Revista psicoactiva 6

Page 1


Sexta Edición Año I Quetzaltenango

Revista Psicoactiva. Todos los derechos reservados.

Dirección editorial, redacción y administración.

Tema “La cura a través de la palabra, un espacio para el psicoanalisis”

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Los conceptos vertidos en los artículos representan la opinión de los autores y no necesariamente reflejan el criterio o la política oficial de la Revista Psicoactiva. La reproducción parcial o total del contenido de la revista puede hacerse previa aprobación del editor y mención de la fuente.

Psicoactivo

Lic. Jorge Pérez Orellana.

Editor. Revista Psicoactiva núm. 6 Quetzaltenango, Quetzaltenango. GUA, C.A. Guatemala

Tema “¿Por qué nos enamoramos?”

Revisión y Correción

Evelyn A. Selada Diseño y Edición Digital

Bryan Castro www.bryancastrogt.com (Quetzaltenango) Teléfono/Cel. 5570.0864 © Revista Psicoactiva. © Revista Psicoactiva para su versión digital

Reserva del Derecho de Autor. Consejo de redacción Contacto: psicoactivate2013@gmail.com

Alexander Orozco. Tema “Por qué lloramos.”

Evelyn A. Selada.


03

Revista Psicoactiva No. 6

Editorial Año I Quetzaltenango

“Ciencia es el arte de crear ilusiones convenientes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable.” Carl G. Jung Carl G. Jung (1875), fue un psiquiatra suizo, el discípulo predilecto de Freud y heredero de su teoría, o podría decirse también, el hijo herético del psicoanálisis. Es inevitable que al hablar de Jung no se mencione a Sigmund Freud, pues el primero admiraba grandemente la teoría del fundador del psicoanálisis, pero no fue sino hasta en 1907 que se conocieron en persona, tal fue la impresión e impacto de ambos que su platica duro; ¡hasta 13 horas seguidas! Jung no estuvo de acuerdo con la teoría sexual de Freud, con quien trabajo desde su encuentro hasta 1913, aunque la relación se comenzó a deteriorar en 1909 por diferencias teórico-metodológicas,

Freud era judío y Jung cristiano. Por un lado Freud apostaba por el determinismo, la libido y la materia, mientras que Jung apostaba por el espíritu, la mitología, los símbolos y la arqueología de la mente. Luego de que Hitler llegara al poder (1933) este comenzó a reclutar un séquito de científicos y autoridades para crear su imperio libre de judíos, por lo que Jung pudo verse favorecido, al ser cristiano y así se convierte en director de la Sociedad Medica de Psicoterapia. Pronto se comenzaron a quemar los libros de Freud y la popularidad de Jung avanzo hasta crear su propia escuela, la llamada psicología analítica o de los complejos. Para entender a Jung, debemos abrir nuestras mentes, adentrarnos a un mundo místico y simbólico, arquetípico y mitológico. Desde joven mostró fascinación por la arqueología y las culturas antiguas. Su primer libro; “Símbolos de transformación” (1912) da a conocer los primeros conceptos de su teoría, tales como: el inconsciente colectivo (del que toma ideas modificadas ya propuestas por Freud) entendiéndolo como


04

Revista Psicoactiva No. 6

herencia psíquica, y los arquetipos, entendidos como símbolos o elementos estructurales de la psique humana. Y da a conocer lo que para el es lo “psicológicamente verdadero” aludiendo que a la psicología no le incumbe el que una determinada idea se adecue a una realidad objetiva, sino solo le interesa su existencia y en tanto que existe es psicológicamente verdadero. En su libro, Psicología y Alquimia (1944) Jung responde anticipadamente a la critica de haber deificado al alma (psique o mente) diciendo que “lo psíquico es naturaleza” por lo tanto las ideas divinas y fenómenos religiosos también son parte de la mente del individuo, así aseguraba que todo lo mas alto y lo mas bajo estaba en el individuo, y que la religión y la imagen (o arquetipo) de Dios surgían y residían en el alma. Es por esto que Carl Jung es conocido como uno de los primeros en integrar el aspecto espiritual y religioso al estudio psicológico. “Sobre cosas que se ven en el cielo: Un mito moderno” (1958) una de sus ultimas publicaciones, investiga y atiende al fenómeno de avistamientos O.V.N.I. Pero ¿porque se

interesaría un psicólogo por ese tipo de fenómenos? Desde la antigüedad el Hombre lleno la historia y su mente de mitos fantásticos, lleno los cielos de dioses y la tierra de seres extraños, todos con fundamentos físicos contradictorios, ¡pero! con un componente psíquico extraño (inconsciente). Así el O.V.N.I. es uno de esos relatos que parecen técnicos y que nos contamos actualmente a nosotros mismos, un mito moderno, en palabras de Jung, que bien puede obedecer a una proyección colectiva sobre la actual condición humana, un símbolo de idealización o transformación colectiva o individual. Para el mitólogo Joseph Campbell, en su libro “El vuelo del ganso salvaje” (1998), el mito cumple una función biológica, pues el hombre es una criatura incompleta y congénitamente dependiente a la sociedad, la cual le brinda un simbolismo para proteger su psiquismo. Esta función protectora nos recuerda también a la planteada por el modelo junguiano sobre la disociación psíquica que deja al individuo con convicciones anómalas, fantasías, visiones e ilusiones.

Editor Revista Psicoactiva. Quetzaltenango, noviembre de 2013


Título: -Ti guardo fisso e tremo...Fredy Macario de Paz Quetzaltenango

Título: Soledad Luis Ángel Moir Quetzaltenango

La inmunda muerta en vida que distrae mis sentidos, Experta en silencios inmortales, Experta en destruir almas dormidas…

Esbozo una sonrisa por tu Mirada Y un huracán de sensaciones invaden mis letargos Dejas perfumado el aire con tu llegada Pero tu indiferencia, son como petardos Hacia mi corazón.

Tu que me envuelves en cobijas de miedo como si tu lugar favorito fuera aquí, A ti que no te importa quebrantar sentimientos ajenos, no te importa masticar hiedra venenosa si tu único objetivo es lastimar, Tu que en un suspiro mandas a dormir a la inquieta esperanza de mi ser… Maldita creación humana que tu invención fue a destiempo creada para hacerme sentir vivo, creada para hacerme sentir invisible y muerto, Maldita creación de mi mente que me hace sentir hundido en el abismo de mis propios pensamientos, maldita que me hace creer que camino sin rumbo en la viña del infierno terrenal, maldita que me hace creer que no estoy en el lugar que debo estar… Tú, que te confundo conmigo mismo, tu que te siento tan cerca, te siento a mi lado como si fueras mi obscura amante en esas noches de pasión y redención, tu que me enamoras y por momentos correspondo ese desbocado amor, tu ahí estas siempre vigilante pero sigues siendo tu a quien espero un día de estos no volver a ver jamás…

Deseo destruir la coraza Cruzar la verja que divide la razón Decirte lo que me pasa Enseñarte lo que siente mi corazón La noche me invade con tus recuerdos Desatando la ilusión… Tus ojos son la causa de mis ensueños, Que se armonizan como una canción… Antes de que mis esperanzas mueran Y me entierre la desilusión Quiero decirte que sin ti yo no era, Por ti soy lo que soy… Sin ti soy como un desierto Tus besos son el agua de mi salvación Sin ti soy un incierto, “Soy el alero de un pájaro herido que busca la sombra de tu corazón”


06

Revista Psicoactiva No. 6

Título: La cura a través de la palabra, un espacio para el psicoanalisis Quetzaltenango

Cuando Sigmund Freud enunció los principios del psicoanálisis, evidenció claramente la dualidad biológica y psíquica, de ahí el facilitar el camino que tanto Aristóteles como Galeno e Hipócrates iniciaron con la convergencia de la filosofía y la medicina, concluyendo exitosamente con la creación de la Psicología, como una ciencia naciente la cual tendría un éxito al interpretar al ser humano en esa dualidad incambiable e imprescindible para su estudio. Sin la psicología biológicamente orientada por Freud, el tratamiento integral del ser humano habría resultado por demás difícil, porque sus planteamientos e investigaciones continuas fueron de lo somático a lo psíquico, en una escala de hallazgos relevantes, apuntando hacia al Aparato Psíquico, explorando diversas

situaciones clínicas explicativas del desequilibrio humano que redundaría en lo patológico, que fue la base funcional del Psicoanálisis, vigente aún en nuestros días. Inició así mismo, un viaje hacia el inconsciente a través de los sueños lo que le permitió interpretaciones validas, donde tanto los deseos como los temores emergen en la mente humana a lo largo del trabajo del sueño. El método psicoanalítico –cura a través de la palabra- no ha perdido vigencia clínica puesto que corrobora la interrelación entre lo psíquico y lo somático, basado en elementos psicopatológicos que logran a través de un desequilibrio, emerger y desarmonizar esa unidad del ser humano generando una neurosis que lo mantiene en ese orden y de ahí la importancia de la interpretación para la superación de las distintas patologías. El aparato psíquico es sin duda también un elemento que denota la esencia del ser humano, y que permite una interpretación en los niveles consciente, preconsciente e inconsciente, donde se integran el ello, el yo y


el superyó, los cuales le ubican en el principio del placer, principio de realidad y los valores morales, elementos que bien manejados, equilibran a la persona para proponer conductas manifiestas de forma continuada conformando así su personalidad. Freud se valió también de la libre asociación como un método científico vigente hasta nuestros tiempos, que permite emerger instintos, pulsiones y elaboraciones que llevan a una interpretación simbólica la cual permite encontrar en lo mas profundo del ser humano y su mente, explicaciones donde cualquier otro método no podría profundizar. El psicoanálisis sin duda ha cambiado el rumbo de la humanidad con sus interpretaciones precisas manteniéndose como una psicoterapia que va directamente al conflicto basada en los

relatos del “paciente”, tomando como base la niñez misma donde las figuras parentales representan la corriente positiva (tierna) y la negativa (hostil), que constituyen las dos vertientes, donde se juega la ambivalencia del amor y del odio; y que luego serán proyectadas hacia la figura del psicoanalista Al final, debemos asimilar que… “Aceptar, comprender e interpretar, es el camino hacia el equilibrio” S. Freud.

Lic. Jorge A. Pérez Orellana. Psicología Clínica. Quetzaltenango


08

Revista Psicoactiva No. 6

Título: ¿Por qué nos enamoramos? Coatepeque

El encuentro de dos personalidades es como el contacto de dos sustancias químicas; si se produce una reacción, ambas se transforman. -Carl JungEn este tema quiero abordar un punto, y es ¿Qué es el amor? Ó ¿Por qué engañamos cuando alguien nos ama? Y para dar una respuesta concreta he leído a la famosa Antropóloga Helen Fisher quien ha realizado varias investigaciones acerca de La historia natural del la monogamia, el adulterio y también ella a abordado temas acerca del amor. Empezaré poniendo énfasis acerca del amor romántico, Shakespeare decía ¿Qué es el amor? Creo que desde la antigüedad nuestros ancestros los homo Sapiens se han formulado esta pregunta.

Tras preguntarle a muchos de mis amigos, conocidos y desconocidos acerca de ¿por qué nos enamoramos? Ellos respondían que era algo natural, otros decían que nos enamoramos por locura, otros dicen que el amor no existe y por ultimo otra persona me dijo que el amor es espontaneo, surge de la nada, al escuchar todas estas respuestas no quede satisfecho quería llegar a fondo acerca de ¿por qué nos enamoras? Tras leer varios artículos de Helen Fisher y su libro titulado Anatomía del Amor, pude hallar una respuesta a mi pregunta y comprendí por que el ser humano se enamora. Y resulta que existe un grupo de cosas que ocurren cuando alguien está enamorado, al tratar de entender el amor romántico de los poetas deduje que era un simple amor. Aunque el amor romántico tiene una serie de características muy importantes como el ansia. El ansia es tan intensa de estar con una persona en particular no sólo en el aspecto sexual, sino también en lo emocional, en ese momento sólo quieres que te llamen, que te inviten a


salir, a comer etc. otra característica principal es la motivación, con esto tu cerebro empieza arrancar y quieres a esa persona que esté siempre a tu lado- y por ultimo pero no menos importante es la obsesión; cuando ha alguien se le pregunta ¿qué tanto tiempo piensan en esa persona de día y de noche? Y, en efecto, contestan todo el día y toda la noche. Helen Fisher clasificaba el amor romántico como una emoción, pero tras haber realizado varias investigaciones dedujo que en realidad es un impulso originado por el motor de la mente. Muchas personas despechadas matan por amor, otros viven por amor, y por ultimo otros mueren por amor. Existe en la vida novelas, poemas, canciones, pinturas mitos y leyendas que tratan de explicar acerca de ¿qué es el amor?

Helen Fisher propone 3 sistemas cerebrales básicamente diferentes que evolucionaron del apareamiento y la reproducción. El primer sistema cerebral, es el impulso sexual, el deseo de la gratificación sexual, Según Wystan Hugh Auden la denomina como la comezón neural intolerable y en efecto eso es, te molesta todo el tiempo como tener hambre. Y el segundo de estos tres sistemas es el amor romántico: esa euforia, esa obsesión del amor fresco y puro. Y el tercer sistema cerebral es el apego: la sensación de calma y seguridad que puedes sentir con tu pareja a largo plazo. Fisher creé que el amor romántico evoluciono para permitirnos enfocar nuestra energía de apareamiento en un solo individuo a la vez. Creo que el tercer sistema desde mi punto, el apego evoluciono para permitirnos tolerar a ese ser humano todo el tiempo, o al menos el tiempo suficiente para criar un bebe juntos en equipo.


10

Revista Psicoactiva No. 6

Algunos intelectuales afirman que el siglo XXI, es el siglo de lo que se llama “El matrimonio simétrico” ó el matrimonio puro ó el matrimonio amigable, Helen Fisher en sus investigaciones en personas estadunidenses afirman que el 91 % por ciento de hombres y el 86% por ciento de mujeres estadunidenses aseguran que no se casarían con una pareja aunque tuviera todas las cualidades que buscan, si no estuvieran “enamoradas de la persona”.

entonces tiene una inyección de oxitocina y vasopresina(hormonas), que están asociadas con una sensación cósmica con alguien después de hacer el amor con la persona.

Helen Fisher dice que sus tres sistemas cerebrales; lujuria, amor romántico y apego no siempre van de la mano, por eso el sexo casual no es tan casual, con un orgasmo obtienes un tipo de dopamina(que es una monoamina), la dopamina está asociada con el amor romántico, y puedes terminar enamorándote de la persona con quien tuviste sexo casual, con el orgasmo

En resumen, somos capaces de amar a más de una persona al mismo tiempo. Por eso no creo, honestamente, que seamos un animal hecho para ser feliz, somos un animal hecho para reproducirse.

Pero estos tres sistemas cerebrales, lujuria, amor romántico y apego no siempre están conectados entre sí. Uno puede sentir un fuerte apego a una pareja por un largo tiempo, y sentir un intenso amor romántico por otra persona.

El amor, como ciego que es, impide a los amantes ver las divertidas tonterías que cometen. -William Shakespeare-

Alexander Orozco. Psicología Clínica. Coatepeque


Título: ¿Por qué lloramos? La Esperanza

A la mayoría de personas no les gusta que los vean llorando ¿por qué? Piensan que llorar es un signo de debilidad, y estudios recientes demuestran que esta creencia no está lejos de la realidad. Oren Hasson, un biólogo, refiere que al nublar la vista, las lágrimas nos dejan indefensos y transmiten una señal de sumisión ¿y a quién le gusta presentarse sumiso frente a otros? Esto también explicaría por qué a las personas les repele tanto la tristeza y no la aceptan como una emoción básica y necesaria del ser humano sino que al contrario, buscan por todos los medios pelear contra ella, criticar a las personas que la están experimentando y repetir frases como “la felicidad es una decisión”. En lugar de todo esto, se debe entender que no hay que subestimar el dolor y hay que dar el tiempo debido para que poco a poco se vaya desvaneciendo. Otras fuentes dicen que el llorar elimina sustancias químicas estresantes, esto tiene sentido al considerar que el llanto se presenta con emociones intensas tanto una inmensa alegría como con la tristeza y la cólera. Ahora, todos sabemos lo que normalmente causa el llorar: el fallecimiento de una persona cercana, pelearse

con un amigo, ser rechazados, la frustración de nuestros deseos, etc. Sabemos también que toda persona llora por razones diferentes, incluso hay quienes lloran y desconocen la razón. Lo que sí se les puede decir a todos, es que el llorar se presenta como un acto fisiológico de un sentimiento o pensamiento porque es una llamada de auxilio. Nadie puede negar que al ver una persona llorando nos convence más de su sufrimiento que si no estuviera llorando. Por eso escondernos al llorar lo convierte en un acto inútil ya que su propósito es que alguien más lo vea y venga a auxiliarnos. Otro aspecto muy importante a considerar es que a veces no es el llanto lo importante sino el tiempo que le dedicamos, si desconocemos la razón de nuestra tristeza pero esta ya ha estado presente por mucho tiempo, es necesario platicarlo por alguien. Se dice que al platicar un problema con alguien más, este se parte a la mitad. Como conclusión, llorar no es malo, puede ser que sí es signo de vulnerabilidad pero esto solo quiere decir que necesitamos de alguien más y que lo estamos demostrando fisiológicamente.

Evelyn A. Selada. Psicología Clínica. La Esperanza


12

Revista Psicoactiva No. 6

Título: ZugZwang, Los 8 peones -parte IILa Esperanza

La cabaña era pequeña, constaba de sólo un cuarto pero era suficiente para las dos. Rina estaba quitándose la armadura dejándose solo las ropas hechas de cuero.

latiendo como si nada, contemplo a su amiga quien había abierto los ojos.

La de cabello negro descansaba cubierta por chamarras al lado de una chimenea, el fuego alumbraba su rostro sucio, el ceño fruncido por el dolor que sentía, su pecho subía y bajaba rápidamente por la respiración agitada.

-Uno – dijo la de cabello negro y Rina lo sintió nuevamente – Dos – Otra vez – Tres – los fuertes latidos se repitieron seguidos de normales para punzar de nuevo hasta que contó – Siete.

Rina estaba preocupada, no podía hacer nada y eso le frustraba pero lo que más le molestaba es que no se quejaba, ella era así, ella siempre había sido así, sufriendo cualquier dolor y molestia en silencio, ni siquiera confiando en su mejor amiga. Fue mientras pensaba esto, cuando su corazón dio un latido anormalmente fuerte y continuó

-También lo sentiste – susurró Rina.

Después nada, sus corazones siguieron normales…finalmente un último y esta vez no fue la de cabello negro sino Rina quien dijo el último número – Ocho. Los nuevos guerreros han nacido. Sin decir nada, la de pelo negro volvió a cerrar sus ojos. - ¿Qué haremos Alexandra? Fausto los encontrará y... -No. Yo...intentaré hacer algo. No tengo las suficientes fuerzas para detenerlo pero puedo retrasarlo...


*** El campo era de hecho un desastre, no había ni un ser vivo. El hombre con las marcas negras en los ojos y boca recorrió todo el pequeño lugar para asegurarse de eso. Había revisado cada uno de los ocho cadáveres, los ocho peones. Su corazón no sintió tristeza, no conocía a los ocho guerreros así que le daba lo mismo. Logró encontrar las pisadas que Rina había dejado en el suelo, era obvio que cargaba algo. Dio un golpe fuerte con su mano al árbol más próximo. Así que Fausto no las había matado, él debía encontrarlas ahora ¡pero eran tan escurridizas! Inclusive para él.

No era de sorprenderse pero aún así le molestaba. Estiró sus brazos y una gran onda se esparció por todo el lugar dejando el césped y todas las plantas de un color negro. Se alejó rápidamente sin darle una segunda mirada a los cuerpos, dejando que la muerte se ocupara de ellos completamente y se fue de ahí una vez que se aseguró de que no habían señas de Fausto, ni de Rina, ni de la poderosa Alexandra…y dijo el nombre una vez más en voz alta, el sonido saliendo de su boca como un gruñido “Alexandra”.

Evelyn A. Selada. Psicología Clínica. La Esperanza


14

Revista Psicoactiva No. 6

Título: El mundo arquetípico de Jung Suiza

Carl G. Jung (1875-1961, Suiza) hijo de un filólogo y ministro evangélico, su madre tenía una personalidad enfermiza y extraña, lo que pudo hacer que desde pequeño se viera interesado y atraído por fenómenos extraños y paranormales. Su niñez se vio influenciada por el protestantismo y el espiritismo pagano, asistió a sesiones espiritistas por algún tiempo, su prima Helene Preiswerk era la médium, además Jung nunca estuvo conforme con la religión teológica. ¿Porque las experiencias paranormales y las sesiones con espíritus tuvieron que ver con la elección de psiquiatría como carrera para Jung? Una comprensión de los estados crepusculares de la mente y lo subliminal se desarrollo en el siglo XIX. La existencia de la mente inconsciente capaz de afectar e interrumpir la consciencia también fue establecida, por teorías de J. Charcot y S. Freud. Por otra parte Pierre Janet, un discípulo de J. Charcot, estudio los estados inconscientes de la disociación o las “personalidades múltiples” (memorias residuales). Jung noto que su prima, Helene,

durante las sesiones (séances) desarrollaba otras personalidades. Estas sesiones y disociaciones de Helene, se convirtieron en objeto de estudio para la tesis de doctorado de Jung en 1902. Instintos y Arquetipos Jung descubrió que los delirios en la locura parecían evocar un fondo de imágenes colectivas arcaicas o símbolos. La teoría de Jung divide la psique en tres; el Ego que se identifica con la mente consiente, El Inconsciente personal que contenía recuerdos reprimidos, y el Inconsciente Colectivo formado por dos componentes: los instintos y los arquetipos. Así como nuestros instintos determinan nuestro comportamiento, los arquetipos determinan nuestra aprehensión y regulan la percepción. Algunas ideas básicas del análisis Junguiano 1. El Símbolo: Jung le llamo “función trascendente” al proceso arquetípico que traía a la conciencia contenidos inconscientes que restauraba la psique y daba un balance saludable.


2. Imaginación activa: En sus procesos terapéuticos hacia que el paciente encontrara momentos cumbre descubriéndolos en el centro de su mente. 3. Mándalas: Para Jung las mándalas son símbolos de unidad presentados en sueños o en vigilia, el simbolismo mandálico es interior y se construye por la imaginación activa.

el principio de causalidad. Eso era algo que le venía preocupando desde siempre. Durante sus investigaciones, se topaba muy a menudo con extrañas coincidencias que le resultaban imposibles de entender por la vía racional. A tales conexiones acausales las bautizó con el nombre de sincronicidad. “He elegido el término ‘sincronicidad’ porque la simultaneidad de dos acontecimientos análogos, pero acausalmente ligados, parece un criterio esencial.

Estructura central de la personalidad Para Jung la tendencia central de la personalidad es la plenitud del yo. Esta plenitud representa el equilibrio entre la luchas de fuerzas opuestas consientes e inconscientes, de esto surge la propuesta de “integración de la sombra” (el lado obscuro). Sincronicidad Para Jung, resultaba insuficiente explicar ciertos fenómenos extraños, relacionados con la psicología del inconsciente, mediante

Empleo, pues, aquí, el concepto general de sincronismo en el sentido especial de coincidencia temporal de dos o más acontecimientos, relacionados mutuamente de modo acausal, que tienen un contenido idéntico o semejante”, explica en La Interpretación de la Naturaleza y la Psique (1952), obra en la que colaboró el premio Nobel de Física Wolfgang Pauli. Ambos consideraron que los fenómenos sincrónicos, aquellos que se producen simultáneamente sin que medie una relación causal, son muy significativos para quien los protagoniza.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.