2 minute read

El CIAT cumple 48 años con el lanzamiento oficial del arroz SAO-324

“Este día 14 de febrero lo estamos institucionalizando para que sea una feria productiva, con el apoyo de todos los sectores agropecuarios. Para ello quisimos dar el puntapié inicial con nuestro granito de arroz”

El evento se desarrolló en un día de campo en Saavedra, donde se mostró una cosechadora y una trasplantadora para el cultivo del grano

Advertisement

El Centro de Investigación Agríco- la Tropical (CIAT) celebró 48 años de fundación este 14 de febrero, con un día de campo que se realizó en su estación experimental ubicada en el municipio de Saavedra.

Edgar Talavera, director ejecutivo del CIAT, explicó que en 1975 se inició el sueño de buscar un espacio para hacer investigación agropecuaria y transferencia de tecnología para el desarrollo y apoyo al sector productivo.

En este acto se dio inicio a la cosecha de arroz en los campos de producción y evaluación, además se hizo el lanzamiento oficial de la nueva variedad conocida como SAO-324 que es ideal para la preparación de majadito y locro.

Para ejecutar este trabajo se utilizó una cosechadora que fue adquirida recientemente y una trasplantadora de plantines de arroz que favorecerá al proceso de producción del grano en todas las provincias del departamento.

“Este día 14 de febrero lo estamos institucionalizando para que sea una feria productiva, con el apoyo de todos los sectores agropecuarios. Para ello quisimos dar el puntapié inicial con nuestro granito de arroz”, dijo Talavera.

El ejecutivo informó que también se consiguió un espectrofotómetro de absorción atómica que está instalado en el laboratorio de suelos. Con este equipo se determinará los macros y micro elementos como el calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc, manganeso de manera rápida y eficiente.

Con ese equipo tam- bién se podrá controlar la calidad de aguas, forrajes y fertilizantes que se utilizan en todo el sistema de producción.

El CIAT también cuenta con un cromatógrafo líquido, conocido como HTLC, que será una herramienta en el control de calidad de plaguicidas y así asegurar que los productos cumplen con las normas específicas.

PROYECTOS

La institución dedicada a la investigación y difusión de nueva tecnología cuenta actualmente con varios proyectos de mejoramiento genético en el cultivo de arroz, maíz, soya, trigo, manejo integrado de cultivos y meteorología, manejo sostenible de suelos, agroforestería, ganadería, ovinos criollos, forrajes, pasturas, entre otros.

“Venimos trabajando además en las Estaciones Experimentales que se encuentran en Cañada Larga, en Saavedra y en los Centros Regionales de In- vestigación (CRI) de las provincias”, agregó Talavera.

El CIAT contaba con cinco CRI, ahora ya funcionan siete pero el objetivo de su director es que haya uno en cada provincia, es decir 15 en total.

Visitantes

Más de 400 estudiantes del instituto Tecnológico Agropecuario de Portachuelo (TAP) asistieron al acto por el 48 aniversario del CIAT, para ver también

–de forma prácticalos procesos de producción y evaluación de los diferentes cultivos, principalmente el arroz.

Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), también se hizo presente en este acontecimiento donde destacó el trabajo investigativo en pro del desarrollo del agro cruceño.

Alejandro Hurtado, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), fue otro de los ilustres participantes en el día de campo que concitó el interés de otras autoridades como el alcalde de Montero, Regys Medina.

Fuente: Publiagro

This article is from: