#15M: De Twitter a la plaza

Page 1

| www.15M.cc | http://papers.15M.cc | papers@15M.cc |

ABSTRACT La revolución quincemayista es impensable sin el papel que han jugado en ella Internet y las redes sociales. Ante la falta de información por parte de los medios de comunicación, los ciudadanos se respaldaron en el ciberactivismo. Pero este grito tampoco podría entenderse sin su posterior salida al espacio público, a las calles y a las plazas. De este modo el movimiento demostró cómo la acción cívica puede llevarse a cabo sin líderes claros y sin apoyos políticos.

Título del trabajo «#15M, de Twitter a la plaza» Autor Ana C. Callejo Datos de contacto @CallejoC Fecha de publicación 26 de abril de 2012 Asignatura Periodismo Social Grado Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid Licencia CC BY-NC-ND



#15M: De Twitter a la plaza

La revolución quincemayista es impensable sin el papel que han jugado en ella Internet y las redes sociales. Ante la falta de información por parte de los medios de comunicación, los ciudadanos se respaldaron en el ciberactivismo. Pero este grito tampoco podría entenderse sin su posterior salida al espacio público, a las calles y a las plazas. De este modo el movimiento demostró cómo la acción cívica puede llevarse a cabo sin líderes claros y sin

Manifestación 15O a su paso por C/Alcalá Foto: Ana C. Callejo

apoyos políticos. Por Ana C. Callejo. 23.04.12

El huracán que ha iniciado el movimiento 15M han sido jóvenes de entre 20 y 35 años, universitarios y muy preparados que han crecido utilizando herramientas informáticas. Al menos así los define el libro Hacia una rEvolución mundial no violenta, escrito por algunos de sus protagonistas. Jóvenes, dicen, que han sido educados con la idea de que todos los hombres nacen libres e iguales, con derecho a una vivienda y a un trabajo digno. Es por ello, que a la hora de salir al mercado laboral se han sentido engañados, estafados. Tras algunas convocatorias previas, finalmente fue el día 15 de mayo cuando tuvo lugar la multitudinaria manifestación que culminó con una acampada de varios días en la Puerta del Sol de Madrid y, posteriormente, en otras ciudades españolas. Los padres y los abuelos de estos jóvenes les siguieron y salieron con ellos a las calles. Para Juanlu Sánchez, uno de los periodistas que ha dado mayor cobertura al movimiento y que entonces trabajaba en Periodismo Humano, “no era nada que se pareciera a ninguna otra manifestación tradicional. Allí había personas cada una de su casa sin haber recibido una convocatoria más allá que por redes sociales y sin más afiliación que la de estar muy cabreados”.


TWITTER FUE UNA DE LAS HERRAMIENTAS

que contribuyó a magnificar el fenómeno. Es

posible que incluso después de haber pasado casi un año todavía sea difícil que seamos del todo conscientes de su repercusión. A pesar de ello, en estos meses se han publicado numerosos estudios que abordan el tema. M. Luz Congosto, investigadora en la Universidad Carlos III de Madrid, monitorizó algunos hashtags vinculados al 15M entre los días 13 y 22 de mayo. En seis días se publicaron 983.744 tuits por 162.397 usuarios únicos. La pequeña caída del 16 remonta los días 17, 18 y 19 y se mantiene hasta el 20, cuando empieza a decrecer. Hasta el 17 de mayo, día en que tiene lugar el desalojo por parte de la policía, el hashtag dominante fue #15m. Después, aparecieron otros como #acampadasol, #spanishrevolution, #nolesvotes, #democraciarealya, #notenemosmiedo, #nonosvamos o #yeswecamp. Congosto también analiza en este estudio las palabras más utilizadas en los tuits: democracia, movimiento, España, votar, electoral, PP, PSOE, políticos, plaza, voto o Madrid son algunas de ellas. Los resultados pueden verse en su página barriblog.com.

Del 15-M a la acampada de Sol. M. Luz Congosto

Asimismo, en manuelalucas.com han creado un visualizador web con las 499 cuentas de Twitter más importantes de la #spanishrevolution. Se trata de un mapa en el que se establecen las distintas conexiones entre dichos perfiles y la repercusión de cada uno de ellos. Un estudio en el que se puede observar, por ejemplo, cómo las cuentas de @juanlusanchez (Juanlu Sánchez) @iescolar (Ignacio Escolar) o @fanetin (Stéphane M. Grueso) tienen las mismas dimensiones que las de grandes diarios como @el_pais o


@publico_es. En relación con este estudio, Olmo Gálvez (Democracia Real Ya!) comentaba el pasado 11 de abril en la #Redada15 Derechos civiles, activismo e Internet después del #15M – encuentros organizados por el Medialab-Prado – que “por aquí se va a seguir avanzando y vamos a entender mucho mejor la estructura de comunidades interconectadas que estamos creando”. La repercusión de Twitter no habría sido tal si no hubiera contado con el ciberactivismo. Con miles de personas que informaban desde sus cuentas personales de lo que estaba pasando, subían fotografías de la acampada y compartían información

El 15M no empezó a ocupar las portadas de los grandes diarios hasta el 19 de mayo.

sobre

próximas

convocatorias.

Para

Leila

Nachawati, profesora de comunicación en la Universidad Carlos III y especialista en libertad de expresión en Oriente Medio y Norte de África, “a medida que los activistas han ido siendo cada vez más no sólo fuentes y víctimas de lo que está

pasando para que los periodistas recojan esa información, sino narradores en primera persona de los momentos históricos que están viviendo (…) se ha ido profesionalizando la forma en que comparten esos contenidos”. Los ciudadanos han tomado el mando de la información y ya no esperan a que los medios les cuenten qué está pasando, sino que son ellos mismos los que salen a la calle. Víctor Manuel Da Silva ya tenía una cuenta de Twitter el 15M, pero viendo lo que ocurría decidió crear una más específica (@snowballspain) para, como dice en su biografía de la red de microblogging, “aportar su granito de arena al 15M”. Algo que también hace desde su canal de YouTube, donde él mismo reflexiona sobre la situación política y económica y sube videos de manifestaciones. “Que la gente sepa qué ocurre es el epicentro de mi activismo en el 15M”, explica. MIENTRAS, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES

pierden credibilidad. Los

“indignados” decían no sentirse representados por ellos, como tampoco por la clase política. Y los medios no respondieron. O al menos no lo hicieron a tiempo. El 15M no empezó a ocupar las portadas de los grandes diarios hasta el 19 de mayo. Durante cuatro días en los que estaba teniendo lugar una acampada en protesta por la situación que atravesaba el país, los periódicos estaban centrados en cubrir las elecciones municipales. Hubo excepciones, como la web de El País o de 20 minutos, pero la escasa información


hizo necesaria la cobertura de medios alternativos, como Periodismo Humano, que se ganaron la confianza de la gente. También aparecieron medios propios del 15M, como la radio Ágora Sol. Hace apenas dos meses nacía también Madrid 15M, el periódico de las asambleas. Y si todos los grandes diarios tienen no uno, sino varios perfiles en Twitter, ¿cómo es posible que no se hicieran eco de lo que ocurría? Esto nos da una idea de cómo utilizan Twitter los medios. Lanzan tuits con sus contenidos, pero no escuchan a sus lectores ni interactúan con ellos. Es aquí cuando las redes sociales pierden toda su potencialidad. El pasado 16 de abril se publicaban los resultados del #tuitexperimento (disponibles en tuitexperimento.com), un estudio cuyo objetivo era comprobar si los medios de comunicación interactúan en Twitter. Para ello se lanzaron 264 tuits con preguntas a las cuentas de distintos medios. Sólo 32 tuits, el 12,2%, recibieron respuesta. En una entrevista realizada por Stéphane M. Grueso a Patricia Horrillo para

el

15m.cc

un

proyecto

colaborativo sobre el 15M que pretende editar un libro y producir un documental – la periodista expone que “en términos periodísticos, los medios se saltaron el criterio

de

noticiabilidad.

Han

demostrado que no van en función de lo

Pancarta en la manifestación del 15M Foto: Ana C. Callejo

que realmente es noticia sino de los

intereses que puedan tener”. Además, indica que una de las cosas que más descolocó a los medios fue no saber qué era el 15M. Exigían a la gente de la calle que se definiera, lo que indicaba una nula adaptación a lo que estaba pasando. Juanlu Sánchez justifica igualmente el escepticismo que existe hoy hacia los medios: “Los medios de comunicación le han fallado a la gente en la misma medida en que les ha fallado el poder político y en la misma medida en que les ha estafado el poder económico. Los medios tenían una función y no la han cumplido”. ACCIÓN CÍVICA SIN LÍDERES Y SIN POLÍTICOS.

Así se ha ido gestando el 15M, de la red a

la calle y de ahí a los medios masivos. Y todo ello sin necesidad de organizarse


políticamente ni de tener un líder claro, sino a partir de propuestas colectivas y de una comunicación eficaz. En el encuentro citado anteriormente del Medialab-Prado, Diego Beas, periodista experto en política y sociedad, apuntaba un cambio en la forma en que la gente habla de política antes y después del 15M. Juanlu Sánchez está de acuerdo en ese punto, dice que a la gente ya no le importa hablar hoy de política por la calle. “Además es que se está conformando una nueva personalidad política. La gente se relaciona en red, ya no necesita militar en ningún sitio ni asociarse a nada para participar de la vida pública ni incluso de la vida política”, explica. Las nuevas formas de participación en red nos introducen en un proceso de reformulación política y social. Antes de que tuviera lugar la eclosión del 15M, Jose Luis Orihuela cerraba el Congreso iRedes de febrero de 2011 con la siguiente afirmación: “los partidos políticos ganarán o perderán las elecciones con los medios sociales. Además, los que ganen, tendrán que gobernar con las redes sociales”. Está en manos de los políticos actuar o no como esos medios de comunicación que no interactúan ni escuchan a sus lectores. ES 15M ES IMPENSABLE SIN INTERNET,

sin embargo, también es evidente que su

repercusión no habría sido la misma si se hubiera quedado en el espacio online. La consolidación del movimiento llegó con las acampadas, con la ocupación de las plazas y de los espacios públicos. Pablo Padilla, “A medida que los activistas han ido siendo narradores en primera persona se ha ido profesionalizando la forma en que comparten esos contenidos”. Leila Nachawati. “En términos periodísticos, los medios se saltaron el criterio de noticiabilidad”. Patricia Horrillo.

miembro de Juventud sin Futuro, destacó esta idea durante las jornadas De la Primavera Árabe al 15M: redes sociales y derechos humanos, celebradas del 30 de marzo al 1 de abril en el Museo Reina Sofía. Hizo hincapié en que no podemos limitarnos a hacer un retuit o marcar un contenido con “me gusta” en Facebook. Eso está bien, pero después hay que

“La gente se relaciona en red, ya no necesita militar en ningún sitio ni asociarse a nada para participar de la vida pública ni incluso de la vida política”. Juanlu Sánchez.

moverse y salir a la calle. Esta idea es aún más relevante si tenemos en cuenta que la penetración de Internet en España en el primer semestre de 2011 fue del 59,5% (según un informe de la


Comisión del Mercado de Telecomunicaciones publicado el 16 de febrero de 2012). Cuando hablamos de la gran repercusión que algo ha tenido en las redes sociales a veces no somos conscientes de la elevada brecha digital que existe aún en nuestro país y que deja fuera a la mitad de la población. Por ello, el 15M también es incomprensible sin el espacio público, reflejado en este caso en la Puerta del Sol. Para Juanlu Sánchez “el éxito del 15M es que consiguió convencer a todo el mundo de que era algo en lo que se podía participar sintiéndose cómodo. Así llegaron un montón de capas sociales que hacía muchísimos años que no se manifestaban en la calle y que de pronto vieron algo hacia lo que sentían empatía. Hubo mucha gente a la que le pasó eso, que hacía muchos años que no hacía nada y de pronto llego allí, a aquella plaza, y se sintió cómodo. Y dijo: aquí me quedo”. Y no sólo fueron jóvenes. Durante los días de acampada por la plaza se pasaban personas mayores que no podían quedarse a dormir pero llevaban comida y daban ánimos. Ese clima de generosidad y rechazo a la violencia también fueron claves para constituir el 15M como movimiento social, así como el apoyo de intelectuales como Jose Luis Sampedro, que cierra el epílogo de Hacia una rEvolución mundial no violenta con las siguientes palabras: “Soy un ferviente y esperanzado defensor del quincemayismo, por lo que no quiero negaros estas líneas, a modo de epílogo, que me pedís para vuestro libro, pero no dejéis que ni políticos, ni medios ni intelectuales se apoderen de vuestro movimiento. Ni siquiera los dos abuelos. (Se refiere a él mismo y a Stéphane Hessel). Vosotros estáis más avanzados, sois la vanguardia, pertenecéis al mundo nuevo que está naciendo. Nosotros encarnamos un pasado, vosotros os jugáis vuestro futuro”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.