“, manifestó que este tema es actual y se tiene que conversar desde hoy, para que no sea tarde cuando se quiera abordarlo.
“Hoy está instalado muchísimas empresas familiares, están viviendo un momento de transición donde tienen que acordar, si es que quieren superar el traspaso generacional”, afirmó.
Manifestó que es un contenido complejo pues cuando se habla de temas difíciles la dificultad asusta y asegura que con la complejidad hay que aprender a gestionar pues no desaparece y hay que saber desenvolverse dentro de este entorno, para gozar de los benéficos y evitar perjuicios.
Así también señalo los puntos importantes, que se deben tomar en cuenta, antes de iniciar una empresa familiar agropecuaria u otras.
Conversar acerca de las expectativas, si todos tienen ese mismo alcance, mantenerse dentro de la empresa familiar y qué esperan que les brinde la empresa. Para luego empezar a ver cuáles son los temas en los que hay que ponerse de acuerdo y evitar malos entendidos.
“El origen del fracaso, de una amplia mayoría de las empresas familiares, que fracasan no tienen que ver con cuestiones productivas o técnicas, tienen que ver con problemas o fallas en la comuni-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Expositor del experto Marcelo Torrent-Simposio Latinoamericano Publiagro
cación”, aseguró.
De igual manera expresó que en la familia se creen conocerse y a veces se da por entendido las expectativas que los demás tienen y no siempre es así.
Resaltó que la comunicación es clave para evitar la ruptura de la empresa familiar, pues cuando está todo mezclado se tiende a afectar la vida familiar.
Fuente: Publiagro
“El origen del fracaso, de una amplia mayoría de las empresas familiares, que fracasan no tienen que ver con cuestiones productivas o técnicas, tienen que ver con problemas o fallas en la comunicación”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Marcelo Torrent-disertante de Argentina Publiagro
La importancia de las prácticas del manejo racional del animal para tener mayor beneficio
Los beneficios que genera el bienestar animal debe ir íntimamente ligado al cuidado integral de cada eslabón de la cadena pecuaria, desde la producción primaria, el transporte, faena, hasta su comercialización. Son prácticas que ayudan a que el animal tenga mayor rendimiento.
“Un animal experimenta un buen bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, y si no padece sensaciones desagradables como dolor, miedo o desasosiego y es capaz de expresar comportamientos importantes para su estado de bienestar físico y mental”
Caio Rossato, fue el expositor que hablo de las “Prácticas de manejo racional y los impactos en la carcasa”, el experto de Brasil manifestó que hay que respetar la libertad de los animales, para que ejerza un mayor desempeño en el campo y el gana-
dero tenga un mayor aprovechamiento del animal.
Así también dijo que las prácticas del bienestar animal, son fundamentales en el proceso de productividad como ser la libertad de alimentación e hidratación, libertad de ambiente apropiado,
buena salud, bienestar emocional y libertad de expresar su comportamiento natural o normal.
“El productor tiene que respetar su comportamiento natural del animal, dentro de la hacienda, y va a ganar hasta 3 % de rendimiento de carcasa”, indicó.
De igual manera señaló que los trabajadores deben tener mayor cuidado con el bienestar animal para que estos no tengan ningún trastornó.
“Un animal experimenta un buen bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, y si no padece sensaciones desagradables como dolor, miedo o desasosiego y es capaz de expresar comportamientos importantes para su estado de bienestar físico y mental”, sostuvo.
Acotó que estas prácticas son una tecnología de proceso, muy simple, donde las personas que trabajan con los animales aprenden a través de la práctica y no requiere de grandes inversiones ni de mantenimiento.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Exposición Simposio Latinoamericano
Expositor de Brasil-Caio Rossato Publiagro
Publiagro
El simposio internacional organizado por Asocebu finalizó con éxito
Los organizadores manifestaron que este evento se consolidó como la principal palestra de capacitación técnica agropecuaria
El simposio latinoamericano número 23, denominado “Productividad en ganado de corte”, finalizó de manera exitosa con la participación multitudinaria de productores nacionales, extranjeros y estudiantes.
Yamil Nacif, presidente de Asocebu, manifestó que en esta oportunidad se cumplió con el objetivo principal de capacitar con las charlas técnicas a los participantes de este magno evento.
De acuerdo a su percepción se vivió un simposio histórico, con dos días de exposición de disertantes que die-
ron cátedras de alto nivel, que permitieron mostrar las nuevas técnicas para ayudar al crecimiento del sector pecuario.
En base al desarrollo de esta actividad, que concitó mucha expectativa, el directivo agregó que el simposio internacional se consolida como el principal evento de capacitación de la ganadería en nuestro país.
“En estos momentos en que la gente se atora con la crisis y la desesperación económica, tenemos que saber que somos nosotros (productores) somos los que tenemos que
cambiar ese rumbo”, expresó Nacif.
También remarcó que se deben proponer nuevas actividades agropecuarias, ferias de exposición y de difusión técnica a quienes producen y a los que se forman como nuevos profesionales del gremio.
AGRADECIMIENTO
Al final de la última charla técnica, el presidente de Asocebu agradeció la participación de los disertantes y como recuerdo les entregó una mochila alusiva al 23 Simposio Internacional.
Los expositores fueron
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Estudiantes del Beni quedaron conformes con las disertaciones. Publiagro
Robert Frerking (Boli- via), Matheus Soares (Brasil), Marcos Chiquitelli (Brasil), Omar Bellenda (Uruguay), Fernando Aono (Brasil), Joao Benatti (Brasil), Caio Rossato (Brasil), Wagner Yanaguizawa (Brasil), Marcelo Torrent (Argentina), Felipe de Castro Andra- de (Brasil) y Tatiane Almeida Drummond (Brasil).
Aunque no dio ninguna charla Augusto Ávila, ganadero de Panamá, también recibió el presente para llevar como recuerdo a su país.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Al final los disertantes recibieron un recuerdo del evento internacional.
El doctor Augusto Ávila, ganadero de Panamá, recibió un recuerdo del simposio.
Publiagro Publiagro
“En estos momentos en que la gente se atora con la crisis y la desesperación económica, tenemos que saber que somos nosotros (productores) somos los que tenemos que cambiar ese rumbo”
Holstein, la raza lechera por excelencia está en Agropecruz
También conocida como holandesa, es la mayor productora a nivel mundial de leche y está presente en la Agropecruz
¨Tenemos animales que están en su pico de lactancia con 32 hasta 35 litros, luego hay una baja y la producción queda entre 19 y 21 litros¨
Los animales Holstein (Holando) son conocidos como los más lecheros del mundo, por lo cual cuentan con gran renombre entre los productores dedicados a esta actividad.
Carlos Ibáñez propietario de la cabaña San Lorenzo cuenta que iniciaron con una base de animales uruguayos y ya lleva 4 generaciones inseminando los animales y trabajando en la genética
Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color blanco y negro o blanco y rojo, siendo esta última muy apetecible porque representa adaptabili-
dad a climas cálidos
En general, la vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 kilos y una alzada aproximada de 1,50 metros, Los altos volúmenes de producción de leche, son sin duda la principal característica de los Holstein, lo que la posiciona como la más lechera del mundo.
La cabaña San Lorenzo y su propietario afirma que el promedio de producción de leche de la raza Holstein (Holando) es entre 19 y 21 litros.
¨Tenemos animales que están en su pico de lactancia con 32 hasta 35 litros, luego
hay una baja y la producción queda entre 19 y 21 litros¨, afirmó Carlos Ibáñez. La alimentación de estos ejemplares es en base a eno seco, rollo de pasto, su balanceado y cascarilla de soya Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Exhibición de la raza Holstein en los boxes de Agropecruz Publiagro
Asocebu gestiona el protocolo para la exportación de genética cebuina a Guatemala
Para ese efecto se realizó una reunión con funcionarios del servicio sanitario de ese país y representantes del Senasag.
La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) gestiona el protocolo de exportación de genética bovina a Guatemala, debido al interés que existe por parte de productores de ese país de mejorar su hato ganadero.
Fernando Baldomar, gerente de Asocebu, explicó que Bolivia se encuentra en un momento muy importante en la aplicación de técnicas de mejoramiento racial, principalmente en las razas cebuinas.
Ese trabajo permitió que el año pasado productores de Colombia –por ejemplocompren ejemplares en nuestro país y ya existe el protocolo para su traslado correspondiente.
“Hoy tenemos una reunión con los directores del Senasag y el servicio sanitario de Guatemala para concretar un nuevo protocolo de exportación a ese país”, informó Baldelomar.
PAÍSES
Aparte de Colombia y Guatemala el directivo remarcó que se tiene un protocolo con Cuba donde se envió semen y embriones a fines del 2022. Representantes de ese país volverán en julio a Bolivia para llevar un stock más grande.
Con Ecuador también existe la autorización para la venta de genética y el día del remate de la raza Brahman, en el marco de la Agropecruz 2023, hubo varios criadores que querían llevar ejemplares boli-
vianos a Paraguay.
“Estamos trabajando para hacer más volumen de exportación de la genética cebuina nacional y creo que lo estamos consiguiendo. Para ello estamos trabajando de la mano con el Senasag, porque se trata de una acción tripartita que tenemos que realizar junto con la Cancillería y los productores”, señaló Baldomar.
Fuente: Publiagro
“Hoy tenemos una reunión con los directores del Senasag y el servicio sanitario de Guatemala para concretar un nuevo protocolo de exportación a ese país”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El trabajo de mejoramiento racial en Bolivia genera expectativa. Publiagro
Mister Magnum es el gran campeón de la raza Brahman en Agropecruz
2023
El juez del concurso destacó sus características raciales, para declararlo -por primera vezcomo el ganador del evento pecuario
Mister Magnum de la FIV El Tordo, de la Cabaña Tres Hermanos, fue elegido como el Gran Campeón de la raza Brahman, en el corro de juzgamientos de la Agropecruz 2023.
Este ejemplar ya participó en la feria realizada en abril del año
pasado, sin embargo este es el primer campeonato que consigue en la categoría y para la cabaña también es su primera conquista.
“Me siento muy feliz y más motivado para las próximas ferias, para seguir y conseguir otros buenos resultados si Dios lo permite”, manifestó Pablo Bedoya, el propietario del Gran Campeón.
“Me siento muy feliz y más motivado para las próximas ferias, para seguir y conseguir otros buenos resultados si Dios lo permite”
Emocionado, agregó que este animal demuestra mucha calidad genética a corta edad, con cualidades en su estructura corporal que fueron tomados en cuenta por el juez del concurso.
Los próximos eventos que contarán con la presencia de Mister Magnum son las ferias de Villamontes, San Ignacio de Velasco y en septiembre Fexpocruz 2023.
Para ello Bedoya reveló que se trabajará día y noche, con el fin de que el toro ganador y otros ejemplares que tiene en lista lleguen a las competencias en las mejores condiciones.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
El aspecto corporal de este ejemplar de la raza Brahman es impresionante. Publiagro
Método Boi 777 para aumentar producción y ganancias
El objetivo principal es que el productor busque establecer metas en su actividad y realizar un plan para lograrlas, a partir de un diagnóstico certero de su propiedad.
¨Las ventajas de este método es que, el animal esté menos tiempo en la hacienda, lo que ahorrará en gastos, costos y es que mientras más animales se venden por año es más ingreso económico para el producto¨
Una técnica innovadora que ha hecho que los ganaderos casi tripliquen sus ingresos se llama Boi 777, cuyo objetivo principal es establecer metas para el desarrollo de los animales.
Joao Marcos Beltrame es gerente de nutrición de la empresa Totalpec y cuenta que en Brasil ya se utiliza el método Boi 777 y explica en qué consiste.
¨El concepto de los tres 7 es porque en Brasil nosotros comercializamos animal por arroba, entonces, en la compra del ternero destetado con 7 arrobas, otras 7 arrobas en la recría y después 7 arrobas de engorde, que al final tenga unas 21 arrobas que equivale a 560 kilos más o menos de peso hasta los 24 meses de edad, listo para ser comercializado¨.
El Boi 777 es un protocolo, un sistema de
faena de animales pesados en corto periodo logrando sacar más dinero ya que fue desarrollado con ese objetivo, que el productor establezca sus metas.
¨Las ventajas de este método es que, el animal esté menos tiempo en la hacienda, lo que ahorrará en gastos, costos y es que mientras más animales se vendan por año es más ingreso económico para el producto¨, manifestó Joao Marcos
Cabe señalar que la técnica es un sistema en el que los objetivos y protocolos están muy bien definidos en la creación, crianza y engorde del animal, Marcos asegura que esta técnica la puede aplicar el productor boliviano.
¨El productor en Bolivia puede aplicar esta técnica porque no está relacionada al clima ni a la hacienda, está relacionada a la cabeza del ganadero, tiene que conocer sus metas y dónde quiere llegar¨.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Joao Marcos disertante en el Simposio Latinoamericano Publiagro
Venta cárnica de $us 187 millones podría ascender a $us 500 millones
IBCE dice que la exportación no representa ni el 10% de la producción, por lo que se abastece el mercado interno.
han emitido una serie de medidas desde el Gobierno destinadas a garantizar el mercado interno y se han establecido recortes a la exportación y la exigencia de certificados de abastecimiento de mercado interno a precio justo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 el país exportó productos cárnicos bovinos por un valor de $us 187 millones, una cifra que podría saltar a los $us 500 millones si no estuvieran vigentes los cupos de exportación, de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Gary Rodríguez, según Agro News, explicó que desde 2008 se
Esta situación fue observada por el sector productivo, ganadero, agroexportador porque consideran que son medidas que restan competitividad a la oferta de carne boliviana en el mercado internacional frente a importadores exigentes en calidad y entrega oportuna.
“Además ponen en desventaja a los exportadores nacionales frente a otros oferentes o países donde sus productores gozan de apoyo estatal”, precisó Rodríguez.
Considera que lo ideal sería que no existan estas limitaciones para que el sector pueda producir sobre la base de nuevas inversiones y en función a la demanda interna-
cional. La exportación no representa ni el 10% de la producción anual de carne y está plenamente garantizado el mercado interno, indicó el gerente del IBCE. Según datos del sector ganadero, el potencial de excedente para exportar en el país se ubica entre las 40.000 a 50.000 toneladas de carne.
Rodríguez precisó que en 2022 se exportó carne bovina por $us 121 millones y hamburguesas y derivados por $us 66 millones. Lo que hizo un total de $us 187 millones, cuando en 2005 solo se exportaba $us 2 millones, observó Rodríguez.
Sobre el tema, Adrián Castedo, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), detalló que el consumo de bovinos en el mercado interno es del 95% con respecto a la oferta total y que la exportación oscila entre un 5% y 7% del faeneo nacional.
Castedo considera que se debe liberar la exportación de carne
bovina, debido a que se cuenta con excedentes para exportar, luego de haber satisfecho la demanda nacional.
“Por otra parte, de las estimaciones que realizan los ministerios tienen que actualizar sus indicadores zootécnicos, de los que estamos seguros que mejorarían las estimaciones actuales”, dijo Castedo, a tiempo de remarcar que los ganaderos se vienen preparando desde hace 20 años para exportar. Castedo detalló que el hato bovino boliviano tuvo un crecimiento de 2,6 % mientras que el de la población humana fue 1,4%, en 2022. Las tecnologías permiten al ganadero obtener una disponibilidad de envío a faeneo de 81.592 toneladas de carne carcasa. Actualmente, se exporta unas 20.000 toneladas de carne deshuesada, procesada y demás carnes.
Fuente: El Deber
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Foto: Fegasacruz
Gobierno garantiza abastecimiento interno a precio justo de carne, huevo, leche y azúcar
Con las políticas de subvención y seguridad alimentaria, el Gobierno nacional garantiza en el mercado interno el abastecimiento a precio justo de huevo, leche, azúcar y carnes de res, pollo y cerdo. La exportación también está abierta y muestran los récords de 2022, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
En conferencia de prensa, informó este martes que las 7.000 granjas pecuarias del país tienen garantizadas el abastecimiento de 447.000 toneladas (t) de torta de soya, de 25.000 t de harina integral de soya y de 130.000 t de cascarilla de soya para la producción de carne de pollo, res y cerdo, además de huevo y leche. De esta manera, el Gobierno asegura para las familias bolivianas 504.000 t de carne de pollo, 70.000 t de carne de cerdo, 3.981 millones de unidades de huevo, 544 millones de litros de leche y 149 millones de litros de aceite refinado.
Asimismo, garantiza 9 millones de quintales (qq) de azúcar por año con la molienda de 8,4 millones de t de caña por parte de sector azucarero industrial,
además del suministro de 269.000 t de carne de res con el faenado de 1,3 millones de cabezas de ganado bovino.
En esa línea, el ministro explicó que, a través del certificado de abastecimiento en el mercado interno a precio justo, se garantiza la exportación de soya, carne de res y azúcar. En 2022, Bolivia logró exportar un récord de alrededor de 18.000 t de carne de res por valor de $us 121 millones; es decir, 33% más que en 2021, cuando las ventas de este producto llegaron a 16.000 t por un monto de $us 91 millones.
Las exportaciones de grano de soya también alcanzaron su máximo histórico al llegar a 603.916 t por un valor de $us 334 millones, un 659% más que en 2021. Mientras las ventas externas de azúcar regis-
traron $us 66 millones, 10% más que en 2021. “Este es el Gobierno de Luis Arce que garantiza que el sector exportador pueda desarrollarse de la mejor forma (…) Hoy por hoy, algunos representantes y opinadores reclaman de que el Gobierno no les permiten exportar, aquí la clara muestra de que el Gobierno libera y apoya las exportaciones”, afirmó Huanca.
Insistió que las exportaciones de alimentos bolivianos están garantizadas y pidió al sector industrial y agropecuario hacer retornar al territorio nacional “todo ese monto de millones de dólares que están exportando” gracias a las políticas de apoyo del Gobierno. Con las diferentes políticas, como de abastecimiento a precio justo y de subvención a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Bolivia cerró el año 2022 con la inflación de 3,12%, la más baja de la región.
“Esas políticas van a continuar; por lo tanto, transmitir a la población boliviana tranquilidad porque estas políticas son eficientes y por eso garantizamos el abastecimiento de estos productos al mercado interno”, aseguró.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Venta de carne de cerdo en la zona Garita en la ciudad de La Paz
AGRO
Inauguración del Simposio Internacional organizado por ASOCEBU
Recepción de la Raza Brahman en Agropecruz 2023
ABCZ