PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 15-02-2023

Page 1

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 787 www.publiagro.com.bo

RAINBOW PRESENTÓ SOLUCIONES PARA EL AGRICULTOR CON PRODUCTOS DE ALTO RENDIMIENTO, EN LA FERIA DE CAICO

RECAUCHUTADORA POTOSÍ MOSTRÓ SUS NOVEDADES PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA FERIA DE CAICO

P18 P16 P.6

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El CIAT cumple 48 años con el lanzamiento oficial del arroz SAO-324

“Este día 14 de febrero lo estamos institucionalizando para que sea una feria productiva, con el apoyo de todos los sectores agropecuarios. Para ello quisimos dar el puntapié inicial con nuestro granito de arroz”

El evento se desarrolló en un día de campo en Saavedra, donde se mostró una cosechadora y una trasplantadora para el cultivo del grano

El Centro de Investigación Agríco- la Tropical (CIAT) celebró 48 años de fundación este 14 de febrero, con un día de campo que se realizó en su estación experimental ubicada en el municipio de Saavedra.

Edgar Talavera, director ejecutivo del CIAT, explicó que en 1975 se inició el sueño de buscar un espacio para hacer investigación agropecuaria y transferencia de tecnología para el desarrollo y apoyo al sector productivo.

En este acto se dio inicio a la cosecha de

arroz en los campos de producción y evaluación, además se hizo el lanzamiento oficial de la nueva variedad conocida como SAO-324 que es ideal para la preparación de majadito y locro.

Para ejecutar este trabajo se utilizó una cosechadora que fue adquirida recientemente y una trasplantadora de plantines de arroz que favorecerá al proceso de producción del grano en todas las provincias del departamento.

“Este día 14 de febrero lo estamos institucionalizando para que

sea una feria productiva, con el apoyo de todos los sectores agropecuarios. Para ello quisimos dar el puntapié inicial con nuestro granito de arroz”, dijo Talavera.

El ejecutivo informó que también se consiguió un espectrofotómetro de absorción atómica que está instalado en el laboratorio de suelos. Con este equipo se determinará los macros y micro elementos como el calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc, manganeso de manera rápida y eficiente.

Con ese equipo tam-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
El director del CIAT muestra la nueva variedad de arroz junto a los invitados especiales Publiagro

bién se podrá controlar la calidad de aguas, forrajes y fertilizantes que se utilizan en todo el sistema de producción.

El CIAT también cuenta con un cromatógrafo líquido, conocido como HTLC, que será una herramienta en el control de calidad de plaguicidas y así asegurar que los productos cumplen con las normas específicas.

PROYECTOS

La institución dedicada a la investigación y difusión de nueva tecnología cuenta actualmente con varios proyectos de mejoramiento genético en el cultivo de arroz, maíz, soya, trigo, manejo integrado de cultivos y meteorología, manejo sostenible de suelos, agroforestería, ganadería, ovinos criollos, forrajes, pasturas, entre otros.

“Venimos trabajando además en las Estaciones Experimentales que se encuentran en Cañada Larga, en Saavedra y en los Centros Regionales de In- vestigación (CRI) de las provincias”, agregó Talavera.

El CIAT contaba con cinco CRI, ahora ya funcionan siete pero el objetivo de su director es que haya uno en cada provincia, es decir 15 en total.

VISITANTES

Más de 400 estudiantes del instituto Tecnológico Agropecuario de Portachuelo (TAP) asistieron al acto por el 48 aniversario del CIAT, para ver también

–de forma prácticalos procesos de producción y evaluación de los diferentes cultivos, principalmente el arroz.

Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), también se hizo presente en este acontecimiento donde destacó el trabajo investigativo en pro del desarrollo del agro cruceño.

Alejandro Hurtado, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), fue otro de los ilustres participantes en el día de campo que concitó el interés de otras autoridades como el alcalde de Montero, Regys Medina.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Una cosechadora de arroz se mostró en el día de campo organizado por el CIAT. Una trasplantadora de plantines de arroz también se vio en el aniversario del CIAT. Edgar Talavera (izq) observa junto a otras autoridades el funcionamiento de la cosechadora.

Exportaciones chilenas de nuevas variedades de uva subirán 12% en actual temporada

Las rojas explican la mayor parte de este crecimiento. No obstante, este no impedirá la contracción ya prevista en el volumen total de envíos, el que bajaría en 9,7% en relación con 2021-22.

La presente temporada de uva chilena será recordada por un hito histórico: es la primera vez que las nuevas variedades de uva superarán a las tradicionales, incluyendo a la popular roja conocida como Red Globe. De acuerdo a la más reciente estimación del Comité de Uva de Mesa que se organizó en la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), este año se enviarán 36 millones de cajas de nuevas variedades de uva, de un total de 67,1 millones estimados para la temporada. Se trata de una tendencia relevante, considerando que hace 10 años, en la temporada 2012-13,

el total exportado de variedades de uva de mesa apenas llegaba a 1,7 millones de cajas, representando menos del 2% del total.

“Nuestra calidad ha mejorado de manera importante, especialmente de la mano de las nuevas variedades, cuyas exportaciones esta temporada tendrían una participación del 54% en los envíos totales de uvas de mesa”, dice Iván Marambio, presidente de ASOEX.

El alza de los envíos de nuevas uvas es la noticia más optimista dentro de un contexto general de contracción para la industria. Su alza prevista de 12,3% en los volúmenes

contrasta con la baja general de 9,7% que se espera para la campaña, con relación a la anterior. Esta quinta estimación del comité especializado de la entidad gremial está 0,9% por debajo de la 4ta estimación realizada a inicios de enero. Volviendo a la comparación con las cifras de hace una década, el retroceso es evidente: en la campaña 2012-13, las exportaciones llegaban a casi 105 millones de cajas, cuando las variedades tradicionales y Red Globe superaban al 98% del total.

La mayor parte de las 36 millones de cajas

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Redagrícola

de nuevas variedades que se exportarán, son de uvas rojas. Según el Comité, serán 18.442.204 cajas, entre las que destacan Timco, Allison, Sweet Celebration, Scarlotta Seedless, Arra 29, Jack Salute, Candy Hearts, y Ralli Seedless. Le siguen con cierta distancia las blancas, las que llegarían a 13.608.723 cajas. Entre estas destacan Arra 15, Timpson, Sweet Globe, Autum Crisp, Blanc Seedless y Cotton Candy. En cuanto a variedades de uvas nuevas negras, se proyectan exportaciones por 4.402.993 cajas, donde se resaltan variedades como Sweet

Flavors, Sable Seedless, Sapphire, Maylen, Midnight Beuty. Ignacio Caballero, Coordinador del Comité de Uva de Mesa de ASOEX, indicó que la industria de la uva de mesa chilena está cambiando, renovándose. “Y eso es lo que hay que destacar esta temporada, pues estamos potenciando la producción de nuevas variedades y mejorando la calidad para entregar una mejor experiencia de consumo. Por ejemplo, la temporada 2012/2013, Chile exportaba más de 27 millones de uvas Red Globe y las tradicionales alcanzaban

las 75.645.590 cajas. Mientras que en el mismo período, las variedades nuevas cifraban solo 1.758.700 cajas. Todo ello, evidencia de manera clara el cambio en nuestro sector”, concluyó Caballero. Fuente: Redagrícola

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Mamani.Cacao boliviano seleccionado competirá en el mundial de París

Cacao boliviano seleccionado competirá en el mundial de París.

Los ministerios de Relaciones Exteriores y de Desarrollo Rural publicaron este martes la convocatoria nacional para seleccionar a los seis mejores granos de cacao boliviano y enviarlos al torneo mundial en Francia, Paris. La convocatoria denominada “Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2023” fue lanzada por el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, y el director ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDS), Hugo Janco.

En la oportunidad, el ministro Mayta destacó que, en 2021, productores de cacao de Beni y Cochabamba ganaron las medallas de Oro y Plata en la competencia internacional ‘Cocoa of Excellence-Paris’.

“Este año tenemos un reto complicadísimo para poder mantener ese primer lugar, esa medalla de Oro; ese segundo lugar, esa medalla de Plata. Es complejo pero nuestros productores están a la altura de ese reto y han estado trabajando intensamente para que este año con la venia y el favor de nuestra Pachamama tengamos productos de excelencia”, resaltó.

Según el cronograma, desde este martes 14 de febrero hasta el 16 de marzo se identificará a los productores y recolectores de cacao participantes de la convocatoria. Del 17 al 19 del próximo mes se recibirá las muestras de grano bajo normativa y reglamento.

El 20 de marzo se hará la selección y codificación de muestras para el proceso de evalua-

ción física y sensorial. El 22 de marzo está programado el tostado, descarrillado, molido y elaboración del licor de cacao al 100%.

El 24 de marzo será la premiación a los ganadores de los mejores granos de cacao boliviano. El 28 se enviará a Cancillería seis muestras embaladas y etiquetadas”. Y el 31 se despachará las mismas al torneo internacional.

“Este es el lanzamiento oficial que estamos realizando en este evento tan importante para que vayan las mejores seis muestras a este concurso internacional en Paris, Francia y que como productores de cacao demostremos esa calidad de productos que tenemos en el país”, añadió el director de la IPDS.

El ejecutivo de esa entidad explicó que con esa convocatoria el objetivo del Gobierno es promocionar la calidad del cacao boliviano y ponerlo en competencia en el concurso mundial que se lleva a cabo cada dos gestiones.

“Desde la gestión 2019 tenemos datos interesantes de que nuestro producto es de calidad a nivel internacional y creo que la Institución Pública Desconcentrada y Soberanía Alimentaria ha estado fortaleciendo en ese sentido a nuestros pequeños productores de cacao”, afirmó.

En Bolivia el consumo per cápita de cacao es de al menos 1,1 kilogramos “dato bajo”; sin embargo, se trabaja en este tipo de políticas para fortalecer la producción y mayor demanda de este importante alimento Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Internet

Agro registra $us 40 millones en pérdidas por eventos climáticos

Anapo estima que unas 43.000 hectáreas de cultivos de soya, maíz y sorgo se perdieron por sequía y desborde de ríos en seis municipios productivos de Santa Cruz.

Eventos climáticos -sequía e inundaciones por lluvias y desborde de ríos- echan a perder 43.000 hectáreas de cultivos de soya, maíz y sorgo y dejan pérdidas por valor de $us 40 millones al sector productor de estos granos en Santa Cruz. Los campos en producción más afectados se concentran, sobre todo, en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, Fernández Alonzo y San Pedro.

Del total de las hectáreas perdidas por las anomalías climatológicas, a decir del presidente de la Aso-

ciación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, 18.000 tocan a sequía y 25.000 a desborde de ríos y exceso de lluvias. Asimismo, dijo que existen unas 149.000 hectáreas de cultivos afectadas en distintos grados. “Estas hectáreas afectadas tendrán una merma importante en su potencial de rendimiento, pero esperamos que los productores puedan cosechar una producción de granos de soya, maíz y sorgo que les permita cubrir sus costos de producción”, puntualizó.

Para Flores, recibir un buen precio por la pro-

ducción de grano de soya a cosechar es la única salida para compensar lo perdido hasta el momento. “De acuerdo con estimaciones de perspectivas en el mercado internacional, la tonelada de grano de soya podría estar por los $us 460 para el producto puesto en Santa Cruz. Y, para que los productores tengamos la posibilidad de obtener un precio correcto, es importante mantener libre la exportación del grano. Este es el mecanismo que permite la formación de un precio justo, relacionado con la oportunidad de exportación”, aseveró. Según el máximo diri-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Agraria

gente del sector oleaginoso, en 2022 los pequeños productores se beneficiaron de la exportación de granos de soya, operación que le permitió obtener $us 40 más por tonelada, de lo que hubiesen logrado si continuaban restringidas las exportaciones, como ocurría en el pasado.

En 2022 se aprobó, mediante certificado de abastecimiento interno y precio justo, la exportación de hasta 1,9 millones de toneladas de grano de soya. Hasta noviembre, del mencionado volumen, se exportaron cerca de 596.000 toneladas que generaron unos $us 330 millones en divisas

para el país.

La producción total de soya llegó a 3 millones de toneladas, de las cuales 800.000 toneladas se destinan para cubrir la demanda interna y del sector pecuario nacional.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta de que Bolivia cerró 2022 con un nuevo récord en sus exportaciones, las cuales recibieron un fuerte impulso del sector no tradicional, en especial del complejo soyero. Las exportaciones tuvieron como motor al sector no tradicional ($us 3.872 millones), que creció un 42,5%. En

esta categoría, destaca el complejo soyero (granos, harina, torta y aceite), con un valor de $us 2.200 millones y un crecimiento del 62%.

Contexto internacional La prolongada sequía que azota Argentina bajo los efectos del fenómeno de El Niño recortará la producción de soya, principal producto de exportación del país, al volumen más bajo en 14 años, estimó la Bolsa de Comercio de Rosario, citada en AFP.

La última estimación sobre la próxima cosecha de la leguminosa, que se exporta en granos y aceites principalmente a China e

India, sufrió un recorte de 2,5 millones de toneladas, de 37 millones a 34,5 millones para el ciclo 2022-23. Las pérdidas abarcan un área de al menos un millón de hectáreas, la mayor parte en la provincia de Buenos Aires (301.000 ha), seguida de Córdoba (222.000 ha) y Santa Fe (160.000 ha).

Fuente: El Deber

Recauchutadora Potosí mostró sus novedades para el sector agroindustrial en la feria de Caico

Así también presentaron productos de la línea Vipal de Brasil. Mostraron parches, pegamentos, válvulas de la marcha Schrader, calibradores, medidores de presión y aire.

Julio Cesar Daza coordinador general Recauchutadora Potosí, indicó que presentaron un portafolio amplio de productos y servicios para el sector agrícola y sus clientes, en la feria de Caico 2023, llevada a cabo en Okinawa I.

Dentro de los servicios ofrecieron el recauchutaje, reparación y reforzado de llantas, además de la fabricación de piezas de goma.

Señaló que tuvieron bastantes visitas en su stand, en el campo agrícola Caico, dando

a conocer los diferentes servicios y productos en la manutención de neumáticos y llantas que necesita el agricultor.

Recordó que continúa la promoción del mes de febrero que consiste en el recauchutaje de llantas en tres me-

“Para poder concientizar a que se haga el control diario en el neumático, para tener una mejor utilidad y no genere un desgaste excesivo”

didas: 18.4-34, 23.1-30 y 14.9-24. y que siguen obsequiando, por todo servicio, un calibrador de aire manual.

“Con la finalidad de poder concientizar a que se haga el control diario en el neumático, para tener una mejor utilidad y no genere un desgaste excesivo”, dijo.

Por su parte Vicente Porcel encargado comercial, manifestó que Recauchutadora Potosí, se caracteriza por innovar y mostrar sus novedades para el sector agroindustrial.

Adelantó que estarán presentes en la Expo Soya a realizarse en el mes de marzo, dando a conocer nuevas promociones.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Senasag Publiagro Funcionarios de Recauchutadora Potosí posan en su Stand, en la feria de Caico Equipo de Recauchutadora Potosí en el Día de Campo Agrícola de Caico

Rainbow presentó soluciones para el agricultor con productos de alto rendimiento, en la feria de Caico

Se trata de una empresa líder mundial en protección de cultivos, con soluciones eficientes y sustentables. En este evento se dio a conocer una gama alta en herbicidas, insecticidas entre otros. Además cuentan con un equipo de expertos enfocados en resolver las necesidades de los clientes y agricultores.

Yovana Vargas jefe del departamento de desarrollo –Rainbow indicó que la empresa presentó en el Día de Campo Agrícola de Caico 2023, un amplio portafolio de productos para insectos, patógenos y herbicidas con resultados óptimos en campo.

Entre los principales insecticidas se encuentra el Masterole y Killigan, sostuvo que la mezcla de ambos productos ha tenido excelentes resultados, para las presiones tan altas de lepidópteros.

“Como Rainbow nos ponemos la meta de

poder darle soluciones al agricultor”, expresó.

Sostuvo que han tenido buena aceptación con sus productos para el manejo de plagas, malezas y enfermedades.

Por su parte Franz Montaño, técnico de desarrollo de Rainbow, informó que tienen una gama de productos para el manejo completo de enfermedades como roya y fin de ciclo.

Entre los productos para estas enfermedades presentaron los fungicidas Kromstar y Cleaner Xtra.

Recomienda que se haga uso de manera adecuada de estos productos para diferentes enfermedades para poder obtener óptimos resultados en campo.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Stand de Rainbow en Caico Yovana Vargas jefe del departamento de desarrollo y Franz Montaño, técnico de desarrollo junto a las modelos de Rainbow. Publiagro

La Universidad Evangélica inició un ciclo de conferencias magistrales

La primera charla fue presentada por Angela Gonella Diaza, profesora y asistente de la Universidad de Florida (EEUU), sobre la biotecnología reproductiva

La Universidad Evangélica Bolivia- na (UEB) comenzó el ciclo de conferencias magistrales dirigidas a los docentes y estudiantes de las carreras de Agropecuaria y Veterinaria.

Angela Gonella Diaza, profesora y asistente del Centro de Investigación y Educación de la Universidad de Florida, Estados Unidos, dio inicio a esta actividad con el tema: “Biotecnologías reproductivas IATF, TETF, FIV y clonación”.

Desde su punto de vista la biotecnología de reproducción es aquella técnica que se usa

para establecer los cruces de los animales a través de la sincronización de celos, inseminación artificial, extracción de embriones, la clonación, transgénesis, el uso de células madre, etc.

“La técnica que más se usa en la actualidad es la combinación de sincronización de celos e inseminación artificial, esto trae como beneficio que se puedan usar toros de alto valor genético”, explicó Gonella.

Esa actividad también permite equilibrar los partos, que haya grupos de terneros más

homogéneos al destete, que pesen más, que sean más saludables y también ayuda a que las hembras que están en anestro postparto (ausencia de actividad sexual) tengan otra vez ciclicidad.

REFERENCIA

La especialista remarcó que Estados Unidos es país pionero en la inseminación artificial de hembras de ganado de leche, también tiene una parte importante en ganado de carne y en la transferencia de embriones.

Respecto de la clonación sostuvo que es una técnica reciente, sobre todo su uso co-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Yovana Vargas jefe del departamento de desarrollo y Franz Montaño, técnico de desarrollo junto a las modelos de Rainbow.

mercial con animales de alto valor genético, pero es costoso y poco eficiente.

“De cada embrión clonado que se reconstruye en el laboratorio, después de que se transfiere a una receptora el porcentaje de preñez es muy bajo”, agregó la disertante.

PROGRAMACIÓN

Este martes desde las 10.00 Angela María Gonella estará otra vez frente a los estudiantes y docente en el Aula Magna de la UEB, donde abordará el tema: “Tecnologías ómicas en la industria animal, la importancia del oviducto en la fisiología de la reproducción, receptividad uterina y fisiología de la reproducción.

En la noche (19.00) la cita será en el Auditorio de Ciencias, donde disertará ante los profesionales del colegio de agropecuarios, veterinarios y otras organizaciones un tema interesante: Cómo mejorar la economía de los ganaderos, hacer uso de protocolos de IATF.

Cabe señalar que la IATF es una técnica que consiste en la utilización de diferentes hormonas para permitir la sincronización de los celos, principalmente la ovulación de las vacas dentro del hato bovino.

PARTICIPANTE

Narell Araníbar, veterinaria y zootecnista además de docente de la UEB, participó en la conferencia donde destacó la enseñanza transmitida relacionada a la biotecnología reproductiva.

“Uno de los temas que me llamó la atención y fue un diferencial de la charla trata sobre la sincronización del celo, que permite hacer las montas a tiempo de un toro a una vaca pero sin inseminación artificial”, dijo Araníbar.

Fuente: Publiagro

Participantes de la primera conferencia en la UEB.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.