PERIDODICO DIGITAL PUBLIAGRO 11-02-2023

Page 1

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 784 www.publiagro.com.bo

INUNDACIÓN Y SEQUÍA DAÑAN 43.000 HECTÁREAS DE CULTIVO EN SANTA CRUZ

GRIPE AVIAR ATACA A GALLINAS PONEDORAS Y AVICULTORES DE COCHABAMBA PREVÉN CAÍDA DE PRODUCCIÓN DE HUEVO

P.08
P14 P18

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

NIBOL y John Deere presentan equipos de última generación para lograr una agricultura de precisión

Una pulverizadora de la Serie M4000 autopropulsada y la cosechadora de la Serie S770 fueron exhibidas en un día de campo en la zona de Cuatro Cañadas. Su funcionamiento puede ser monitoreado a través de un sistema interconectado.

La empresa NIBOL junto a John Deere realizó un día de campo en la colonia menonita Chihuahua, ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas, donde se presentó a los productores la tecnología interconectada que se usa en las maquinarias para desarrollar una agricultura de precisión.

El gerente comercial, Diego Chávez, explicó a Publiagro que el lugar elegido en esta ocasión fue el predio de la empresa Cultiserv SRL -denominado como “campo mode-

lo”- porque cuenta con equipos para todos los servicios como excavación, siembra, pulverización y cosecha.

En esta oportunidad se mostró a los productores la pulverizadora de la Serie M4000 autopropulsada y la cosechadora de la Serie S700, cuyo funcionamiento puede ser monitoreado a través de un sistema conectado.

“Quisimos mostrar todo el sistema conectado como le llamamos nosotros, que es John Deere Conecta, donde podemos ver cómo se relacionan

entre sí todos los equipos de la marca -tanto de siembra, pulverización y cosecha- a través de nuestro centro de operaciones”, dijo Chávez.

En el lugar se mostró de manera práctica cómo se maneja la información que tiene cada una de las máquinas y a partir de ello el productor puede tomar las decisiones más acertadas para futuras labores agronómicas.

Gabriel Ríos, gerente del departamento de agricultura de precisión en John Deere, enfatizó por su parte que

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Esta es la cosechadora de la Serie S770 que se mostró en la colonia Chihuahua. Publiagro

el día de campo permitió mostrar toda la maquinaria que tiene la empresa para las diferentes labores agronómicas.

“A eso nosotros le llamamos ecosistema conectado y lo que mostramos es toda la tecnología que puede llevar un tractor en una fumigadora, cosechadora y la gestión de datos en nuestro centro de monitoreo”, refirió el ejecutivo.

Por otra parte, invitó a los productores que aún no cuentan con la tecnología John Deer a pasar por las oficinas de la empresa donde se realiza el asesoramiento gratuito de todos los equipos.

CARACTERÍSTICAS

Brayan Ortiz, asesor comercial de maquinarias agrícolas John Deere, explicó que una de las principales características de la cosechadora John Deere de la Serie S770 es que viene con el sistema Combine Advisor.

“Esto quiere decir que viene equipada con cámara la cual hace la regulación del trabajo a través de imagen durante 160 veces al día, a diferencia de cinco veces que hace un operador manualmente”, dijo Ortiz.

Con esta tecnología el operador tiene la opción de ver cada dos segundos la calidad de grano que está cosechando y puede identificar también las partiduras del grano y las impurezas.

Otra ventaja técnica es que este equipo cuenta con un sensor de masa en la tolva lo que genera con más precisión el mapa de rendimiento, esta información es crucial para mejorar el área de cultivo de los clientes.

Oscar Patiño, especialista en el área de pulverización y siembra de la marca

John Deere, fue el encargado de explicar las cualidades de la pulverizadora de la Serie S4000.

Él mencionó que la idea no era solo mostrar la pulverizadora, sino toda la solución integral que tiene John Deere en lo que es siembra, pulverización y cosecha. También la relación que tiene la máquina con el “ecosistema conectado” donde se registran los datos agronómicos y el apoyo de cámaras.

“La pulverizadora es una de las máquinas que más trabaja en la agricultura, es rentable porque no solo ayuda a economizar sino al mejor rendimiento del cultivo en la cosecha”, sostuvo Patiño.

La Serie M4000 tiene una garantía estructural de un año o 1500 horas y cuenta con una barra de pulverización de 27, 30 o 36 metros y el sistema inteligente de control de picos Exact Apply, que permite hacer aplicaciones más precisas con gotas más uniformes.

Patiño también destacó la importancia de usar el piloto automático en la cosecha, ya que genera una pisada uniforme en el campo de cultivo y evita las pérdidas innecesarias por pisoteo.

OPINIÓN

Peter Wiebe, gerente propietario de la empresa Cultiserv SRL fue el anfitrión del día de campo de NIBOL-John Deere, quien agradeció en la oportunidad por la denominación que le dieron a su predio como “campo modelo”.

“Nosotros damos servicios de excelencia y para nosotros es un orgullo crecer junto a John Deere con maquinaria de alta tecnología”, señaló.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Oscar Patiño explicó las características de la pulverizadora de la Serie M4000. Todas las máquinas están ligadas a un “ecosistema interconectado”. Esta pantalla permite ver el funcionamiento de la máquina en un campo de cultivo. Publiagro Publiagro Publiagro

La CAO y la UDI firman convenio de cooperación institucional

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) selló una alianza este viernes 10 de febrero, con la Universidad para el Desarrollo y la Innovación (UDI). El convenio ayudará en la transferencia de conocimientos, que a su vez permitirán mejorar los rendimientos y productividad en el campo.

on el objetivo de promover la formación y capacitación, la investigación y la vinculación empresarial e institucional, y la realización de prácticas laborales y profesionales, la Universidad para el Desarrollo y la Inno- vación (UDI) y la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) suscriben un convenio de cooperación institucional.

Este acuerdo fue realizado por Oscar Mario Justiniano, presidente

de la CAO y José Antonio de Chazal, Rector de esta casa superior de estudios.

Justiniano aseguró que este tipo de convenios son claves para la transferencia de conocimientos, que a su vez permiten mejorar los rendimientos y productividad en el campo.

“El convenio servirá para fortalecer el Centro de Formación Agropecuaria (CFA) que trabaja en brindar capacitaciones para mejorar las habilidades de los productores, que están en constante búsqueda de incrementar su productividad y llevar mejores días para sus familias y el país”, afirmó.

Chazal, destacó el trabajo del sector productivo y su aporte a la economía nacional, “queremos poner al servicio del sector una serie de elementos tecnológicos y transmisión de conocimiento que permitan potenciar el desarrollo agropecuario, además de concretar la unión de dos instituciones que realizan diferentes actividades en beneficio a la población”, dijo.

Fuente: CAO

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Cao

El alto precio de la papa muestra fragilidad en la seguridad alimentaria

El consumo per cápita de papa en Bolivia es de 100 kilos anuales, por lo que es el principal alimento de la dieta de los bolivianos. Sin embargo, este año el precio se duplicó, pues una arroba se comercializa hasta 110 bolivianos.

Para el gerente técnico de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Ramiro Guillen, la situación es preocupante porque está en riesgo la seguridad alimentaria del país, en especial de las familias más pobres.

El país produce 1.179.000 toneladas de papa por año, pero hay un déficit de 40 mil toneladas, que habitualmente se cubre con la importación de papa peruana y argentina. Ante la crisis política en Perú, el ingreso del tubérculo quedó obstruido.

A eso se suma que este año los fenómenos climáticos han dañado el 80 por ciento de los cultivos de papa en

Cochabamba, lo cual elevó el precio a 85 bolivianos por arroba. En La Paz, el alimento se comercializa en 110 bolivianos, mientras que en Santa Cruz oscila entre 70 y 90 bolivianos.

Sin embargo, para Guillen, la problemática es aún más profunda. Considera que los agricultores se encuentran luchando solos para producir alimentos sin apoyo del Gobierno, por lo que considera que es importante que se apoye al sector agropecuario para garantizar la seguridad alimentaria del país.

También dijo que la falta de asistencia técnica, fenómenos climáticos, falta de agua y

otros motivos causan que cada año muchos agricultores vendan sus tierras para dedicarse a otra actividad económica.

“El campesino está totalmente abandonado. Estamos llegando al 90 por ciento (de cultivos de papa perdidos) por sequía, inundaciones, enfermedades, cambio climático, este año es atípico. Cada año menos gente se dedica a la agricultura, muchos venden terrenos para urbanización con serio riesgo para la seguridad alimentaria”, señaló.

Guillen considera que para garantizar la seguridad alimentaria no es suficiente el seguro agrario, pues el sector requiere semillas, fertilizantes, ampliar frontera agrícola y dotar agua para riego.

Sólo en el valle alto de Cochabamba hay 40 mil hectáreas de terreno que no se cultivan por falta de agua para riego. “Las áreas de cultivo están disminuyendo, se cosecha muy poca papa, hay mucha demanda y su precio se dispara. El Gobierno debe pensar en alternativas para garantizar la producción”, explicó.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Argenpapa

Inundaciones y sequia dañan 43.000 hectáreas de cultivo en Santa Cruz

Los pequeños productores esperan que libre exportación de grano compense las pérdidas.

Luego de hacer un recorrido por las zonas afectadas por las lluvias y de otras regiones en las que la sequia predominó, la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo) informó que la producto de estos extremos climáticos se dañaron unas 43.000 hectáreas de cultivos.

Fidel Flores, presidente de Anapo, manifestó que la única alternativa para hacer frente a estas pérdidas económicas radica en recibir un buen precio por la producción de grano de soya a cosechar, lo

que podría compensar el daño sufrido.

Flores remarcó que de acuerdo con la cotización en el mercado internacional, la tonelada de grano de soya vale $us 460 dólares para el producto puesto en Santa Cruz, por lo que considera que para lograr un precio correcto es importante mantener libre la exportación del grano.

“Este es el mecanismo que permite la formación de un precio justo, relacionado con la oportunidad de exportación”, sostuvo Flores.

El titular de Anapo, precisó que en 2022 los pequeños productores se beneficiaron de las exportaciones de grano de soya, pues estas les permitieron obtener al menos $us 40 más por tonelada de lo que se hubiese logrado si continuaban restringidas las exportaciones.

A su vez, Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), sostuvo que en la actualidad la libre exportación llega hasta un 70% de lo producido, un porcentaje que a su criterio es

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Unitel

bueno.

“Es importante seguir la libre exportación eso ayuda a mantener los buenos precios y a tener otras alternativas de mercados”, dijo Barrientos.

El productor remarcó que a los problemas climáticos se debe sumar el conflicto que hay en Perú , pues debido a cierre comercial con ese país las industrias tienen excedentes de torta de soya, aceite crudo de soya, harina y semillas de soya.

El detalle de los daños De las 43.000 hectáreas perdidas por las

inclemencias climáticas, 18.000l son por efecto de la sequía y 25.000 hectáreas por el desborde de ríos y exceso de lluvias.

Unas 36.000 hectáreas son de soya, 6.000 de maíz y 1.000 hectáreas de sorgo. Los municipios más afectados están concentrados sobre Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, Fernández Alonzo y San Pedro.

Flores agregó que también existen unas 149.000 hectáreas afectadas en distintas situaciones, ya sea debido a la sequía o el

exceso de lluvias.

“Estas hectáreas afectadas tendrán una merma importante en su potencial de rendimiento, pero esperamos que los productores puedan cosechar una producción de granos de soya, maíz y sorgo que les permita cubrir sus costos de producción”, sostuvo. Sobre la liberación para la exportación de grano de soya, para la gestión 2022 se aprobó, mediante certificado de abastecimiento interno y precio justo, la exportación de hasta 1,9 millones de to-

neladas de grano de soya, detallaron desde Anapo.

De estas, hasta noviembre del año pasado, fueron exportadas cerca de 596.000 toneladas que generaron aproximadamente $us 330 millones en divisas para el país.

Fuente: El Deber

Gobierno impulsa producción de mayor cantidad de castaña “de Pando para el mundo”

El Gobierno nacional impulsa la mayor producción y recolección de castaña que se genera en el departamento de Pando, con el fin de industrializarla para la exportación.

Se trata de un producto principal de la economía de esa capital amazónica, por cuanto empresas extranjeras compran y se exporta a mercados de Europa.

Bolivia TV en esa región, reportó que el gobierno entrego kits que facilitan la forma de acopio, para 35 familias colectoras de castaña y que su efecto será multiplicador en el mercado local.

La zona de impacto es Tahuamanu, fronteriza con Belén de Brasil, lugar donde se come-

tió una masacre por el entonces prefecto de Pando, Leopoldo Fernandez, en 2008.

El reporte periodístico afirmó que antes 45 familias recibieron apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y que, con las 35 de ahora, la economía pandina se fortalecerá.

“Estamos hablando de nuez de la amazonía”, dijo la información. “Las familias recolectoras o acopiadoras, podrán vender a las plantas de acopio y asegurarse fuente de

trabajo”.

La castaña boliviana es conocida en el mundo por su calidad y su producción orgánica, hasta la cáscara es demandada como fuente de nutrientes y energéticos.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

Gripe aviar ataca a gallinas ponedoras y avicultores de Cochabamba prevén caída de producción de huevo

El Senasag afirmó que los focos de infección se encuentran en los municipios cochabambinos de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza.

El vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Cochabamba, Iván Carreón, reportó la muerte en granjas de más de 250.000 gallinas ponedoras por la gripe aviar y alertó que por esa causa se puede originar una escasez de huevo en el país.

“De algo estamos seguros: va a bajar sustancialmente la producción de huevo en Cochabamba, puesto que el primer afectado por esta gripe aviar es la gallina ponedora.

Al bajar la producción

de huevo, va haber menor oferta y una tendencia a subir de precio, ¿cuánto?, no podría decir. Todo está en función a cuáles serían los daños reales que causa la enfermedad en las gallinas”, sostuvo Carreón, citado por ANF.

A finales de enero pasado, la gripe aviar comenzó a azotar, principalmente, a la región de Cochabamba.

Hasta la anterior semana, el director general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, afirmó que en Cochabamba identificaron siete focos de infección de la gripe

aviar, y que se sacrificará a 160.395 aves de traspatio, las que se encuentran en los municipios de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza.

Los avicultores de Cochabamba producían 1,8 millones de huevos por día; sin embargo, con la muerte de más de 250.000 aves por la influenza aviar, la producción bajó a un promedio de 1,3 millones.

“Nuevamente repito, los asociados y los productores no están reportando la enfermedad y no podríamos saber cuánto es lo que realmente está bajando”, dijo el vicepresidente de ADA.

Fuente: Página Siete

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Senasag y avicultores controlan venta de aves en ferias para evitar diseminación de la gripe aviar

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y los avicultores controlan la venta de aves vivas en ferias y mercados de Cochabamba para evitar la diseminación de la influenza aviar.

El representante de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (AAC), Marco Calvi, informó este viernes que, de manera conjunta y coordinada con el Senasag, se realizan trabajos de control estricto en la venta de aves vivas para evitar la diseminación de esa enfermedad en más regiones del departamento.

A quienes se dedican a la crianza de aves de traspatio o domésticas, el avicultor instó a que, si tienen alguna alerta de mortalidad, reporten lo antes posible a la entidad com-

petente. “Las pruebas o el exa- men de laboratorio (a las aves) son totalmente gratuitas, no tienen ningún costo por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria”, indicó Calvi, según un reporte de radio Éxito.

El pasado mes, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) confirmó la presencia de influenza aviar en Cochabamba, por lo que se activó un plan de emergencia sanitaria para contener la enfermedad de manera inmediata.

El Senasag tiene la hipótesis de que en Cochabamba se diseminó la enfermedad en algunas aves de granja y de traspatio a raíz de la migración de aves silvestres desde el hemisferio norte hasta el hemisferio sur.

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Fuente: ABI

Gobierno pide 8 años de cárcel por paro en la planta de urea

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías informó que pedirá ocho años de cárcel para los acusados de generar daños económicos a la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), entre 2019 y 2020, cuando fue paralizada en el gobierno de Jeanine Áñez.

El ministro Franklin Molina dijo que el “equipo jurídico presentó una acusación particular para ser parte del juicio oral, en el que se pedirá sentencia condenatoria por el grave daño económico a la planta”.

Para el martes 28 de febrero está previsto el inicio del juicio oral contra el exministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora; el

expresidente de YPFB, Herlan Soliz; el exvicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB; el exgerente de Industrialización de YPFB; el exdirector de la PAU, y el excoordinador de la PAU.

Estas personas son acusadas por la paralización del complejo industrial.

Fuente: Los Tiempos

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet

Arce entrega 3.612 títulos ejecutoriales en Oruro y destaca la lucha por la tenencia de tierra propia

El presidente del Estado, Luis Arce, entregó este viernes

3.612 títulos ejecutoriales en el departamento de Oruro y destacó la lucha de los pueblos originarios por la tenencia de tierra propia para la producción.

“Hoy nos encontramos entregando aquí en Oruro 3.612 títulos ejecutoriales.¡Felicidades a todas y todos quienes están recibiendo estos títulos!”, dijo el mandatario en un acto especial al que asistieron autoridades, productores, legisladores y organizaciones sociales.

El dignatario de Estado destacó que esos títulos ejecutoriales responden a la lucha de los pueblos originarios, de los campesinos, por la tenencia de tierra propia, “hace muchos años atrás”, para la producción.

“Hoy consolidamos

Plurinacional de Boli via esa propiedad, esa tenencia de la tierra. Y, por lo tanto, la seguridad jurídica sobre donde ustedes trabajan día a día está absolutamente consolidada y garantizada”, afirmó.

A quienes recibieron su título ejecutorial les pidió garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, pues “no se puede permitir” que a Bolivia siga llegando productos de otros países, cuando se cuenta con “la tierra, las manos” y el Gobierno para apoyar al sector productivo.

Según la autoridad, se proyecta que el próximo año este departamento llegue al 100% de sus tierras saneadas y

actualidad el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) trabaja en ese proceso.

“El INRA está más que dispuesto a llevar adelante esos trabajos para de una vez por todas sanear y que ningún orureño tenga problemas en sus tierras. Por eso, hermanos y hermanas, contentos venimos a abrazarlos y felicitarlos en su aniversario”, expresó.

La autoridad gubernamental agregó que el Gobierno nacional cumple con las organizaciones sociales y con los trabajadores del campo pues la entrega de los títulos ejecutoriales es muestra de ello.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.