3 minute read

MONITORIZACIÓN PROCESO QUIRÚRGICO

Evolución interanual salidas e INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

Advertisement

Actividad No Resuelta Lista De Espera Quir Rgica

Actividad No Resuelta

Entradas y salidas de lista de espera

Conclusiones Y Reflexiones

• Desde el inicio de la pandemia las entradas en lista de espera han estado siempre por debajo de lo previsto, si bien el año 2022 ya estaba ligeramente por encima de las que se produjeron en el año 2019.

• Se recupera más rápidamente las intervenciones que las indicaciones de intervención: De los 4 años analizados se observa como la evolución interanual del número de INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS siempre están por debajo del número de entradas aunque evolucionan en paralelo. Sin embargo, el año 2021 es lo primero que el incremento del número de intervenciones es superior a las entradas en lista.

• Las salidas de lista de espera suponen un poco más de la mitad del total de intervenciones quirúrgicas que se realizan, con tendencia a crecer. Hay que tener en cuenta no todas las salidas que se producen en esta espera lo hacen por intervención quirúrgica, pues algunas pueden producirse al pasar el paciente a situación de transitoriamente no programable, o por rechazo de intervención en centro alternativo o por otras causas atribuibles al ciudadano.

• En cualquier caso, al igual que en el caso de las entradas, la evolución interanual de las salidas de lista de espera quirúrgica están en el año 2021 está por debajo del de las intervenciones quirúrgicas .

• Comparando las entradas y las salidas, en los años estudiados, siempre hay más de las primeras que de las segundas, con una tendencia a incrementar el diferencial.

• La incógnita a resolver es por qué el crecimiento de ese diferencial no se ve directamente reflejado en la lista de espera de pacientes en espera estructural.

Actividad No Resuelta Conclusiones Y Reflexiones

Lista de espera quirúrgica

• La lista de espera quirúrgica expresa la parte de la actividad no resuelta, excluyendo los pacientes transitoriamente no programables o aquellos que han rechazado un hospital alternativo o no incluidos por alguna circunstancia atribuible al paciente.

• Este registro tiende a crecer año a año, salvo en el año 2020 donde, se frenaron dramáticamente los procesos diagnósticos y, como consecuencia, las indicaciones de intervención quirúrgica.

• De tal manera que los casi 800.000 pacientes inscritos en el registro de lista de espera suponen un récord negativo de pacientes esperando recibir atención sanitaria quirúrgica.

• En cualquier caso la gravedad de los datos de lista de espera viene determinada por su relación con la capacidad de respuesta al sistema sanitario, es decir, de las intervenciones quirúrgicas que se realizan anualmente en el marco público, con independencia de que el prestador sea privado o público.

• En esa línea, en el año 2021 la lista de espera quirúrgica suponía que el 21% sobre la capacidad quirúrgica, porcentaje récord si quitamos el año crítico 2020, dónde se produjo un bajón tanto en intervenciones como en entradas, yo nací subió la lista quirúrgica al 24,43% con respecto a la actividad

• Un dato interesante es conocer la evolución del número de pacientes que entran anualmente descontando el incremento que se produce la lista de espera, que nos aproxima el dato de cuánto se acumulan en las dos otras clasificaciones comentadas (que tiene abierto un proceso asistencial, pero no cumplen el criterio para ser incluidos en esta lista).

• En año 2022 crece más el número de pacientes en lista de espera estructural que los restantes. Históricamente, ambos datos han venido experimentando una evolución paralela. Sin embargo, en el año 2022, a pesar del incremento el diferencial de entradas y salidas, este incremento disminuye al restar la lista de espera.

Escenarios De Recuperaci N

Escenarios

• Canalizar y resolver casi 2 millones de intervenciones quirúrgicas que se han quedado atrasadas no es fácil en un sistema sanitario que:

• Tiene una capacidad de resolución máxima estimada de poco más de 5,5 millones de intervenciones.

• Que mantiene un crecimiento promedio no superior a 1,7%, pero con oscilaciones de crecimiento que van desde 0,4% al 3,6%

Los incrementos de actividad contemplados en los escenarios corresponden a los calculados en este estudio a partir de los datos del Ministerio de Sanidad (España)

• Tomando esos datos como referencia para dibujar unos escenarios posibles que permitan dar una dimensión del problema que ha ocasionado la pandemia, se hace una proyección del tiempo que se tardaría en resolver la actividad quirúrgica (resto de variables ceteris paribus). Se tardaría entre 9 y 84 años en restituir la situación pre pandemia.

• Mayores crecimiento de actividad que permita acortar estos tiempos pasan, ineludiblemente, por un incremento de la optimización de los quirófanos con los que cuenta la sanidad española, pues sumar nuevos a los rendimientos actuales es costoso y netamente insuficiente para resolver el grave problema creado.