Revista psicoactiva 8

Page 1

01

Revista Psicoactiva No. 8


02

Revista Psicoactiva No. 8

Octava Edición Año I Quetzaltenango

Revista Psicoactiva. Todos los derechos reservados.

Dirección editorial, redacción y administración.

Tema “Celos”

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Los conceptos vertidos en los artículos representan la opinión de los autores y no necesariamente reflejan el criterio o la política oficial de la Revista Psicoactiva. La reproducción parcial o total del contenido de la revista puede hacerse previa aprobación del editor y mención de la fuente.

Psicoactivo

Tema “Cosmos y caos en la gran biblioteca de Alejandría”

Editor. Revista Psicoactiva núm. 8 Quetzaltenango, Quetzaltenango. GUA, C.A. Guatemala

Alexander Orozco.

Cathya Maldonado.

Tema “Transición”

Pablo Fuentes. Tema “Ser Psicólogo”

Francisco Granados. Diseño y Edición Digital

Bryan Castro www.bryancastrogt.com (Quetzaltenango) Teléfono/Cel. 5570.0864 © Revista Psicoactiva. © Revista Psicoactiva para su versión digital

Reserva del Derecho de Autor. Consejo de redacción Contacto: psicoactivate2013@gmail.com


Editorial Año I Quetzaltenango

¿Por qué las hormigas se topan unas con otras cuando se encuentran de frente? ¿Por qué los gatos siempre se van de casa y prefieren andar por el tejado? ¿Por qué el león del zoológico da vueltas y vueltas en su estrecha y deprimente jaula? La mayoría de niños muestra gran interés por los animales, mientras más tiernos, mejor. Se permiten curiosear y experimentar a manera de juego con sus mascotas, así aprenden también a convivir con otros seres vivos. Los zoológicos, aun en pésimas condiciones, nos permiten observar diferentes especies de animales, observar como son y como se comportan, aunque sea en cautiverio. Desde niño, como muchos otros, he sentido amor por la naturaleza y los animales, me apasiona el simple hecho de ver por televisión,

documentales de vida salvaje y silvestre. Todas las especies tienen algo de fascinante; la buena compañía y el agudísimo olfato de los perros, la independencia y agilidad de los gatos, la inteligencia y comunicación ultrasónica de los delfines o elefantes, características únicas y especializadas como los mecanismos de camuflaje de algunos reptiles, peces y moluscos, sus formas de vida, sus organismos, sus colores, sus habilidades y sus formas de reproducción. De todos los animales conocidos, existe uno que ha llamado mi atención más que cualquier otro, el más extraño de todos, el más complejo y difícil de entender. La peculiar especie a la que me refiero es llamada “Homo Sapiens”. El homo sapiens, mejor conocido por el pseudónimo de “Humano”, no tiene grandes garras para defenderse ni filosos colmillos para atacar o devorar presas. Su visión, olfato y audición son muy limitadas, no pueden ver en la oscuridad, no pueden percibir hormonas en el aire a grandes distancias, tampoco pueden escuchar sonidos en frecuencias muy bajas. Su piel es extremadamente delicada y frágil, al nacer depende completamente de


04

Revista Psicoactiva No. 8

sus padres y permanece por mucho tiempo indefenso. Con estas condiciones creeríamos que no sobreviviría por mucho en la hostilidad de cualquier medio natural, ni siquiera en un pequeño campo con otros animales, pero a cambio de sus muchas deficiencias, desarrolló a manera de compensación, un cerebro sin igual, con una pequeña capa extra de neuronas especializadas llamada cortex, haciéndolo el más pensante y oportunista de todos los animales.

comportamiento humano, implica por si mismo, un desafío, puesto que se trata de una especie estudiándose a si misma.

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales del humano y otros animales, se interesa por estudiar los procesos básicos del comportamiento, motivación, aprendizaje y sus experiencias, incluso los desordenes mentales que padece. Estudiar y tratar de comprender el

Imaginemos ahora un paseo por el zoológico, iniciamos viendo a las aves volar de un extremo a otro de su jaula, a los peces nadar en el estanque y a las víboras arrastrarse en el serpentario, luego vemos a los mapaches, a los leones y los venados, todos dentro de sus respectivas jaulas aseguradas y con letreros que nos dan referencia de su especie y algunos datos curiosos. Por ultimo, vamos a visitar la jaula de los monos, pero notamos que a la par de ellos hay una jaula más. El zoológico adquirió hace poco una nueva atracción, dos ejemplares de homo sapiens, un hombre y una mujer. ¿Qué crees que dice el rotulo de referencia? ¿Qué datos curiosos dice sobre

El cerebro humano es tan complejo y propenso a sufrir enfermedad mental, hace que el comportamiento humano sea tan variado e igual de complejo. La mejor forma de estudiar el comportamiento es a través de la observación.


esta especie? Observemos pues como son, tomemos nota de que hacen y como se comportan. Descubriremos algo interesante sobre esta especie. Puede expresar mediante un lenguaje verbal lo que piensa y lo que siente. No emite chillidos agudos ni rugidos salvajes, sino que habla, le fascina hablar, tiene muchas gesticulaciones faciales, tiene una fuerte tendencia a manipular cualquier objeto con sus manos y delicados pero agiles dedos, logra construir herramientas útiles con cualquier objeto, puede memorizar varios datos sistemáticamente y prever su futuro, combina y mezcla variados alimentos para satisfacer su apetito, le gusta aparearse, le gusta imitar, es curioso, explorador y se adapta rápidamente, le gusta socializar y expresar sus estados anímicos y por sobre todo, piensa, le fascina pensar, es lo mejor que hace, así ha logrado sobrevivir.

El conductismo es una disciplina que se interesa en el estudio de la manifestación externa, tangible, medible y observable, llamada conducta. El conductismo apoya la idea de que debemos estudiar el comportamiento mediante la observación objetiva, libre de juicios, prejuicios y preferencias personales. Al final del recorrido, luego de observar a todos los animales, incluido el fantástico homo sapiens, y de reflexionar e indagar un poco sobre él, podemos preguntarnos ¿Por qué somos como somos y actuamos como actuamos?

Editor Revista Psicoactiva. Quetzaltenango, abril de 2014


06

Revista Psicoactiva No. 8

Título: Celos Coatepeque

Muchas veces nos preguntamos ¿Qué son celos? O ¿Por qué los sentimos?. Bien; los celos son un tipo de miedo, y lo sentimos cuando tememos miedo en perder a una persona, los celos no solo se dan en una relación de pareja sino cuando tienes temor a perder a tus padres, amigos entre otros: por ejemplo cuando tu madre está embarazada y sabes que tendrás un hermano y que ya no te pondrán atención, te da miedo a perderlos. Y en una relación de pareja ¿Qué tan fuertes pueden ser los celos?. Muchas veces cuando estamos “Enamorados” sentimos que si alguien observa con mucho

interés a nuestra pareja es porque desea estar con ella o el, es aceptable o normal que sintamos celos por alguien a quien amamos porque ce deduce como algo lógico perder el amor de esa persona. Pero es allí cuando los celos se convierten en : Celos Obsesivos. Según Silvia Olmedo Doctora en Psicología dice que: El peligro de los celos a los que llamamos normales se conviertan en celos obsesivos o patológicos, El celoso obsesivo siente un miedo persistente a perder a su pareja, tanto que imagina cosas que pueden ocasionarle pensamientos de infidelidad creyéndole que todo lo que hace es porque esta con otra persona, y es allí en donde llega el sufrimiento, porque ya no se mantiene una relación en donde debería de ser estable y de confianza sino en una relación cansada y aburrida ya que solo hay reclamos o peleas. Cuando llegamos a un nivel máximo de obsesión por celos tendemos a espiar o a querer


mantenernos informados de que hace o que no hace, y empiezan las llamadas constantes, los mensajes de texto, en revisar páginas sociales, incluso en revisar cada conversación con otro tipo de persona. Para esta persona con celos patológicos ninguna prueba de fidelidad será suficiente para ella. Ya que lo que tendemos es a aburrir a la pareja de tanto hostigarla y hacemos que definitivamente que se aleje.

Muchas veces tendemos a ser celosos obsesivos o patológicos por tantas relaciones destruidas por una infidelidad; pero hay que tener en cuenta que si él o ella te es infiel es porque no te tiene el amor suficiente para poder estar solo con tigo, si esa persona no te respeta termínala ella o él se lo pierde.

Comentario: Si tenemos una relación amorosa debemos basarnos en Confianza y Amor la obsesión de los celos o del miedo a perder a una persona es una enfermedad que si no se trata a tiempo puede llegar a destruir tu relación.

Cathya Maldonado. Psicología Clínica. Coatepeque


08

Revista Psicoactiva No. 8

Título: Cosmos y caos en la gran biblioteca de Alejandría Coatepeque

El que no sabe llevar su contabilidad, por espacio de tres mil años se queda como un ignorante en la oscuridad y solo vive al día. - Johann Wolfgang von Goethe. Alejandro magno (356-323 a.C.) fue un rey de Macedonia, este último conquisto grandes imperios y gano muchas batallas, unió la civilización griega con Egipto y todo el Oriente hasta la india. Alejandro Magno apasionado por el saber, la investigación, y la experimentación funda en Egipto la gran Biblioteca de Alejandría, como símbolo de la cultura Griega y Egipcia, esta biblioteca se mezcla con todo tipo de información, ya que en Egipto cada barco que salía o entraba al puerto de Alejandría era saboteado, y sólo se buscaba conseguir “información” documentos de algún dato histórico, filosófico, matemático o de todo tipo de información que pudiera servir, para que pudiera ser conservado en la biblioteca.

Los Ptolomeos reyes griegos, que sucedieron a Alejandro en Egipto tenían al menos una virtud, apoyaban el avance del saber. Eratóstenes hizo un mapa y medición precisa de nuestro planeta fue director de la gran Biblioteca de Alejandría, centro de la ciencia y el saber del mundo antiguo, Eratóstenes criticó a Aristóteles por su chauvinismo por separar a la humanidad en griegos y en los llamados Bárbaros. En esta gran biblioteca se desafiaban las ideas populares del cosmos, algunas se descartaban y se proponían nuevas que concordaban con los hechos; La ciencia se hizo adulta en esta biblioteca. En esta gran biblioteca había trabajos de astronomía, física, medicina, lingüística, y de todo tipo del saber. En la medicina se propuso que aquí fue el primer lugar en donde se hizo una disección a un cadáver, con el objeto de estudiar como fluía la sangre, que función tenia lo somático con lo psíquico. Los trabajos de Galeno e Hipócrates eran conservados con gran aprecio y eran puestos a la experimentación, para confirmar si estaba en lo correcto o no. También existieron trabajos de Hiparco quien adelantó que las estrellas se forman, se mueve


lentamente en el curso de los siglos, y que finalmente desaparecen. Fue el primero en catalogar las magnitudes de las estrellas, para determinar si existían varios cambios. Euclides escribió un libro sobre geometría que se ha utilizado durante 23 siglos, aun hoy en día es una gran lectura con proposiciones elegantes. Sólo son pocos ejemplos, pero aquí hubo docenas de grandes eruditos y centenares de descubrimientos fundamentales. Herón de Alejandría inventó máquinas de vapor y trenes de engranaje. Fue el primero en escribir un libro sobre autómatas. ¡Qué diferente hubiera sido el mundo si todos hubiéramos podido apreciar estos descubrimientos! de Eratóstenes, Hiparco, Galeno etc. Pero en la época helenística esto era considerado como paganismo, Alejandría fue la mayor ciudad que el mundo occidental haya visto jamás. Gente de todo el mundo vino aquí a comerciar, a conocer y a aprender. Creo que quizás aquí tiene sentido la verdadera palabra “cosmopolita” ser ciudadano no de

una nación, sino del cosmos, ser ciudadano del cosmos. Claramente aquí en la gran biblioteca están las semillas del mundo moderno, pero ¿por qué no florecieron y echaron raíz estas ideas? ¿Por qué el occidente tuvo que dormir durante 1000 años, para revivir de nuevo estos conceptos? Pueda deberse a que la ciencia nunca capturó la imaginación de la multitud, sino que hubo un contrapeso, la investigación y el saber eran considerados como misticismo. Así pues al final la chusma vino a incendiar el lugar y no hubo nadie capaz de detenerla. Permítanme contarles el final, de la última persona que trabajo aquí en nombre de la ciencia en la biblioteca de Alejandría. Esta persona se dedico a la astronomía, a la física, a la matemática, a las cuestionas morales, y dirigió la escuela neoplatónica de filosofía de Alejandría, esto es un conjunto de logros adquiridos para una persona, su nombre era Hipatia, nació en esta ciudad en el año 370 D. C., en el tiempo de Hipatia era una época en donde la mujer no tenia opciones a ser libre, sino era sometida a ser una esclava, pero Hipatia porque era la hija del director de la Biblioteca


10

Revista Psicoactiva No. 8

de Alejandría, tuvo el privilegio de aprender aquí, donde pudo sistematizar datos para tener una visión amplia del cosmos, Hipatia era una filosofa neoplatónica, que tenía una visión Heliocéntrica del mundo, ya que estaba influencia por los trabajos de Eratóstenes. Hipatia pudo moverse con naturalidad, por estos centros, en donde lo masculino gobernaba, se cuenta que era muy bella y aunque tuvo muchos pretendientes, rechazo a todos, ya que lo único que le interesaba era conocer la verdad de la vida. Alejandría en tiempos de Hipatia estaba rígida bajo el dominio romano, en donde había una gran variedad de conflictos religiosos con paganos. La creciente iglesia cristiana consolidaba su poder e intentaba erradicar la influencia y la cultura pagana. Hipatia estuvo en el epicentro de esta clase de fuerzas sociales, Cirio arzobispo de Alejandría la detestaba, en parte por su estrecha relación con el gobernador romano, (que era un viejo alumno suyo) pero también por ser un símbolo que representaba el saber y la ciencia, identificadas por la iglesia primitiva como paganismo. Hipatia sabiendo que en Alejandría, era muy mal vista por las personas religiosas, sigue enseñando y publicando sus investigaciones, hasta que un día en el año menos pensado, un

grupo de fanáticos religiosos (cristianos), la sacaron de su casa, la llevaron desnuda por toda el ágora, la deguellaron con conchas marinas, y la quemaron en la plaza, para infundir miedo, ante todo el pueblo de Alejandría, después de esto nadie recordó el nombre de la gran filosofa, ni la majestuosa biblioteca del saber y la ciencia. Es como si nos hubieran hecho una lobotomía, o dado electrochoques, para que estos recuerdos se desvanecieran de nuestra historia y de nuestra mente. Esperamos luz, y he ahí tinieblas. -Isaías 59, 9Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad. -Carl Sagan.-

Alexander Orozco. Psicología Clínica. Coatepeque


Título: Amor compañero Quetzaltenango

Tú, que junto a la noche caminas viajando entre estrellas y lunas taciturna, al haber recorrido el sendero aguardando inmóvil el cumplimiento de un deseo. Quizá no sepas lo que voy a decirte quizá la tristeza te haya cubierto y te hayas negado, a ti misma cien veces que el amor no es tu compañero. Yo vengo a decirte, amor silencioso que aguardo paciente a que llegue el momento en que decidas, con voto solemne que pueda yo ser tu amor compañero.

Valo Samayoa. Psicología Clínica. Quetzaltenango


12

Revista Psicoactiva No. 8

Título: Transición Quetzaltenango

La muerte es un hecho que ha intrigado a los hombres desde tiempos inmemorables, más aun para aquellas civilizaciones antiguas que tenían cierta noción de lo infinito que era el espacio, lo que significa que somos seres finitos en un universo sin fin y con un principio misterioso, algunos teóricos indican que esta noción fue la que nos impulsó a creer en un ser divino, aunque no entraremos en detalle en este tema que no es de nuestro interés o por lo menos no en este artículo que intenta dar, sin pretensión alguna, una explicación física-filosófica para la muerte. Pongo en manos del lector dudar de todo lo que a continuación se explique.

Imaginemos, dos sombras, una circular y una triangular, imaginemos que estas sombras tienen vida y se comunicas entre sí, la sombra circular no es consciente de su figura y menos de la forma triangular de su amigo, es más para estas sombras su mundo es bidimensional, lo que quiere decir que para ellas no existen las formas, si pudieran verse el circulo y el triángulo no verían más que una ínfima línea recta así como verían la misma línea para explicar su mundo bidimensional. Ahora imaginemos que una fuerza imaginaria arranca al círculo de su mundo bidimensional, arranca la sombra de la superficie en la que está proyectada y la trae al mundo tridimensional en el que vivimos, el circulo se daría cuenta que existen las figuras, que su forma de ver el mundo era limitada, que su amigo no era una línea recta sino tres puntos en donde dos líneas se unen, en otras palabras entran en la realidad del circulo otras propiedades físicas que no encontraba en su mundo de partículas proyectadas, y no solamente eso sino que también entran en juego otras partículas que no existían en su mundo, como los bossones


de higgs incluso desde mi perspectiva entran también en juego las partículas del tiempo, estas dos son propias de nuestro mundo tridimensional. Estos bossones de higgs y las partículas de tiempo dan forma a nuestro mundo, pero también son las que nos mantienen encerrados en él, no nos podemos convertir en sombras, así como no podemos saltar a una cuarta dimensión, por lo menos no a nuestra voluntad, en este punto es donde entra en juego el estado de transición al que llamamos muerte, que desde esta perspectiva física-filosófica, es una transmutación de nuestra conciencia de un plano tridimensional a uno de cuatro dimensiones, en donde los bossones y las partículas de tiempo ya no afectan nuestra psique, y seguramente entran en juego otras

leyes físicas inimaginables para nosotras así como era inimaginable para la sombra pensar en un mundo lleno de formas, fondos y tiempo. Y otras partículas que los instrumentos físicos no pueden detectar aun. Esta teoría explica también el principio de nolocalidad de la física cuántica, ya que sin tiempo y sin espacio es posible existir en todos lados al mismo tiempo sin clonarse ni dividirse.

Pablo Fuentes. Psicología Clínica. Quetzaltenango


14

Revista Psicoactiva No. 8

Título: Los Conductistas Rusia / EEUU

¿Por qué somos como somos y actuamos como actuamos? Aquí surge la primera cuestión que nos interesa resolver para dar respuesta a esta y muchas interrogantes más. Genes y Ambiente Las conclusiones que han surgido de la investigación neuropsicológica y observación de la conducta humana determinan que su esencia es biológica. Sin embargo está claro que la experiencia y el ambiente ejercen influencia sobre todo el potencial genético. Robert Sapolsky (2007) biólogo y neurólogo explica que un gen es una secuencia especifica de ácido desoxirribonucleico (ADN) que no produce una conducta, ni una emoción ni siquiera un pensamiento fugaz, sino que simplemente produce proteínas y estas suelen contener

hormonas o sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que funcionan como mensajeros químicos entre una célula y otras. Además de genes, hormonas y neurotransmisores también se necesitan de receptores químicos especializados encontrados en las células nerviosas del cerebro llamadas neuronas y de enzimas, sustancias que sintetizan o eliminan los restos de los mensajeros químicos. Todo este proceso desencadenado por un gen específico para liberar una hormona o un neurotransmisor específico si tiene mucho que ver con los sentimientos, conductas o pensamientos. Es interesante notar que los genes no provocan directamente las emociones, pensamientos o conductas sino que simplemente generan tendencias para responder a los estímulos del ambiente a través de un complejo y fascinante proceso de comunicación química, que hace que seamos como somos. No es fácil comprender la genética de la conducta humana, pues resulta difícil separar la


función que ejerce la herencia genética y la que proviene del ambiente. La genética predispone a las personas a comportarse de manera particular, sin embargo las personas pueden tratar de superar algunas predisposiciones genéticas. Estímulo y Respuesta Watson tenía como unidad de análisis, el paradigma estímulo-respuesta (E/R). Entendiendo por estímulo a cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta a la reacción o conducta frente a tal estímulo. El método empleado es el de las ciencias naturales, es decir la experimentación u observación controlada. Watson (1925) dijo: “Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o en dirección opuesta a la luz,

saltar al oír un sonido, o las actividades más altamente organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros”. El Conductismo El conductismo nació de dos grandes escuelas psicológicas: (1) El Estructuralismo de Wundt: para esta escuela la conducta humana está determinada por las experiencias provenientes del medio exterior. (2) El Funcionalismo de W. James: se opone a la idea de que las experiencias sensoriales son el fundamento de la conducta humana y establece que son los procesos mentales. En 1912 John Watson comenzó a dar conferencias con las que buscaba que los psicólogos fueran objetivos e instaba a usar el método científico, la experimentación y la observación para el estudio y entendimiento de la conducta humana, Watson criticaba tanto al estructuralismo como al funcionalismo, creía que los procesos mentales no podían ser estudiados científicamente. Así nació el conductismo, una corriente que enfatizó sobre el estudio de los sucesos ambientales (estímulos) y la conducta observable y tangible


16

Revista Psicoactiva No. 8

(respuesta). Los estudios iniciales de Watson se basaron en los experimentos de Iván Pavlov y Edward Thorndike. Iván Pavlov y sus perros Iván Petrovich Pavlov (1849-1936, Rusia) fisiólogo y premio nobel de medicina por sus estudios y contribuciones sobre las glándulas salivales. Realizó varios experimentos con perros, uno consistía en mostrarle comida a un perro mientras hacía sonar una campana, y luego de repetir varias veces este procedimiento, cuando la campana sonaba aun sin la comida el perro salivaba. Esto es lo que conocemos como Condicionamiento clásico o respondiente. La palabra respondiente significa reflejo o respuesta automática desencadenada por un estímulo previo.

Edward Thorndike y sus gatos Edward Thorndike (1874-1949 E.U.) psicólogo considerado como el antecesor de la psicología conductista, lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, realizó varios estudios sobre el aprendizaje mediante el ensayo y error y sobre la conducta animal. Junto con William James, quien fue su maestro, realizó experimentos con pollitos y gatos. Thorndike quería saber cómo aprendían los gatos, para lo cual elaboró una “caja problema” con un cerrojo, que el gato debería aprender a abrir para conseguir la comida que le esperaba fuera de la caja. Descubrió que los animales aprenden de una forma mecánica, a través del método ensayo y error y que las conductas que resultan gratificantes se registran en el sistema nervioso. Luego, estos procedimientos los aplicaron también a niños y adolescentes. John Watson y su ratón John Watson (1878-1958) psicólogo estadounidense afirmaba que lo único que podía estudiarse era la conducta tangible, realizó experimentos con recién nacidos que llamaron mucho la atención; en un experimento, Watson


le mostró un ratón blanco a un bebe de 11 meses, Albert, quien no mostró temor las primeras veces, pero luego cada vez que Albert acariciaba al ratón, Watson producía un ruido fuerte que lo asustaba. Luego de repetidas veces Albert comenzó a tenerle miedo al ratón. Watson postuló: -Que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable. -Que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto. -Que tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas que como tales, pueden ser estudiadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales. -Que la introspección por ser método subjetivo, carece de validez científica.

Frederick Skinner y sus palomas Burrhus Frederick Skinner (1904-1990 E.U.) psicólogo y filósofo que realizó varios experimentos con palomas encerradas en cajas. Cada paloma desarrolló una respuesta diferente para conseguir alimento, considerando su último movimiento como un reforzador para obtener la comida. Para Skinner toda conducta puede ser comprendida siempre y cuando se conozcan sus reforzadores, un reforzador puede ser positivo (recompensa) o negativo (castigo) que consiste en un estímulo que aumenta o disminuye la posibilidad de respuesta. Es por eso que Skinner tomó en cuenta no solo lo que pasaba antes de que hubiese una respuesta sino también lo que sucedía después. El condicionamiento operante consiste en dar forma o mantener una conducta mediante sus consecuencias.


18

Revista Psicoactiva No. 8

Título: Ser Psicólogo Huehuetenango

Todos los estudiantes de psicología en algún momento hemos sido atacados con estas preguntas: ¿qué es un psicólogo? ¿Cómo debe ser un psicólogo? ¿Por qué quieres ser psicólogo? Y me atrevo a decir que normalmente las respuestas a estas preguntas resultan un poco vagas y subjetivas. De acuerdo con la definición popular el psicólogo es un profesional de la salud mental o alguien que estudia el comportamiento humano, algunos de nosotros cuando damos a conocer el porqué elegimos ser psicólogos damos un discurso humanista un poco desgastado (me atrevería decir que trillado) empezando con un “porque me gusta ayudar a las personas” “quiero cambiar vidas” o un simple “porque me gusta y me interesa mucho el comportamiento humano”, he notado que en nuestro medio se

tienen muchas ideas y referencias erróneas de lo que es un psicólogo y que áreas de trabajo le competen, a mi parecer un psicólogo es un científico que tiene aún mucho por descubrir, alguien que debería ser un experto en la materia de la psique y las diversas áreas que tratan de comprender la vida del ser humano. Pero no me quiero extender en eso lo que realmente quiero exponer es la concepción que se tiene de lo que es un psicólogo y cómo esto afecta a nuestro trabajo. Normalmente se espera que el psicólogo sea una persona tranquila, culta, sin vicios, un ejemplo de vida para los demás, que tenga un perfil de conducta que se adapte a los tradicionalismos sociales, a las normas de ética moral y religiosa de la sociedad en que se desenvuelve, esto es favorecedor y está bien pero creo que este perfil de conducta trae consigo algunas ideas retrógradas que entorpecen el oficio del psicólogo, por ejemplo una vez en alguna clase se discutía sobre si una pareja homosexual debía ser aceptada como pareja a lo que el/la catedrático/a respondió que ella no lo creía así que una pareja solo podía


estar compuesta por un hombre y una mujer ¿entonces que se hace con estas personas que necesitan de nuestro trabajo? ¿Dónde queda la imparcialidad y la neutralidad que es clave para ser un buen psicólogo? otro aspecto del cual me gustaría hablar es sobre los conocimientos del psicólogo escuchamos una y otra vez que un psicólogo debe saber de todo, pero hay algunos que dejan que desear en su propia ciencia, creo más allá del humanismo que nos caracteriza deberíamos concentrarnos en adquirir un inmenso conocimiento de ser grandes científicos que cuestionen todos los conceptos para tratar de comprender mejor al ser humano y no seguir machacando el mismo sermón religioso y moral de los psicólogos mediocres, esos psicólogos que nos hacen quedar mal, esos psicólogos que siguen creyendo que nuestra profesión se limita a “escuchar problemas y

dar consejitos”, a veces pienso que nuestra profesión no se toma en cuenta como debería pero es incorrecto ya que la psicología es una ciencia maravillosa que puede aplicarse a cualquier concepto, aspecto y tema de la vida. En esta ocasión invito al lector que adquiera todo el conocimiento posible, porque esto es una ciencia que necesita seriedad y no solo una carrera fácil y bonita.

Francisco Granados. Psicología Clínica. Huehuetenango


20

Revista Psicoactiva No. 8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.