







Se trata de un proyecto que será coordinado entre la Subgobernación de la provincia Florida y el CIAT. El palto, pitahaya y el yacón están en la lista.
La diversificación de los cultivos es uno de los proyectos que la Subgobernación de la provincia Florida pretende aplicar este año en el municipio de Mairana, en coordinación con el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).
lles cruceños, por eso la importancia de buscar otras opciones.
al menos un metro de profundidad en suelos planos y 70 centímetros en laderas de cerros. El rango de temperatura que soporta está entre los 14 y 25 grados Centígrados.
La pitahaya es un tipo de cactus que ofrece frutos exóticos en dos variedades, la roja y la amarilla, y su cultivo requiere climas cálidos y subhúmedos pero de igual manera se desarrolla en climas secos. La temperatura óptima para esta planta se encuentra entre los 16 y 25 grados Centígrados.
“Con la bendición de Dios saldremos adelante, sabemos que lo que se siembra acá (Mairana) da buenos resultados y a fin de año lo vamos a dar a conocer a los productores”
El subgobernador Eduardo Hurtado explicó a Publiagro que este trabajo tiene el objetivo de mejorar las condiciones en el sistema de producción y dar otras alternativas a los agricultores de la región.
La autoridad agregó que los mercados de Santa Cruz y otros departamentos están saturados con algunos productos que se cosechan en Mairana y otras partes de los va-
“Con la bendición de Dios saldremos adelante, sabemos que lo que se siembra acá (Mairana) da buenos resultados y a fin de año lo vamos a dar a conocer a los productores”, manifestó Hurtado.
En la lista de nuevos productos están el palto, pitahaya y el yacón, que requieren las condiciones de suelo, temperatura y humedad que se presentan en ese municipio.
El palto puede tardar cinco años aproximadamente en dar frutos y el suelo donde se plantarán debe tener
La pitahaya o fruto del dragón es reconocida por tener varias cualidades nutritivas, entre ellas la formación de glóbulos rojos, rica en hierro, calcio y fósforo, además que cuenta con la vitamina B, C y E.
El yacón es un tubérculo cultivado en zonas cálidas y templadas, por su textura crujiente y sabor dulce. La miel de este producto es utilizada con endulzante natural en pastelería, postres, infusiones y como jarabe.
Fuente: Publiagro
Los días 19 y 20 de enero, los productores de San Julián y Cuatro Cañadas, recibieron capacitaciones en temas de manejo integrado de enfermedades y plagas, fertilización para mejorar el rendimiento de los cultivos y en el componente social, analizaron las relaciones laborales en el ámbito del empleo rural, todo esto en el marco del proyecto Soya Sustentable, promovido por Solidaridad, Cargill y Anapo.
Participaron en total 79 productores que destacaron la importancia y necesidad de realizar estas capacitaciones para que ellos puedan aplicar estos aprendizajes y así mejorar la productividad en sus cultivos, aumentar su producción y realizar un manejo sustentable de su sistema de producción. Se contó con la participación de especialistas como el Ing. Guillermo Barea V. y el Ing.
Arturo Rodríguez en el tema de Manejo Integrado de Enfermedades, Ing. Henry Vargas C. y el Ing. Jorge Cuellar C. en Manejo de Plagas, además del Ing. Vicente Socompi en el tema de Nutrición Integral para Altos Rendimientos.
El ciclo de capacitaciones continuará en otras zonas productivas en las que se desarrolla el proyecto y además se programarán otras visitas para dar seguimiento a lo planifica-
do con cada uno de los beneficiarios, para alcanzar una gestión sostenible y responsable de la producción soyera, buscando que los productores adopten de forma gradual las buenas prácticas agrícolas ambientales y sociales en las que se enmarca el proyecto.
Fuente: Anapo
En el Centro Regional de Investigación (CRI) de Mairana se explicó la forma de hacerlo, con la planta del maíz choclero.
El silo bolsa se presentó como una alternativa para los pequeños productores del maíz choclero, en el Centro Regional de Investiga- ción (CRI) que está en el municipio de Mairana que pertenece a la provincia Florida.
Roberto Olhagaray, jefe del proyecto pecuario del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), explicó que en este caso este cultivo tiene un doble propósito: la mazorca como producto principal y el resto de la planta para el ensilaje.
Este trabajo, sin embargo, no es comparable con lo que representa una planta entera porque la ma-
zorca significa el 40 a 45 por ciento del peso de la planta y tal vez un poco más en cuanto a la calidad nutricional.
“El silo bolsa con la planta de maíz choclero significa una gran alternativa para los agricultores que trabajan a pequeña escala y puede evitar las pérdidas debido a la muerte de algún animal por falta de alimento”, dijo Olhagaray.
En este caso se siguen los mismos parámetros de cualquier otro cultivo que se destina para silo, tomando en cuenta la relación promedio de 30 a 35 por ciento de materia seca.
No se necesita un material especializado
para hacer este tipo de trabajo con el fin del mejor aprovechamiento del material vegetal, antes de tener la mortandad de una vaca, vaquilla o torillos por la escasez de alimento.
Bajo ese parámetro el silo bolsa de maíz representa una buena opción por lo menos para el mantenimiento de un pequeño hato ganadero.
El jefe del proyecto pecuario del CIAT indicó que los silo bolsa son de pequeña escala de 35 a 45 kilos, hay que tener una máquina para picar la planta y compactarlo con alguna madera teniendo cuidado de no romper
el plástico y posteriormente se pueden apilar en un depósito.
Las bolsas son de la misma calidad que el plástico para hacer silos de gran volumen, pero en algunas comunidades pequeñas incluso se recurre al plástico comercial común y corriente.
“Al momento de tapar el hule se coloca una capa de arena o tierra, alrededor de unos ocho a diez centímetros, para que el material tenga mejor compactación y regule la temperatura”, agregó el especialista.
En algunos casos incluso se utiliza un pequeño aspirador al hacer un silo bolsa
después de la compactación, eso es para sacar el aire del recipiente con el objetivo de que haya una fermentación anaeróbica. En este caso el concepto es que a menor cantidad de aire mejor será el silo bolsa.
Fuente: Publiagro Roberto Olhagaray, jefe del proyecto pecuario del CIAT.La noche del martes 24 de enero, se llevó a cabo la apertura del Frigorífico DC, un proyecto que tiene como finalidad brindar los servicios de faena, desposte y procesamiento de carne para el sector porcino.
“La Inversión que han hecho es para que a corto plazo se pueda exportar la carne de cerdo”
Para el presidente del directorio Nelson Daher, es un sueño cumplido poder presentarle al mercado porcino este gran proyecto que pretende aumentar la capacidad de faena en el mercado cruceño y nacional.
Indicó que las expectativas son muy altas ya que venía siendo una necesidad desde hace mucho tiempo y que hoy se ha convertido en realidad como una nueva opción para la faena y distribución de carne de cerdo.
Llevan más de 20 años trabajando en el rubro
y hoy se consolidan con el frigorífico y se tiene previsto que desde el día lunes entre en funcionamiento.
Afirmó que fue un sueño que inició en el 2020 y que comenzaron a materializarlo en mayo de 2022, gracias al apoyo de los socios que se sumaron a este gran proyecto.
“Pretendemos aumentar la capacidad de faenado en el mercado de Santa Cruz y Bolivia”, expresó entusiasmado.
Esta gran infraestructura está ubicada en el Parque Industrial de Santa Cruz. Abar-
ca cerca de 3000 m2, tienen capacidad de faeneo de 900 cerdos y procesamiento de 70 toneladas de carne al día.
Cuenta con 100 trabajadores en diferentes áreas, tiene equipos nuevos, modernos, de última generación, en espacios especialmente diseñados y acondicionados que cumplen con altos estándares de calidad y con todas las normas sanitarias exigidas.
Por su parte Ángel Cirbián, gerente general de Frigorífico DC destacó que, “este proyecto se constituye en un
aporte de tecnología al rubro de procesamiento de carne en nuestro medio y nos sentimos orgullosos de ser parte del crecimiento de Santa Cruz”. Recalcó que han ad-
quirido toda la tecnología en el frigorífico, manejando adecuadamente el producto, para llegar al usuario final en óptimas condiciones preservando la cadena de frío.
Proyectan cumplir objetivos a mediano y largo plazo, para poder desarrollar una línea de embutidos de alta gama y competir en el mercado.
Fernando Hurtado presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) destacó la inversión del proyecto y el impacto que tiene sobre la economía y las familias bolivianas. “Más de 100 empleos directos y un impacto impresionante en toda la cadena de faeneo. La preparación de carne de cerdo tiene beneficios, no solo para Santa Cruz sino para toda Bolivia”.
Por otra parte, hizo mención a la exportación de carne de cerdo, afirmando que tienen el apoyo de la CAINCO, para todas las gestiones necesarias con el gobierno e instituciones.
“La inversión que han hecho es para que a corto plazo se pueda exportar la carne de cerdo”, expresó el presidente de la CAINCO.
Fuente: Publiagro
Para la empresa Procesabol, la inauguración del Frigorífico DC les beneficia, pues genera mayor ingreso de materia prima. Procesabol crea nuevos productos de alta calidad y valor agregado, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los animales.
David Aryson De Moura gerente general de la empresa Procesabol, estuvo presente en la apertura del nuevo Frigorífico DC y señaló que les beneficia de sobremanera ya que significa tener nuevos ingresos de materia prima, pues todo lo que no es vendido a las carnicerías, mercados y friales, en su planta lo utilizan para convertirlo en alimento y fomentar el mercado.
Procesabol, es una planta de producción de subproductos que provienen de los desechos cárnicos de toda la cadena frigorífica, transformando esta materia en sebo bovino y harina de carne y hueso de alto nivel proteico para la ali-
mentación de diferentes animales.
David Aryson señaló que hace un año y medio la empresa se dedica a este rubro y los frigoríficos en su momento no le daban mayor atención a las vísceras y huesos. Ahora con el ingreso a este mercado cobran mayor relevancia estos productos.
“Lo que era considerado como desecho, nosotros lo transformamos en producto”, afirmó.
Asegura que la harina de carne y hueso es una fuente natural de alto nivel de proteínas y minerales, incluido calcio y fósforo que se utilizan como ingredientes en la industria de alimentos balan-
ceados, todo oroducido bajo altos estándares y un estricto control de calidad, obteniendo así un producto Premium.
“Lo que era considerado como desecho, nosotros lo transformamos en producto”
Productores de cerdos ven positiva la apertura de nuevos frigoríficos, pues aseguran que esto es de gran aporte a la cadena productiva del sector.
En ocasión de la apertura del Frigorífico DC, un proyecto que tiene como finalidad brindar los servicios de faena, desposte y procesamiento de carne para el sector porcino, el productor porcícola Hugo Roca, sostuvo que con nuevas industrias frigoríficas en el mercado interno tienen más opciones para el faenado y el productor se abre a un abanico de comercialización de animales, para obtener más carne de cerdo destinada al consumidor.
De igual manera Roca indicó que los frigoríficos son prestadores de servicios y al haber más opciones, hay más competencia y todo se hace más eficiente. Cada productor
decide donde trabajar mejor y al entregar el producto de alta calidad se espera que sea recíproco.
“El frigorífico permite al productor que tenga más opciones para sacar la faena de sus animales, y el consumidor final tenga un producto de mejor calidad”, añadió.
Así también señaló que con la apertura del nuevo frigorífico lo que se busca es que se formalice el negocio, pues todos tienen una inversión importante con normas de calidad, que son buenas tanto para el productor como para el consumidor final.
Recalcó que los productores de cerdo de Santa Cruz, han puesto
una fuerte inversión en el mejoramiento genético de los animales, inversión en biotecnología, en equipos y maquinarias para la producción de granjas.
Por ende, los nuevos mataderos son nuevas opciones y hacen que el negocio del rubro de la carne de cerdo al consumidor final, tenga un beneficio pues asegura que va tener carne de calidad y más inocuidad.
Asegura que mientras más opciones tengan en el mercado, más alternativas tienen para trabajar.
Fuente: Publiagro
“El frigorífico permite al productor que tengan más opciones para sacar la faena de sus animales, y el consumidor final tenga un producto de mejor calidad”
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, a tiempo de destacar las cifras expuestas por el presidente Luis Arce en su discurso, enfatizó en que se ha reflejado que la economía boliviana ha mostrado una capacidad de respuesta ante un escenario mundial de inflación galopante.
“El Presidente ha reflejado en su mensaje cifras que son elocuentes por sí mismas. La economía boliviana ha mostrado una capacidad de respuesta ante semejante escenario a nivel mundial jamás visto en 40 años, donde la economía global se ha visto en una recesión de magnitudes insospechadas y duraderas”, manifestó Montenegro en radio Panamericana.
Resaltó que en este es-
cenario de crisis Bolivia tiene una economía “resistente” ante un escenario mundial de inflación “galopante”. Refirió que hay “ciertos” analistas que dan mensajes “desprestigiando” estos resultados, pero que desconocen que la economía boliviana está con baja inflación, estabilidad de precios, crecimiento económico y una mejor recaudación tributaria. “Si la economía no estuviera bien, de dónde la gente va
a tributar, los sectores económicos de dónde van a poder pagarle al Estado”, dijo.
Fuente: Ahora El Pueblo
Bolivia alcanzó 230 millones de dólares en ventas de urea (agrofertilizante), debido a los precios altos en el mercado mundial provocado por la invasión de Rusia a Ucrania, por lo tanto, el país se fortalece como uno de los principales actores en la comercialización de este producto.
precio de la urea granular en el mercado FOB Middle East Futures el 27 de diciembre de 2022 cerró con una cifra de 475 dólares la tonelada métrica (Tm) pero al 17 de enero de 2023 cayó a 447 dólares la tm, al día siguiente (18) subió a 451 dólares tm y cayó el lunes 23, nuevamente, a 441 dólares la Tm.
ra al 100%.
pal a Brasil, seguidos por Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú; sin embargo, también expresaron interés en adquirir el producto Panamá, Ecuador y Colombia.
En 2022, Bolivia marcó récord de ventas de urea con más de 230 millones de dólares y se consolidó como el principal proveedor del agrofertilizante en la región. Estamos potenciando nuestra agricultura y avanzamos firmes hacia la industrialización con sustitución de importaciones”, publicó el presidente Luis Arce. De acuerdo a la página es.investing.com el
Se observa que la demanda creció en la pasada gestión, pero en los primeros días del mes de enero la cifras no son nada alentadoras, pues se observa una caída del valor de la urea en el mercado internacional.
En una entrevista con la ABI, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), instalada en la localidad de Bulo Bulo del departamento de Cochabamba, ope-
Sin embargo, extrabajadores de la planta que fueron reemplazados por personal venezolano denunciaron que tenía problemas y que la versión no era la correcta, de acuerdo a medios de prensa nacional, aunque luego salió autoridades de YPFB con el argumento de que se requiere gente capacitada, y que las versiones sobre la empresa de la urea eran falsas.
Pero como se recordará desde su inauguración constantemente ingreso en mantenimiento y no operó al 100 por ciento, debido a la falta de gas, decían los expertos en el tema, y observaron también que una planta nueva no debía pasar por esas etapas.
De acuerdo con los datos oficiales, el agrofertilizante boliviano tiene como mercado princi-
Segunda planta Ante el contexto internacional, el Gobierno nacional proyecta la construcción de una segunda planta de urea, que será construida con una inversión de hasta 2.000 millones y con una capacidad instalada de 4.200 toneladas (t); es decir, el doble de producción que tiene el complejo petroquímico de Bulo Bulo.
Mientras tanto, la caída de la producción de gas podría frenar las intenciones del gobierno, pues en 14 años no logró restituir las reservas gastadas, y mucho menos aumentarlas, a pesar de que en sus proyecciones apuntaba a llegar a una producción de 70 millones de metros cúbicos, pero el 2022 cerró con 42 MMmcd. (El diario y abi).
Fuente: El Diario