LUNES 13 DE FEBRERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 785
www.publiagro.com.bo
AGRIPAC PRESENTA EXCELENTES PRODUCTOS Y NUEVAS ESTRATEGIAS DE MANEJO EN FERIA DE CAICO
EN DOS SEMANAS SE PREVÉ EL INICIO DE LA COSECHA DE SOYA EN
P08 P10
P.06
LA ZONA ESTE
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Día de Campo Agrícola CAICO 2023, con variedad de paquetes tecnológicos
Este viernes 10 de febrero se llevó a cabo el tan esperado Día de Campo Agrícola de CAICO. El evento se realizó en sus predios ubicados en el Km. 42 entre Montero y Puerto Banegas. La muestra reunió a empresas agrícolas, productores y visitantes.
Fue un día caluroso y el clima favoreció para la realización del tan esperado Día de Campo Agrícola de CAICO (Cooperativa Agropecuaria Integral Colo- nias Okinawa), evento donde se mostró una visión panorámica de tecnología en cultivos, que atrajeron a propios y extraños.
En la ocasión se pudo observar que las casas comerciales ofrecieron su portafolio amplio de
productos y servicios de alta calidad, para que el productor pueda tener diferentes alternativas y usarlas en sus cultivos.
Las parcelas demostrativas y toda la tecnología mostrada en campo, llamaron la atención de los visitantes y productores pues tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos con profesionales en el área asignada y despejar todas las dudas,
“Hay mucha tecnología que está por conocerse y los agricultores van aprovechar para aplicar en sus campos”
para ponerlas en práctica y tener mayor productividad en campo.
Tadashi Gushiken, presidente de la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Oki- nawa (CAICO), resaltó y agradeció la presencia de más de 25 casas comerciales que presentaron paquetes tecnológicos, desde fertilización de base, foliar, pesticidas, productos para el control de ácaros, que están causando problemas al agricultor.
“Hay mucha tecnología que está por conocerse y los agricultores van aprovechar para aplicar en sus campos”, dijo e hizo hincapié en el aporte que realiza la Cooperativa CAICO para el agro con tan importante feria agrícola.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Día de Campo Agrícola Caico 2023.
Parcelas demostrativas en campo -Caico.
Publiagro Publiagro
Agripac presenta excelentes productos y nuevas estrategias de manejo en feria de Caico
Con propuestas para el agricultor, Agripac mostró diferentes manejos de fungicidas, estrategias y novedades para la campaña de verano e invierno.
Diego Cardozo, de desarrollo comercial de Agripac, indicó que llevaron ofertas para los productores como el Elatus Forte que será lanzado en la próxima campaña de invierno.
Elatus Forte es un fungicida con nueva molécula de la línea Syngenta, utilizado para el control de la roya en los cultivos. Así también el Bravonil, un multisitio de marca con tecnología Bravo, que viene siendo una herramienta muy importante para el agricultor y se
aplica en mezcla con un fungicida de tres aplicaciones.
“Agripac en cada campaña siempre está innovando”, expresó.
Por otra parte, tienen distintos ensayos de herbicidas pre-emergentes para el control de maleza como Dual Gold para varios cultivos, Exen especialmente para el cultivo de soya, Imidazol entre otros.
Manifestó que en este caso, el agricultor llega y les exponen problemas de maleza en sus
chacos y Agripac ofrece diferentes soluciones para que tengan buenos resultados en campo.
Resaltó que la aceptación del agricultor ha sido positiva, ya que cuentan con productos de alta gama y son reconocidos por el hombre de campo, además de darles seguridad y confiabilidad.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Publiagro
Publiagro
Equipo Agripac en el Día de Campo de Caico.
Diego Cardozo, desarrollo comercial de Agripac
“Agripac en cada campaña siempre está innovando”
En dos semanas se prevé el inicio de la cosecha de soya en la zona Este
En San Julián aceleran la refacción de caminos comunales, para ingresar a los campos de cultivo que fueron afectados en menor proporción por las inundaciones.
caminos destruidos por las inundaciones, eso preocupa a los productores porque de aquí a dos semanas se iniciará la cosecha de soya”
Los productores de soya de la zona Este alistan las maquinarias para iniciar -en aproximadamente dos semanas- la cosecha correspondiente a la campaña de verano 2022/2023.
Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANA- PO), reconoció que eso dependerá de las condiciones climáticas que se presenten en la zona y el estado de los caminos.
“En esta campaña de verano consideramos que habrá una merma sustancial en el rendimiento, por el efecto de la sequía y las inundaciones”, expresó Flores. El directivo agregó que
hay 43 mil hectáreas afectadas por el agua donde se dañó todo el cultivo y de acuerdo a los cálculos se estima una pérdida de 40 millones de dólares, principalmente para los pequeños productores.
ARREGLO DE CAMINOS
Willy Calderón, alcalde del municipio de San Julián, informó que iniciaron el mejoramiento de algunas vías de acceso a los campos de producción.
Una de las rutas está en la comunidad Nueva Frontera-Distrito Villa Paraíso, donde el tránsito se dificulta por los grandes charcos con agua.
“El gran problema es que hay caminos des-
truidos por las inundaciones, eso preocupa a los productores porque de aquí a dos semanas se iniciará la cosecha de soya”, explicó la autoridad.
La situación es preocupante porque muchos agricultores no van a poder cosechar nada y otros por lo menos el 20 por ciento de lo que han sembrado, para recuperar los costos de producción.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Este camino está en el Distrito Villa Paraíso de San Julián. Agenda Municipal
“El gran problema es que hay
UPL presentó su gama de productos para todo cultivo, en el Día de Campo Agrícola de Caico
La empresa presentó su portafolio de productos para la protección de cultivos en soya, arroz, maíz, sorgo entre otros. Así como aquellos productos para el manejo nutricional y biosoluciones.
La empresa UPL-Bolivia tuvo una brillante participación en el Día de Campo Agrícola Caico 2023, ofreciendo un portafolio amplio de productos para la protección de cultivos en soya, arroz, maíz, sorgo entre otros. Así también sus productos para el manejo nutricional y biosoluciones.
Yesenia Suarez- representante de ventas de la empresa UPL Bolivia, manifestó que su producto estrella es el Unizeb Gold-Mancozeb, utilizado especialmen-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Equipo Upl y clientes en Caico.
Yesenia Suarez- representante de ventas de la empresa UPL Bolivia (izquierda), posa junto a su visita de la empresa Monica S.A, Lany Taborga.
Publiagro Publiagro
te para el cultivo de soya, con una formulación superior, compatible y fácil de manejar para los productores.
Así también indicó que tienen otros productos como el Lancer 97 DF, un insecticida de última generación, muy requerido para el control de la cigarrita en el cultivo de maíz. Tomando en cuenta que hay mucho temor por parte de los agricultores para sembrar maíz, UPL buscó la solución a este problema.
“Estamos constantemente participando en actividades y esta
vez apoyando a Caico, para mostrar soluciones al agricultor, desde paquetes tecnológicos y manejos completos en diferentes cultivos, que han dado excelentes resultados”, sostuvo.
Por otra parte, informó de los productos nutricionales para el tratamiento de semillas como el Biozyme, un producto que promueve la formación de las ramas y la floración.
Otro producto es el KTionic, fertilizante para el manejo en todo el ciclo de los cultivos a base de ácido húmico.
A su vez, se encuentra el K-FOL, fertilizante foliar formulado, para que la planta tenga todo lo que necesita.
Fuente: Publiagro
“Estamos constantemente participando en actividades y esta vez apoyando a Caico, para mostrar soluciones al agricultor, desde paquetes tecnológicos y manejos completos en diferentes cultivos, que han dado excelentes resultados”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
AgroPartners mostró sus soluciones tecnológicas en la feria de Caico
No solo cuenta con el portafolio más completo y competitivo del mercado, sino también con productos de la más alta calidad, que garantizan su eficacia en el campo.
Franco Simeoni, gerente comercial AgroPartners indicó que participar del Día de Campo Agrícola de Caico les ha traído buenos resultados con el agricultor.
En esta ocasión atendían en el Stand a los clientes y productores ofreciendo diferentes servicios y productos para el campo. Estas ferias son de vital importancia para las empresas, puesto que confraternizan con el agricultor y dan a conocer las novedades en productos y servicios.
Simeoni señaló que aparte de proveer de insumos al agricultor, también les ofrecen
servicios de asesoramiento con profesionales de alto nivel que le ayudan a buscar soluciones para los problemas que se presentan en sus cultivos.
AgroPartners cuenta con toda la paleta de productos de alta gama desde la siembra hasta el final de la cosecha, es decir semillas, insecticidas, fungicidas, herbicidas, entre otros.
Cabe destacar que también poseen productos estrellas en fungicidas de la línea Corteva y toda una gama de alternativas para que el agricultor pueda elegir para sus cultivos de arroz, soya,
“Tenemos repercusiones muy positivas para la empresa, por eso participamos de este tipo de ferias, porque seguimos acentuando nuestra relación con los productores”
sorgo, caña, maíz y mucho más.
“Tenemos repercusiones muy positivas para la empresa, por eso participamos de este tipo de ferias, porque seguimos acentuando nuestra relación con los productores”, manifestó Simeoni.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Equipo AgroPartners en feria Caico. Publiagro.
La producción de arroz en el Beni será menor por la falta de humedad
Se estima una afectación del 20 al 25 por ciento en el rendimiento, debido a que solo se registraron lluvias esporádicas en esta campaña.
La variación del clima en el departamento del Beni genera desajustes en las previsiones sobre la producción y cosecha de diferentes cultivos, principalmente el arroz.
Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (ADEPO), informó las parcelas con ese grano se encuentran en su mayoría en terrenos secos debido a las lluvias esporádicas, tomando en cuenta que el arroz necesita más humedad y un foco de agua para desarrollarse en mejores condiciones.
“Desde que tengo uso de razón nunca vi un verano con tan pocas lluvias en el Beni, eso está afectando a la producción del arroz a nivel nacional”, explicó Romero.
Con este inconveniente afirmó que de las 70 mil hectáreas sembradas se tendrá un descenso en la cosecha de 20 a 25 por ciento, pero eso garantizará la provisión del grano en el Beni y el resto del país.
OTROS CULTIVOS
En el tema de la soya mencionó que las llu-
vias ocasionales en esta campaña de verano han beneficiado a este cultivo, lo cual hace prever buenos rendimientos durante la cosecha.
Sobre el maíz y el sorgo explicó que se encuentran en buenas condiciones, sin embargo hizo notar que en el Beni se produce muy poco en un área de 20 mil hectáreas.
“Nosotros necesitamos producir mínimo 100 mil hectáreas de maíz y sorgo en el Beni, para que podamos alimentar a nuestros animales”, agregó.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La falta de agua requerida por las plantas incidirá en la disminución de la cosecha. MDRyT
OBJETIVOS
Desde su punto de vista el Beni tiene todas las condiciones para desarrollarse más en la agricultura por eso, como ADEPO Beni, procurarán llegar al medio millón de hectáreas de soya en los próximos 10 a 15 años.
En el tema del arroz se estima también duplicar el área de siembra de arroz en ese mismo periodo de tiempo. En la actualidad es de 70 mil hectáreas.
Respecto del sorgo indicó que el efecto será importante para hacer una alimentación directa a la ganadería, ya que es la actividad económica matriz en ese departamento.
AVASALLAMIENTOS
Romero remarcó que todo lo anterior será posible sólo si el Gobierno nacional garantiza la seguridad jurídica de los campos de producción y pone un freno a los avasallamientos.
“Dadas esas condiciones el Beni será la nueva frontera agrícola y tenemos la firme seguridad que la población beniana y trinitaria tendrá una mejor condición de vida porque se generarán más fuentes de empleo y emprendimientos”, refirió el titular de ADEPO.
El Beni cuenta con 6 millones de hectáreas disponibles para diferentes cultivos, solo falta mejorar las conexiones camineras con La Paz y Cochabamba para el transporte de los productos e insumos.
“Con las condiciones que tenemos para producir, no puede ser que seamos el departamento más pobre de Bolivia cuando tenemos la gallina de los huevos de oro”, enfatizó Romero.
Fuente: JC Noticias
Redacción: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Fernando Romero, presidente de ADEPO Beni
“Desde que tengo uso de razón nunca vi un verano con tan pocas lluvias en el Beni, eso afectando a la producción del arroz a nivel nacional”
Comienza la cosecha de forraje en el valle alto
Varios productores han comenzado a cosechar el forraje en el valle alto de Cochabamba, según imágenes enviadas desde esas zonas este viernes.
Como resultado del inicio de la cosecha los camiones y picadoras comienzan a salir cargados de chala para el ganado. A pesar de estas imágenes, todo indica que este año será difícil para los productores por la sequía y el incremento de los costos de los insumos. Además, muchos también deben lidiar con los avasalladores y la destrucción de los canales
de riego. En todo el departamento, 400 mil familias se dedican a la producción agrícola de unas 300 mil hectáreas.
Fuente: Los Tiempos
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Infocampo
En Mizque el Senasag socializa medidas de bioseguridad contra la influenza aviar
emergencia zoosanitaria a esa región, por la detección y proliferación de la influenza aviar de alta patogenicidad.
Funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sostuvieron una reunión con los productores de pollos y mataderos en el mu- nicipio de Mizque (Co- chabamba) donde se detectó un brote de influenza aviar con aves de traspatio.
El propósito de esta actividad consistió en informar el contenido de la resolución administrativa 025/2023 que habla específicamente sobre la zona de contención de la enfermedad, medidas sanitarias
aviar.
“En lo que se refiere a Mizque el brote se detectó en aves de traspatio en un rastrillaje que se hizo durante la comercialización ilegal de animales en algunas ferias”, explicó la autoridad.
Cuando se ejecutó la intervención varios comerciantes huyeron, sin embargo dejaron como prueba aves muertas que luego de un análisis de laboratorio dieron positivo a la influenza aviar.
“Controlemos a la influenza aviar, si ves a una ave muerta no la toques, no la muevas y no la traslades, cualquier sospecha de la enfermedad compatible con esta enfermedad hágalo conocer”, dice la nota.
Para hacer las denuncias de casos sospechosos se habilitaron los números 68440539 y 71723098, además de la línea gratuita 800108040 o en las oficinas más cercanas del Senasag.
Fuente: Senasag/Alcaldía de Mizque
Redacción: Publiagro
Javier Suárez, director ejecutivo nacional del Senasag, manifestó que todas las acciones sanitarias están enfocadas en restituir a Bolivia su condición de país libre de influenza
La venta al aire libre de aves ahora está prohibida, ya que es considerada como una de las principales fuentes de transmisión del virus a otras granjas y zonas de Cochabamba.
COMUNICADO
Por otra parte, el gobierno municipal de Mizque publicó un comunicado donde se declara estado de
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Senasag
El objetivo es concientizar a la gente sobre la contención de la enfermedad, las medidas sanitarias que se deben aplicar y las prohibiciones en la venta y transporte de animales
que se deben tomar y las prohibiciones en el manejo, comercialización y transporte de aves.
Los dirigentes de los productores de ese municipio participaron en la reunión.
“En lo que se refiere a Mizque el brote se detectó en aves de traspatio en un rastrillaje que se hizo durante la comercialización ilegal de animales en algunas ferias”
Javier Suárez, director ejecutivo nacional del Senasag
Controlan ferias para reducir riesgo de diseminación de gripe aviar
El Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria
e Inocuidad Alimentaria
y los avicultores controlan la venta de aves vivas en ferias y mercados de Cochabamba para evitar la diseminación de la influenza aviar.
(Senasag)
El representante de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (AAC), Marco Calvi, informó ayer que, de manera conjunta y coordinada con el Senasag, se realizan trabajos de control estricto en la venta de aves vivas para evitar la diseminación de esa enfermedad en más regiones del departamento.
A quienes se dedican a la crianza de aves de traspatio o domésticas, el avicultor instó a que, si tienen alguna alerta de mortalidad, reporten lo antes posible a la entidad competente.
«Las pruebas o el exa- men de laboratorio (a las aves) son totalmente gratuitas, no tienen ningún costo por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria», indicó Calvi, según un re- porte de radio Éxito.
El pasado mes, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) confirmó la presencia de influenza aviar en
Cochabamba, por lo que se activó un plan de emergencia sanitaria para contener la enfermedad de manera inmediata.
El Senasag tiene la hipótesis de que en Cochabamba se diseminó la enfermedad en algunas aves de granja y de traspatio a raíz de la migración de aves silvestres desde el hemisferio norte hasta el hemisferio sur.
La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ante ese panorama adverso, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) informó que la producción de aves y huevo está garantizada, y cumple con todas las normativas de seguridad para evitar la enfermedad.
«La Asociación de Productores Avícolas de Santa Cruz (ADA) ga-
rantiza abastecimiento de pollo y huevo al mercado nacional, con todas las medidas de seguridad, en un contexto del brote de gripe aviar en Cochabamba. A través de un comunicado aseguran que tomaron las medidas correspondientes para la adecuada producción de alimentos, el pasado 31 de enero.
ADA ratificaba su «compromiso para continuar produciendo carne de pollo, huevos y subproductos avícolas nutritivos, de alta calidad y seguros para la población, por lo que garantizamos el abastecimiento de estos alimentos considerados de primera necesidad en los hogares de las familias de Bolivia». Además sostuvo que ante la confirmación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de un brote de influenza aviar en Cochabamba, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) informa que la gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves, se transmite por contacto directo entre ellas o por objetos contaminados con sus heces o secreciones.
Fuente: El Diario
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Opinion