3 minute read

MONITORIZACION DE LA RESPUESTA ASISTENCIAL QUIRURGICA

Advertisement

CUADRO DE MANDO

Total Nacional

Todas las especialidades

Desde el primer momento que en el año 2020, como consecuencia de la irrupción traumática en nuestras vidas y en nuestra sanidad de la pandemia, hemos puesto todo nuestro empeño en conocer el impacto de la misma en las dinámicas de la demanda y de la actividad.

Inicialmente centramos todo nuestro esfuerzo en conocer la demanda no satisfecha, bajo la hipótesis ya demostrada de que la lista de espera conocida no es más que la punta del iceberg de la inmensa cantidad de pacientes que están pendiente de su casa ser visto por un profesional sanitario y, por tanto, de un diagnóstico y por supuesto de un tratamiento. Ejercicio que seguimos realizando.

Ese análisis de las esperas debe ser enmarcado en un profundo conocimiento de las intervenciones quirúrgicas que se realiza, pues es la única manera de dimensionar la gravedad de los datos de espera. Es obvio que el mismo número de pacientes en espera puede ser más o menos preocupante si la capacidad de asistencia es mayor o menor.

Después de abordar recientemente el análisis de las consultas de especialidades, y con anterioridad la atención primaria, tocaba ahora analizar la actividad quirúrgica, que es uno de los grandes problemas percibidos tanto por los profesionales sanitarios, como por los gestores, los políticos, como por el conjunto de la sociedad.

Como hacemos en cada parcela de la atención sanitaria en las que centramos el esfuerzo de análisis, hemos empezado por una visión en el conjunto nacional, con la intención de progresivamente, y siempre en función de los recursos disponibles, ir abordando una comparativa entre comunidades autónomas, entre especialidades, y combinaciones de las mismas.

También hemos decidido finalmente dar un paso más en el formato de informes, pues la experiencia y el trabajo con diferentes profesionales cercanos o relacionados con el Proyecto Venturi, nos han dejado ver que el modelo “cuadro de mando” que aquí presentamos responde mucho mejor a los fines que venimos buscando de ser un apoyo a la toma de decisiones. A partir de una estructura de información clara y fácilmente abordable, cada uno puede detenerse en reflexionar sobre el aspecto o aspectos que mayor interés le despierte. Permitir ese ejercicio es para nosotros la verdadera razón de ser de este documento y del Proyecto Venturi. En cualquier caso, por si el lector le resultará interesante hemos puesto nuestras propias reflexiones y conclusiones, pero entendiendo que no son lo más importante de la aportación de este documento.

Por último agradecer muy sinceramente a todos los profesionales, empresas y diferentes entidades que apoyan al Proyecto Venturi de alguna u otra manera, pues todos ellos son, a la vez, la causa y el fin de todo el esfuerzo que se realiza.

Antonio Burgueño Jerez Director del Proyecto Venturi

Intervenciones quirúrgicas

Estructura del documento

Quirófanos

Rendimiento quirúrgico

Pertenencia Privada

Actividad no resuelta

Escenarios de recuperación de la actividad

Dependencia Pública

Pertenencia Privada

Pertenencia pública, dependencia Privada Dependencia Privada

El documento se ha estructurado en forma de cuadro de mando para que pueda realizarse tanto una consulta del mismo como una lectura completa.

Se ha incorporado un esquema guía de la estructura de la información desglosada, tanto del número de las intervenciones quirúrgicas, como del número de quirófanos, como en el caso del rendimiento quirúrgico.

Esa estructuración de datos es la que permite analizar la actividad no resuelta y, finalmente, determinar los escenarios de recuperación de la actividad tras el impacto de la pandemia.

Definición de términos

Dependencia funcional

Se entiende por dependencia funcional de un proveedor de servicios sanitarios la del organismo o entidad jurídica de quien depende, es decir, la persona física o jurídica que ejerce dominio o jurisdicción jerárquica o funcional más inmediata sobre el establecimiento sanitario, independientemente de su forma de gestión. Se utiliza el marco metodológico del SEC 20105 que distingue entre sector público y sector privado.

Clasificaci N De La Dependencia Funcional

Pertenencia pública

• Centros pertenecientes a organismo o entidad jurídica de carácter público ya sea gestión directa, ente público, empresa pública, fundación Pública o Consorcio.

• Integrado en el SNS o Con concierto sustitutorio: presta toda su oferta asistencial a una población asignada perteneciente al SNS. Centros en que más del 80% de su actividad proviene de este contrato. o Red de utilización pública (Cataluña): cuando un centro dependencia privada dedica más del 80% de sus recursos a la prestación de servicios financiados públicamente.

Pertenencia privada

• Prestación de servicio a particulares.

• Entidades aseguradoras privadas.

• Mutualidades de funcionarios.

• Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedad profesionales de la seguridad social.

• Aseguradoras de accidentes de tráfico.

• Centros de dependencia privada con concierto parcial: Cuando el centro tiene una relación contractual con el SNS por el que éste concierta volúmenes determinados de actividad a precio o tarifa fijada.