Junio / Julio 2023 - # 27
Edición impresa de www.proveedores-ok.com.ar
Versión para elaboradores de PASTAS, Frescas, Secas, Artesanales e Industriales
Director: Damián Albanell
Propietario: Damián Albanell
Producciones Martín Sáenz
Av. Corrientes 1762 / 4 (1042) C.A.B.A. Tel. 4372-8443
Impresión: Mariano Mas S.A. Perú 555 - C.A.B.A.
Registro Nacional del Derecho de Autor Nº 56469083
Integrante de la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina
EDITORIAL
Hacia las paso presidenciales
Nos encontramos inmersos en una coyuntura de altísima inflación, como ya es de público conocimiento. La misma está afectando la rentabilidad, tanto de los Fabricantes de Pastas, como de sus Proveedores. A este difícil cuadro, se le suman las próximas elecciones intermedias en el mes de Agosto que serán la bisagra del año en curso. Dependiendo de los resultados y la volatilidad económica que conlleve, deberemos adaptarnos a los diferentes escenarios que se vislumbren. Cualquiera sea el resultado del escrutinio, habrá que levantar la persiana todos los días, prepararnos para resistir y adaptarnos a los posibles frentes de tormenta, ofreciendo nuestros nobles productos a clientes y consumidores. Sabemos cómo hacerlo, contamos con la experiencia del pasado. Hemos transitado en los últimos años una dinámica inmersa en momentos muy complejos para nuestro país y aún así, logramos permanecer de pie.
A dar pelea, sin perder el entusiasmo.
Un abrazo
Damián Albanell / Director
3
HISTORIAS
Los canelones: Infaltables en la mesa argenta
Los canelones son un plato tradicional en nuestra cocina y nos remite a las aromáticas comidas en casa de la abuela. La palabra canelón proviene del término italiano “cannelloni”, derivado del vocablo «canalón». Aparece en su origen también el diminutivo de “canna”, que significa caña, que hace alusión a la forma cilíndrica característica de esta pasta. Sin embargo, la procedencia de los canelones, tal y como los conocemos, es más difusa. Aquí, resumimos su peculiar historia.
Aunque el origen de los canelones es relativamente reciente, su enorme versatilidad y delicioso sabor lo han convertido rápidamente en un clásico de la cocina en todo el mundo.En España los canelones se difundieron gracias a la cocina catalana. Se dice que esta receta llegó a las familias de la burguesía barcelonesa de la mano de los cocineros italianos. De hecho, era habitual rellenar los canelones con la carne que sobraba de la cena navideña, la “carn d´olla”. De tal modo, los canelones se transformaron en un plato típico de Cataluña. Para el caso, no es en Italia donde más se consume este tipo de pasta. Los siglos de comercio y trato común entre Cataluña y el sur itálico dieron como resultado un intercambio cul-
tural y, en especial, gastronómico entre ambos territorios. De esta manera, se extendieron rápidamente por toda la región con algunas modificaciones para adaptarlos al gusto catalán. Aunque no se encuentran en los recetarios de la cocina catalana del Siglo xix a prin-
cipios del Siglo xx (Llibre de la cuina catalana, La Teca), hoy día los canelones a la catalana se consideran como típicos del lugar. Estos y en general todas las pastas al horno en Cataluña no se dejan al dente, sino bien cocidas y después se gratinan un poco al horno para que que -
de crujiente el exterior. Otra diferencia clara entre los canelons de Sant Esteve, o canelones catalanes, respecto a los italianos, es que la carne es asada, se pasa por la sartén donde luego se hará el sofrito y a continuación se pica, mientras que los canelones a la boloñesa, se hacen directamente con carne picada y mezclada con un sofrito con zanahoria y apio. Tradicionalmente los canelones se bañan en salsa bechamel cubierta con queso rallado para gratinarlos al horno.
En América: Por otra parte, los canelones son un plato muy popular en Argentina, Uruguay y Costa Rica (en este último se les suele freír envueltos en huevo u hornearlos y rellenarlos de carne) debido a la gran inmigración italiana hacia estos países.
¿Quién los creó?: La invención (o perfeccionamiento) del canelón se atribuye al compositor Gioachino
Rossini, de quien se dice que, además de tener muy buen gusto en su paladar, era un excelente cocinero. Los cannelloni alla Rossini originales eran rellenos de carne o pollo con foie gras, champiñones o trufas y vino dulce o fortificado y bañados con bechamel, queso parmesano y/o ralladura de trufa. Existen diversas versiones de estos canelones, con rellenos con ricota, jamón, carnes diversas o espinaca y sazonados con salsa blanca y de tomate. Asimismo, el periodista italiano Gaetano Afeltra cuenta en su libro “Nascita dei cannelloni ad Amalfi” que los canelones surgieron en Amalfi en 1924 de las manos del chef Salvatore Coletta, quien después de varios experimentos preparó un plato al que denominó “canelones” y que rápidamente ganó fama en los alrededores de la ciudad. Narra Afeltra que Salvatore le presentó el plato a Alfredo Vozzi, propietario del Hotel Cappuccini de Amalfi, quien decidió enviar la receta a la fa-
milia Bárbaro, dueña del otro hotel de Amalfi, el Hotel Luna. Tras probar el plato, Andrea Bárbaro, quien era un conocido gourmet, dio la orden de hacer sonar las campanas de la iglesia para compartir con el nacimiento de esta nueva receta: los canelones. Hay quienes no comparten esta historia y afirman que el origen de los canelones debe atribuirse al napolitano Vincenzo Corrado, que en el siglo XVIII hervía un tipo de pasta en forma de tubo muy grande que luego rellenaba con carne y trufas, para luego terminar de cocinarla en una salsa de carne, aunque en realidad se trataba de los típicos paccheri de Campania que distan un poco de los canelones actuales. Aunque la receta que conocemos es reciente, el origen de los canelones incluso podría rastrearse hasta la época romana.
Más allá de sus diversas historias, siempre es una deliciosa y tentadora propuesta para ofrecer a sus clientes. A disfrutarlos.
6
HISTORIAS
Ricas pastas al pie de Los Andes
En fábricas de pastas y en restaurantes especializados, Mendoza cuenta con una gran oferta. Es una provincia moderna y pujante que, además de sus bellos paisajes y excelentes vinos, las pastas tienen un lugar de privilegio en el gusto de propios y ajenos.
8 PROVINCIA DE MENDOZA
Mendoza está ubicada en la próspera región de Cuyo. Es el corazón de la producción vitivinícola, famosa por sus Malbecs y otros vinos de excelente calidad. Además su ciudad capital, cuenta con una prominente vida cultural, que la completa una importante gastronomía de nivel internacional. Es una de las provincias más desarrolladas, con un estilo de vida propio y la cuarta en consumo de pastas. Para el caso, destacamos un resumen de algunos de las fábricas y restaurantes, donde se puede saborear y maridar la buona pasta con los excelentes vinos regionales.
MONTECATINI FÁBRICA Y RESTAURANTE
El 14 de octubre de 2017, Montecatini logró el título de GUINNESS WORLD RECORDS al lograr la Mayor degustación de pastas del mundo. Un total de 316 personas degustaron 948 platos de pastas, saboreando los exquisitos Capelettis a la Caruso de Montecatini, los deliciosos Ravioles de Carne y Verdura de Dancona.
LA MARCHIGIANA RESTAURANTE DE PASTAS
comida y los grandes vinos van de la mano. La Cava se encuentra en La Marchigiana Centro, tiene lugar para 12 o 24 personas y además, un salón de usos múltiples con capacidad de hasta 40 personas. Ideal para maridar cenas y buenos momentos.
QUIERO MÁS FÁBRICA DE PASTAS
Esta fábrica de Pastas y los tradicionales platos, se convirtieron en el primer restaurante del mundo en lograr el título de GUINNESS WORLD RECORDS para la Mayor Degustación de Pastas.Sobre todo, sus Spaghettis con Salsa Regional de Mendoza. Por más de 50 años, Montecatini ha sido reconocido en Mendoza por su especialidad en pastas y por ser el creador de los famosos “Capelettis a la Caruso”. Una receta distintiva, que ha logrado traspasar las barreras nacionales, para convertirse en un plato ícono de la gastronomía. Desde el año 2013, Montecatini ha obtenido el galardón otorgado por TripAdvisor a la excelencia. Esto permite año a año, ingresar al Salón de la Fama, dónde se encuentran únicamente aquellos restaurantes del Mundo que han logrado mantener la excelente atención y calidad en sus elaboraciones.
Recordando la historia de la fundadora, se trae a la memoria su huida de la guerra. Ella, la Nonna Fernanda llegó a Mendoza con sus hijos en 1948. Dos años después comienza la primera casa de La Marchigiana, sustento de su familia a partir de un don natural: la mejor comida de Le Marche en Mendoza. Han pasado más de 70 años. María teresa heredó la pasión por la gastronomía y junto a Francesco, el amor de su vida, iniciaron la segunda etapa de La Marchigiana, manteniendo un legado “cocinar con amor”. Pasaron generaciones y continuaron como el primer día. Hoy, la primera casa sigue presente en el centro de la ciudad de Mendoza a metros de la Plaza Independencia. Un lugar generador de buenos momentos, donde una simple anécdota se transforma en uno de esos recuerdos que nos acompañan durante toda la vida. Almuerzos, cenas o eventos privados, cualquier ocasión es válida para visitarnos. Cuenta con cava, estacionamiento cubierto privado, valet parking, wifi, rampas y baño para personas con movilidad reducida. Su cava: Es un espacio reservado donde la buena
Las responsables del negocio son 4 hermanas: María Celina, María Paula, Ana Laura y María Alejandra Marmolejo, las mendocinas que tienen la fábrica de pastas “Quiero Más” con dos sucursales céntricas. La historia de un emprendimiento familiar. Si bien desde 2019 tienen otra sucursal con fábrica incluida, el negocio primigenio que fundó la familia Marmolejo siempre estuvo -y continúa estando- en calle Chile de la Ciudad de Mendoza. Allí, hace más de 32 años que existe la casa de pastas “Quiero Más” y la historia se impregnó con el ímpetu de su madre.
Son 6 quienes forjaron el negocio: los padres y cuatro hermanas mujeres. El papá trabajó durante 28 años en un banco que un día cerró y allí decidió ponerse un local de comidas. Eligió el rubro pastas así que se fue a Buenos Aires para capacitarse con un curso, luego compró las máquinas, elegieron un lugar en el centro. Allí abrieron”Quiero Más”. Con 50 años, se trata de la segunda -en orden cronológico- de las cuatro hermanas que, fallecidos sus padres, continuaron adelante con el emprendimiento familiar y en 2019 abrieron la sucursal de calle Mitre, donde actualmente se realiza la producción.
Mendoza, la tierra del sol y el vino, también es el lugar de la “buona pasta”.
Mendoza y su joven Cámara de Pastas Frescas
Los mendocinos están entre los mayores consumidores más pasta en la Argentina. La Cámara Mendocina de Pastas Frescas, lo sabe y por eso, esta joven organización, tiene como misión potenciar el sector y bregar por los intereses de sus asociados. Dicha Cámara agrupa a elaboradores mendocinos de pastas frescas. Pertenece a la FEFAPAF (Federación de fabricantes de pastas frescas). Su actividad se relaciona directamente con el comercio y la industria. Es una entidad muy
joven. Como todo comercio, el rubro sufre los vaivenes de la economía nacional. En tal sentido, uno de sus objetivos es resguardar a las empresas y comercios del sector en la provincia. La creación de esta cámara significó un hecho histórico para el empresariado mendocino avocado a la fabricación de pastas. La institución los agrupa y ofrece beneficios que potencien la actividad. Era era la meta de todos los pasteros de Mendoza tener una cámara, que por distintos motivos costaba conformarla. La pro -
CÁMARAS EMPRESARIAS
Es un logro histórico para los empresarios locales que buscan implementar medidas que fortalezcan y brinden mejores condiciones al sector.
vincia es una de las pocas a nivel nacional donde existe una cámara que reúne a las principales empresas del sector.
Actualmente son más de 10 las empresas que integran la entidad y juntas, generan más de 400 puestos de trabajo. Según un relevamiento realizado por la entidad, Mendoza es la cuarta a nivel país con respecto al consumo de pastas frescas. La provincia cuyana se caracteriza, a diferencia de otras plazas importantes del país, por contar con un gran número de fábricas de pastas, que en su mayoría corresponden a emprendimientos familiares.
Un objetivo primordial de esta entidad es impulsar el consumo de estos productos en la mesa de la familia mendocina. Y en consecuencia, adquirirlos en los lugares más representativos de la provincia. Entre las firmas más relevantes que integran esta Cámara se encuentran: Pascucci, Los Abuelos, Maroto, Al Buen Raviol, Familia del Olmo, La Cuyanita, La Bolognesa, La Familia, Pastas Artesanales, Imperio, Quiero Más, entre otras. Cabe destacar que es un sector con mucha tradición familiar en la provincia. Es un rubro generalmente familiar que data de no menos
de 10, 20 o 40 años en muchos casos. Tienen una extensa trayectoria que por otra parte, han ido sumando con los años calidad y experiencia para los clientes. Careddu invitó a los clientes a que se acerquen a los locales a consumir productos. “Es necesaria la unión de los fabricantes de este rubro. Esto no había pasado nunca. Apuntamos a seguir trabajando en esto con el paso de los años”, dijo. Enfatizó la necesidad de impulsar a este tipo de proyectos que son grandes generadores de fuentes laborales. “La Cámara tiene 3 años y con este breve tiempo de existencia, todos sus integrantes están trabajando para seguir formándonos. Es primera de su tipo en Mendoza”,
destacó. Se refirió al nivel de ventas del sector en la actualidad. “Actualmente hay menor volumen de ventas que en meses anteriores. Este espacio se está manteniendo, buscando seguir creciendo sin lugar a dudas. Hacemos un esfuerzo muy grande todos los días para poder seguir subsistiendo. Sabemos que el contexto económico no es el mejor, pero tenemos que seguir apostando por este país”, definió. Los empresarios o interesados en contactar a Camepaf pueden llamar o enviar un mensaje a los siguientes números telefónicos: 2615591350 o al 2615950758.
Fuente: Mendoza Voz – Junio 2023.
11
Móvil:
•
• maquinapastarusso@gmail.com • maquinapastarusso@yahoo.com.ar
11 4444-6392 / Tel.: 4655-4672
www.maq- deerasrusso.com.ar
El invierno y el sabor de sus tintos
Esta época del año invita a degustar una buena pasta acompañada con salsas intensas. Los vinos tintos son infaltables para completar el menú.
12
RINCÓN DEL VINO
El período invernal nos cambia el reloj biológico. Los días son cortos y las noches son largas. El frio es una buena excusa para reun iones en familia o con amigos. Estamos dispuestos -sin culpa- a preparar unas ricas lasañas rellenas, ravioles o spaghettis. Todas las casas de pastas ofrecen una tentadora y extensa lista de sabrosas elaboraciones. Por otra parte, no quedan atrás las buenas salsas y los postres para llevar y así, coronar el encuentro. Los clientes al llegar a nuestros negocios buscan la mejor propuesta. Y, a veces sin proponérselo, hacen la pregunta de rigor:
¿Con qué tipo de vino acompañamos estos platos llenos de sabores y aromas?
Una respuesta acorde diría que, durante este período se recomiendan principalmente los vinos tintos. Este tipo de varietales tienen mayor concentración de taninos y sustancias que ayudan a disolver la grasa de la comida. Además, es importante que la elección incluya botellas que sean criadas en madera, a fin de que tengan mayor cuerpo y se puedan percibir como más untuosos en el paladar. A continuación les presen-
tamos algunas alternativas para que orienten a sus clientes:
4 VINOS PARA SABOREAR EN INVIERNO
MALBEC Vino emblemático de la Argentina, el malbec es uno de los más elegidos no solamente en épocas de frío, sino durante todo el año. Este varietal marida a la perfección con las carnes rojas, principalmente a aquellas que están cocinadas a la parrilla. También es una buena elección para acompañar guisos, pastas con salsa de tomate y quesos duros.
MERLOT Dueño de un aroma a frutos rojos, como grosellas, moras y guindas, combinado con un dejo de sabor a especias y pimientas, el merlot es otro clásico para disfrutar del invierno en casa. Es el comple -
mento ideal para platos a la cacerola, comidas con legumbres y carnes blancas. También acompaña a la perfección quesos grasosos.
PINOT NOIR De color rojo carmín brillante, es una variedad con un marcado gusto a frutas rojas y negras, como cerezas, frambuesas, moras y ciruelas. También pueden percibirse sabores a canela, rosas y anís. Los platos que maridan con el pinot noir son pastas acompañadas con salsas preparadas con carnes, quesos suaves, pescados, pollo, hongos. También va muy bien con chocolate amargo.
SYRAH También posee un marcado aroma a frutos negros, con predominancia de moras y arándanos, que le aportan frescura y suavidad al paladar de quien elige disfrutarlo. Los platos de invierno que van a la perfección con este varietal son los que contienen carnes rojas, de cerdo y de caza, así como también comidas especiadas y quesos de sabor intenso, como el roquefort.
Felices y contentos, entonces, a disfrutarlos con unas sabrosas pastas..!
13
14
En Villa Devoto se inauguró el Distrito del Vino
Una franja del oeste porteño está de festejo. Es porque el Gobierno de la Ciudad inaugura públicamente, en la Plaza Arenales, la principal del barrio de Villa Devoto, el flamante Distrito del Vino.
Además de Devoto, parte de Villa del Parque y Paternal forman este nuevo trazado que, de manera similar al Distrito Tecnológico, busca potenciar los negocios vinculados con el vino y también la expansión de viviendas y la consolidación de las que ya están dentro de este radio.
Para celebrar la presentación en sociedad de esta propuesta se realizó una feria en la que participaron 40 bodegas, propuestas gastronómicas de restaurantes de la zona, enólogos invitados y shows en vivo. Las
15 SOCIEDAD Y NEGOCIOS
El Gobierno porteño hizo público hace unas semanas en la Plaza Arenales. Es una propuesta que potencia las viviendas y el paseo comercial del histórico barrio. ¡Salud!
calles Nueva York, Mercedes, Pareja y Bahía Blanca fueron peatonales desde el mediodía hasta la medianoche del sábado.
La feria fomentó el consumo responsable y moderado de vinos mediante la adhesión al programa internacional “Wine in Moderation”. El público pudo comprar sólo un ticket por persona y hubo puestos de agua a disposición. Parte de lo recaudado se donará a la Cooperadora del Hospital Zubizarreta.
El nuevo distrito contempla la instalación de vinotecas, cavas y centros de cata, escuelas del vino y showrooms de venta. Además se potencian los inmuebles existentes y las nuevas construcciones “Cuando creamos el Distrito
del Vino, en 2021, lo hicimos con el objetivo de posicionar la industria vitivinícola en la ciudad, que Buenos Aires sea el punto de partida de la Ruta del Vino en Argentina, buscando transformarla en la vidriera de uno de los productos más característicos y representativos de las economías regionales, fomentando también el desarrollo económico zonal”, dijo José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción de CABA.
Fuente: Infobae.
17
SOCIEDAD Y NEGOCIOS
¿Qué características tiene la harina de fuerza especial para Masa Madre?
Es una harina 000 especial , obtenida de la molienda de trigos de alta proteína o mayor contenido de gluten. Es el producto indicado para la elaboración de masas con alta hidratación como, panes, pizzas, focaccias, pan dulce o productos elaborados mediante el proceso de fermentación natural conocido como masa madre.
¿Cómo se llama la salsa agridulce?
Chutney: Condimento agridulce elaborado con frutas o verduras cocidas en vinagre con azúcar y especias. Chutneys hay muchísimos, vienen de la India y tanto se encuentran secos, con una mezcla de especias dulces y picantes, como en forma de salsa
El 40% de los argentinos casi no utiliza dinero en efectivo
La tecnología trajo aparejado el uso masivo de las billeteras virtuales y con ellas el pago de productos y servicios a través de medios electrónicos y digitales. Como consecuencia, cada vez menos personas utilizan el dinero en papel. ¿Desaparecerá el efectivo?.
El mandil en gastronomía
Los uniformes en el sector alimentario, son elaborados con variedad de telas, entre las más comunes están la sarga, la popelina y el satén. Usualmente. los delantales están elaborados con poliéster, algodón y pvc, algunas telas además con revestimiento de poliuretano siendo impermeables y con mayor resistencia al calor.
3
RAPIDITAS
Volumen y valor en la capacidad instalada nacional
El universo de actores dentro de la Industria Fideera es diverso y heterogéneo. En un extremo encontramos a las microempresas fideeras, cuya capacidad productiva se ubica por debajo de las 50 toneladas de fideos por mes; las cuales generalmente venden sus productos en forma local y regional. En el otro extremo se encuentran los establecimientos de alta capacidad instalada, que en algunos casos podrían superar las 15.000 toneladas de producción mensual.
Con tal panorama, si sumamos todo este volumen potencial, obtenemos la impresionante cifra de 895.080 toneladas anuales, que sería el volumen posible de alcanzar con una industria fideera produciendo a tope. Para sintetizarlo de otro modo, con los “fierros” actuales casi podríamos cubrir la demanda de pastas secas de Argentina, Alemania(334.390 t/año) y México (302.456 t/año).
Claro está que este es un ejercicio teórico sin posibilidad de aplicación práctica dadas las obvias y evidentes dificultades de exportar seme -
jantes volúmenes. Porque si bien nuestro saldo exportable ronda las 550.000 t/año, nuestro récord absoluto de exportaciones en un año se ubica en torno a las 50.000 t/año. Ahora bien, no sería correcto medir la capacidad de esta industria solamente en toneladas. Claro está que la industria más competitiva se encuentra mayormente estandarizada, y dichos estándares son cada vez más elevados.Los cortes y variedades que dominan la escena, y con diferencia, son cuatro: mostachol, tirabuzón, Spaguetti y tallarín. Todos ellos fideos de prensa (extrusados) y en gran medida, de trigo pan. Es innegable que las variables de volumen, precio y mercado interno siguen dominando la escena y que son, además, la columna vertebral histórica del negocio. No obstante, hace ya algunos años, han empezado a tomar protagonismo otro tipo de pastas que denominamos como “de alto valor agregado”.
Estas variedades, fruto de la innovación y el desarrollo, se desmarcan del crecientemente complejo segmento masivo y ofrecen productos cuya complejidad productiva, o alta
20 UIFRA
incidencia de mano de obra, los hacen menos atractivos para los grandes jugadores. La existencia de estos nichos no es nueva. Además, sus oferta crece a un ritmo mucho menor que la del segmento masivo. Pero lo hace de un modo más sostenible. El “camino de la innovación” en este entorno de Pymes con productos de creciente valor agregado se inicia desde lo conceptual. No se invierte en maquinaria desde un inicio, sino que primero se utiliza lo que se tiene para fabricar un producto innovador. La aceptación de estos productos permite consolidar un volumen, y recién ahí es cuándo se adquiere
nuevo equipamiento. En UIFRA, sobre los establecimientos conocidos, determinamos aproximadamente la proporción existente de fábricas denominadas “de alto valor agregado” respecto de la capacidad instalada total nacional; obteniendo el siguiente resultado:
Debemos destacar que el cuadro precedente entrega información, no respecto de los kilogramos efectivamente vendidos, sino respecto de la capacidad instalada para cada uno de los distintos segmentos, destacando el área metropolitana como aquella dónde existen más iniciativas de innovación.
Este interesante camino emprendido por los industriales fideeros constituye una alternativa promisoria para continuar conquistando consumidores, mercados y valor agregado. Es la mejor forma de aprovechar todo el potencial de la producción agroindustria local, y de la pasta como plataforma privilegiada para la innovación y la alimentación saludable.
Juan Manuel Airoldes Presidente Ejecutivo
UNIÓN DE INDUSTRIALES FIDEEROS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
21
• Harina técnica fuerza (tipo manitoba) • Sémola Rimacinata
DESDE HACE 70 AÑOS PROVEEMOS:
Expo Joven 2023
Un evento presencial organizado por la Ciudad para que jóvenes de 16 a 35 años
La jornada, organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, a través de la Dirección General de Políticas de Juventud, se llevará a cabo el 5 y 6 de julio, de 10 a 20 hs, en la Usina del Arte. Durante la misma, a los jóvenes se les brindarán herramientas para acercarse a su vocación y diversos espacios, donde podrán:
• Capacitarse
• Encontrar ofertas de formación
• Postularse a distintas ofertas laborales
• Concurrir a talleres para ingresar a un mercado laboral cada vez más competitivo. Puntualmente, se asesorará a jóvenes para una búsqueda laboral eficaz, mejorar la confección de su CV, prepararse para
una entrevista laboral y poder profundizar sobre cómo contar su historia en un mundo totalmente digitalizado, además de brindarles herramientas para potenciar su desarrollo personal y profesional. De estas actividades que se proponen, participarán más de 120 emresas, y más de 30 universidades y organizaciones de la sociedad civil. También habrá charlas con referentes destacados del sector. La Expo Joven es una iniciativa gratuita y apta para todos los jóvenes de 16 a 35 años de la Argentina, que deseen asistir y capacitarse.
Los cupos son limitados, para reservár tu entrada, escaneá el código QR.
22
DE BUENOS AIRES
descubran su vocación e impulsen su empleabilidad.
CIUDAD
24
Busque lo que necesita y guíese por el número de orden, encontrará empresas, domicilios y tel. Si desea consultar páginas web o direcciones de mail entre en www.proveedores-ok.com.ar
1 ANGEL RUSSO
4655-4672
Fabricación y reparación de máquinas p/pastas Beron de Astrada 3750 - San Justo - Bs. As.
2 ARAUJO S.R.L.
Pan rallado - Rebozadores
4712-6340
Federico Lacroze 2754 - José Ingenieros - Bs. As.
3 ARQUITECTURA COMERCIAL S.R.L.
4861-2366
Arquitectura comercial Virrey Liniers 28 5to. ”9” - Capital Federal
4 BAROLAT GUSTAVO 03382-427008
Máquina automática elaboradora de panqueques Antonio Martín 154 - Rufino - Santa Fe
5 BASLOG S.R.L.
Especias y rebozadores
Mendoza 1955 - Avellaneda - Bs. As.
6 BIOLAC S.R.L.
4218-2091
4644-4030
Quesos Sbrinz, Reggianito, Romano y Sardo. Ruta Provincial 127 - Tres Lomas - Bs. As.
7 BLOTTA
0341-2670269 Maquinarias México 303 bis - Rosario - Santa Fe
8 CALCAGNO FELIX
Materias primas para fábricas de pastas Echeverría 1284 - Haedo - Bs. As.
4654-7735
9 CG MANA DIST. MAYORISTA 11-4584-0952
Harina, fainá, azucar y tomates Terrero 176 - C.A.B.A.
10 CISA
Ralladoras
Gral. Heredia 1750 - Avellaneda - Bs. As.
11 COTNYL
4203-2140
4754-4446
Envases descartables/bandejas freezer-microon
Calle 97 Nro.869 - San Martín - Bs. As.
12 D’ALESSIO
4567-5215
13 D’AMORE 4942-5427 Harinas Chile 2471/73 - Capital Federal
14 DE PASTAS 2108-4514
Desarrollo de negocios y Máquinas Dolores Prats 1847 - Haedo - Bs. As.
15 DISTRIBUIDORA DE HARINAS S.R.L 4921-4000 Harinas y semolines. Tomates. Riglos 733. - Capital Federal.
16 DISTRIBUIDORA JULIA 4567-1575
Distribución de envases descartables
Av. Alvarez Jonte 3347 - Capital Federal
17 DISTRIBUIDORA LOURDES 4568-0683
Materias primas para fábricas de pastas
Mercedes 2166 - Capital Federal
18 DOMINIKA ARTESANAL 4240-3513
Pastas libres de Gluten
Jujuy 1133 - Lanús - Bs.As.
19 EL SORRENTINERO 4222-1313
Artículos para casas de pastas
Lavalle 67 - Avellaneda - Bs. As.
20 EMP. GRAFICOS SAN MARTIN
Cajas para ravioles
4720-4146
Sarmiento 7574 - José León Suarez - Bs. As.
21 ENVANOR
Cajas para ravioles
Berón de Astrada 6871 - Capital Federal
22 KIT GOURMET
Repulgadoras de empanadas
Roca 470 - Remedios de Escalada - Bs. As.
23 FAMAQ ARGENTINA S.R.L.
Máquinas centrífugas hidroextractoras
Falucho 864 - Tablada - Bs. As.
24 FARINA MAQUINAS S.A.
Máquinas para la industria fideera
4605-0639
2737-0842
4699-6575
4918-0280
Fco. Fernández de la Cruz 2766 - Capital Federal
(continúa en pág. 26)
25
ADITIVOS 40 ALIMENTOS SIN GLUTEN 18 ARQUITECTOS 3 BOLSAS 46 CAJAS 21- 28- 43- 44- 46- 56 CONDIMENTOS 27 ENV.DESCARTABLES 16 ENVASES ............... 11- 20- 28- 44- 46 EQUIPAMIENTOS 26 ESPECIAS 57 FIAMBRES 25 FOTOGRAFIAS 52 HARINAS 9- 13- 15 HUEVOS 29 INMOBILIARIA 55 LACTEOS 6- 38 LIMPIEZA 58 MAQ.Y ACCES. 1- 4- 7- 12 23- 24- 26- 30 ........................................ 41- 45- 48- 51 MAQUINAS ENVASADORAS 22 MATERIAS PRIMAS 8- 17- 27- 32 MOLDES 12- 19- 34 MUZZARELLA 36 PAN RALLADO 2- 35- 42 PAPELES 28- 46 QUESOS 36- 37- 38 39- 50- 53 RALLADO-REBOZADOR 2 REFRIGERACION 47-49 REPUESTOS P/MAQUINAS 1- 54 RICOTA............................. 36- 37- 38- 39 SEMOLIN 15 SERVICIO TECNICO 30- 31- 33- 54 TOMATES 9- 15 UTENSILIOS 10
Máquinas y Accesorios Camarones 4851 - Capital Federal
39
40
GUÍA IMPRESA
41
42 MARCELO KAPLAN 15-6093-4743
Pan rallado
América 3131 - San Andrés - Bs. As.
43 MEDAMIL TODO EN ENVASE S.R.L. 4750-5488
Cajas para ravioles
Bermúdez 4682 - Caseros - Bs. As.
44 MERCOPACK S.R.L. 4687-2065
Fábrica de cajas para ravioles Montiel 2557 - Capital Federal
45 NTG NUEVA TEC. GASTRONOMICA 03382-429951
Máquinas para elaborar panqueques cuad.y red. Alberdi 475 - Rufino - Santa Fe
46 PAPELERA MATIAS 6088-3482
Cajas para pastas, bolsas, hilos, envases. Fonrouge 1477 - Temperley - Bs. As.
47 POLART 4687-3303
Equipos de enfriamiento
J.E. RODO 7071 - Capital Federal
48 RAPI - PAN 0351-7114834
Máquinas para elaborar pastas Av. Maipú 508 - Córdoba
49 REFRIGERACION MOSCONI S.R.L. 4656-1279
Refrigeración y service Mosconi 550 - Haedo - Bs. As.
50 REMOTTI S.A.
Elaboración artesanal de quesos
4837-8050
Juan Díaz de Solís 1270 3ºpiso - Vte. López - Bs. As.
51 RINAUDO E HIJOS S.R.L. 0341-4550316
Máquinas p/la ind. fideera y pastas frescas
Ricardo Núñez 602/08 - Rosario - Santa Fé
52 SAFARI PUBLICIDAD S.R.L. 4585-4595
Fotografías, transparencias y carteles
Juan B. Justo 4402 - Capital Federal
53 SAN GOTARDO 02392-423083
Elaboración de queso Sbrinz nº 842
Ruta 5 Km 444 Pque. Ind. - Trenque Lauquen - Bs. As.
54 SE.TEC 4687-7508
Fabricación y Servicio Técnico
José León Suárez 2149 - Capital Federal
55 SORRENTO
Venta de fabricas de pastas y maquinarias.
4383-3025
Pasaje Rivarola 111 - 3ro. 7 - Capital Federal
56 TEREVA
Cajas para ravioles
4443-9756
Zapiola 49 - Villa Luzuriaga - San Justo - Bs. As.
57 TRADERCO SH
4756-8389
Verduras y hortalizas deshidratadas-Especias
José Bianco 758 - El Palomar - Bs. As.
58 VICTORY LIMPIEZA PROFESIONAL
Productos y accesorios sanitarios
Marco Polo 4747 - Caseros - Bs. As.
4759-9997
26
25 FRIGORIFICO SAN JOSE 4652-1991 Jamón cocido
27 - Lomas del Mirador - Bs. As. 26 GASTROPAN 4308-5349 Maquinarias e instalaciones Cochabamba 2662 - Capital Federal 27 GESON S.A. 4833-6545 Tinta de calamar J. L. Borges 1730 - Capital Federal 28 GRAFIPACK SAN MARTIN 4753-4227 Cajas para ravioles, papelera César Oliveira 1858 - Villa Maipú - Bs. As. 29 GRANJA LOS NIETOS 4637-7283 Huevos Quirno 448 - Capital Federal 30 GRECAR METALURGICA 4639-7166 Máquinas y acces. para casas de pastas César Díaz 4520 - Capital Federal 31 GUILLERMO JULIA 4650-9747 Reparación de máquinas. Cervantes 1357 - Ramos Mejía - Bs. As. 32 INDUPAST-MAPRISA 4687-7943 Materias primas para fábricas de pastas Oliden 1861 - Capital Federal 33 INDUSTRIA ROBERTONE S.R.L. 4568-3217 Reparación de máquinas Concordia 1735 - Capital Federal 34 INDUSTRIAS LANSIO ARGENTINA 4566-2196 Moldes para fusilli, etc. Alcaraz 4328 - Capital Federal 35 LA MODERNA DE LOBOS 02227-422434 Pan rallado y rebozador Sarmiento 3032 - Empalme Lobos - Bs. As.
Darwin
4241-0020
LA TARANTELA 3529-6173
quesos
As.
LACTEOS BARRAZA S.A. 4568-8283
Concordia
36 LA NATA
Ricota, Muzzarella y quesos Anatole France 841 - Lanús Este - Bs. As. 37
Ricota y
Olazabal 555 - Tablada - Bs.
38
Lácteos -Ricota -Muzzarella -Quesos
1344 - Capital Federal
LACTOCREM 4505-8200
Pedro
Ricota y quesos cremosos
Lozano 3723 - Capital Federal
LAPA-VICENTE VALIÑO 4503-1982
Aditivos para alimentos Tinogasta 3227 3er Piso A - Capital Federal
LAREU 4762-5368
Heladeras comerciales y muebles Vélez Sarsfield 6102 - Munro - Bs. As.