REVISTA INFORMATIVA- NOVIEMBRE 2024 PSMMARACAY

Page 1


DIRECTORIO

Director Nacional

Dr. Raúl Quero García

Coordinadora de Extensión Maracay

Ing. MSc. Lizmarbeht Rojas

Coordinadora Académica

Ing. MSc. Carmen Mijares

Jefe de Control de Estudios

Ing. Emeli Ríos

Jefe de la Escuela de Ingeniería Civil y Arquitectura

Ing. Franca Mastrorosa

Jefe de la Escuela de Ingeniería Eléctrica

Electrónica, Mantenimiento Mecánico y Sistemas.

Ing. Álvaro Pacheco

Jefe de Escuela de Ingeniería Industrial

Ing. Elena Figuera

Jefe de Extensión Universitaria

Ing. MSc.Yvonne Rojas

Revista Informativa Docencia, Ciencia & Tecnología

Dirección y Edición

Ing. MSc. Lizmarbeht Rojas

Supervisión y Edición

Ing. MSc. Yvonne Rojas

Información y Redacción

Ing. MSc. José Ramón Graterol

Promoción, Difusión y Captación

Arq. Alexandra Di Martino

Diseño Gráfico

Arq. Alexandra Di Martino

EDITORIAL

Alo largo de la historia del mundo, la estadística es considerada como la rama que estudia la variabilidad y las leyes de la probabilidad, a través de herramientas diversas, tanto conceptuales como de muestra. El campo de la estadística comprende los métodos y los procedimientos necesarios para recolectar información de la realidad y organizarla, contextualizarla y clasificarla para poder obtener conclusiones viables, expresadas matemáticamente. Puede decirse que la estadística es considerada como la ciencia del manejodelosdatos

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SITUACIONAL

La investigación educativa situacional se enfoca en el estudio sobre el comportamiento de fenómenos educativos puntuales, de tal forma de profundizar las variables que definen su existencia en lo social, histórico, políticos entre otros fortuitos.

En ese sentido, el presente trabajo se centra en la documentación sobre el área de Extensión universitaria que junto a la docencia e investigación conforman los tres pilares fundamentales del sector universitario.

El triángulo de Penrose. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/puzzleclopedia/triangulo-depenrose/

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

La Extensión Universitaria, interpretada por UNSADA, tiene como objetivo “promover el desarrollo cultural, y la transferencia del conocimiento y la cultura entre los distintos sectores sociales de la comunidad. Su misión es la de consolidar el vínculo entre la Universidad y la comunidad”.

En tal sentido se busca establecer una estrecha relación caracterizada por una interacción entre el sector universitario y las comunidades en todas sus dimensiones, donde la creatividad, estimulación y crítica sean las estrategias a seguir.

Gestión ética y comprometida de la extensión universitaria. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100009.

ALCANCE DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

La extensión universitaria esta enfocada dimensionalmente a:

 Educación Continua: Su ámbito esta enfocado a cursos, talleres, seminarios para la comunidad en general, con el fin de adquirir y/o actualizar conocimientos en distintos campos del saber.

 Asistencia técnica: Proveer asistencia técnica a empresas, organizaciones sociales, así como a instituciones públicas o privadas para dar soluciones a situaciones irregularidades, a través de proyectos de desarrollo.

 Difusión Cultural: Promover y participar de eventos, exposiciones, conciertos y otras actividades culturales.

 Investigación aplicada: Llevar a cabo investigaciones en las comunidades, a objeto de identificar problemáticas sobre la calidad de vida.

En resumidas cuentas, el sector universitario debe estar comprometido con la sociedad, contribuyendo a su desarrollo sostenible y sustentable.

BENEFICIOS DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Enfocados en el trabajo colaborativo, tanto las comunidades como las universidades se ven beneficiadas a través de la formalización de una alianza, pudiendo obtener beneficios, entre los que se pueden identificar:

 Para la Comunidad:

 Permite el acceso al conocimiento y la cultura

 Se enfoca en el desarrollo social, económico y cultural

 Valor agregado a las capacidades de las personas de manera individual y colectivo

 Mayor participación ciudadana

 Para la universidad:

 Conocimiento de la comunidades y sus necesidades

 Agrega valor a la formación integral de los estudiantes

 Posiciona su imagen pública de la universidad

 Aprovecha las oportunidades de investigación y docencia

Imagen tomada de: https://www.singulari.com.mx/home/2023/09/14/alianzaestrategica-1-top/

PROGRAMAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Entre otros programas, se pueden resaltar: Programas de alfabetización y educación popular, Programas de promoción de la salud, Programas de desarrollo rural, Programas de asesoría jurídica, Programas de conservación del medio ambiente.

A través de los programas de Extensión universitaria, estará contribuyendo al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los cuales son:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas.

2. Poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad.

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible y sostenible.

8. Promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo.

9. Construir infraestructuras resilientes y promover la industrialización sostenible.

10.Reducir la desigualdad dentro y entre los países.

11.Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles.

12.Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13.Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14.Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y recursos marinos.

15.Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

16.Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.

17.Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sosteni- ble.

Disponibleen:https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/ detalle/5434391/los-17-objetivos-desarrollo-sostenible-odsagenda-2030-onu/

Fuente: Taller de Inducción al Servicio Comunitario.

PSM-Maracay

Las universidades, desde su pilar de Extensión Universitaria, deben alinearse con la Declaración Universal de la ONU (1948) y la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI de la UNESCO, (París-1998).

En este sentido, el sector universitario en Venezuela, ha venido cumpliendo, impulsado por Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, promulgada en Gaceta Oficial N° 38.272 DEL 14-09-05N° 38.272 del 14-09-05

Fuente: Taller de Inducción al Servicio Comunitario. PSM-Maracay

Es así como se ha dado solución a necesidades en distintas comunidades en una amplia variedad de penurias detectadas en distintos ámbitos; pero, esta es sólo una pequeña porción de lo que es el ámbito de la Extensión Universitaria

Conclusiones

Como se hecho mención anteriormente, la extensión universitaria es uno de los tres pilares fundamentales de la concepción universitaria; no obstante, en Venezuela, se observa que son pocas las universidades que le han brindado la atención requerida.

Se pudiera pensar, para no entrar en controversias, que es por falta de recursos, ya que la inversión es considerable; sin embargo, existe también la falta de divulgación de información hacia las comunidades sobre los beneficios de establecer esta alianza; a esto se suma los conflictos de intereses particulares; así como la apatía que en muchos casos existe en la partes para el trabajo colaborativo.

Referencias

UNSADA. ¿Qué es la Extensión Universitaria? Disponible en: https:// www.unsada.edu.ar/extension/que-es-la-extensionuniversitaria#:~:text=La%20extensi%C3%B3n%20universitaria%20es% 20una,sectores%20sociales%20de%20la%20comunidad. Consultado 2024 julio 12.

PSM Maracay. Taller de Inducción al Servicio Comunitario

HABLEMOS SOBRE LA ESTADÍSTICA

¿CUÁLES

SON SUS ORÍGENES?

Desde las primeras civilizaciones, la Estadística ha sido una herramienta utilizada por el Hombre. Las antiguas civilizaciones egipcias, romanas y chinas realizaban censos, lo que les permitía conocer el tamaño de la población, los recursos con que contaban, y así poder tomar decisiones y políticas para su proyección económica

ASPECTOS RESALTANTES EN LA HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

 En la antigüedad el uso de la estadística se llevaba de manera empírica; ya para la Edad Media se registra un avance en su aplicación aunque lento.

 ·En el Siglo XVIII se evidencia un progreso significativo influenciado por la ilustración y el estudio de las Ciencias Sociales, lo que le da formalidad a la Estadística y se aplica en campos como la economía, la demografía y la medicina.

 ·En el siglo XIX, la Estadística tiene su aplicación como disciplina científica, gracias a los matemáticos como Gauss y Laplace.

 ·A partir del Siglo XX cobra gran auge con la evolución de la informática

ASPECTOS RELEVANTES DE LA ESTADÍSTICA

IINTERDISCIPLINARIEDAD: La

Estadística tiene carácter interdisciplinario debido a su aplicación en distintas fuentes del saber.

EVOLUCIÓN CONSTANTE:

Gracias a los avances tecnológicos y en la atención de nuevas necesidades de la sociedad.

TOMA DE DECISIONES: Ha cobrado relevancia en las decisiones de los distintos ámbitos de la humanidad.

https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n15/167/13/pdf/n1516713.pdf

Se designa el 20 de octubre de 2015 el Día Mundial de la Estadística, con el tema general “Datosmejores,vidasmejores”

SedecidecelebrarelDíaMundial delaEstadísticacadacincoaños, el20deoctubre.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE CELEBRAR EL DÍA DE LA ESTADÍSTICA?

 BUSCA CONCIENCIAR LA IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA

 DAR A CONOCER LA CONTRIBUCIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA POLITICA, ECONOMIA,TECNOLOGIA, EDUCACIÓN, ENTRE OTRAS, SOBRE LA BASE PARA LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

 FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESTADISTICA

31 Aniversario del Politécnico Santiago

Mariño Extensión Maracay

El 04 de Octubre del año 2024, El Politécnico Santiago Mariño, Extensión Maracay, celebró sus 31 Aniversario formando profesionales tanto a nivel Nacional como Internacional.

31 años para un ser humano hoy día no es nada, pero para una Institución

Educativa es trayectoria, es cuidado, amor, esfuerzo, dedicación; es siempre buscar la excelencia e innovar sin perder el norte de educar

Como todo en la vida siempre hay altos y bajos que más allá de detener la labor educativa le da fuerzas a esta casa de estudios para seguir adelante y enfrentar año a año el reto tan importante y hermoso que significa formar futuros profesionales integrales y de bien.

Con gran emoción y entusiasmo realizamos una celebración donde estuvieron presentes Directivos, Coordinadora de Extensión, Coordinadora Académica, Jefes de Escuela, Jefes de Departamento, Docentes y Estudiantes. Además contamos con la presencia de los Directivos del Colegio de Arquitectos filial Aragua: Arq. Edgar Porras Vicepresidente, Dra. Tibisay Pardo Directivo, Arq. Victoria León Directivo y la Arq. Inés Bravo Directivo, quiénes hicieron entrega del reconocimiento al Politécnico Santiago Mariño, Extensión Maracay por sus 31 Aniversario.

28 de Octubre Día Nacional del Ingeniero

Este día especial 28 de Octubre, es una oportunidad para recordar y enaltecer la labor realizada por cada uno de los profesionales de la ingeniería, es por ellos que el Politécnico Santiago Mariño, Extensión Maracay realizó un ciclo de Conferencias con diferentes profesionales, titulados:

-La Inteligencia Artificial cambiando la Ingeniería del Mundo, dictado por el Ing. MSc. William Jiménez

-Transformación estratégica en la ingeniería: Desafíos y oportunidades, dictado por el Ing. MSc. Paúl Sierra

-Competencias digitales en la formación del Ingeniero. Una mirada al futuro, dictado por la Dra. Antonella Fruscella

Agradecemos profundamente a cada uno de los invitados especiales, Directivos, profesores y estudiantes por su valioso tiempo, esperemos poder contar nuevamente con su presencia.

Ing. MSc. William Jiménez Ing. MSc. Paúl Sierra Dra. Antonella Fruscella

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.