
1 minute read
Porcicultores rechazan precios de acopio y subvencionado del maíz fijado por Emapa
El sector porcino asegura que estos precios los perjudican. Dicen que está en juego mucho dinero, ya que para alimentar animales se requiere de muchas toneladas de maíz.
Jorge Méndez, presidente de la Asociación de Productores de Cerdo vivo de Santa Cruz (Adepor), señaló que hasta el momento no entiende las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional y asegura que en todas partes del mundo, los precios se definen por la oferta y demanda, por la ley de validez universal.
Advertisement
Méndez aseguró que Bolivia sigue siendo un país donde los precios de todos los productos se definen, por lo que el demandante está obligado a pagar por un producto y lo que el demandado puede ofertar.
“Emapa ha fijado el precio del maíz en Bs.110 bs este precio nos perjudica, por- que hasta hace un día atrás, comprábamos el maíz a Bs.93 y ahora subió a Bs. 110”, dijo el representante del sector porcino. Recalcó que está en juego mucho dinero porque para alimentar a los animales se requiere de muchas toneladas de maíz.
“La producción de maíz en el departamento de Santa Cruz, será solo de 300 mil toneladas y nosotros para abastecer al sector pecuario nacional necesitamos 1 millón de toneladas, de manera que Emapa no va resolver el problema de abastecimiento del maíz”, informó.
Cuestionó de dónde saldrá el maíz faltante para este año, si Emapa está comprando de esta producción 210 mil toneladas. Asegura
La producción de maíz en el departamento de Santa Cruz, será solo de 300 mil toneladas y nosotros para abastecer al sector pecuario nacional necesitamos 1 millón de toneladas, de manera que Emapa no resolverá el problema de abastecimiento del maíz que los pecuarios tendrán acceso al maíz nacional de 90 mil toneladas, lo cual no alcanza y el faltante es de 70 mil toneladas para este año.
Nuevamente recalco que el precio subvencionado de Bs.75, será en beneficio de pequeños productores que no llegan ni al 10 por ciento de la producción pecuaria nacional. Las empresas medianas y grandes no tienen acceso a este maíz ya que no hay subvención.
Piden al Gobierno que los dejen trabajar y que los mercados se muevan naturalmente.
Fuente: Publiagro



