PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 08-02-2023

Page 16

MIÉRCOLES 08 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 781

www.publiagro.com.bo

PORCICULTORES RECHAZAN PRECIOS DE ACOPIO Y SUBVENCIONADO DEL MAÍZ FIJADO POR EMAPA

SAN JULIÁN Y EL NORTE INTEGRADO CONTINÚAN EN EMERGENCIA, LOS CULTIVOS AÚN ESTÁN BAJO EL AGUA

P14 P12 P.16

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

En San Julián invertirán más de Bs

1

millón para las emergencias por inundaciones

El Concejo

Municipal de San Julián aprobó la ley que le permite al alcalde utilizar esos recursos, para atender los problemas originados por las lluvias.

El municipio de San Julián se declaró en situación de emergencia, debido a las inundaciones que afectaron a muchas áreas de cultivos de soya, arroz y maíz. Por ese motivo el Concejo Municipal aprobó una ley, para que el alcalde Willy Calderón pueda utilizar más de un millón de bolivianos en la atención de las personas damnificadas.

El concejal Nelson Almendras manifestó que la decisión de él y sus colegas fue unánime en la aprobación de la norma, que permitirá llegar con ayuda a la gente de los barrios y las comunidades. “Autorizamos mediante una ley el uso de esos recursos porque son más de 83 comunidades afectadas y sobre todo los cultivos de soya, arroz y maíz, además del efecto que hay en el área urbana”, explicó Almendras.

También mencionó que de manera preliminar ya se abrieron canales para drenar las zonas inundadas con el apoyo de maquinaria pesada, sin embargo se necesitan más recursos para solucionar el problema.

Por otra parte, mencionó que si el municipio de San Julián llega a perder la capacidad económica para auxiliar a la población no quedará otra opción que declararse en desastre.

En ese caso entraría en acción el Gobierno nacional y la Gobernación cruceña con maquinaria, vituallas, personas de salud y recursos para atender los requerimientos urgentes que tiene la gente, que en muchos casos lo perdió todo.

REUNIÓN

Los ejecutivos del Ser-

vicio de Encauzamiento de Ríos (Searpi) sostuvieron una reunión con los alcaldes de San Pedro, Ramiro Escalante y del municipio de Fernández Alonso, Simar Márquez, para coordinar acciones en torno al rebalse de los ríos Chané y Piraí.

En la oportunidad se acordó que luego de los reportes de emergencia presentados por ambas autoridades, se gestionará la colaboración por parte del Comité de Emergencia Departamen- tal (COED), para que la Unidad de Gestión de Riesgo brinde la ayuda necesaria a las familias que están siendo afectadas por las lluvias y el rebalse de los ríos.

Fuente: Radio Comunitaria 99.5 FM

Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
El agua inundó muchas áreas de cultivos en esa región del este de Santa Cruz Agenda Municipal
Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Agro denuncia ‘presión’ para recibir insumos; Emapa desmiente

El sector avícola alertó que la empresa estatal los obliga entregar su producción en caso de bloqueos o paros cívicos. La entidad estatal remarcó que eso es falso.

Acusaciones y cruces de posturas. Es lo que sucedió ayer cuando la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), encendió la alarma al indicar que para asegurarse la provisión de maíz la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) los condicionaba y que en caso de bloqueo o paro cívico, toda su producción debía ser entregada a la institución estatal a un ‘precio justo’.

Los productores observaron que Emapa obliga a los que reciben insumos a firmar un documento en el que se comprometen a entregar a la estatal toda su oferta en casos excepcionales, como

bloqueos o paros cívcos.

En la Declaración Jurada para el Buen Uso de Productos de Emapa, un formulario para llenar establece que, “en casos excepcionales cuando Emapa lo requiera, el productor avícola, porcino, lechero/bovino y panificador deberá abastecer con la provisión de su pro- ducción (carne, pollo, huevo, pan, leche y derivados) entregando el producto a un precio justo para ser comercializado”.

En el punto 6 del documento se aclara que estos casos excepcionales son bloqueos, paros cívicos,

desastres naturales y “otros aspectos que puedan afectar el normal abastecimiento de producción en el departamento”.

Otro aspecto que hacen notar los productores es que en el formulario que deben firmar se indica que el productor “no” puede “exigir a la empresa estatal una provisión permanente de pro- ductos Emapa (puede existir casos fortuitos)”.

“En caso de incumplir cualquiera de los puntos señalados, autorizo a Emapa a iniciar acciones legales contra mi persona, además de la suspensión permanente y definitiva de la entrega de pro-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

ductos”, cita el formulario.

Sobre el tema, desde Emapa remarcaron que el formulario que se presentó a la prensa es falso y que no tiene ningún fundamento.

La empresa estatal sostuvo que trabajan para garantizar que la ayuda que se brinda a los pequeños y medianos productores no sea destinada para otra cosa que no sea su centro productivo.

Precios inflados

El presidente de la ADA, Omar Castro, indicó que una de las medidas gubernamentales que va en desmedro del sector es la fijación del valor de compra del quintal de maíz por

parte de Emapa, que era de Bs 100 en 2022 y que es de Bs 110 para esta gestión.

Castro sostuvo que en el afán de apoyar a los pequeños productores el Gobierno distorsiona los precios haciéndolos más caros y empujando hacia arriba los costos en el mercado de los granos.

Esta posición es compartida por la Asociación de Porcicultores (Adepor) y por la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), que considera que Emapa solo ayuda a pequeños y medianos productores y que además, no llega ni al 30% del sector pecuario nacional.

“El otro 70% tenemos

que buscar ese maíz en los mercados casi al precio de Emapa, que en realidad es una competencia desleal para nosotros”, afirmó Castro.

El presidente de Adepor, Jorge Méndez, proyectó que la cosecha de maíz de este año no pasará de las 300.000 toneladas (t) y que Emapa anunció que comprará 210.000 t, lo que deja al sector pecuario que no recibe el apoyo estatal con 90.000 toneladas.

“Los productores de pollo, huevo, cerdo y carne bovina de todo el país demandan un millón de toneladas” del grano. Que Emapa compre la mayor parte o toda la producción

nacional no resuelve el problema de abastecimiento de maíz para este año, pero sí genera una competencia con nosotros” por el insumo y sube los precios en el mercado, afirmó Méndez.

Mauricio Serrate, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), precisó que Emapa determina cuánto tiene que costar el maíz en el mercado.

Según Castro, el sector que recibe productos subvencionados de Emapa tampoco tiene garantizado su cupo y no puede realizar ningún tipo de reclamo.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Máquina despulpadora de achachairú es una de las novedades en Porongo

Estudiantes de ingeniería mecánica de la Utepsa diseñaron el artefacto.

Será usado por jóvenes emprendedores de esa región de 18 a 25 años

Estudiantes de la carrera de ingeniería mecánica de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utep- sa) fabricaron una máquina despulpadora de achachairú, con el financiamiento de la Fundación Trabajo y Empresa, y ya está a disposición en el municipio de Porongo para la producción de los derivados de este delicioso fruto.

La presentación de este artefacto se realizó con la presencia del alcalde Neptaly Mendoza quien destacó que este es uno de

los emprendimientos que apoya el gobierno municipal para que los productores de esa región puedan mejorar su economía.

Por ese motivo agradeció de manera especial el trabajo que realizaron los estudiantes, ingenieros y técnicos, porque este artefacto dará un valor agregado al producto estrella de Porongo que es el achachairú.

“Esta máquina será entregada a jóvenes emprendedores que están entre los 18 a 25 años para que empiecen a producir la pulpa

de achachairú, ya que como municipio tenemos que preocuparnos por ellos, para que puedan ayudarnos a cambiar la calidad de vida de la gente de Porongo”, dijo Mendoza.

OBJETIVO

El próximo reto consiste en elaborar una máquina seleccionadora para separar el fruto por tamaño, ya que en la actualidad los productores de achachairú pierden mucho tiempo en esa tarea.

El uso de ambos implementos se facilitará por la gran cantidad de producto que hay en

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
La demostración sobre el funcionamiento de la máquina despulpadora se hizo en la plaza principal Gobierno municipal de Porongo

esta época, cuya pulpa se utiliza en la preparación de refrescos, helados, tortas y otros alimentos.

Fuente: Gobierno municipal de Porongo

Redacció: Publiagro

“Esta máquina será entregada a jóvenes emprendedores que están entre los 18 a 25 años para que empiecen a producir la pulpa de achachairú, ya que como municipio tenemos que preocuparnos por ellos para que puedan ayudarnos a cambiar la calidad de vida de la gente de Porongo”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

San Julián y el Norte integrado continúan en emergencia, los cultivos aún están bajo el agua

Los cultivos se encuentran anegados. Productores temen que llueva en los próximos días ya que esto ahondará más la situación crítica por la que están atravesando.

Willy Calderón –Alcalde de San Julián manifestó que la situación no ha cambiado desde la semana anterior pues hasta el momento se tiene 22 mil hectáreas afectadas por las lluvias, de las cuales el 80% es de soya y el restante entre arroz, maíz y pastizales.

“En estos momentos los cultivos continúan bajo el agua”, expresó la autoridad.

Así también dio a conocer que 83 comunidades y 7 mil fami-

lias son las afectadas. Hasta el momento tienen 350 millones de dólares en afectación por las inundaciones.

Están haciendo gestiones para poder reprogramar las deudas bancarias, pues asegura que el productor no está en condiciones de pagar en estos momentos.

Indicó que han recibido ayuda humanitaria del Gobierno y que continúan los trabajos de evacuación, sin embargo, no pueden ingresar con maquinaria pesada a los

cultivos.

Por su parte Eliazer Arellano representante del Norte Integrado manifestó que el escenario sigue siendo el mismo.

“El agua fregó nuestra soya y va seguir aumentando las pérdidas si llueve”, afirmó el productor.

Señaló que tienen 20 mil hectáreas de soya afectadas y aseguró que hasta el momento no llegó la ayuda a esta zona, por parte de los tres niveles de estado.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
San Julián cultivos afectados por la inundación. Willy Calderón

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Cultivos de soya afectados por el agua. Eliazer Arellano Eliazer Arellano
“En tiempo de lluvia quieren moverse, pudiendo hacerlo en tiempo seco. Cuando la lluvia está fregando nuestra soya, buscan reunión, estamos con las manos amarradas”, ratificó.

Porcicultores rechazan precios de acopio y subvencionado del maíz fijado por Emapa

El sector porcino asegura que estos precios los perjudican. Dicen que está en juego mucho dinero, ya que para alimentar animales se requiere de muchas toneladas de maíz.

Jorge Méndez, presidente de la Asociación de Productores de Cerdo vivo de Santa Cruz (Adepor), señaló que hasta el momento no entiende las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional y asegura que en todas partes del mundo, los precios se definen por la oferta y demanda, por la ley de validez universal.

Méndez aseguró que Bolivia sigue siendo un país donde los precios de todos los productos se definen, por lo que el demandante está obligado a pagar por un producto y lo que el demandado puede ofertar.

“Emapa ha fijado el precio del maíz en Bs.110 bs este precio nos perjudica, por-

que hasta hace un día atrás, comprábamos el maíz a Bs.93 y ahora subió a Bs. 110”, dijo el representante del sector porcino. Recalcó que está en juego mucho dinero porque para alimentar a los animales se requiere de muchas toneladas de maíz.

“La producción de maíz en el departamento de Santa Cruz, será solo de 300 mil toneladas y nosotros para abastecer al sector pecuario nacional necesitamos 1 millón de toneladas, de manera que Emapa no va resolver el problema de abastecimiento del maíz”, informó.

Cuestionó de dónde saldrá el maíz faltante para este año, si Emapa está comprando de esta producción 210 mil toneladas. Asegura

La producción de maíz en el departamento de Santa Cruz, será solo de 300 mil toneladas y nosotros para abastecer al sector pecuario nacional necesitamos 1 millón de toneladas, de manera que Emapa no resolverá el problema de abastecimiento del maíz

que los pecuarios tendrán acceso al maíz nacional de 90 mil toneladas, lo cual no alcanza y el faltante es de 70 mil toneladas para este año.

Nuevamente recalco que el precio subvencionado de Bs.75, será en beneficio de pequeños productores que no llegan ni al 10 por ciento de la producción pecuaria nacional. Las empresas medianas y grandes no tienen acceso a este maíz ya que no hay subvención.

Piden al Gobierno que los dejen trabajar y que los mercados se muevan naturalmente.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
El Deber
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

El Senasag detecta otro caso de influenza aviar en Cochabamba

Se trata de una granja de pollos de engorde que está en la localidad de Sarcobamba (Capinota), según el informe preliminar de la entidad sanitaria

Otro caso de gripe aviar fue detectado el lunes en Cochabamba pero esta vez en la localidad de Sarcobamba, que se encuentra en el municipio de Capinota, con lo cual suman a cinco las zonas afectadas. Anteriormente se reportaron otros brotes en Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza.

Augusto Polo, presidente de la Asociación de Pe- queños y Medianos Avicultores (Aspymad), reveló a Publiagro que ese dato figura en el último informe que recibieron del Servicio Nacional de Sa- nidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Se- nasag).

“El nuevo brote se presentó en una granja de Sarcobamba donde había unos 400 pollos, hicieron el análisis y dio positivo. Antes de esta acción el

virus seguramente estaba en incubación”, indicó Polo.

De acuerdo al informe preliminar se trata de un predio donde se albergaba a pollos de engorde y se prevé que allí también se aplique el plan de contingencia que se desarrolla de manera intensa.

El objetivo principal de las autoridades sanitarias es erradicar la enfermedad en el menor tiempo posible, para que Bolivia retorne al estatus de país libre de gripe aviar.

Esta información fue corroborada por el departamento de sanidad avícola del Senasag, que brindó a Publiagro el detalle completo de los 13 brotes registrados hasta el momento.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
: Los pollos de engorde fueron esta vez las víctimas de la enfermedad. Agrotendencia.tv

CASOS

1. Sacaba, localidad Catachilla: establecimientos avícolas de ponedoras comerciales

2. Quillacollo, localidad Esquilan Chico: aves de traspatio

3. Quillacollo, localidad Esquilan Chico: aves de traspatio

4. Tiquipaya, localidad Cuatro Esquinas: aves de traspatio

5. Sacaba, localidad Catachilla: establecimientos avícolas de ponedoras comerciales

6. Tiquipaya, localidad Collpapampa: aves de traspatio

7. Cliza, Villa 2 de Agosto: aves de traspatio

8. Quillacollo, localidad Potrero: establecimientos avícolas de ponedoras comerciales

9. Cliza, localidad Villa 2 de Agosto: aves de traspatio

10. Sacaba, localidad Catachilla: establecimientos avícolas de ponedoras comerciales

11. Quillacollo, localidad Pandoja: establecimientos avícolas de ponedoras comerciales

12. Sacaba, localidad Catachilla: aves de traspatio

13. Capinota, localidad Sarcobamba: establecimientos avícolas de engorde de pollos

Fuente: Publiagro

“El nuevo brote se presentó en una granja de Sarcobamba donde había unos 400 pollos, hicieron el análisis y dio positivo. Antes de esta acción el virus seguramente estaba en incubación”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Gobierno envía cerca de 30 toneladas de ayuda humanitaria al municipio de Okinawa, afectado por las inundaciones

El Gobierno nacional envió este martes ayuda humanitaria para las familias damnificadas en el municipio cruceño de Okinawa, que fue afectado por las inundaciones.

municipio de Okinawa (…) es alrededor de 30 toneladas”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

El apoyo gubernamental está comprendido por vituallas, alimentos, frazadas, ponchos para el agua, bombas de agua, ropas de protección personal, que asciende en términos económicos a más de Bs 112.000.

da para la limpieza de las zonas anegadas por el agua.

“En este momento ya está trabajando una retroexcavadora”, detalló la autoridad en entrevista con Bolivia TV.

El municipio de Okinawa, ubicado en la provincia Warnes del departamento de Santa Cruz y antaño con gran población japonesa, de ahí su nom-

ción ya que los cultivos de soya y arroz quedaron inundados.

Calvimontes adelantó que en la tarde se hará una nueva entrega para 600 familias afectadas por las inundaciones en el municipio de San Julián, tras las intensas lluvias.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Emapa anuncia la distribución de maíz subvencionado para el sector pecuario

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) informó que el 9 de febrero iniciará la distribución de maíz al sector pecuario a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal.

“Se ha tomado la decisión de iniciar la venta de maíz desde el jueves 9 de febrero para todo el sector pecuario del país, que tendrá insumos necesarios para su producción”, informó el gerente de Emapa, Franklin Flores.

Este año la empresa pagará a los pequeños y medianos productores Bs 110 por quintal de maíz, mientras que distribuirá al sector pecuario el quintal del grano a un precio subvencionado de Bs 75,

indicó.

“Convocamos a los productores que todavía no están presentando sus carpetas tener este documento importante que emite el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Senasag para acceder al beneficio”, manifestó.

Flores destacó que el Gobierno decidió apoyar al sector pecuario con “mayor fuerza e intensidad”, por lo que Emapa duplicó la distribución de maíz en 2022 a 165.

744 toneladas, que equivalen a 3.596.000 quintales aproximadamente.

Fuente: Ahora el Pueblo

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet

Bolivia abre el 2023 con una inflación de 0,3% en enero, la tasa más baja de la región

En enero de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación acumulada de 0,3%, lo que significa que la economía boliviana continúa teniendo la tasa de inflación más baja de la región, afirmó el ministro de Economía y Finanza, Marcelo Montenegro.

“Tenemos una inflación acumulada de 0,3% al mes de enero. Sigue siendo la economía boliviana una de las economías con la tasa de inflación más baja de la región, eso es algo importante destacar”, informó el lunes en conferencia de prensa.

De acuerdo con los datos de la autoridad gubernamental, a diferencia de Bolivia, en enero de este año, Perú registró una inflación de 0,5%, Paraguay de 1,2%, Uruguay de 1,6% y Colombia de 1,8%.

Según información oficial, Bolivia cerró el año 2022 con la inflación más baja de la región

al registrar un índice de Precios al Consumidor de 3,12%, como resultado del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). En 2022, la pandemia del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania afectaron a la economía mundial y a consecuencia de ello en muchos países los sectores que principalmente fueron impactados son alimentos y combustibles, en los que hubo una escalada de precios.

Sin embargo, a diferencia de otros países que reportaron inflaciones “descontroladas”,

Bolivia fue la única que tuvo bajo control los

precios de los principales productos y resaltó por tener una de las tasas más bajas no sólo de la región, sino también del mundo.

El Programa Fiscal Fi- nanciero (PFF) 2023, firmado en enero por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB), establece para este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86% y una tasa de inflación de fin de periodo de 3,28%.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Más de 19.000 productores afectados por la sequía y heladas en Cochabamba

Esos fenómenos climáticos contrastan con lo que ocurre en otros departamentos con la lluvia y las inundaciones.

Esto pone en riesgo el normal abastecimiento de papa, maíz y frutas.

La lluvia provoca estragos en varios departamentos del país, sin embargo en Cochabamba la situación de emergencia tiene como protagonistas a la sequía, granizada y las heladas que ponen en riesgo a la producción de papa principalmente, maíz y frutas.

nía que salir para la época de carnaval se ha perdido y no se podrá recuperar.

“El daño es muy grande, ya que hay sectores donde no se podrá sembrar otros cultivos debido a que no tendrán la misma recarga hídrica”, manifestó García.

heladas y granizadas que han destruido más del 70% de la producción de papa, maíz y otros.

Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), manifestó con nostalgia que Cochabamba antes era conocido como el granero de Bolivia, pero en los últimos años ya perdió esa condición.

“El granero de Bolivia yo creo que quedó solo en un titular, ahora vemos que el mayor productor de grano para el país es Santa Cruz y Cochabamba ha quedado relegado a un segundo lugar”, expresó Morales.

Fuente: BTV/Unitel

Redacción: Publiagro El daño es muy grande, ya que hay sectores donde no se podrá sembrar otros cultivos debido a que no tendrán la misma recarga hídrica

Por ese motivo los municipios del Mizque, Aiquile, Alalay, Omereque, Pasorapa, Pojo, Vacas y Vila Vila, que corresponden al Cono Sur, se encuentran en situación de desastre en este momento por las pérdidas sufridas. Guery García, representante de la mancomunidad del Cono Sur, dijo que 19.961 productores se encuentran en crisis y preocupados porque la cosecha te-

Ante esa situación de emergencia pidieron la ayuda al Gobierno nacional, para que a través del Viceministerio de Defensa Civil se pueda proveer de alimentos a los damnificados.

REFERENCIA

En estas condiciones la seguridad alimentaria de las personas dedicadas a la agricultura en Cochabamba está en riesgo por la sequía,

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Productores denuncian que grupos armados tienen en la mira más de 60.000 hectáreas en Guarayos

En el municipio de El Puente un grupo de avasalladores tomó 1.800 hectáreas y flageló a los trabajadores del predio Santagro. La Policía liberó a los 60 invasores para evitar violencia. El INRA espera un informe del caso.

Varios grupos de avasalladores tienen en la mira más de 60.000 hectáreas ubicadas en la provin- cia Guarayos (Santa Cruz). La denuncia fue hecha por productores de esta región. Revelaron que estas personas actúan con violencia, tienen apoyo económico e incluso político de sectores afines al Gobierno como los interculturales. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) indicó que en las próximas horas dará un informe sobre el caso. Desde la asunción del presidente Luis Arce el problema de tierra

se agudizó en Santa Cruz. Ante esto, el año pasado el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, en varias oportunidades convocó a la Comisión Agraria Departamen- tal (CAD) una entidad, que de acuerdo a la Ley INRA, debe resolver estos conflictos. La instancia tiene que estar conformada por representantes estatales y regionales. La entidad no funcionó por la falta de los representantes nivel central del Estado, en este caso el INRA. En más de una oportunidad la institución dijo que la convocaría no era legal. Los avasallamientos

siguieron. El más reciente ocurrió el 25 de diciembre de 2022, en plena Navidad. Aprovechando el poco resguardo 60 personas, fuertemente armadas, ingresaron al predio Santagro, que tiene 1.800 hectáreas de soya.

Situación

Marcelo Aguilera, representante legal de Santagro informó que se denunció el hecho ante la Fiscalía y la Policía. Como parte del proceso el jueves, de la anterior semana, se realizó un requerimiento fiscal que contó con la presencia de contingente policial, que se dirigió al predio ubicado en el municipio de El

Política Nacional Periódico Digital
24
PUBLIAGRO
Aguilera muestra a los detenidos por la toma de tierras. Ernesto Estremadoiro

Puente, provincia Guarayos.

Con los policías se logró que estas personas pueden retirarse del lugar, de forma parcial porque un grupo sigue en las proximidades del predio agrícola. Esta gente fue detenida, pero por presión fueron liberados, el viernes a la 5 de la madrugada cuando prestaban su declaración el comando policial de San Pedro.

“Los cabecillas causaron vejaciones a los trabajadores. Los secuestraron, desnudaron, filmaron y como decimos en el oriente, los han guasqueado”, dijo Aguilera.

Es más, catalogó a estas personas como “una organización criminal” que han ocasionado una gran pérdida económica porque no se pudo realizar los cuidados a las hectáreas de soya del predio.

Explicó que incluso cuentan con estructuras para formar comunidades a futuro.

“Pero escogen tierras privadas, trabajadas cuando existen más de 20 millones de hectáreas de tierra fiscales disponibles para que puedan beneficiarse de ellas”, señaló.

El jurista explicó que hay más predios avasallados en toda la provincia Guarayos y que los invasores han extorsionado a sus víctimas; que “pagaron cifras astronómicas” para que se vayan.

“El área es de más 60.000 hectáreas, la Fiscalía de Guarayos hace tripas corazón con pocos policías. Es la región más avasallada, la reserva forestal está tomada y pre-

dios privados también. No se tiene la capacidad logística y es importante que provean más policías”, pidió el jurista.

Directamente responsabilizó a la Federación de Interculturales, de apoyar estas tomas debido al apoyo logístico que tienen.

Guido Cuadros, secretario de organización de la Federación de Interculturales descartó esta aseveración y denunció que están usurpando el nombre de su sector para actividades ilícitas.

“Nosotros respetamos las leyes, solicitamos las tierras legalmente. Ya no vamos a permitir que nos sigan calumniando”, advirtió.

El empresario productor y ganadero, Rudiger Trepp – que sufrió el avasallamiento de su predio en diciembre del año pasado–, coincidió con Aguilera a la hora de catalogar como organizaciones criminales a estas personas.

Explicó que ellos buscan traficar con las tierras de esta provincia porque tienen gran potencial agrícola dado que se pueden realizar dos cosechas al año.

Pidió a las autoridades nacionales reforzar el trabajo de la Fiscalía y la Policía en Guarayos, porque los avasalladores tienen una gran logística para desplazarse.

Se llamó al fiscal asignado a este caso al caso Ricardo Cayalo, pero su asistente indicó que no se encontraba ocupado.

Magdalena Panduro directora del INRA dijo que está esperando el informe técnico de este caso para dar una

versión oficial. “En las próximas horas daremos un reporte oficial, estamos esperando el informe técnico”, dijo. Para Aguilera es necesario que el sector y organizaciones productivas reactiven el Comité de Defensa de la Tierra, ante las violentas tomas de tierras que habitualmente suceden en Santa Cruz. Teme que Bolivia, corra el mismo riesgo de Colombia y se instalen guerrillas, que para él es la antesala para que se instalen carteles del narcotráfico. “Hay una banda criminal y desmantelarla”, pidió.

Fuente: El Deber

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 08-02-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu