Revista Presidente Infrastructure 43

Page 1

1 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com FEBRERO 2023 AÑO 08 NÚM. 43 www.presidenteinfrastructure.com OPINIÓN Julio Fentanes • Braulio García • Mauricio Flores • Mónica Elizalde McAllen • Monterrey • Reynosa • Cd. Victoria • Tampico • Altamira • Tuxpan • Poza Rica • Veracruz • Xalapa • Córdoba • Orizaba • Minatitlán • Coatzacoalcos Boca del Río • Villahermosa • Cd. del Carmen • Cd. de México • Querétaro • Guanajuato • Silao • León • Puebla • Guadalajara • Zapopan • Manzanillo SUPERA PEMEX BARRERA DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE 1,800,000 BARRILES - EN JULIO LA PRIMERA CARGA DE REFINERÍA DOS BOCASMÉXICO ESTÁ DE REGRESO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Renta de Maquinaría.

DIRECTORIO

LA REVISTA DE INFRAESTRUCTURA NEGOCIOS Y POLÍTICA EN MÉXICO.

PRESIDENTE

Miguel Angel Elizalde Martínez

DIRECTOR GENERAL

Carlos Mauricio Valencia

DIRECTOR EDITORIAL

Julio Fentanes Cetina

DIRECTOR COMERCIAL

Eduardo Kokke Azuara

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

María del Carmen Sánchez

OFICINA GUADALAJARA

Raúl Curiel

DISTRIBUCIÓN CD. DE MÉXICO

Rodrigo Picazo Partida

www.presidenteinfrastructure.com

OFICINA TUXPAN

Calle, 15 de Septiembre, Esquina Av. Cuauhtémoc S/N Col. Centro C.P. 92800, Tuxpan, Veracruz, MX. (783) 140 4042

editorial.maemar@gmail.com

OFICINA XALAPA

Tapachula 56, Col. Araucarias Xalapa, Veracruz, MX. (228) 812 9694

editorialmaemarxal@outlook.com

Toda la información relacionado con la infraestructura del Golfo de México y sus estados que lo conforman, con influencia en el resto del país.

Estimados lectores y amigos

Este 2023 inició con buenas noticias.

La cumbre trilateral tuvo acuerdos estratégicos geopolíticos, por la ubicación precisamente estratégica de América del Norte, pero más allá de puntos torales como el combate al tráfico de personas y drogas, uno de los acuerdos importantes fue fortalecer lo que hoy llamamos el nearshoring, es decir la estrategia internacional de transferir producción básica a un tercero, a través de las fronteras.

En el pasado se ha hecho, no es un asunto nuevo, pero hay que recordar como lo hemos dicho aquí, que la Pandemia de COVID-19 cambió el mundo, y una de los daños colaterales que trajo fue la escasez de autopartes, microchips y semiconductores en general.

Hoy bajo la firma de acuerdos estratégicos, México, Estados Unidos y Canadá le dan la seriedad que eso amerita, y en donde gana nuestro país, pero principalmente nuestro territorio, es decir el Golfo de México y el Canal Transístmico, porque es el polo natural en donde se tienen contemplados instalar parques industriales que cumplen la función del nearshoring.

Es un punto estratégico como lo hemos comentado en este espacio, para el crecimiento, y como dice el Presidente López Obrador, también cumple con la función del combate a la pobreza en comunidades del sureste mexicano que por años han sido abandonadas.

Desde esta trinchera también decimos que los empresarios y constructores estamos listos y comprometidos con el futuro de México, entendemos y asumimos que nos corresponde jugar un rol muy importante en los siguientes años.

Por mucho tiempo se ha dicho que si en México se perdió una década, ó si se perdieron dos sexenios, o tres sexenios en los que debimos haber crecido más, sin embargo, esto hoy ya no es importante, no podemos regresar al pasado ni cambiar lo que no se hizo, pero si podemos mirar hacia el futuro y comprometernos con la parte productiva que nos toca.

Celebro la cumbre de Norteamérica con la que abrimos este 2023 porque puede ser una bocanada de aire fresco, porque sabemos como la parte productiva que nos corresponde ser, que aunque intentemos avanzar por nuestra cuenta, no lo podemos lograr sin un compromiso gubernamental que facilite e incentive la inversión, pero si ese compromiso se da a nivel Norteamérica, nos abre las posibilidades todavía más, porque de lo que haga cada uno depende el éxito del bloque norteamericano.

Estimados lectores:

Las crisis siempre son momento de oportunidades. Hoy la inflación como daño colateral de la Pandemia de COVID-19 nos puso contra la pared, sabemos que no será fácil, pero creemos que como siempre lo hemos hecho, los empresarios podemos contribuir con nuestro granito de arena a que mejoren las condiciones.

Felicitamos desde nuestro espacio, Presidente Infrastructure, a los mandatarios de Estados Unidos, Canadá y México por tener claridad, por anteponer intereses personales por los de un país y una región y por facilitar el camino para poder avanzar.

Confiamos en que los anuncios por voz de Joe Bide, Justin Trudeau y Andrés Manuel López Obrador se concretarán.

Editorial

Presidente Infrastructure, año 08 núm. 43, Febrero de 2023, es una publicación trimestral editada y distribuida por Grupo Editorial Maemar S.A. de C.V. Av. Tapachula No. 56 Col. Badillo. Xalapa, Veracruz, C.P. 91045 MX. Tel. 01(228) 8 12 96 94 www.presidenteinfrastructure.com, contacto@presidenteinfrastructure.com. Editor responsable, Julio Fentanes Cetina. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040912291500-102 Licitud de Título y contenido No. 16505, de fecha 23 de junio de 2015, con expediente No. CCPRI/3/TC/15/20443, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Impresa por Inteligencia Corporativa Noticiosa, S.A. de C.V. Con dirección en Paraíso Montessori no. 16, C.P. 62300, Cuernavaca, Morelos, México. Con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

6 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023
// FEBRERO // 2023 PRESIDENTE MÉXICO ESTÁ DE REGRESO EN EL SECTOR TURÍSTICO 8 CUMBRE TRILATERAL: MAYOR DESARROLLO INDUSTRIAL 12 TREN MAYA: LOS DETALLES FINALES 18 NEARSHORING E INVERSIÓN: EN LA MANUFACTURA 36 CENTRAL DE ABASTO INTELIGENTE 40 CONTENIDO 8 12 44 18 SONORA, MÉXICO

TIENE MÉXICO BUEN PANORAMA FINANCIERO EN 2023

SUPERA PEMEX BARRERA DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE 1,800,000 BARRILES

EL SUR DE MÉXICO AHORA ESTARÁ MÁS Y MEJOR CONECTADO: SICT

7 FEBRERO 2023 LA REVISTA DE INFRAESTRUCTURA NEGOCIOS Y POLÍTICA EN MÉXICO. VA MARCELO EBRARD POR TRANSICIÓN AUTOMOTRIZ ES MARCELO UN HOMBRE CON VISIÓN DE FUTURO 30 42 OPINIÓN 56 GENTE DETRÁS DEL DINERO 54 POLÍTICA URBANISTA www.presidenteinfrastructure.com contacto@presidenteinfrastructure.com 58 DEL CAJÓN DEL DIRECTOR 49 50 51 GACETA PRESIDENCIAL 47 46 48 INFLACIÓN DISMINUYE EN GENERAL,
ALIMENTOS SE MANTIENEN
PERO
BOCAS
EN JULIO LA PRIMERA CARGA DE REFINERÍA DOS
DE
2023 SERÁ EL AÑO
LA CONSOLIDACIÓN DE LA 4T

SECTUR

MÉXICO ESTÁ DE REGRESO EN EL SECTOR TURÍSTICO

DESPUÉS DE DOS AÑOS EN LOS QUE LA PANDEMIA DE COVID-19 DESTROZÓ EL TURISMO EN EL PLANETA, INCLUYENDO EL PAÍS, AL CIERRE DEL AÑO PASADO LAS CIFRAS DE INVERSIÓN TURÍSTICA Y MOVIMIENTO DE PASAJEROS, HABRÁN SUPERADO LAS DEL 2019, ESTABLECIENDO NUEVAS METAS CON GRANDES PROYECTOS PARA 2023.

Veracruz, Ver; MX.
POR: PRESIDENTE/JULIO FENTANES

La Inversión Extranjera Directa Turística superó en el cierre del tercer trimestre del año pasado el máximo histórico registrado, con 3 mil 147.3 millones de dólares; y de acuerdo con las expectativas, al cierre del año pasado se habrán captado 27 mil 429 millones de dólares por turismo, esto superará en 11.6% lo registrado en 2019.

A través de un informe, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, dijo que todo esto fue posible, sin endeudamiento y con el estrecho trabajo de los tres órdenes de gobierno, así como el apoyo del sector privado; con quienes sigue el trabajo de la mano para afianzar a México como potencia en materia turística y económica.

“Pese a las críticas, los grandes proyectos de turismo catapultarán a México como potencia a nivel mundial”, afirmó.

“Desde que inició la recuperación del sector, luego de la pandemia de Covid-19, en 2021, nuestro país se colocó, de manera coyuntural, en el segundo lugar en llegada de turistas internacionales, solo por debajo de Francia; sin embargo, también se posicionó en el noveno lugar en captación de divisas por turismo, y el 29 en gasto per cápita, cuando al inicio de la administración, en estos rubros estábamos en los sitios 17 y 40, respectivamente”.

LO QUE VIENE

El titular de Sectur, confirmó que en diciembre de 2023 será inaugurado el Tren Maya, obra insignia que detonará el turismo en el sureste de México, para abatir años de rezago en esta región.

Hay que recordar que si bien es un proyecto de infraestructura y de comunicación que conecta una buena parte de la República, es el Fondo Nacional de Turismo (fonatur) quien tiene la responsabilidad de la obra desde que inició. Torruco Marqués estableció que este proyecto dispone de la mayor inversión en turismo de los últimos 60 años, y a lo largo de 1,555 kilómetros de vía férrea contará con 20 estaciones, mejorará la calidad de vida de los habitantes de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, al conectar con 190 atractivos turísticos de alto impacto.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo al inicio del año que espera que cuando menos 3 millones de turistas, de 30 millones que utilizaron el aeropuerto de Cancún a lo largo del año pasado, se internen en toda la zona maya utilizando el tren.

PRODUCTOS ANCLA

El responsable del desarrollo turístico nacional detalló que así como el Tren Maya, se trabaja en el desarrollo de productos ‘ancla’ en los diferentes estados del país, con el propósito de

diversificar la actividad turística, y de incrementar el gasto per cápita de los visitantes.

En Mazatlán, Sinaloa, se inaugurará el Acuario Mar de Cortés, el cual se posicionará como el más grande de América Latina, y complementará la experiencia de los viajeros a este destino del Pacífico mexicano, junto al ya inaugurado Callejón de los Beatles, entre otros atractivos turísticos.

Este producto ‘ancla’, como lo define, se sumará a otros que se han inaugurado en otras entidades como el Museo de la Hotelería Mexicana, en Orizaba, Veracruz; el Museo Armando Manzanero, en Mérida, Yucatán; la Arena GNP Seguros, escenario del Abierto Mexicano de Tenis, en Acapulco, Guerrero; y el Barrio Chino (La Chinesca) en Mexicali, Baja California.

En vuelos internacionales fueron transportados 45 millones 248 mil pasajeros, 42.8% más que en el mismo periodo de 2021, y superando también en 2.5% los pasajeros transportados en ese lapso de 2019.

9 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com

En los primeros 11 meses de 2022, los ciudadanos de España en México generaron una derrama de 372 millones 58 mil dólares, esto es 2.5% .

México es un destino favorito de viajeros españoles de alto poder adquisitivos.

Del 26 al 29 de marzo de 2023 se llevará a cabo la edición 47 del Tianguis Turístico México, que por primera vez será en la Ciudad de México, y la cual romperá todas las marcas registradas en las 46 ediciones anteriores.

En el segundo semestre del año, Pachuca, Hidalgo, recibirá la quinta edición del Tianguis de Pueblos Mágicos, al ser la sede bienal de este encuentro que reúne a las 132 localidades que tienen este nombramiento, y que en 2022 se consolidaron como el nuevo rostro turístico de México.

En este año, también se llevará a cabo la segunda edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, en Los Ángeles, California, al ser el principal estado emisor de turistas hacia nuestro país, y tras el éxito registrado en la primera edición, realizada en abril del año pasado en Barcelona, España.

Entre enero y noviembre de 2022 se registraron 51 millones 761 mil pasajeros transportados en vuelos nacionales, esto es 30.2% más que en el mismo periodo de 2021; y superando también con 5.8% los 48 millones 942 mil pasajeros transportados en enero-noviembre de 2019.

México cuenta con 18 rutas gastronómicas, como “Los Dulces Sabores de Antaño”, en Tlaxcala y Puebla; “La Ruta del Cacao”, en Chiapas y Tabasco; “Los Mil Sabores del Mole”, en Oaxaca; “Del Café a la Vainilla”, en Veracruz; “Los Fogones entre Viñas y Aromas del Mar”, en Baja California y Baja California Sur, entre otros.

Puebla será por 18 meses Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica.

El titular de Sectur enfatizó la importancia de la conectividad aérea como piedra angular de la actividad turística, razón por la cual, para este año se prevé inicie operaciones el Aeropuerto de Barrancas del Cobre, en Creel, Chihuahua; y se trabaja en la ampliación y remodelación de los aeropuertos de Tepic, Nayarit; de Tamuín, San Luis Potosí; Puerto Escondido, Oaxaca; así como la construcción del Aeropuerto de Tulum, en Quintana Roo.

Además, se concretarán proyectos estratégicos como la autopista que conectará la ciudad de Oaxaca con el Istmo de Tehuantepec; el Tren Interurbano México-Toluca; y las obras que facilitarán la conectividad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con el centro de la Ciudad de México, como la ampliación del Tren Suburbano.

10 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023 SECTUR

CUMBRE TRILATERAL

CUMBRE TRILATERAL: MAYOR DESARROLLO INDUSTRIAL

LA CUMBRE DE NORTEAMÉRICA TUVO TEMAS CONCRETOS QUE INTERESAN A CADA PAÍS, PERO EL DESARROLLO COMERCIAL E INDUSTRIAL PARA REGRESAR A SER EL BLOQUE ECONÓMICO MÁS PODEROSO, ES PRIORITARIO EN LA AGENDA COMÚN

Veracruz,
Ver; MX.
POR: PRESIDENTE/JULIO FENTANES

Impulsar una agenda para Norteamérica que resuelva la crisis migratoria de la región, atacar el narcotráfico que está matando a miles de personas en los tres países, unos por consumo y otros por la guerra del territorio, así como impulsar y fortalecer una nueva zona de maquila y producción de autopartes y microchips fueron los acuerdos fundamentales de la reunión cumbre trilateral con la que inició 2023.

Por décima ocasión en la historia política reciente de América del Norte, los mandatarios de los tres países que integran este bloque geopolítico y económico se reunieron para ajustar una agenda con temas comunes y problemática de alto impacto.

Joe Biden, Presidente de Estados Unidos; Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá; Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, tuvieron una reunión trilateral, además de que por separado se reunieron bilateralmente, y es que los intereses que unen a cada nación no son los mismos, principalmente por la frontera que divide a cada uno, costumbres y maneras de pensar y vivir.

EL TRANSÍSTMICO Y EL LITIO BENEFICIADO

Localmente a nivel México la zona del Golfo en general y en particular, el proyecto del Canal Transístmico, que cruza de Coatzacoalcos, Veracruz a Salina Cruz Oaxaca, son los que principalmente se benefician con los acuerdos trilaterales.

Porque es aquí donde el gobierno mexicano está desarrollando un nuevo polo de producción, principalmente para exportaciones tanto a Europa como a Estados Unidos, con la creación de nuevos parques industriales en una región donde la energía no será problema, ni el agua como factores elementales que siempre buscan los grandes maquiladores. Las autopartes son una de las industrias que colapsaron durante la pandemia, y ahora se busca fortalecer nuevamente en América del Norte, sobre todo, porque en Asia están avanzando a pasos rápidos en este sector.

La pandemia ha provocado una escasez de insumos básicos como semiconductores, tanto

porque bajó la producción por no haber mano de obra, como porque colapsaron los envíos derivado de que se paralizó la economía mundial, además que la demanda de este producto se intensificó.

Sonora es la otra zona mexicana que ganó en la cumbre, porque el litio juega un papel preponderante en este sector, lo que hoy explicaría la declaración de considerarlo patrimonio nacional, así como una industria estratégica en México.

Biden firmó antes de llegar a esta cumbre en agosto pasado, una ley que otorga alrededor de 52,000 millones de dólares para impulsar la investigación y el desarrollo del sector del litio.

Para Estados Unidos en México hay una apuesta por el mercado de semiconductores para no depender de los países asiáticos, por lo que durante la reunión trilateral se acordó organizar un Foro regional en las siguientes semanas para definir los pasos a seguir.

A través de lo que se conoce como el Plan Sonora, se tiene que incentivar la extracción del litio porque la sustitución de combustibles fósiles como la gasolina y el diésel ya es una realidad, y a través de este mineral se fabrican las baterías que permiten la llamada electromovilidad para impulsar vehículos que ya no utilicen gasolina.

“Hoy debatimos cómo construir cadenas de suministro fiables en este continente para todo, pasando por minerales críticos, vehículos eléctricos y semiconductores. Esto es algo positivo

para los trabajadores, bueno para los consumidores y para las comunidades en nuestro país”, Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá.

NARCOTRÁFICO

Así como el tema de migrantes y desarrollo de comercio e industria es fundamental para el gobierno mexicano, el estadounidense centró su propuesta cumbre en parar el narcotráfico que está impactando severamente los Estados Unidos.

Joe Biden dijo en la conferencia de prensa final de la reunión Trilateral, que han trabajado en mejorar la tecnología en la frontera para interceptar contrabando y drogas, así como el tráfico de personas.

“También tenemos que trabajar para poner coto al narcotráfico y al contrabando de personas. En los últimos seis meses nuestras patrullas conjuntas en México han resultado en el arresto de más de 7,000 contrabandistas de personas”.

“Hemos incautado más de 20 mil libras del mortal fentanilo en la frontera, y hoy hablamos de cómo los tres podemos seguir profundizando y fortaleciendo nuestro esfuerzo compartido para frenar el tráfico del fentanilo, incluyendo ir en pos de los químicos precursores usados para sintetizar esta droga. Vamos en pos de los laboratorios y de los lugares donde se almacenan las drogas”, Joe Biden, Presidente de Estados Unidos.

13 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com
Es la primera vez que Joe Biden viaja a la Ciudad de México como Presidente de Estados Unidos, mientras que Justin Trudeau realiza su segunda visita oficial como Primer Ministro Canadiense.

Para López Obrador, la migración como el narcotráfico deben solucionarse atacando de fondo el problema, y en México se está haciendo con los diferentes programas sociales del gobierno, así como la intención con varios de estos programas, de darle opciones de empleo y futuro a los jóvenes, para que no caigan en las garras de la delincuencia.

MIGRACIÓN:

FUNDAMENTAL EN USA

La migración y el narcotráfico son tema de seguridad nacional para los estadounidenses,

y México es parte de ese tema. La importancia de la crisis migratoria lo resaltó el Presidente de Estados Unidos que viajó antes de llegar a la cumbre, a la frontera de El Paso y Ciudad Juárez, uno de los puntos geográficos más importantes para su gobierno, y desde donde se deportan miles de personas cada año, aunque también es un paso de migración legal muy intenso.

A Biden le interesa que México acepte ser un tercer país seguro para recibir alrededor de 30,000 migrantes de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua al mes, mientras se procede con una visa para poder trabajar en los Estados Unidos.

La crisis fronteriza es mayúscula y ya se trabaja en un Programa de Trabajadores Agrícolas de Temporada.

“Todo nuestro hemisferio está experimentando niveles sin precedentes de migración más que nunca antes en la historia, y América del Norte en esta cumbre que tuvimos en 2021 lanzamos la idea de un enfoque regional para un problema regional”

“La idea llevó a la declaración de Los Ánge-

les sobre migración y protección que han adoptado ya 21 países en la Cumbre de las Américas hace seis meses, y estamos trabajando especialmente con nuestros aliados de América del Norte para cumplir nuestros compromisos bajo esa declaración, esto incluye la política que anuncié la semana pasada de ampliar los canales legales y seguros para recibir migrantes de Nicaragua, Cuba y Haití, quienes están buscando una vida mejor en los Estados Unidos de América”, explicó el Presidente de Estados Unidos ante los medios de comunicación.

REUNIONES EN CORTO

México-USA

En la reunión bilateral de México y Estados Unidos el tema principal fue la petición de AMLO a Biden de abandonar el olvido en que están los países de Latinoamérica y respetar la soberanía. Para los Estados Unidos la importancia de la reunión radicó en el combate al narcotráfico y que en México se haga lo necesario para combatir el tráfico de fentanilo, que está

14 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023
América del Norte representa 25% del PIB universal y viven más de 500 millones de personasfavorito de viajeros españoles de alto poder adquisitivos.
“Ahora estamos trabajando en un futuro para fortalecer nuestra cooperación en cadenas de suministro y minerales críticos para acelerar nuestros esfuerzos de desarrollar las tecnologías del mañana aquí mismo en América del Norte”, Joe Biden, Presidente de Estados Unidos.
CUMBRE TRILATERAL

invadiendo a los Estados Unidos y como epidemia, matando adictos todos los días.

Usa – Canadá

A los mandatarios Biden y Trudeau los reunió el tema bilateral energético y la guerra en Ucrania con la participación activa de ambos países, y garantizar la defensa de América del Norte, mediante el Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial.

Canadá - México

No hubo un tema dominante o urgente en la reunión, sino una agenda de puntos en los que deben trabajar en conjunto como los pueblos indígenas, el combate a la desigualdad y racismo, igualdad de género, el comercio, turismo y migración.

“Canadá también se complace de ver a los 3 países adoptar medidas para crear una sociedad más diversa, igualitaria e inclusiva, una sociedad en la que haya oportunidades para todos, donde las mujeres y las niñas se empoderen en política y en ámbitos económicos, incluyendo a las mujeres y niñas indígenas, en las que los beneficios del crecimiento los resienten los trabajadores y las familias en todos los sectores de la economía. Al hacerlo, creamos un futuro más estable, próspero e igualitario, y creamos economías que benefician a toda la gente en América del Norte”, Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá.

15 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com

TREN MAYA

TREN MAYA: LOS DETALLES FINALES

EN DICIEMBRE DE ESTE AÑO ARRANCA OPERACIONES CON VIGILANCIA ESPECIAL POR AIRE Y TIERRA, QUE GARANTICE LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS Y LA CARGA QUE TRANSPORTARÁ; EL PERÍODO DE PRUEBA CORRE A PARTIR DE JULIO.

Tulum, Quintana Roo; MX. POR: STAFFF/ REDACCIÓN

Después de tres años, más de 100,000 trabajadores contratados y una inversión de cuando menos 300,000 millones de pesos, la obra insignia del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, iniciará operaciones cuando culmine este 2023, sumando más de cuatro años.

“El periodo de prueba va a comenzar en julio en un tramo. Estamos viendo si empezamos en el tramo electrificado desde Campeche, que no está electrificado, no va a estar electrificado, pero si en Mérida, Cancún, Tulum, Chetumal, a ver si podemos, sino en julio para las pruebas sin duda Mérida, puede ser Tulum, Chetumal, pero ya vamos muy avanzados. Para diciembre todo, todo. Los primeros vagones del tren empiezan entregar en julio”

En medio de la selva maya, una de las emblemáticas alrededor del planeta por la flora y fauna que la compone, así como por los vestigios de una de las culturas antiguas más importantes que ha conocido la humanidad, en junio

de 2020 inició formalmente la construcción, aunque meses atrás ya se habían desplegado los primeros trazos de los 1,555 kilómetros que comprende la travesía por Campeche, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco.

Con altibajos que significaron rescindir el contrato a un conglomerado de constructoras, y descansar gran parte en los ingenieros militares, el mandatario reconoció el esfuerzo de la iniciativa privada para concluir en tiempo y forma, pese a muchos atrasos que partieron desde que Rogelio Jiménez Pons, primer director de Fonatur y responsable de la obra no pudo con el paquete y tiró la toalla.

“Las empresas constructoras se han portado muy bien. Ésta es una obra que la estamos haciendo entre todos, la gente que coopera, que permite que el tren pase por su parcela, desde luego los trabajadores, los arqueólogos, los ingenieros, los transportistas, maquinistas, entre todos, las empresas que se ha portado muy bien cumpliendo”

GUARDIA NACIONAL Y DRONES

El secretario de la Defensa Nacional, el general Luis Crescencio Sandoval, confirmó que para garantizar la seguridad de los pasajeros, la vigilancia del Tren Maya utilizará helicópteros y drones.

Durante una de las mañaneras de la primera quincena de enero, el general informó que para la vigilancia de los 1,554 kilómetros del Tren Maya serán desplegados aproximadamente 5,000 agentes de la Guardia Nacional, de los cuales 375 estarán desplegados en el Tramo 2, que va de Escárcega a Calkiní.

“En este tramo 2 estarán desplegados 375 elementos de la Guardia Nacional para proporcionar esta seguridad, apoyados con los helicópteros Augusta que estarán en el área y también a través de drones para garantizar la seguridad a los usuarios de este sistema”.

El general de más alto rango en el Ejército y titular de la SEDENA detalló que los agentes estarán encargados de instalaciones e incluso de la seguridad de los usuarios dentro de los vagones.

“Van a proporcionar seguridad a las zonas arqueológicas, a las estaciones, a los paraderos, a los hoteles, a los aeropuertos, todo lo que es este tipo de instalaciones a través de patrullamientos en las vías, establecimiento de destacamento y también a bordo del tren”.

Para la seguridad del Tren, se tienen contempladas dos modalidades: operacional y física.

“Operacional con todos los sistemas de señalización, monitoreo comunicaciones, centros de control, y la física a través de la presencia de la Guardia Nacional que estará en las instalaciones y se construyeron las instalaciones yuxtapuestas a las instalaciones ferroviarias y turísticas”.

19 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com
Amparos, derechos de vía y protestas de grupos ambientalistas ya fueron resueltos de manera que no hay a la vista ninguna barrera que impida el avance.
A Guatemala, parte de la cuna Maya, el Tren no llegó porque no lo permitieron las autoridades de ese país, por temor a perder soberanía y territorio.

3 MILLONES DE USUARIOS

El Presidente que ha estado bastante movido con el nuevo ferrocarril, supervisando cada 15 días los trabajos, detalló que con la construcción del Tren Maya se busca que al menos 3 millones de turistas se internen más allá de la Riviera Maya.

Los cálculos de AMLO derivan del informe del aeropuerto de Cancún, que en 2022 rompió su récord con la llegada de 30 millones de viajeros a esta terminal aérea, y cuando menos se espera que el 10% de los pasajeros continúen su viaje en la zona maya a bordo del tren.

López Obrador expresó que era lamentable que durante la época neoliberal, el desarrollo que se dio en Cancún no se extendiera a otras zonas como Mérida, Yucatán, ni a Campeche, razón por la que aseguró: “no queremos que el crecimiento quede nada más en Cancún, luego avanzó a la Riviera Maya y llegó hasta Tulum, que es uno de los sitios más atractivos, hay sitios así que son lugares preferidos hasta para las celebridades”.

Se trata, agregó, que los turistas se internen por los cinco estados que comprenden los 1, 555 kilómetros del tren y reactivar la economía en la parte sur de Quintana Roo.

Añadió que con las obras ya se dio vida al municipio de Felipe Carrillo Puerto, donde ingenieros ya mudaron su residencia.

“¿Saben cómo le decían? ‘Carrillo Muerto’, y ahora ya tiene vida, pero además como Felipe Carrillo Puerto fue un gran dirigente revolucionario, así se va a llamar el nuevo aeropuerto de Tulum, ‘Felipe Carrillo Puerto’”.

El presidente explicó en su conferencia mañanera que el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández conforma a un equipo para dar a conocer los nuevos hallazgos arqueológicos y posteriormente se trabajará en la promoción turística y en la definición de los costos de los pasajes del tren para los turistas nacionales, extranjeros, así como la población de los cinco estados.

“Desde luego no va a costar lo mismo para un turista extranjero que para un turista nacional, va a costar menos el pasaje para la gente de la región, es para ellos”.

1,000 KILÓMETROS ELÉCTRICOS

De los 1, 555 kilómetros que conforman el circuito del Tren Maya, cuando menos 1,000 serán eléctricos y en otro tramo se utilizará un diésel con contenido bajo en azufre, de poca contaminación, que incluso se va a producir, en la refinería de Deer Park, propiedad de PEMEX en los Estados Unidos, el cual se utilizará también para todo el parque vehicular y el transporte de carga.

Actualmente, estableció el Ejecutivo federal, los maquinistas y operadores del Tren Maya se capacitan en Europa.

“Están ya formándose, maquinistas, operadores en Europa, ya se está resolviendo todo lo que tiene que ver con la electrificación”.

Recordó que las utilidades que se generen se destinarán al pago de pensiones tanto de trabajadores del Estado como de elementos de las Fuerzas Armadas.

“No es una empresa la que va a obtener las utilidades particulares, por eso también algunos no lo han entendido, decidimos entregar estas obras a una empresa de la Secretaría de la Defensa para que ellos cuiden que esa empresa pública no pase al sector privado, que no se privatice”.

20 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023 TREN MAYA
Los cálculos de AMLO derivan del informe del aeropuerto de Cancún, que en 2022 rompió su récord con la llegada de 30 millones de viajeros a esta terminal aérea.
22 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023 TREN MAYA
23 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com

ECONOMÍA

ENVÍO DE REMESAS DUPLICA INGRESOS TURÍSTICOS

AL CIERRE DEL 2022 LOS ENVÍOS DE DINERO DE LOS PAISANOS MIGRANTES A MÉXICO VAN SUMAR CASI 60,000 MILLONES DE DÓLARES, LO QUE DUPLICA LOS INGRESOS

POR TURISMO EN TODO EL AÑO, INCREMENTARON 13%

RESPECTO AL AÑO ANTERIOR Y SIGNIFICAN 4% DEL PIB.

Ciudad Juárez, Chih; MX. POR: PRESIDENTE/ JOHNNY LA FUENTE

Al cierre del año pasado con cifras preliminares y análisis de BBVA, México se convertirá en el segundo país del mundo en recibir remesas del extranjero, por una cantidad que superará los 58,000 millones de dólares, mientras que el Presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que rondarán los 60,000 millones y se duplicarán los ingresos por turismo.

El Presidente dijo que los paisanos se han comportado a la altura, beneficiando a sus familiares, aunque como siempre lo dice, remató que tuvieron que irse por falta de oportunidades en sus pueblos natales.

Por las cifras, el envío de dinero proveniente del extranjero en México ya se convirtió en un aproximado del 4% del PIB y el principal y único sustento de varios millones de familias que lo utilizan principalmente para comer y vestirse, incluyendo gastos básicos.

Cuando los paisanos regresan a México, cons-

truyen sus viviendas y algunos negocios como locales comerciales en sus ciudades natales, lo que contribuye a elevar la economía local, y generar empleos como los que tienen que ver con la industria de la construcción.

El Banco de México quien lleva el reporte oficial, informó que en noviembre, el último mes con cifras actualizadas, se recibieron USD$ 4,801 millones de dólares, que en cifras anualizadas fueron el 3% más que el mismo mes del año pasado, y a lo largo de 2022 el periodo con menor incremento.

Sin embargo, con la fortaleza del peso, el ingreso familiar que recibe dólares disminuye en la misma medida que esta moneda baja su precio, cambiándolo entre 17 y 18 pesos a 19 y 20, lo que puede ser sensible en el gasto ya establecido.

Las remesas sin embargo sumaron 31 meses consecutivos de estar al alza, desde mayo de 2020 y aunque el próximo año seguirán al alza, se prevé que disminuya notablemente esta racha alcista.

“El bajo nivel de desempleo que ha prevale-

cido en la economía de Estados Unidos, país donde reside la gran mayoría de la diáspora mexicana, ha potenciado el envío de remesas a México. Para 2023 se estima que las remesas continuarán aumentando pero a un ritmo más moderado, debido a un posible escenario en donde la economía mundial podría ralentizar su crecimiento”, informa un análisis de BBVA Reserach, dado a conocer en el inicio de este año.

MÉXICO EL SEGUNDO MÁS BENEFICIADO

El informe de la institución bancaria privada, indica que el fuerte crecimiento de las remesas a México durante los tres primeros años de la pandemia lo ha ubicado en la segunda posición a nivel mundial en la recepción de estos recursos, desplazando desde 2021 a China. Para finales de 2020, la rápida recuperación de la economía de Estados Unidos propició un importante aumento en la demanda de mano de obra y, posteriormente, una escasez relativa de este factor productivo, los cuales beneficiaron a los trabajadores migrantes y atrajo una nueva oleada de migración principalmente de países de América Latina y el Caribe.

“En BBVA Research estimamos que las remesas a México cerrarán 2022 en un monto superior a 58,400 millones de US dólares, lo que representará un aumento de 13.3% a tasa anual”.

India, explica el documento, se mantiene como el principal país receptor de remesas en el mundo desde hace más de 10 años. Estos flujos de remesas son impulsados principalmente por la fuerte demanda de mano de obra para el sector de la construcción en las potencias petroleras árabes como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.

Desde 2017 las remesas a India han ampliado significativamente su tamaño frente a otros importantes países receptores de estos recursos y para 2022 se estima que alcanzarán un monto de 100 mil millones de US dólares. De acuerdo con el más reciente reporte del Banco

25 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com
El envío de dinero proveniente del extranjero en México ya se convirtió en un aproximado del 4% del PIB, y el principal y único sustento de varios millones de familias que lo utilizan principalmente para comer y vestirse, incluyendo gastos básicos.

ECONOMÍA

Mundial, las remesas a India representan 2.9% de su Producto Interno Bruto (PIB). El flujo de remesas a China se ha contraído año con año desde 2020 debido a las estrictas medidas de control de la movilidad implementadas en ese país para contener la pandemia por COVID-19, lo que ha mermado el movimiento migratorio de su población. En 2019 China recibió remesas por 68.4 mil millones de US dólares, monto 75% superior a lo percibido por México en el mismo año. Pero el rápido crecimiento de las remesas a México y la reducción de estos recursos a China han relegado a este último país a la tercera posición mundial con un flujo estimado de 51 mil millones de US dólares para 2022. Se estima que las remesas a México llegarán a ser 15% superiores a las de China para 2022.

CRECIMIENTO MUNDIAL DE REMESAS

El documento analítico del departamento de investigación de la corporación financiera BBVA, establece que en este año recién iniciado se mantendrá el crecimiento de los envíos

de los paisanos, aunque en menor porcentaje que el año que culminó en México, pero a nivel mundial si incrementará de 1.7% en 2022 a 2.7% en 2023.

“De acuerdo con datos del Banco Mundial, se estima que para el cierre del año 2022 el flujo de remesas en el mundo llegará a un monto de 794, 000 millones de US dólares, lo que equivale a un incremento de 1.7% respecto a 2021. En medio de la pandemia por COVID-19, 2021 fue uno de los mejores años en términos de aumento en el flujo de remesas, crecieron 9.9%. Considerando un posible escenario en donde a futuro la economía mundial se puede ralentizar, se estima que las remesas en 2023 llegarán a un monto de 815,000 millones de US dólares, lo que representará un aumento de 2.7% a tasa anual”, explica.

De acuerdo a los analistas, para 2022 se calcula que casi 79% de las remesas mundiales tienen como destino un país con un nivel de ingreso bajo o medio. El Sur de Asia, donde se localizan países como India, Pakistán y Bangladesh, es la principal región receptora de remesas y concentra más de

una quinta parte de las remesas mundiales; seguido de América Latina y el Caribe que recibe 17.9% de las remesas, donde destacan México, República Dominicana, Colombia y los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica.

“Entre 2021 y 2022, las regiones que más han contribuido al incremento mundial de las remesas han sido América Latina y el Caribe, y Europa y Asia Central. En cambio, el flujo de remesas a Asia Oriental y el Pacífico se ha visto mermado entre 2020 y 2021 debido a la contracción de estos recursos hacia China. Para esta región se estima un crecimiento de solo 0.7% en 2022 y para 2023 se pronostica que se contraerá en 1.0%”, apunta.

Uno de los cambios que se prevén con el flujo de remesas en este año, según proyecta BBVA Research, es que se pronostica que América Latina y el Caribe será la región con el mejor desempeño respecto a la recepción de las remesas en 2023, con una estimación de +4.7%, seguido de las regiones de Europa y Asia Central (+4.2%) y África Subsahariana (+3.9%).

Promedio de envío

370-400 USD

Forma de envío favorita

99% Transferencia electrónica

Origen principal

California

Dinero enviado en 2021

USD$51,586

Dinero enviado hasta noviembre 2022

USD$53,125

Incremento anualizado

13%

Tres primeros países en recibir remesas en el mundo

India

México

China

En que lo gastan en México Comida y vestido

Principal destino mexicano de remesas

Jalisco y Michoacán

26 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023

SONORA

VA MARCELO EBRARD POR TRANSICIÓN AUTOMOTRIZ

EL DIAGNÓSTICO, REALIZADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL MÉXICO-EE. UU. PARA LA ELECTRIFICACIÓN DEL TRANSPORTE, ESTABLECE LOS PRIMEROS PASOS QUE MÉXICO

DEBE DAR PARA TRANSITAR INDUSTRIALMENTE HACIA LA FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS MENOS CONTAMINANTES.

Ciudad de México; MX. POR: PRESIDENTE/ STAFF

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, encabezó la presentación del “Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz”, realizado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel México-Estados Unidos para la Electrificación del Transporte. Esta iniciativa es la hoja de ruta que marca los primeros pasos que México debe dar para transitar industrialmente hacia la fabricación de vehículos menos contaminantes.

El documento es resultado de la colaboración entre la Alianza Mx de la Universidad de California y el equipo de la Dirección General de Impulso Económico Global, adscrita a la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y con este se avanza en el cumplimiento de los Acuerdos de París y en múltiples metas y objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

Durante el evento, el canciller Ebrard destacó que México, al tener su propio proyecto de transición energética, podrá construir una amplia red de infraestructura vinculada a la electromovilidad, y celebró que ya se tenga una hoja de ruta estratégica para el beneficio de la industria automotriz, así como de la economía mexicana.

Reiteró que esta política industrial es parte fundamental en los compromisos asumidos por México durante la pasada COP27 que se llevó a cabo en Egipto, donde se anunció la reducción de hasta el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030, además de lograr la transición a energías renovables, generando más valor a través de los años.

Por su parte, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, resaltó el ejercicio de investigación, diálogo y consenso que involucró a más de 160 actores de la industria, academia e instituciones gubernamentales de Estados Unidos y México, como parte de las principales características que sobresalen en este grupo de trabajo. Además, subrayó que una de las recomendaciones identificadas está en hacer un mapeo de necesidades en materia de recursos humanos para lograr orientar la capacitación de los trabajadores de la industria, resaltando la participación de mujeres.

En su oportunidad, la directora de Alianza Mx, Isabel Studer, externó que la Universidad de California, a través de Alianza México, ha asumido el compromiso de generar el conocimiento que informe sobre las políticas públicas y las estrategias empresariales para acelerar la transición hacia la adopción de vehículos cero-emisiones en México.

Esta transición sistémica requiere de un esfuerzo de largo aliento que involucra la participación del Gobierno y la sociedad en

su conjunto, por lo que la Universidad de California celebra el liderazgo de la Cancillería mexicana para construir un espacio de interlocución con distintos actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia de ambos países, indicó Studer.

DE GIRA POR SONORA

El canciller encabezó una gira con embajadores de 65 países, a Sonora, para presentarles el Plan Sonora en energías limpias, y cuto proyecto es parte de los acuerdos en la reunión trilateral. En Puerto Peñasco se encuentra la planta de

energía solar más grande de América Latina, que será inaugurada pronto por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esta planta en construcción también está considerada como la octava más grande del mundo.

El Plan Sonora consiste en diferentes acciones para mitigar los efectos del cambio climático, utilizando energías limpias y fue presentado recientemente en la cumbre mundial del clima COP27 en Egipto.

Se trata de trabajar de la mano con energía solar, energía eólica, geotérmica e hidráulica, tratando de que las energías limpias se desarrollen más rápido.

Durante el evento, el canciller Ebrard destacó que México, al tener su propio proyecto de transición energética, podrá construir una amplia red de infraestructura vinculada a la electromovilidad, y celebró que ya se tenga una hoja de ruta estratégica para el beneficio de la industria automotriz, así como de la economía mexicana.

31 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com

LA CARRERA PRESIDENCIAL

ALIANZA VA POR

MÉXICO: MAURICIO VILA

EN VÍSPERAS DE QUE SE INICIARA OFICIALMENTE EL PROCESO ELECTORAL EN ESTADO DE MÉXICO Y COAHUILA PARA ELEGIR CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LA CÚPULA DEL PAN, PRI Y PRD, DECIDIÓ CONCRETAR SU ALIANZA Y QUE EL PAN LLEVE MANO EN LA DESIGNACIÓN DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL, HACIA DONDE SE PERFILA EL GOBERNADOR DE YUCATÁN, MAURICIO VILA.

Mérida, Yuc; MX.
POR: PRESIDENTE/ JOHNNY LA FUENTE

Los líderes del PAN, Marko Cortés, del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas (a) Alito, y del PRD, Jesús Zambrano, firmaron su alianza acordando que el candidato presidencial será designado por los panistas, mientras que los candidatos a las gubernaturas en Estado de México y Coahuila, que se efectúan este año, corresponderán a los priistas, el PRD solo accederá al reparto de las posiciones y a ver que más rescata.

Bajo un gran eslogan de “México nos Une”, la alianza volvió a tomar forma, luego de se vio en riesgo por la decisión de Moreno Cárdenas de apoyar al Presidente Andrés Manuel López Obrador en una parte de las reformas que quería promover.

Sin embargo, el amor duro muy poco, y el campechano sobre quien pesan acusaciones de corrupción cuando fue gobernador de Campeche, decidió que jugaría electoralmente con la oposición.

Además del candidato presidencial, el panismo también va a designar al candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México el próximo año, lo que prevé que también serán los priistas quienes propongan candidatos a gobernadores.

El PRD, partido con tendencia de izquierda, pero que ha visto disminuido su poder político casi a cero, y a punto de perder el registro por falta de votos en algunos estados, fue prácticamente ignorado.

Dentro del PRD las voces que todavía le quedan, criticaron la tibieza de su dirigente nacional por no defender su participación y que sean tomados en cuenta para designar candidatos y tener voz y voto dentro de los procesos de elección, aunque es muy difícil que sea tomado en cuenta.

NO ENTREGARÁN EDOMEX

En el PRI, Alejandro Moreno quien tiene tomado por asalto la dirigencia del antiguo “partidazo” y hay voces que incluso lo quieren expulsar por corrupto, hizo acuerdos con sus incondicionales al interior del partido, permitiendo que el abanderado a la Presidencia sea blanquiazul, igual que el de la Ciudad de México, pero con la condición de que la alianza apoyara a los priistas ya designados para el Estado de México y Coahuila, donde consideran que tienen posibilidades de ganar.

Alfredo del Mazo es uno de los gobernadores que se ha mantenido respetuoso del Presidente Andrés Manuel López Obrador, pero no hay mucho acercamiento ni palabras efusivamente afectuosas del mandatario como las tiene para otros gobernadores.

Del Mazo es la tercera generación que gobierna el EdoMex, antes lo hizo su abuelo y luego su padre y son la base angular del alguna vez poderoso Grupo Atlacomulco, y se preveía

¿QUIÉN ES MAURICIO VILA?

Edad: 43 años

Esposa: María Eugenia Ortiz Abraham, nieta de William

Abraham Dáguer

Hijos: 3 menores de 10 años

Abogado egresado de Universidad Marista de Mérida

Maestría en University of Phoenix y en George Washington

Negocios:

Franquicias de Subway

Gerente en Yucatán y Quintana Roo

33 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com

muy difícil que decidieran entregar el estado a la Cuatro T y Morena.

El territorio mexiquense que alguna vez tuvo al grupo político conocido como “Fuerza Mexiquense” que encabezaba Arturo Montiel, aporta por si solo el 8.7% del Producto Interno Bruto a la economía nacional, están asentadas gran parte de las empresas más importantes del país, y tiene una fortaleza laboral de alrededor de 8 millones de personas.

Si bien se mueve entre la riqueza del primer mundo y la línea de la pobreza y el hambre, sus aportaciones en materia fiscal son considerables, por lo que los grupos de poder, no admiten la posibilidad de entregarlo a Morena; lo mismo pasó con Nuevo León y Jalisco que son las otras dos economías poderosas del país y las gobierna Movimiento Ciudadano y no se vislumbra que puedan cambiar en el futuro inmediato.

Dentro del ámbito nacional las unidades económicas industriales representan 10.3 %, las comerciales 13.9% y las de servicios señalan 11.0 %. En el sector secundario, la entidad genera 15.7% de la producción nacional en la industria textil; 30.6 % en la química farmacéutica; 13.4% en la alimentaria, 6.3% en bebidas y tabaco, y 9.6 por ciento en la industria automotriz; es líder nacional en la industria manufacturera, destacando en cuatro rubros: la fabricación nacional de insumos, acabados y productos textiles (excepto prendas de vestir) con 15.7% de la producción nacional; la fabrica-

ción de muebles, colchones y persianas, 16.3%; las industrias del papel, impresión e industrias conexas 18.7% y la industria alimentaria con 13.4%; tiene 105 parques industriales.

Todo esto le da una razón a los priistas para no entregar gran parte de la riqueza económica al gobierno de la Cuarta Transformación.

MAURICIO VILA A LA CABEZA

Sin grandes credenciales, salvo haber sido diputado local, alcalde de Mérida y ahora Gobernador y estar casado con una mujer de una familia pudiente yucateca, Mauricio Vila se perfila como el abanderado de Va por México para contender por la Presidencia en 2024.

Apenas el 15 de enero, rindió su Quinto Informe de Gobierno, en lo que muchos analistas consideran un pre-destape de su candidatura nacional, porque si bien su gobierno ha sido opaco y sin obra pública que destacar, al evento asistió toda la plana política mayor del PAN, PRI y algunos perredistas.

Los dirigentes de los tres partidos asistieron, así como otras personalidades blanquiazules como los gobernadores de Aguascalientes, Teresa Jiménez; de Chihuahua, Maru Campos Galván; de Guanajuato, Diego Sinhue; de Querétaro, Mauricio Kuri y los ex gobernadores José Rosas Aispuro Torres, Francisco Domínguez, Carlos Mendoza Davis, Martín Orozco y Miguel Márquez Márquez.

También fueron el coordinador nacional de los diputados locales, Enrique Vargas del Villar, -quien públicamente ya cedió la candidatura mexiquense al PRI- el coordinador de los senadores, Julen Rementería, los senadores Lilly Téllez, Xóchitl Gálvez, Kenia López, Damián Zepeda, Mayuli Martínez, Minerva Hernández y María Guadalupe Cisneros.

“Así es como gobierna Acción Nacional y demuestra en los hechos que sí hay otra forma de gobernar, que se pueden dar resultados sin pretextos a la gente”, dijo Marko Cortés durante el informe.

Además, toda la plana tuvo una reunión plenaria nacional en Mérida.

Mauricio Vila ya dijo que si le interesa ser candidato de su partido en la Alianza Va por México, y aunque este año seguramente despachará como gobernador, separó un presupuesto de más de 5,000 millones de pesos para difusión, viáticos y supuestamente promoción de “Turismo” de Yucatán, lo que pone de manifiesto que se va a dedicar a viajar por el país para que lo conozcan.

Su debilidad es precisamente, que fuera de Yucatán, nadie sabe quién es Mauricio Vila ni lo que puede aportarle al país.

A la pasarela política del informe, también asistieron los priistas Miguel Ángel Osorio Chong, Beatriz Paredes, Jorge Carlos Ramírez Marín, y los líderes de Cámaras industriales, empresariales y comerciales.

34 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023 LA CARRERA PRESIDENCIAL

KPMG

NEARSHORING E INVERSIÓN: EN LA MANUFACTURA

LA COMPETITIVIDAD SEGUIRÁ SIENDO FACTOR FUNDAMENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL EN 2023, LA DISRUPCIÓN EN CADENAS DE SUMINISTRO Y LA CONFIANZA EN INVERSIONISTAS SON UN TEMA PENDIENTE QUE HAY QUE TRABAJAR MUY FUERTE EN LOS SIGUIENTES MESES.

Ciudad de México; MX. POR: PRESIDENTE/ STAFF

Tras el impacto de la pandemia, el sector de manufactura y maquila afronta importantes desafíos como la disrupción en las cadenas de suministro, la necesidad de maximizar la confianza de los inversionistas, así como la de aprovechar la tecnología. Para superar dichos retos es fundamental que las empresas aprovechen oportunidades de competitividad para favorecer a la industria. De acuerdo a un comunicado de la empresa consultora de negocios KPMG, las cadenas de suministro de manufactura y maquila han sido impulsadas por las necesidades de los consumidores, ya que el trabajo a distancia generó un alza en la demanda de equipos de cómputo, orillando a que las organizaciones determinaran si la proveeduría de materiales sería destinada a los equipos de cómputo o a satisfacer las necesidades de otras industrias, como la automotriz.

El especialista de KPMG, Mario Hernández, establece que para tener alternativas que apoyen la cadena de suministro es esencial implementar en México plantas de manufactura que se encuentren en otros continentes bajo el concepto de Nearshoring.

“Este mecanismo, que compañías de América del Norte, Asia y Europa ven como un facilitador, permite a las empresas transferir procesos productivos ubicados en destinos lejanos, con la finalidad de reducir los costos de maquilarlos en su lugar de origen o en un lugar cercano, aprovechando factores como menor costo de mano de obra, infraestructura localizada en el país destino y cercanía a los mercados a los que serán destinados los productos. Este esquema podría generar un importante crecimiento económico en la competitividad y el desarrollo económico del país”.

Agrega que otra oportunidad que considerar es la saturación de los puertos tradicio-

nales para la distribución de productos. Por ejemplo, recientemente, el puerto de Manzanillo, Colima está fungiendo como alternativa para la distribución de productos y su envío al consumidor final. Este puerto ha venido a sustituir de manera importante puertos ubicados en la costa oeste de los Estados Unidos.

Asimismo, la tecnología es relevante para la industria de manufactura y maquila, ya que se cuenta con una variedad de clusters de alta generación que pueden ser un detonador para crear un esquema de manufactura de alta calidad. Estos avances colocarían a México como un país impulsor de la economía, con mayor capacitación del capital humano y mejor infraestructura.

INVERSIÓN EN MÉXICO COMO FACILITADOR PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD

México es un país competitivo con todas las condiciones para lograr un crecimiento económico adecuado. El apoyo de las autoridades gubernamentales es clave para facilitar una plataforma fiscal, aduanera y legal estable que brinde certidumbre a las organizaciones de manufactura, a fin de asegurar la confianza de los inversionistas a largo plazo y que se materialicen las inversiones.

Por ello, invertir en nuestro país es una oportunidad que favorece la cadena de suministro de las empresas extranjeras cuando establecen sus operaciones en México. Esto mejoraría la calidad de los proveedores en el país, así como la calidad de vida, la generación de empleo y de divisas, el desarrollo social y económico, la transferencia de conocimientos y las tecnologías.

Muchos estados de la República están trabajando en los incentivos locales para generar empleos e inversión, lo cual bene -

ficia el pago de impuestos. En este sentido, es recomendable que las organizaciones se sumen a dichas iniciativas de inversión y formen alianzas que permitan el desarrollo de proveedores y nuevos productos.

Finalmente, aprovechar la tecnología de las compañías extranjeras que se encuentran en México potenciará la proveeduría nacional y, con la ayuda de la legislación legal y aduanera mexicana, permitirá el desarrollo de nuevas plantas de manufactura y de proveedores locales. Por ello, es fundamental hacer buen uso de todos los programas de exportación e importación para apuntalar el crecimiento y competitividad de la industria nacional.

El autor del artículo es Mario A. Hernández, Socio Líder del segmento IMMEX de KPMG en México

37 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com
Nearshoring que significa la capacidad de instalar centros de producción y maquila en sitios estratégicos, ya sea lejanos o cercanos pero con ventajas competitivas como salarios y costos bajos, así como la facilidad de encontrar a la mano las materias primas es una tendencia que se está generalizando.

CENTRAL DE ABASTO INTELIGENTE

Monterrey, NL; MX.
POR:
PRESIDENTE/ STAFF
LA CENTRAL DE ABASTOS Y EL CENTRO LOGÍSTICO PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, CONTARÁ CON 7 NAVES INDUSTRIALES, 195 BODEGAS Y MÁS DE 140 LOCALES EN CENTRAL MARKET. CEMEX

La empresa líder a nivel global de cemento, CEMEX, informó que construye una mega central de abastos en Playa del Carmen, con un novedoso sistema constructivo que prioriza la innovación y la sostenibilidad en la edificación de las naves industriales que darán vida a la Central de Abastos y el Centro Logístico Playa del Carmen, principal proyecto de corte industrial del estado de Quintana Roo.

La obra fusiona tres conceptos de negocio necesarios en la región: una central de abasto moderna, un centro logístico de última tecnología y un central market para venta al público a precios de productores directos.

CEMEX fue la empresa encargada de suministrar el acero y el concreto para estas naves industriales, edificadas bajo una innovadora estructura de concreto con sección variable, las primeras de su tipo en la región del sureste.

“Esta obra es innovadora en varias dimensiones, combina el estilo vanguardista con un fuerte compromiso ambiental y social. Esto fue posible gracias a la colaboración entre CEMEX, la desarrolladora Lanterra y la renombrada firma de arquitectura Ware Malcomb. Desde el diseño del proyecto se cuidaron todos los detalles para hacer de esta Central de Abastos y Centro Logístico de Playa del Carmen un referente del mercado con estándares internacionales”, informó Yuri

de los Santos, Vicepresidente de Atención a Constructores de CEMEX México.

El comunicado detalla que el novedoso sistema constructivo garantiza la uniformidad y homogeneidad en el proceso, y requiere menos mano de obra que un proceso tradicional. Este método extiende la vida útil del proyecto y reduce las labores de mantenimiento, la generación de desperdicios y los riesgos de seguridad.

Adicionalmente, contribuye a disminuir las emisiones de CO₂, los tiempos de ejecución entre un 20% y un 33% con respecto a los métodos tradicionales y el número de mermas.

La construcción de la Central de Abastos y el Centro Logístico Playa del Carmen inició en enero de 2022 y concluirá a finales del presente año; se calcula que la obra beneficie a la región con unos 3,000 empleos, entre directos e indirectos.

Por su ubicación, esta obra tendrá la capacidad de dar servicio a Cancún, Playa del Carmen, Cozumel y Tulum. Incluso podrá resolver las necesidades de localidades más alejadas, como Mérida, Felipe Carrillo Puerto e incluso Chetumal. Esto posibilitará concentrar el área de productos en un solo lugar y ayudará a las economías familiares, pues la población podrá conseguir mercancías a precios directos, sin intermediarios.

El proyecto prioriza la sostenibilidad, ya que contará con Certificación LEED (Liderazgo en

Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés), el cual asegura que en temas energéticos y ambientales se logre muy alta eficiencia en todo el espectro del uso de recursos.

Características como el confort térmico dentro de las bodegas, la recolección del agua pluvial para regresarla a los mantos freáticos mediante pozos de absorción, el cumplimiento de normas internacionales en cuanto a baja contaminación lumínica y el manejo de residuos sólidos especializado, propiciaron la obtención de dicho Certificado.

39 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com
La obra, primera de su tipo en la zona de la Riviera Maya, contará con 7 naves industriales, 195 bodegas y más de 140 locales en Central Market, los cuales abarcan unos 70,000 m2 de construcción y 64,000 m2 de vialidades.

EBRARD

ES MARCELO UN HOMBRE CON VISIÓN DE FUTURO

LA ASOCIACIÓN BENEMÉRITO JUÁREZ SIGLO XXI, QUE ENCABEZA SU LÍDER NACIONAL JUAN CARLOS SÁNCHEZ MAGALLÁN, ESTABLECIÓ EQUIPOS Y COMITÉS DE TRABAJO EN TODO EL PAÍS, PARA RESALTAR LAS VENTAJAS DE MARCELO EBRARD Y QUE PUEDA GANAR LA ENCUESTA INTERNA DE MORENA RUMBO AL 2024.

Yuc;
Mérida,
MX.
POR: PRESIDENTE/ STAFF

Rumbo a la encuesta nacional interna de Morena, las expresiones de apoyo a Marcelo Ebrard siguen creciendo, y una de las que no han parado es la Asociación Benemérito Juárez Siglo XXI, que encabeza su líder nacional Juan Carlos Sánchez Magallán. Recientemente el presidente de la Asociación estuvo en Mérida, junto con el embajador, Jesús Valdés, coordinador de Avanzada Nacional para presentar al equipo de trabajo en Yucatán que encabeza el enlace estatal Rafael Echazarreta.

El presidente nacional de la Asociación Benemérito Juárez Siglo XXI, Juan Carlos Sánchez Magallán, resaltó la visión de futuro y defensa de la soberanía que realiza Marcelo, dándoles decoro y dignidad a los mexicanos que representa.

A lo largo del país, la Asociación ha estado presentado a sus equipos estatales y en ocasiones como la de Yucatán, impulsando los Comités estatales que agrupan a las diferentes expresiones como Benemérito Juárez Siglo XXI.

Sánchez Magallán quien ha servido en más de una ocasión con Marcelo Ebrard, estableció que no hay en este momento en el país, otro líder como el canciller que represente mejor las bondades nacionales en el extranjero, pero que además defienda los intereses de los mexicanos.

Principalmente, ha dicho en repetidos foros, es un hombre que no le da vuelta a los temas fundamentales que necesita México y siempre entra de frente sin eludir temas, por espinosos que pudieran parecer.

Recordó que los principales retos que ha tenido el gobierno de la Cuarta Transformación en los últimos cuatro años, han sido abordados y resueltos con éxito por el actual secretario de Relaciones Exteriores, como traer las vacunas a México cuando no había y la pandemia de Covid19 empezaba a cobrar cientos de vidas, así como la denuncia que hizo en los Estados Unidos contra los fabricantes de armas, para que dejen de introducir armas de contrabando a territorio nacional, armando a grupos de criminales.

La Asociación tiene Comités en todo el país y están seguros que Marcelo Ebrard será el ganador de la encuesta interna de Morena, para encabezar los trabajos partidistas y en su momento ser el candidato presidencial.

43 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com
El presidente nacional de la Asociación Benemérito Juárez Siglo XXI, Juan Carlos Sánchez Magallán, resaltó la visión de futuro y defensa de la soberanía que realiza Marcelo, dándoles decoro y dignidad a los mexicanos que representa.

UN PARAÍSO EN EL MAR DE CORTÉS

PUERTO PEÑASCO ES CONSIDERADO UNO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS MÁS IMPORTANTES DE SONORA

Se ubica en la parte noroeste del estado de Sonora, a sólo 96 Km. al sureste de la frontera con Arizona. Es un paraíso recién descubierto donde el desierto se encuentra con el Golfo de California.

En sus 110 kilómetros de litoral se puede disfrutar de todo tipo de actividades como: el jet ski, paseos en bote, pesca, veleo, buceo, viajes en la banana, viajes en parasail, paseos a caballo y comprar una gran variedad de obsequios mexicanos. Nadar en el área es muy seguro y emula condiciones de lago con aguas tranquilas.

El desarrollo turístico ha consolidado una infraestructura con más de 70 restaurantes, 42 hoteles y 14 estacionamientos para casas rodantes. Además, cuenta con 125 embarcaciones mayores y 300 embarcaciones menores para la pesca de ribera.

El clima predominante en el municipio es seco-cálido, con lluvias en invierno y temperatura media de 27.6ºC, por lo que durante todas las épocas de año es visitado por turistas nacionales y extranjeros que se ven atraídos por sus playas, su gastronomía, servicios y actividades recreativas. Para tus vacaciones tienes que saber que hacer en Puerto Peñasco, un gran lugar para visitar por sus reconocidas playas y zonas pesqueras

44 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023
PORTAFOLIO TURÍSTICO
www.presidenteinfrastructure.com

TIENE MÉXICO BUEN PANORAMA

FINANCIERO EN 2023

LA ECONOMÍA MEXICANA HA TENIDO Y MANTENDRÁ UN MEJOR DESEMPEÑO AL ESPERADO POR EL CONSENSO DE LOS ANALISTAS, CON INDICADORES POSITIVOS EN EL MERCADO LABORAL Y CON UNA DISMINUCIÓN DE LA TENDENCIA INFLACIONARIA.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, explicó que México está fuertemente posicionado para tomar oportunas ventajas del Nearshoring, considerando factores como exportaciones no petroleras, principalmente manufactureras y de automóviles a Estados Unidos, que mantienen una importante recuperación, en contraste con la disminución que han registrado las de China. Resaltó que se tiene un balance bilateral positivo de comercio exterior.

Al participar en la 27 Conferencia Santander América Latina en Cancún, indicó que las señales en la economía de Estados Unidos siguen siendo positivas, con un crecimiento del PIB, moderación inflacionaria y la dinámica mostrada por el mercado laboral. Hizo notar que las presiones en las cadenas de suministros están disminuyendo y normalizándose gradualmente, principalmente en el ramo industrial.

En un comunicado de prensa, Hacienda destacó que México se ubica entre las ocho mayores economías receptoras de inversión extranjera directa, con 28, 000 millones de dólares al primer semestre de 2022, en tanto el peso mexicano registró una apreciación anual de 7.7% al 10 de enero, lo que la colocó en la segunda posición de las divisas con mayores ganancias desde diciembre de 2021.

El crecimiento económico de México, observó, fue favorable en los cuatro trimestres del año pasado, siendo el segundo trimestre el más dinámico, con ritmos de crecimiento de 1.2 % y un crecimiento acumulado de alrededor de 3 % del PIB.

Apuntó que se han revertido tendencias en la inversión en desarrollo económico, social e inversión física, aumentando a niveles estimados de 1.4 billones, 3.4 billones y 1 billón de pesos, respectivamente.

En cuanto a la deuda externa, el titular de Hacienda afirmó que continuará estable y a niveles sustentables, por debajo de 50% con relación al PIB, uno de los de menor porcentaje entre los países de la OCDE. México, aseveró, posee colchones financieros para protegerse contra eventuales choques externos, para

lo que se han llevado a cabo exitosas operaciones de refinanciamiento que han permitido disminuir, por ejemplo, 70% del pago de servicio de la deuda para 2025.

Destacó que México cuenta con 200,000 millones de dólares en reservas internacionales, y con una línea de 9,000 millones de dólares con el Tesoro de EU, así como otra línea de crédito disponible por 50,000 millones de dólares con el FMI, además de fondos de estabilización por 3,000 millones de dólares y fondos destinados a hacer frente a desastres naturales.

46 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023 SHCP - GACETA PRESIDENCIAL
Ciudad de México; MX. PRESIDENTE/STAFF

EN JULIO LA PRIMERA CARGA DE REFINERÍA DOS BOCAS

FRENTE A LAS CONDICIONES UNIVERSALES EN EL TEMA ENERGÉTICO Y LA GUERRA ENTRE UCRANIA Y RUSIA QUE HA IMPACTADO DIRECTAMENTE EN ESTE SECTOR, LA SECRETARIA ROCÍO NAHLE, HA DICHO QUE AFORTUNADAMENTE EL GOBIERNO MEXICANO INICIÓ EL PROYECTO APENAS TOMÓ POSESIÓN AMLO.

del gobierno de la Cuarta Transformación que lleva una inversión de alrededor de 16,000millones de dólares, es que pueda procesar 340,000 barriles diarios. Desde que se inauguró el año pasado, la titular de Energía del gobierno federal no había dado una respuesta directa sobre la operación real de la planta, y es que todavía estaba muy lejos de poder funcionar.

“El 1 de julio, ya lo anunció el Presidente, se producirá la primera carga, y lo anunciamos nosotros. Vamos muy bien, es una gran obra”, dijo al salir del Palacio Nacional.

El 1 de julio sería un día especial para que entre en funciones la refinería Olmeca, porque estarían celebrando la fecha en que López Obrador ganó las elecciones en 2018.

El arranque será con 170,000 barriles diarios de crudo y se espera que el 15 de septiembre se pueda empezar a refinar el doble de barriles y ya entrado el tercer trimestre de este 2023 alcanzar el 100% de la capacidad de 340,000 barriles diarios.

Rocío Nahle detalló que hay 34 subestaciones concluidas de las 39 que son, con equipos instalados, mientras que las faltantes están en proceso de instalar el cableado eléctrico, el área de cuarto de control central y área administrativa ya quedaron concluidos, laboratorios y talleres también.

PRESIDENTE/STAFF

La secretaria de Energía, Rocío Nahle confirmó que a mediados de este año la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco estará en condiciones de poder iniciar el procesamiento de crudo. La funcionaria consideró cuando le preguntaron si en este año se

estarían procesando crudo, que van muy bien.

La refinería Olmeca que ya se inauguró formalmente por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, está llamada a contribuir con la “soberanía energética” de la nación. Rocío Nahle fue abordada a la salida de una reunión con el Presidente de la República, y muy brevemente consintió que será a partir del 1 de julio cuando se haga la primera carga y formalmente arranque operativamente la planta de refinación.

La intención es que en esta magna obra

Dos Bocas, Tab; MX.
47 FEBRERO 2023
SENER - GACETA PRESIDENCIAL
La refinería Olmeca que ya se inauguró formalmente por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, está llamada a contribuir con la “soberanía energética” de la nación.

2023 SERÁ EL AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

EL TITULAR DE GOBERNACIÓN, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ

MANTIENE UNA GIRA POR EL PAÍS, DE ACERCAMIENTO CON LOS PARTIDOS ALIADOS DE MORENA Y DE FORTALECIMIENTOS CON LOS FUNCIONARIOS MORENISTAS DE CADA ENTIDAD QUE VISITA.

PRESIDENTE/STAFF

Durante una gira de trabajo por el estado de Veracruz, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, señaló que 2023 será el año de la consolidación de la Cuarta Transformación en los tres órdenes de gobierno.

En un comunicado de prensa, SGOB informó que al reunirse con ediles del

Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con quienes habló sobre el fortalecimiento municipal y la Agenda 2030, el titular de Gobernación afirmó que cuando termine este año el país entrará en la recta final de la actual administración, pero aseguró que en el futuro habrá continuidad con cambio y se consolidará la Cuarta Transformación del país.

“Si nosotros seguimos trabajando unidos, no debe haber ninguna duda, va a haber continuidad con cambio, se va a consolidar la Cuarta Transformación”, y para que eso suceda, enfatizó, es necesario que los tres grandes aliados continúen unidos.

López Hernández dijo que todos los actores políticos tienen fortalezas y debilidades y se debe trabajar en unidad para seguir impulsando el desarrollo del país, por lo que reiteró la disposición del presidente Andrés Manuel López Obrador para coadyuvar con todos los estados en beneficio del pueblo de México.

Durante la gira por tierras veracruzanas, el titular de Gobernación se reunió con líderes sindicales portuarios, quienes le expusieron diversas problemáticas; ahí se comprometió a convocar a las autoridades competentes y agendar una nueva reunión, a fin de dar solución a sus planteamientos.

Finalmente, asistió a un encuentro con diversos representantes de la sociedad civil, el cual estuvo encabezado por el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna.

En la gira de trabajo, el titular de Gobernación estuvo acompañado por los diputados federales de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Mario Rafael Llergo Latournerie, Rosangela Amairany Peña Escalante, Ana Elizabeth Ayala Leyva y Rosa María Hernández Espejo.

48 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023 SEGOB - GACETA PRESIDENCIAL
Veracruz, Ver; MX.
“Si nosotros seguimos trabajando unidos, no debe haber ninguna duda, va a haber continuidad con cambio, se va a consolidar la Cuarta Transformación”.

INFLACIÓN DISMINUYE EN GENERAL, PERO ALIMENTOS SE MANTIENEN

ANTES DE FINALIZAR EL AÑO 2022, LA JUNTA DE GOBIERNO DEL BANCO DE MÉXICO SE REUNIÓ Y EN SU ANÁLISIS CONSIDERARON QUE LA ECONOMÍA NACIONAL YA ALCANZÓ LOS NIVELES PREVIOS

A LA PANDEMIA DE 2019.

Gobierno, con datos al tercer trimestre la actividad económica en México ya alcanzó los niveles previos a la pandemia, el crecimiento fue impulsado principalmente por el sector servicios.

En la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México antes de que concluyera el año pasado, todos sus miembros destacaron en el panorama internacional, que la inflación general disminuyó en diversas economías ante menores presiones en los precios de alimentos y energéticos.

“La mayoría comentó que en algunos países ya se podría haber superado el pico inflacionario. Puntualizó que en Estados Unidos la inflación general continuó disminuyendo. Notó que las presiones sobre los precios de las materias primas y las disrupciones en las cadenas de suministro han dado señales de mitigación”, se precisó.

En la minuta número 97 de la reunión, publicada en enero de este año, los miembros puntualizaron que en México la inflación general continuó disminuyendo en noviembre para ubicarse en 7.80%, reflejando la reducción del componente no subyacente.

Pero, la inflación subyacente mantuvo su tendencia al alza, ubicándose en 8.51% en noviembre. “En el interior de la subyacente, todos destacaron el aumento en la inflación de las mercancías, en especial de las alimenticias. Uno detalló que estas últimas continuaron siendo la principal fuente de presión para los precios y que registraron el mayor aumento mensual para los meses de noviembre desde 2008”, estableció la transcripción pública de la minuta.De acuerdo a la mayoría de los miembros de la Junta de

Sin embargo, el sector industrial ha mostrado cierto estancamiento en los últimos meses, mientras que por el lado de la demanda, la mayoría de los miembros enfatizaron que el consumo mantuvo una trayectoria al alza impulsado por el desempeño favorable del rubro de servicios.

Agregaron que el sector de la construcción sigue débil. En cuanto a la demanda externa, la mayoría apuntó que las expor-

taciones mantuvieron una tendencia al alza. La mayoría coincidió en que el mercado laboral continúa recuperándose.

Los asistentes a la reunión de la Junta de Gobierno, fueron Victoria Rodríguez Ceja, Gobernadora del Banco de México; Galia Borja Gómez, Subgobernadora; Irene Espinosa Cantellano, Subgobernadora; Gerardo Esquivel Hernández, Subgobernador; Jonathan Ernest Heath Constable, Subgobernador; Rogelio Eduardo Ramírez de la O, Secretario de Hacienda y Crédito Público; Gabriel Yorio González, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público y Elías Villanueva Ochoa, Secretario de la Junta de Gobierno.

Ciudad de México; MX. PRESIDENTE/STAFF
49 FEBRERO 2023 BANCO DE MÉXICO - GACETA PRESIDENCIAL

SUPERA PEMEX BARRERA DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE UN MILLÓN 800,000 BARRILES

A TRAVÉS DE UN CAMBIO DE ESTRATEGIA Y POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO SE HA LOGRADO MANTENER EL INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN DIARIA.

PRESIDENTE/STAFF

En lo que va del mes de enero, Petróleos Mexicanos (PEMEX) sigue superando la barrera de producción de petróleo de un millón 800,000 barriles, al registrar en el periodo del 1 al 29 de enero de 2023 un volumen producido de un millón 870,000 barriles diarios.

A través de un comunicado de Prensa, la empresa productiva del gobierno mexicano, explicó que en el pasado mes de diciembre se había registrado un incremento considerable de la producción, superando la meta de un millón 800,000 barriles. Pero fue en el mes de enero de este año que se logró superar ampliamente esa meta, con la entrada a producción de importantes pozos productores pertenecientes a los nuevos campos petroleros, principalmente de Quesqui y Tupilco.

PEMEX cambió el rumbo de la estrategia de inversión que la institución siguió en administraciones pasadas. Desde diciembre del año 2018, se concentró en dirigir y focalizar sus recursos de inversión en áreas donde tenía experiencia y ventajas competitivas: explorar en tierra y en zonas de aguas someras que tenían elevadas probabilidades de encontrar petróleo y que además cuentan con importante infraestructura desarrollada.

El cambio de estrategia resultó exitoso. En tan solo un par de años, los técnicos de PEMEX realizaron importantes descubrimientos de yacimientos de petróleo, entre ellos los campos de Quesqui y Tupilco.

Otro cambio de estrategia fue acelerar el desarrollo de estos descubrimientos. En tiempo récord se ha logrado el desarrollo de estos nuevos campos para lograr la extracción del petróleo de estos yacimientos, además de utilizar infraestructura ya existente que ha

permitido bajar los costos de inversión.

Al mes de enero de 2023, la producción de los nuevos campos petroleros se ubica en 510 mil barriles diarios, lo que ha permitido compensar la declinación de producción de los campos maduros.

En las próximas semanas PEMEX estará incorporando más pozos de producción, los cuales están en la fase final de perforación, con lo cual se garantiza la continuidad de la senda de crecimiento de la producción de petróleo.

RETOMAN PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES

El director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero Oropeza,

explicó que en los primeros cuatro años de esta administración se han entregado más de 676 mil toneladas de fertilizantes a los productores beneficiarios de esta iniciativa del Gobierno de México.

Petróleos Mexicanos ha producido en promedio el 61.2% del fertilizante del programa de apoyo a pequeños agricultores del Gobierno de México entregado entre mayo de 2019 y diciembre de 2022.

Asimismo, afirmó que para 2023, con la capacidad de producción de ambos complejos de fertilizantes, se podrá cumplir con el 70% del objetivo planteado en esta iniciativa, mientras que para 2024, PEMEX producirá el 84.2% del fertilizante y al cierre de ese año se cubrirá el 100%.

50 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023 PEMEX - GACETA PRESIDENCIAL
Ciudad de México; MX.

EL SUR DE MÉXICO AHORA ESTARÁ MÁS Y

MEJOR CONECTADO: SICT

EL GOBIERNO FEDERAL INAUGURÓ EL TRAMO CARRETERO ESTACIÓN

PRESIDENTE/STAFF

Esta vialidad se sumará a la red de caminos del estado de Tabasco para promover el desarrollo económico, turístico, comercial y social de la región y así impulsar las actividades productivas y elevar la calidad de vida de la zona sur del país como ha sido la promesa y compromiso del presidente de la República.

“Con esta obra podemos confirmar que la modernidad y la justicia social no son contrarias”, aseguró en la inauguración el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara.

La construcción y modernización de la obra consta de 23.3 kilómetros para alojar dos carriles de circulación, la edificación de

cinco puentes, dos pasos inferiores vehiculares y dos entronques con inversión de 1,681 millones de pesos y dará servicio a un aforo de 6,900 vehículos.

Durante su construcción se generaron 5,100 empleos directos y 20,180 indirectos en beneficio de 179,000 habitantes de los municipios de Huimanguillo, Chontalpa y La Esperanza.

El proyecto carretero está diseñado para mejorar la conectividad entre los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz, impulsar el turismo y desarrollo comercial entre las entidades.

Además garantiza mayor seguridad por su tránsito, tanto físico como operativo y un ahorro de tiempo al tener un recorrido de 45 minutos.

En la inauguración asistieron el titular de SICT, Jorge Nuño Lara, en compañía del

secretario de Gobernación, Adán Augusto López, los gobernadores de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos; Chiapas, Rutilio Cruz Escandón Cárdenas; y Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez.

La conclusión de este tramo carretero que estuvo parado una década, es parte de la red de caminos, autopistas y carreteras comprometidas por el gobierno federal para concluirse entre 2023 y 2024.

51 FEBRERO 2023
CHONTALPA-ENTRONQUE
AUTOPISTA LAS CHOAPAS-OCOZOCOAUTLA.
Las Choapas, Ver; MX.
SICT - GACETA PRESIDENCIAL
El proyecto carretero está diseñado para mejorar la conectividad entre los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz, impulsar el turismo y desarrollo comercial entre las tres entidades.
Además garantiza mayor seguridad por su tránsito, tanto físico como operativo y un ahorro de tiempo al tener un recorrido de tan sólo 45 minutos.

POLÍTICA URBANISTA

2023 DEADLINE

ONU hábitat planteó Plan

Estratégico en su segunda fase del 2020 al 2023, siento este año el definitivo para su revisión de los resultados de la implementación de recomendaciones y acciones que a nivel global se han venido desarrollando. Cabe recordar que el programa de ejecución es de 3 años y comenzó del 2017 al 2020 en su primera fase y en este 2023 terminará su segunda y última fase. Esta agencia de relevancia mundial y centro de excelencia e innovación se auto planteó este 2023 como fecha final de entrega de resultados, dichos resultados deberán mostrar el impacto de sus acciones alrededor del planeta y cómo estos han influido en las políticas públicas en los gobiernos locales.

La aplicación de un plan estratégico pretende proporcionar “las vías para acelerar la transformación hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

(ONU Hábitat). Como lo Marca el objetivo 11 de los ODS 2030. Donde la sostenibilidad en el desarrollo y crecimiento de

las ciudades se enfoca en garantizar que el crecimiento urbano sea económico, social y ambientalmente sostenible, esto incluye la planificación urbana inteligente, la eficiencia energética en edificios, así como en transporte y la gestión sostenible de residuos y agua, la preservación de la biodiversidad y espacios verdes y la inclusión social y económica de todos los habitantes. También se trata de fomentar la colaboración entre distintos sectores para garantizar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

Y todo ello es en busca del mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan las ciudades, pues el desarrollo Urbano sostenible con equidad de género y sororidad busca promover la igualdad entre hombres y mujeres y la sororidad entre ellas, para lograr un futuro justo y sostenible para todas las personas. Incluye acciones que aborden la discriminación de género y fomenten la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida, así como políticas que permitan el cuidado de la naturaleza y el

uso sostenible de los recursos.

Aquí hay algunas ideas para un desarrollo urbano sustentable con equidad de género y sororidad humanitaria:

1.Planificación urbana inclusiva: involucrar a la comunidad y asegurar que las necesidades y perspectivas de todos los grupos de género sean consideradas en la planificación urbana.

2.Transporte público accesible: garantizar un transporte seguro, eficiente y accesible para todos, incluyendo a mujeres y personas con discapacidad.

3.Transporte sostenible: promover el uso de medios de transporte sostenibles, como bicicletas y transporte público, para reducir la contaminación y mejorar la accesibilidad

4.Vivienda asequible: promover soluciones de vivienda asequibles y accesibles para todas las personas, especialmente para aquellas en situación de vulnerabilidad.

5.Vivienda inclusiva: desarrollar soluciones de vivienda inclusivas que aborden las necesidades de todas las personas,

54 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023 OPINIÓN - BRAULIO GARCÍA

especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad.

6.Espacios públicos seguros y accesibles: crear espacios públicos seguros y accesibles para todas las personas, incluyendo a mujeres, niñas y personas LGBTI.

7.Infraestructuras verdes: incorporar soluciones de infraestructura verde en el desarrollo urbano para mejorar la calidad del aire y del agua, y proteger el medio ambiente.

8.Infraestructuras sostenibles: incorporar tecnologías sostenibles en la construcción de infraestructuras para mejorar la eficiencia energética y proteger el medio ambiente.

9.Espacios verdes y accesibles: crear espacios verdes y accesibles para todas las personas, incluyendo a mujeres, niñas y personas LGBTI.

10.Empleo equitativo: fomentar la igualdad de oportunidades y la participación equitativa de mujeres y hombres en el mercado laboral en el desarrollo urbano.

11.Participación económica equitativa: promover la participación económica equi-

tativa de mujeres y hombres en el desarrollo urbano y en la toma de decisiones económicas.

12.Educación y sensibilización: llevar a cabo campañas de educación y sensibilización para promover la equidad de género y la sororidad humanitaria en el desarrollo urbano.

13.Sensibilización y capacitación: llevar a cabo campañas de sensibilización y capacitación para promover la igualdad de género y la sororidad humanitaria en el desarrollo urbano.

14.Consulta y participación comunitaria: incluir a la comunidad en la toma de decisiones y en el proceso de desarrollo urbano para garantizar que sus necesidades y perspectivas sean consideradas.

Sirvan estas ideas como generadoras de propuestas para los actuales gobiernos locales que a veces carecen de propuestas innovadoras para solucionar los problemas que los aquejan día a día y también como aportación de un grano de arena a un mar de necesidades.

55 FEBRERO 2023
Tuxpan, Ver; MX. POR: BRAULIO J. GARCÍA NIEVA Braulio García Arquitecto, Urbanista
www.presidenteinfrastructure.com

GENTE DETRÁS DEL DINERO

¿ES POSIBLE SALVAR A PEMEX ?

La respuesta a la pregunta arriba expuesta es: “más nos vale”. Al representar casi la parte más voluminosa y con vencimientos más próximos de la deuda total del gobierno, resulta indispensable que el equipo hacendario de Rogelio Ramírez de la O pueda atajar lo que podría convertirse en un auténtico riesgo sistémico… y ofrecer una solución más efectiva que “patear el bote para adelante” sin elevar el riesgo crediticio de las finanzas públicas. ¿Vale la pena hacerlo? En términos concretos, la respuesta general es “si”, pero será necesario saber a cambio de qué metas y objetivos reales que la empresa a cargo de Octavio Romero Oropeza podrá obtener ahora que está declarado por Andrés Manual López Obrador que la deuda de PEMEX será asimilada progresivamente como Deuda Soberana… o sea por la que tendremos que responder todos y cada uno de los ciudadanos y contribuyentes.

Y lo pagaremos a través de los impuestos que respalden una nueva ronda de emisión de bonos de deuda a largo plazo por cerca de 2,000 millones de dólares para empezar a pagar los vencimientos de 10,000 millones de dólares programados para este año,

y de los cuales 6,000 millones vencen en el tercer trimestre (en los próximos dos meses) de 2023. Esos 10,000 millones son los que inicialmente entrarán como Deuda Soberana este 2023.

Una tercera y última pregunta: ¿será efectivo el salvamento en el mediano y largo plazo? Hagan sus juicios. Este columnista considera que tal rescate será eficiente en la medida que pueda redituar a la hacienda pública -y a los contribuyentes- recursos ya sea en utilidades o precios bajos de combustibles (sin necesidad de “flotis fiscales” como es hoy el subsidio a los precios al consumidor con la reducción al pago del Impuesto Especial a Producción y Servicios que le costó 400,000 millones de pesos en 2022 a la hacienda pública), o sea que se convierta en verdad en un negocio con una proyección de negocio y que funcione como tal, independientemente de la filiación política del gobierno en turno.

ROJOS EN BLANCO Y NEGRO

La empresa productiva más grande del estado registró un pasivo total de 3 billones 995,000 millones de pesos al

tercer trimestre, conforme a los estados financieros del tercer trimestre de 2022; esto representa una reducción de 7.3% respecto a la deuda total un año antes, es decir un desendeudamiento neto 307.1 mil millones de pesos. Un esfuerzo sin lugar a dudas meritorio tras las transferencias efectuadas por la SHCP (con el dinero de los impuestos que todos pagamos) y algunas operaciones que por cuenta y riesgo realizó el equipo financiero de PEMEX a cargo de Carlos Cortez… aunque no siempre con los mejores resultados como la última colocación a una tasa de 10.5% en dólares.

En términos comparativos, PEMEX tiene activos por 2,316.4 billones de pesos, incrementando sus posesiones industriales en 12.9% que en términos efectivos implica un aumento de 264.3 billones de pesos, un aumento que responde en más de dos terceras parte a la inversión en pozos, ductos, propiedades, maquinaria y equipo. Un esfuerzo, nuevamente meritorio, pero insuficiente.

De hecho, PEMEX mantiene su estatus de empresa en quiebra técnica -en el

56 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023 OPINIÓN - MAURICIO FLORES

POR: MAURICIO FLORES

Ciudad de México; MX.

cual tiene 11 años- al superar sus obligaciones el valor de sus bienes.

LA REALIDAD ES NEOLIBERAL

En el sexenio de Enrique Peña se apostó a la asociación de PEMEX con capital privad y permitirle a este obtener permisos de extracción de petróleo crudo, a fin de disminuir la enorme carga financiera que implica la exploración, detección y explotación de yacimientos. López Obrador apostó a la inversa, que la empresa estatal podría lograrlo.

Al inicio de su gobierno, la proyección presentada por el entonces secretario de Hacienda, Carlos Urzúa proyectaba que el éxito exploratorio permitirá a PEMEX este año tener cerca de 2.6 millones de barriles diarios de producción de crudo y equivalentes. La realidad es terca, majadera y probablemente neoliberal: la Comisión Nacional de Hidrocarburos reportó que en 2022 la producción de crudo fue de 1.6 millones de barriles promedio diarios, es decir un millón de barriles menos de los pronosticados al inicio del sexenio.

Y vaya que se ha hecho un notable esfuerzo para invertir en exploración y refinación:

la construcción de Dos Bocas bajo la coordinación de la secretaria de Energía, Rocío Nahle y la compra de la refinería Deer Park en Texas, muestran que hay un propósito presidencial expreso de recuperar la producción de hidrocarburos bajo la batuta del estado.

Por cierto, está contado el tiempo en que se usarán combustibles fósiles en los sistemas de movilidad de todo el mundo y México cuando hay una voluntad expresa en Estados Unidos, Canadá y Europa por electrificar tales sistemas para contener el impacto del cambio climático: hacia 2050 está previsto una reducción radical, según la Alianza del Pacífico en la Octava Edición de su Panorama de Oferta y Demanda de Energía.

Es decir que en 27 años PEMEX tendría que devolver a la nación lo que se ha invertido en ella para relanzar combustibles fósiles.

Analista financiero.

Es uno de los principales columnistas de negocios y finanzas de México; ha sido colaborador en los principales periódicos nacionales y actualmente escribe diariamente en La Razón y opina en TV Azteca.

@mfloresarellano

floresarellanomauricio@gmail.com

57 FEBRERO 2023 www.presidenteinfrastructure.com
Mauricio Flores

DEL CAJÓN DEL DIRECTOR

TREN MAYA ¿NECESARIO O CAPRICHO?

POR: JULIO FENTANES

Mérida, Yuc; MX.

Por muchos meses he escuchado la polémica del Tren Maya: los que creen en la Cuarta Transformación consideran que es una magna obra de este gobierno, los detractores de AMLO, insisten en que es un capricho. Lo que me queda claro es que muchos de esos detractores no viven en el sureste de México, en Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán o Tabasco, y muchos que opinan sobre la destrucción de la selva y cosas por el estilo, también opinan de la comodidad de sus oficinas, o con los recursos que obtienen de fundaciones y organizaciones que financian el trabajo que hacen, que para algunos puede parecer vivir en eternas vacaciones, en chanclitas cómodas, en bermudita de marca, en una playerita o disfrutando los manjares gastronómicos que se encuentran en la Península a un costado de los cenotes. Si queremos ser un poquito objetivos, valdría la pena decir que esta región del país es la más atrasada por mucho, la que menos inversiones tiene y cuando los inversionistas llegan es porque quieren instalar empresas que utilicen los recursos naturales para generar energía, por ejemplo.

La pobreza en esta región es lacerante. El alcoholismo y los suicidios son un tema de salud pública que no atienden como debe ser los gobiernos locales. Todavía hay caciques que quieren imponer condiciones de vida. Hay traficantes de tierra, que se las roban a los indígenas con engaños, les pagan centavitos de peso, cuando esos magnates inmobiliarios las venden en miles de dólares para edificar grandes

fraccionamientos, hoteles, parques de diversiones y ellos si destruyen la naturaleza, pero nadie habla de eso.

El Tren Maya sin que se considere la panacea peninsular, si es un hecho que abre nuevos caminos y propicia la conectividad, va a permitir una mayor movilidad entre la gente local y que sus productos se puedan comercializar mejor.

Al existir esta conectividad, se van a crear polos de desarrollo y se puede establecer zonas comerciales e industriales, más allá del turismo que es lo que vende esta ruta del tren, pero para la gente local servirá como medio de transporte ágil y de bajo precio.

El Tren Maya debe ser un granito de justicia social, pero hay que verlo más allá de la política de gobierno o política partidista. Es urgente que haya desarrollo social en esta región que vive atrasada.

La gente va a la Riviera Maya a pasar vacaciones y gastar miles de dólares, pero no piensa en cómo le hace la gente local para vivir. Los salarios por razones de explotación laboral, en esta zona son más bajos hasta un 30% que en el centro y norte de México.

Creo que el Tren Maya no es un capricho, es una necesidad que se tardó mucho en llegar, está siendo un parto muy difícil para el gobierno, pero no tengo duda que va a cambiar la vida de cientos de miles de habitantes locales.

Valdría la pena un minuto de reflexión para los detractores políticos que lo critican, y que vieran las bondades que puede tener para una de las regiones más bonitas del país, con flora y fauna única en el mundo, y que es nuestra.

58 Presidente Infrastructure FEBRERO 2023
Julio Fentanes Periodista, analista.
OPINIÓN - JULIO FENTANES
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.