TUREGANO_Memoria de Conseración-Restauración del Retablo Mayor y Ábside de la Iglesia de Santiago

Page 106

I. RETABLO MAYOR DE SANTIAGO APÓSTOL Proyecto de la obra. La construcción del retablo se realizó a partir de una traza o diseño arquitectónico e iconográfico previo, que generalmente era determinado por los comitentes de la obra, pudiendo ser que se proporcionase una traza ya definida al autor material de la obra, a la que debía ajustarse el retablo, o que el propio autor realizase la traza a partir de las directrices marcadas por los comitentes. En este caso parece ser que la traza del retablo fue proporcionada por la propia iglesia a Francisco Rodríguez, maestro que ejecutó la obra, quien además introdujo en el proyecto algunas modificaciones, sin que haya constancia de la procedencia o del autor de la traza original. Construcción de la estructura del retablo. Configuración del soporte. La estructura arquitectónica del retablo, realizada en madera, fue configurada a partir de la realización por separado y de forma independiente de los diferentes módulos constituyentes de la obra, que fueron confeccionados mediante el ensamblado de diferentes piezas de madera previamente cortadas con sierra, desbastadas con hacha y labradas a azuela por la cara no visible, presentando un acabado liso y regular por el anverso. Las piezas constituyentes de los módulos fueron unidas con cola y ensambladas con diferentes sistemas de unión, observándose como los más frecuentes la adhesión de tablas con encolados a unión viva de borde con borde o con refuerzo de toledanas, y los ensamblados o machihembrados de caja y espiga con y sin cuñas y en cola de milano. Estas uniones se reforzaron mediante la inserción de clavos de hierro forjado, en su mayoría clavados desde el anverso hacia la cara posterior y luego rebotados para afianzar la unión. De forma puntual aparecen refuerzos de uniones con entelados adheridos por el anverso. Sobre estas estructuras modulares se añadieron los elementos decorativos, tallados y labrados con gubia y realizados por separado de la estructura principal y en diferentes piezas, funcionando a modo de apliques superpuestos que fueron añadidos a las estructuras modulares mediante su encolado y clavados desde la cara anterior con clavos de forja. La documentación conservada de la obra indica que el retablo no fue realizado in situ, sino en un taller de la ciudad de Segovia, siendo la primera parte confeccionada la que se corresponde con el ático o cascarón. Una vez realizadas las estructuras modulares, éstas se trasladaron hasta su lugar de destino, donde se asentó el retablo sobre un basamento de obra. El sistema de sustentación del retablo se basa en la superposición de los propios módulos constituyentes, que se fueron encajando y ensamblando entre sí, reforzando las uniones con clavos de forja. Para asegurar y estabilizar la estructura arquitectónica se colocaron dos anclajes al muro de hierro forjado en la parte posterior, y algunos más en la línea superior del ático enclavados en la bóveda, apuntalándose el retablo por la parte posterior con listones de madera reaprovechados, procedentes del ensamble de otro retablo, que apoyaban en la fábrica del ábside. Dorados. El proceso de dorado del retablo se corresponde con una fase diferente de trabajo, que fue realizada por otro taller y en distinto tiempo, quedando separada del asentado del retablo por algunos años. En este caso el dorador, acompañado por algunos ayudantes, se desplazó hasta el lugar donde ya se había montado el retablo, realizándose el trabajo in situ. La cara del anverso del retablo fue aparejada con estuco, preparándose previamente las superficies con la aplicación de una capa de aguacola que impermeabilizase el soporte y mejorase la adhesión de los siguientes estratos. La preparación fue aplicada a brocha y en diferentes capas sucesivas, alternándose las últimas aplicaciones con fases de pulido de la superficie. En algunas zonas se realizaron decoraciones incisas con punzón y a mano alzada sobre la preparación cuando ésta aun no había endurecido. Como último estrato de

69


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.