Revista psicoactiva julio-agosto

Page 1

01

Revista Psicoactiva No. 10


02

Revista Psicoactiva No. 10

Décima Edición Año I Quetzaltenango

Revista Psicoactiva. Todos los derechos reservados.

Dirección editorial, redacción y administración.

Tema “Psicoanálisis y dios”

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Los conceptos vertidos en los artículos representan la opinión de los autores y no necesariamente reflejan el criterio o la política oficial de la Revista Psicoactiva. La reproducción parcial o total del contenido de la revista puede hacerse previa aprobación del editor y mención de la fuente.

Psicoactivo

Tema “Cómo conciliar las neurociencias con el psicoanálisis freudiano”

Editor. Revista Psicoactiva núm. 10 Quetzaltenango, Quetzaltenango. GUA, C.A. Guatemala

Diseño y Edición Digital

Bryan Castro www.bryancastrogt.com (Quetzaltenango) Teléfono/Cel. 5570.0864 © Revista Psicoactiva. © Revista Psicoactiva para su versión digital

Reserva del Derecho de Autor. Consejo de redacción Contacto: psicoactivate2013@gmail.com

Alexander Orozco.

Cristhian Castro Tema “Lucidez inconsciente”

Evelyn A. Selada.


Editorial Año I Quetzaltenango

Las Drogas son un tema políticamente delicado de abordar o discutir. Existen aún muchos tabúes sobre ellas, como también muchas verdades que con avances y descubrimientos científicos recientes han aportado una mejor comprensión o al menos, más tolerancia hacia el tema. Las drogas son un boleto de viaje con diferentes destinos, pueden despegar hacia el más dulce ensueño de placer y entretenimiento, directo a la fuente del neurotransmisor favorito, llegar a la tierra de la psicodelia o al mundo de la psiconáutica. Para otros, el boleto de viaje es quizá directo hacia su peor pesadilla o la cárcel, a su ruina o a la “locura”, para otros es un viaje sin retorno, directo hacia su perdición, directo a la muerte.

El hombre ha estado experimentando con sustancias desde su aparición en el planeta. En diferentes épocas, lugares y culturas el Hombre siempre ha usado sustancias psicoactivas, todas con un mismo fin, explorar, alterar o modificar su mente. Los chamanes utilizaban sustancias en rituales sagrados para alterar su mente, los mayas utilizaban sustancias psicoactivas como hongos, plantas, semillas y otras, como la leche segregada del sapo o el mismo cacao que contiene un compuesto químico llamado Anandamida (Ananda significa felicidad en sánscrito). ¿Sera por esto que el chocolate era considerado como la bebida de los dioses? De hecho otros animales también usan diferentes sustancias con el mismo objetivo, parece que el gusto por experimentar con sustancias y alterar la conciencia no es un hábito nuevo, ni solo nuestro. Charles Darwin en su libro “El origen del Hombre” (1871) comenta sobre la similitud de otros sistemas nerviosos con el nuestro por su sensible gusto a sustancias embriagadoras o relajantes, él mismo tuvo la oportunidad de ver a otros animales en estado de embriaguez y placer.


04

Revista Psicoactiva No. 10

En 2002 la BBC publicó el sexto documental “Peculiar Potions” (pociones peculiares) de la serie Weird Nature. El documental explora las sustancias químicas de la naturaleza y las diversas formas en que los animales hacen uso de ellas, como consiguen sus remedios a base de hierbas, pesticidas, venenos naturales, etc. También se muestran ejemplos de la fascinación a sustancias en los animales al experimentar los efectos increíblemente placenteros, llevándolos al éxtasis. ¿Por qué ese gusto innato de usar sustancias también en otras especies? ¿Es esto una adicción? Sigmund Freud en su artículo “Sobre la cocaína” (1884) narra sus propios ensayos con el clorhidrato de cocaína y como empezó

a extenderse a otras ramas de la medicina. Su sueño fue unir la mente y los procesos neuronales y que algún día se encontraría la forma de modificar el comportamiento mediante fármacos que accedieran directamente al Ello en donde se encontrarían los secretos de la vida (instintos). Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) premio nobel de medicina y neurocientífico, también soñaba con fármacos que modificaran las conductas, que se filtraran en el Ello y apaciguaran todas las pasiones humanas, sueños que sublimo en sus novelas de ciencia ficción. En 1962 el químico Albert Hofmann, llegó al sur de México con el profesor Roger Heim para encontrarse con la sabia de los hongos, María Sabina y su dichoso teonanácatl (la carne de dios), motivados por el artículo de Gordon Wasson en la revista Life (1957) que revelaba al mundo y a la comunidad científica la existencia de los “hongos mágicos”.


Después de aquella expedición de 1962 el Dr. Hofmann logró sintetizar la triptamina, también la psilocina y el tetrahidrocannabinol o THC de la marihuana. Los ácidos se convirtieron en sustancias consentidas de la psiquiatría y de terapias con sustancias; una metodología que combinaba química cerebral, psiquiatría, psicoanálisis, multimedia y misticismo. Aldous Huxley en el libro “La experiencia del éxtasis” (2003) considera que los pasos gigantescos de la bioquímica y la farmacología harán que dentro de pocos años existan en el mercado docenas de “modificadores de conciencia” potentes y muy económicos, sin costos fisiológicos. Con todo esto, Huxley plantea que es necesario analizar la situación venidera; ¿Cómo deberían

ser utilizados? ¿Podrán ser los humanos mejores y más felices? o ¿Serian peores y aún más miserables? Estas preguntas deben ser analizadas y respondidas, cuanto antes mejor, por médicos, bioquímicos, psiquiatras, psicólogos, antropólogos y los que hacen aplicar las leyes. ¿Sería esto también un asunto éticomoral?

Editor Revista Psicoactiva. Quetzaltenango, abril de 2014


06

Revista Psicoactiva No. 10

Título: Psicoanálisis y dios Coatepeque

Sólo volveré a estar entre vosotros cuando todos hayáis renegado de mí. Entonces buscaré con otra mirada a mis ovejas perdidas, hermanos míos, y entonces os amaré con otro amor. -Friedrich Nietzsche, Así Hablo Zaratustra, (1883)Desde la antigüedad el hombre ha creado (inventado) a dioses para sentirse protegido de las fuerzas de la naturaleza, que lo hacen sentirse vulnerable como si fuera un niño indefenso ante un ambiente hostil que lo puede dañar, que necesita de la reconfortación de un padre para sentirse protegido. El Homo sapiens sapiens ha recurrido desde la antigüedad al animismo para poder explicar los fenómenos de la naturaleza (la vida, la muerte, la destrucción, la enfermedad física y mental)

Cómo explica Freud en su libro “Tótem y Tabú” (1913) “En las culturas primitivas el mundo se concibe como poblado de un infinito número de seres espirituales, benéficos y maléficos, a los cuales se atribuyen los orígenes y causas de todos los fenómenos naturales”. Con el tiempo la frase animista fue sustituida por la religiosa. En Guatemala es típico el fundamentalismo religioso, ya que cada cosa buena que hace el guatemalteco común; como por ejemplo ganar un millón de quetzales, o ganarse un carro, o salir bien de un accidente, se lo atribuimos como una acción buena de dios hacia nosotros, es arrogante y narcisista pensar y afirmar que dios nos está dando estas bendiciones, ¿por qué dios ayudaría a un ciudadano promedio, y no a un necesitado hambriento de áfrica, o a un niño en desnutrición? ¿Por qué dios actuaria de esa forma? Cada acción que cometemos es responsabilidad de nosotros mismos, tenemos que madurar para poder desligarnos de la fantasía religiosa, aunque es lamentable que en Guatemala la mayoría de personas no les interese la ciencia, y rechacen la teoría de la evolución, esto nos impide progresar como


personas y nos da un retroceso a la edad media por tener este tipo de pensamiento medieval. Muchos de los guatemaltecos a quienes les he preguntado ¿por qué creen en dios? Me responde de la siguiente manera vaga; “Creo en dios porque desde niño me enseñaron está doctrina y cuando les he dicho como prueban eso contestan; simplemente lo creo por fe; esto se puede aplicar al CREDO QUIA ABSURDUM (Lo creo porque es absurdo) quiere decir que las doctrinas religiosas se encuentran por encima de la razón del ser humano. Freud estudia y ve a la religión como una psicopatología que convierte al individuo en un enfermo mental, ahora en la actualidad podemos ver que muchas de las tragedias (guerras) que vive el ser humano se dan por sus creencias religiosas.

Muchas de las personas fundamentalistas en Guatemala nunca leen toda la biblia y algunos ni siquiera la leen, creen en dios por el sistema cultural que existe en el país, por la educación que han tenido desde pequeños, por la doctrina que les han inculcado. Para poder ver las maravillas de la vida tenemos que desprendernos de lo que nos limita a ver el mundo de una forma limitada, por eso hay que ver el cosmos de una manera gloriosa y espectacular que sólo la ciencia puede otórganos. Freud tomo de las ideas de Darwin que el hombre vivió primitivamente en hordas donde había un macho Alfa o desde el punto psicoanalítico un Padre, quien tenía la gran libertad de poder tener a cualquier hembra de la horda, ya sea una hija o cualquier otra mujer a su disposición, al ver esto los hijos imitaron la conducta del padre, pero al ver que el padre era más fuerte que ellos cedieron, pero tiempo después los hermanos se juntaron y cometieron el acto de parricidio así matando al padre y quedándose con las mujeres de la tribu, pero al ver que este acto de asesinato era


08

Revista Psicoactiva No. 10

peligroso, tuvieron que cambiar su sistema Social, Religioso y Moral que los restringiera de la culpa de volver a cometer el acto incestuoso y de parricidio, para poder mantener así una estabilidad en la cultura. Cómo afirma Freud en su libro “Tótem y Tabú” (1913) “El psicoanálisis nos ha enseñado, en efecto, que el hombre posee en su actividad espiritual inconsciente un aparato que le permite interpretar las reacciones de los demás, esto es, rectificar y corregir las deformaciones que sus semejantes imprimen la expresión de sus impulsos afectivos”. Todavía en 1972, Pablo VI consideraba el psicoanálisis tan peligroso como las drogas o la pornografía, “Fango que amenaza con contaminar al hombre de nuestro tiempo”.

Una de las conclusiones a las que se llega al leer Tótem y Tabú es que “el futuro de la religión es ser superada por una concepción no mitológica de la vida, como las ciencias y el psicoanálisis” Freud en su libro “El porvenir de una ilusión” (1927) afirma que “Las doctrinas religiosas no son un tema como cualquier otro, en el que se pudieran ver las cosas con ligereza, pues nuestra cultura está edificada sobre ellas” Como afirma Margarita Carrera en su libro; “El Desafío del Psicoanálisis Freudiano” (1988) que tanto las teorías de Darwin y Freud son consideradas por la iglesia como herejías, por tocar el narcisismo humano, al recordarle que también posee instintos animales y que no difiera en mayor grado que cualquier animal, sólo el uso de la razón nos da la diferencia. Aunque ahora sabemos que la soberbia del hombre ha triunfado sobre las verdades freudianas. Muchas personas que me dicen que dios es bueno, pero no toman en cuenta que su dios es intolerante, genocida, y hasta sádico, Como afirma el filósofo y neurocientifico Sam Harris


en su libro “El fin de la Fe” (2004) podemos echar un vistazo al Deuteronomio que nos muestra que Dios tenía muy claro lo que debe hacerse en caso de que tu hijo o hija vuelva de clase de yoga defendiendo la adoración a Krishna. Cuando te incitare tu hermano, hijo de tu madre, o tu hijo, o tu hija, o la mujer de tu seno, o tu amigo del alma, diciendo en secreto: «Vamos y sirvamos á dioses ajenos, que ni tú ni tus padres conocisteis, a los dioses de los pueblos que están en vuestros alrededores, ni los cercanos a ti ni los alejados de ti, desde un cabo de la tierra hasta el otro cabo de ella». No consentirás con él, ni le darás oído; ni tu ojo le perdonará, ni tendrás compasión, ni lo encubrirás. Antes habrás de matarlo; tu mano será la primera en golpear para matarlo, y

después la mano de todo el pueblo. Y has de apedrearlo con piedras, y morirá; por cuanto procuró apartarte de Jehová tú Dios, que te sacó de tierra de Egipto, de casa de siervos. [Deuteronomio 13:6-11) Sola la ciencia podrá darnos un significado y un sentido a la vida, Como afirma Freud al final de su obra “el porvenir de una ilusión” (1927) “Nuestra ciencia no es una ilusión. En cambio, sí lo seria creer que podríamos obtener de otra parte lo que ella puede darnos.” El demonio es quien tiene una visión más amplia de Dios; por eso se mantiene tan lejos de él. Y no olvidemos que el demonio es el amigo más viejo del conocimiento. -Friedrich Nietzsche, Más allá del Bien y del Mal, (1886)-

Alexander Orozco. Psicología Clínica. Coatepeque


10

Revista Psicoactiva No. 10

Título: Cómo conciliar las neurociencias con el psicoanálisis freudiano Coatepeque

“Las neuronas son células delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá el secreto de la vida mental.” -Santiago Ramón y CajalLas neurociencias por fin nos permiten validar lo que muchos aun desaprueban y consideran algo obsoleto, el psicoanálisis. Sigmund Freud, inicio su carrera científica como neurólogo, aun siendo estudiante escribió sobre la anatomía del sistema nervioso de las lampreas, estaba convencido de que la única forma de entender la mente era por medio de la neuroanatomía. En “Proyecto de psicología para neurólogos” (1895) Freud busca posicionar la psicología como una ciencia natural, con dos ideas centrales; lo que distingue la actividad del reposo debe concebirse como Cantidad (Q)

sometida a leyes del movimiento (Inercia), y la admisión de las neuronas como partículas materiales. De estas ideas plantea las dos tesis básicas para una psicología científica; la primera tesis básica es, la concepción cuantitativa, que hace referencia a los procesos tales como recepción, estimulación, sustitución, conversión y descarga de (Q) en las neuronas. La segunda tesis básica es sobre su teoría de la neurona, con la que revoluciona el campo de la histología moderna y aun se atreve a dar hipótesis sobre la evolución biológica de la sustancia gris del cerebro siguiendo una línea de pensamiento darwiniano. Freud fue uno de los primeros en abordar el tema de la conciencia con un enfoque científico, postulo que la conciencia surgía del más alto complejo sistema de neuronas perceptivas, que recibían cantidades (Qh) provenientes del mundo exterior transmitidas por los órganos sensoriales y así eran catectizadas hasta que estas neuronas especiales produjeran Cualidades (Representaciones subjetivas). Aquí Freud se encontró con una dificultad, pues las ciencias naturales solo reconocen cantidades mientras que la conciencia solo suministra cualidades.


La conciencia aún sigue siendo un enigma y psíquicos, es decir, todos los intentos de concebir el más grande misterio de las ciencias. Si bien las ideas como almacenadas en las células es cierto debemos partir de Freud, mas no nerviosas y las excitaciones como siguiendo el quedarnos con Freud. Sus trabajos trascendieron curso de las fibras nerviosas, han fracasado por el campo de la psicología y de hecho realizo completo. ” -Sigmund Freudimportantes descubrimientos en biología, Sin embargo Freud no se quedó de brazos neurología y psiquiatría. Por desgracia Freud fue un adelantado para su época, y pronto sufrió cruzados, y delimito mejor su estudio a los aspectos teóricos del psicoanálisis, una gran decepción; “La investigación científica distinguiéndose de la psiquiatría clásica, creando ha demostrado irrebatiblemente que la actividad psíquica está vinculada a la función del cerebro más así su Metapsicología, con la que inicia el que a la de ningún otro órgano. La comprobación estudio científico de la vida mental emergente de la desigual importancia que tienen las distintas del órgano somático. Las explicaciones partes del cerebro y de sus relaciones particulares con fisioneuronales sólo pueden dar cuenta de determinadas partes del cuerpo y con determinadas la condición de posibilidad material de los fenómenos psicológicos, cuyos motivos sólo actividades psíquicas nos lleva un paso adelante, aunque no podríamos decir si este paso es grande. pueden ser referidos en términos mentales (nofisiológicos). Pero todos los intentos realizados para deducir de estos hechos una localización de los procesos El conocimiento de Freud sobre el órgano somático de donde surge la vida psíquica fue tan profundo que indago en los aspectos físicos, mecánicos, biológicos, químicos y anatómicos, sin embargo sabía que todo esto no sería suficiente para estudiar el suceder de la vida mental.


12

Revista Psicoactiva No. 10

La ciencia hoy nos permite corroborar, rechazar o reafirmar lo que una vez se postuló. Freud no solo hablo de falos y sexo, hablo de ciencia y neuronas. Como él mismo escribió en una ocasión; “Las mudanzas de las opiniones científicas son evolución y progreso, nunca contradicciones.” “Observamos entonces que con estas afirmaciones no hemos expuesto nada nuevo, sino que nos hemos agregado a la anatomía localizante del cerebro, que coloca la <sede> de la conciencia en la corteza cerebral, en la capa exterior envolvente del órgano central. [...] La conciencia no es la única peculiaridad que atribuimos a los procesos que tienen lugar en este sistema.” Más allá del principio del placer -1920“EL Yo es, ante todo, un ser corpóreo, y no solo un ser superficial, sino incluso la proyección de una

superficie. Si queremos encontrarle una analogía anatómica, habremos de identificarlo con el <homúnculo cerebral> de los anatómicos…” El Yo y el Ello -1923Con estos aportes sus teorías salen del dualismo cartesiano, pero establece los diferentes campos de investigación y sus objetos de estudio, por un lado el órgano somático, el cerebro de la neurología, y por otra parte la vida mental del psicoanálisis. Estos dos conceptos están correlacionados (Cerebro/Mente) y por supuesto también sus ciencias son conciliables.

Cristhian Castro. Psicología Clínica. Coatepeque


Título: Lucidez inconsciente La Esperanza

Salgo de la casa, me detengo para ver en una librería cosas bonitas, me dirijo a un colegio que no es mío, van a ver muchas competencias, será divertido, entro con mi hermano al gran salón, está lleno de gente formando muchos equipos, por los suelos hay gran cantidad de cangrejos y me entra la sensación de deja vu, ya he estado aquí, ya he pasado por esto. Se lo digo a mi hermano, “ya hemos estado aquí”, él sacude la cabeza, indica que me cree pero no recuerda, le digo que un chico se acercará pronto a nosotros para guiarnos. Se acerca alguien pero es una chica, es rubia, nos pregunta si deseamos unirnos a su equipo, asentimos con alivio, la seguimos hacia su clase pues necesita varias cosas. Cuando nos acercamos al aula, veo una chica con cabello largo y negro, sé que causará problemas, entramos y la chica de cabello largo cierra la puerta para que no lleguemos a la competencia a tiempo, agarro unas tijeras y le corto el cabello, ella comienza a llorar y yo siento una inmensa satisfacción al verla. Ella pide perdón y nos hacemos amigas, de repente me recuerdo que tengo examen en la Universidad a las 2, ya se me hizo muy tarde, le digo a mi hermano que

nos juntemos en la noche para regresar a casa y me alejo preocupada por él, oro a Dios para que le vaya bien en la competencia. Salgo del colegio y hay una gran tormenta de arena, estoy en medio del desierto y hay ruinas por doquiera, hay gente afuera pero no me fijo en nadie. La única forma de llegar al examen es saltando un gran precipicio, así que me preparo…seguro voy a llegar al otro lado…salto… no llego, el viento me arrastra hacia atrás, doy vueltas en medio del aire, veo de forma borrosa algo que está muy cerca…es mi mano, por el sol y la arena se ve de muchos colores, no tengo control sobre ella, veo doble por el movimiento, por la agitación, no me detengo, nada puede salvarme así que tengo dos opciones: una es entrar en pánico, así que opto por la segunda: me dejo llevar a donde sea que voy. De repente, vuelve a mí la lucidez, miro a mi alrededor, es mi habitación, no hay arena. Suspiro de alivio y doy gracias a Dios pues tengo el control de mi cuerpo, mi hermano no me espera para regresar a casa y mi examen es hasta las 4.

Evelyn A. Selada. Psicología Clínica. La Esperanza


14

Revista Psicoactiva No. 10

Título: Drogas y Fármacos Estados alternativos de conciencia

Drogas “Quitapenas” Sigmund Freud en su libro “El malestar en la cultura” (1929) comenta; “La vida, como nos es impuesta, resulta gravosa: nos trae hartos dolores, desengaños, tareas insolubles. Para soportarla, no podemos prescindir de calmantes, […] No solo se les debe la ganancia inmediata de placer, sino una cuota de independencia, ardientemente anhelada, respecto del mundo exterior. Bien se sabe que con ayuda de los quitapenas es posible sustraerse en cualquier momento de la presión de la realidad y refugiarse en un mundo propio, que ofrece mejores condiciones de sensación. Es notorio que esa propiedad de los medios embriagadores determina justamente su carácter peligroso y dañino.”

Psicofarmacología En 1950 un farmacéutico francés, Henri Laborit, modificó un antihistamínico para bajar la hinchazón, pero por pura casualidad descubrió que eliminaba los pensamientos psicóticos de la esquizofrenia. Pronto este fármaco alcanzó fama mundial con el nombre de Clorpromazina. Luego, un laboratorio suizo modificó nuevamente este antihistamínico, pero sus resultados fueron diferentes, no sirvió para la psicosis, si no resultó ser útil para el tratamiento depresivo y lo llamaron Imipramina. Otro laboratorio suizo sintetizó el Clordiazepóxido, este tampoco funcionó con la psicosis pero si fue útil para tratar la ansiedad. Luego se creó otra benzodiacepina, el Diazepam, y llegó a ser la droga más vendida en Estados Unidos en la mitad de la década de los 60. Samuel Barondes en su artículo “Los fármacos, el ADN y el diván del analista” (2002) explica que antes de que tales fármacos aparecieran, los


psiquiatras trataban a sus pacientes mediante psicoterapia, es decir con términos puramente psicológicos. Sin embargo hoy en día, los tratamientos están enfocados al cerebro y a predisposiciones genéticas a enfermedades mentales y en todos se incluye como mínimo un medicamento.

bienestar en el cerebro y tiende a modificar el estado de ánimo. Es por esto que las drogas antidepresivas, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) funcionan tan bien. Los ISRS hacen que la sustancia de la felicidad permanezca por más tiempo en el cerebro.

Drogas cosméticas y Estados alternativos El neurobiólogo Robert Sapolsky en su artículo “¿seguiremos tristes dentro de cincuenta años?” (2002) comenta que la depresión es la enfermedad mental moderna por excelencia. Se sabe que la depresión se debe a una insuficiente cantidad de serotonina, conocida como “la hormona de la felicidad”. El Prozac del futuro próximo será más rápido, potente y sin efectos secundarios. La serotonina es un neurotransmisor que provoca sentimientos de

El neurocientífico Joseph Ledoux (2002) nos habla de los fármacos inteligentes con los que se cuentan hoy en día para el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas, pero todas estas drogas exitosas tienen un precio: los efectos secundarios. Para esto, Ledoux propone el estudio e identificación de regiones cerebrales y mecanismos neurales implicados en trastornos específicos, así el fármaco llegaría a activarse y expresarse únicamente en dicha zona, evitando alterar otras regiones, provocando efectos no deseados. Richard Restak en su libro “Nuestro nuevo cerebro” (2003) nos comenta como la era moderna modifica nuestra mente y conciencia. Asegura que las ventajas de la psicofarmacología van más allá y que en la


16

Revista Psicoactiva No. 10

actualidad ya se han comenzado a prescribir sustancias psicotrópicas a quienes no sufren ningún trastorno. Un ejemplo es el Modafinil, droga con la que se puede pasar despierto hasta 54 horas seguidas. Otras drogas están diseñadas para potenciar la memoria, otras para eliminar sentimientos y pensamientos dolorosos y muchas otras más que nos llevan a estados alternativos de la realidad y de la conciencia. ¿Por qué el uso de sustancias como las drogas nos sienta tan bien? Para el neurocientífico David J. Linden en su libro “La brújula del placer” (2011) explica los estudios que han revelado cómo nuestros vicios, y también nuestras virtudes, activan los circuitos cerebrales del placer y recompensa en la región mesocorticolímbica donde se producen los “subidones” de dopamina.

Usos y Políticas La marihuana (Cannabis) es sin duda la droga ilegal con más usuarios a nivel mundial según el Informe Mundial sobre Drogas 2012 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, sin embargo algunos países han optado por su despenalización, no porque se hayan rendido o hayan perdido la guerra contra las drogas, sino porque han comprendido que es una guerra absurda y un gasto millonario. Además del cannabis, el LSD y la psilocina de los hongos han mostrado tener beneficios terapéuticos para combatir el cáncer, incluso la depresión, bipolaridad, adicciones, TOC, TEPT, entre otros trastornos mentales. Algunos países como Holanda, Suiza, Portugal, y ahora Uruguay han implementado políticas de uso que promueven el consumo responsable de la marihuana y otros estupefacientes, programas de psicoeducación que previenen su uso y atención a las familias de consumidores. Es muchísimo más lógico tratar el problema de las drogas como algo de salud y no como un crimen o un problema legal y solo eso nos puede llevar a soluciones más inteligentes.


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, en el reciente foro regional sobre desarrollo centroamericano en Guatemala (2014), comento: “Latinoamérica perdió el miedo para discutir sobre legalización de drogas, no hay una posición común en Latinoamérica, (pero) eso ahora se está discutiendo. Ese miedo se está perdiendo, se pierden los tabúes”. A demás, Correa sostendrá una reunión con Otto Pérez para abordar los preparativos de la Asamblea General Extraordinaria de la OEA sobre las drogas, programada para el 19 de setiembre en Guatemala.

para modificar o alterar nuestra conciencia. Actualmente nuestra sociedad se encuentra entre la estricta prohibición y el libertinaje extremo, pero aun parece ser que le tenemos miedo a todo lo que nuestro sorprendente cerebro puede llegar a procesar ahora que somos capaces de llevarlo a experimentar estados alternativos. ¿Estamos en vísperas de una era modificada o alterada por los fármacos que nos prometen ser más felices y hacer la vida más soportable? o ¿Estas mismas sustancias pueden ponerse al servicio de la ingeniería social y llevarnos a un estado alternativo?

Desde un té para calmar los nervios antes de un examen, una aspirina para el dolor de cabeza, una copa de vino para celebrar, hasta drogas como el Haloperidol y el Prozac, legales o ilegales han sido y seguirán siendo medios

Las drogas no producen la experiencia trascendente, simplemente actúan como una llave química, que abre la mente y libera el sistema nervioso de sus patrones y estructuras ordinarias. -Timothy Leary -


18

Revista Psicoactiva No. 10



20

Revista Psicoactiva No. 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.