




















Con gran entusiasmo les damos la bienvenida a la edición #97 de nuestra revista. En cada página, nuestro propósito es compartir historias que no solo inspiren, sino que también les brinden herramientas y nuevas perspectivas para sus propios caminos.
En esta entrega, nos honra tener en la portada a Pako Rodríguez, fundador de Peluchería y Peluchemex, una historia que nos recuerda el poder de la resiliencia y la innovación. Lo que comenzó como un proyecto fallido, se transformó en una empresa que convierte marcas y personajes en experiencias tangibles, demostrando que incluso las ideas más sencillas pueden convertirse en un imperio si se combinan pasión y constancia.
Be a Pro nos trae la inspiradora trayectoria de Gerardo Torrado, un líder que forjó su carácter a través de los obstáculos y nos enseña que el verdadero liderazgo se basa en la autenticidad y el ejemplo. Descubran cómo este capitán se levantó de cada caída para inspirar a un equipo y a todo un país.
También exploramos la importancia del balance, un tema crucial para todo emprendedor.
"Familia y trabajo: la base de una vida plena", verán cómo líderes y especialistas coinciden en que el bienestar en casa es el motor de la productividad y la prosperidad en el negocio.
"Pymes mexicanas: motor económico con barreras para exportar". Con un enfoque en los retos logísticos y regulatorios, la publicación resalta que la digitalización y la colaboración son esenciales para que las empresas locales alcancen mercados globales. La historia de la marca
Benotto, un ejemplo de cómo la pasión, la adaptación y la visión pueden convertir una empresa artesanal en un referente global, también se explora en esta edición.
Equipo PRO Network
PRO Magazine
Número 97, 2025
Revista de publicación bimestral
Responsable:
Arturo Villarreal
Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2014-062010522500-102
Número de certificación de licitud de título: Trámite
Publicado, editado y distribuido por: Epimedios S.A. de C.V. Av. José Vasconcelos 755, Del Valle, 66220 San Pedro Garza García, N.L.
Impreso por:
Litográfica Ingramex
Centeno 195 Valle del Sur, C.P. 09819 Iztapalapa CDMX, México. +52 (55) 5445 0470
CONSEJO EDITORIAL
Eduardo de la Garza
Gerry Giacomán-Colyer
Ricardo Blanco
Daniel Santa Marina Consuelo Valverde Lissy Giacoman Tomás Iglesias
Arturo Villarreal Founder
Alejandra Márquez Sales Executive
Carmen Almaguer Public Relations Manager
Juliana Domínguez Back Office Gurú
Helios Mondragón Visual Artist
Diego Estrada Soporte TI
Alan Leyva Recording Technician
Juan Vallejo Logística
Donde encontrarás noticias, herramientas y tips del ecosistema emprendedor.
En esta publicación contamos con la participación de diferentes colaboradores en áreas de interés para los emprendedores. Los contenidos y opiniones de los mismos son responsabilidad del autor que los escribe y pueden no coincidir con la postura de PRO Magazine.
contacto@pronetwork.mx
811 411 89 44
@pronetworkmx
FAMILIA Y TRABAJO: LA BASE DE UNA VIDA PLENA
12
MUÑECOS QUE CUENTAN HISTORIAS
22
PYMES MEXICANAS: MOTOR ECONÓMICO CON BARRERAS PARA EXPORTAR
BE A PRO: HISTORIAS Y CONSEJOS DE EMPRENDEDORES Y LÍDERES QUE INSPIRAN
BENOTTO: UN PEDALEO HACIA EL ÉXITO GLOBAL
18
HR TRIBE SUMMIT 2025: LA VULNERABILIDAD TAMBIÉN LIDERA
56
POR: ALAN LEYVA
Enmás de 50 episodios de Ser PRO, hemos descubierto un punto en común entre líderes, emprendedores y especialistas: la familia es la base del bienestar y la productividad. Una y otra vez, nuestros invitados coinciden en que cuando las cosas no marchan bien en casa, es difícil rendir plenamente en el trabajo.
La ciencia también respalda esta visión. Un estudio de Harvard y Massachusetts General Hospital (2018) demostró que los colaboradores con relaciones familiares y personales positivas muestran mayor compromiso y productividad. De forma complementaria, el informe Healthy Outcomes de Harvard Business School (2021) concluyó que cuando las organizaciones apoyan a sus empleados en sus responsabilidades familiares, logran reducir la rotación, el ausentismo y elevar el desempeño.
Estos hallazgos confirman lo que nuestros invitados expresan con sus experiencias: cuidar el entorno familiar no solo fortalece a la persona, también impulsa a la empresa.
Si no amas a las personas va a ser difícil que tengas una empresa exitosa. Todos tenemos familia, y si logramos ver a los demás con ese mismo amor, como si fueran familia, entonces transformamos la forma de trabajar y de liderar
Padre Borre
Párroco en la Arquidiócesis de Monterrey y San Pedro
Cuando pienso en familia, pienso en seguridad. Hoy que tengo tres hijas, mi reto es lograr el balance: estar con ellas, darles ejemplo y, al mismo tiempo, trabajar en lo que me apasiona. Para mí, trabajo y familia van de la mano, no se pueden separar.separar.
Ale Rubio
Fundadora de Fit byYou
Tener tiempo de calidad con mi esposa, mis hijos y mis papás es clave. En los momentos donde el emprendedor se siente solo, la familia es ese sustento que te recuerda por qué haces lo que haces.
Ibar Langle
Cofundador de elery.co
Ahora mi prioridad es ser feliz con mi familia. Para mi esposo y mis hijas. Aprendí que si no estoy bien yo, no puedo estar bien para ellos ni para mi trabajo.
Marianela Santos
Ceo KalpaVentures
Al final, todos coinciden en lo mismo: la verdadera prosperidad en el trabajo comienza en casa.
CABILDEO PRO es un espacio en el que los ciudadanos pueden expresar y sugerir iniciativas que ayuden a mejorar el entorno. Estas peticiones se hacen llegar a funcionarios públicos en turno, quienes de viva voz, darán respuesta sobre situaciones que aquejan a los ciudadanos de Monterrey y alrededores
“Mi propuesta hacia los servidores públicos es clara: necesitamos promover torneos que permitan a niños y jóvenes con talento ser vistos y reclutados por equipos de alto nivel, como Rayados, Tigres o incluso clubes internacionales.
Creo firmemente que debemos generar más espacios donde los jóvenes puedan mostrar sus habilidades, recibir formación de calidad y, sobre todo, tener la oportunidad de que su esfuerzo los acerque a cumplir sus sueños.”
GERARDO TORRADO
Exjugador profesional de fútbol
SEGUIMIENTO:
LUIS FERNANDO DOMÍNGUEZ, Director del Instituto Constructor de Infraestructura Física Educativa y Deportiva de Nuevo León
Escuchar estas inquietudes nos impulsa a redoblar esfuerzos. Por eso, desde el Instituto tenemos contemplada la construcción de 300 canchas deportivas en escuelas públicas de Nuevo León, que irán desde Anáhuac hasta Doctor Arroyo.
Nuestra idea es organizar un ‘mundialito’ en noviembre, donde se jugarán semifinales y finales con la presencia de visores de Rayados y Tigres. Queremos que los niños y jóvenes de primaria y secundaria tengan un escaparate real para mostrar su talento y ser considerados por estos clubes.
Todas estas canchas cumplirán con los estándares de la FIFA, porque estoy convencido de que los niños de Nuevo León merecen instalaciones de primer nivel que los acerquen al deporte y les permitan desarrollarse en un ambiente de disciplina, salud y superación.”
POR: HELIOS MONDRAGON
EnMéxico, las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) generan cerca del 70% del empleo y son consideradas el motor de la economía nacional. Sin embargo, dar el salto a la internacionalización sigue siendo un reto complejo. A pesar de que las exportaciones mexicanas alcanzaron un máximo histórico de 617.1 mil millones de dólares, muchas pymes aún enfrentan dificultades para insertarse en este mercado global competitivo.
Exportar no solo implica producir con calidad, sino también cumplir con normativas aduaneras, aranceles y certificaciones específicas de cada país. La falta de experiencia en estos procesos, junto con limitaciones en infraestructura y financiamiento, restringe el acceso de las pymes a cadenas de valor internacionales. Como señaló la Secretaría de Economía, la colaboración público-privada es esencial para fortalecer sus capacidades y acelerar su integración global.
El comercio electrónico se presenta como una alternativa para ampliar fronteras. Según el Estudio de Venta Online 2025 de la AMVO, las ventas minoristas digitales en México alcanzaron 789.7 mil millones de pesos en 2024, un crecimiento del 20% respecto al año anterior. Este canal abre nuevas oportunidades de exportación, pero exige que las pymes se digitalicen, optimicen su logística y adopten estrategias para competir a nivel internacional.
En este panorama, la internacionalización de las pymes mexicanas requiere más que ambición: demanda preparación estratégica, inversión en tecnología y alianzas que les permitan transformar su potencial local en proyectos globales sostenibles.
POR: HELIOS MONDRAGÓN
Lahistoria de Benotto inicia en el año 1931 en Turín, Italia, de la mano de Giacinto Benotto, un joven ciclista profesional de gran talento. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Giacinto no solo quería ganar carreras; tenía una visión más grande: fabricar bicicletas que superaran las expectativas de los ciclistas más exigentes. Su enfoque en la calidad, la innovación y el diseño artesanal le permitió, en poco tiempo, establecer su propio taller y construir cuadros que ganaron fama por su ligereza y durabilidad. Este espíritu emprendedor, fundado en la pasión por el deporte y la maestría técnica, fue el primer engranaje de lo que se convertiría en un imperio.
EL SALTO ESTRATÉGICO A AMÉRICA: ADAPTACIÓN Y EXPANSIÓN
Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa enfrentaba una difícil reconstrucción. Giacinto Benotto, con una audacia visionaria, identificó una nueva oportunidad de crecimiento al otro lado del Atlántico. En 1952, tomó una decisión que cambiaría para siempre el rumbo de su empresa: trasladar la producción a México Este movimiento no fue fortuito; México ofrecía un mercado en crecimiento y una base industrial emergente. La adaptación de la marca al mercado latinoamericano, manteniendo los estándares de calidad italianos pero optimizando los procesos para una nueva geografía, se convirtió en un caso de estudio sobre cómo una empresa puede lograr una expansión global exitosa.
El éxito de Benotto no se limitó a las ventas; se cimentó en las pistas de ciclismo. La marca se ganó un prestigio internacional al equipar a equipos y ciclistas profesionales en las competiciones más importantes del mundo. Desde el icónico Tour de Francia, el Giro de Italia, hasta los Juegos Olímpicos, las bicicletas Benotto se convirtieron en sinónimo de triunfo. Esta exposición mediática y deportiva no solo reforzó su imagen de marca, sino que también demostró que la innovación y la ingeniería italianas, combinadas con la capacidad de producción mexicana, eran una fórmula ganadora.
Hoy, Benotto ha diversificado su catálogo, incluyendo no solo bicicletas de alta gama para el deporte, sino también modelos urbanos, eléctricos y de ocio, respondiendo a la creciente demanda de movilidad sostenible. Esta reinvención demuestra que, para un negocio con historia, la clave no es quedarse anclado en el pasado, sino honrar el legado mientras se traza el camino hacia el futuro.
POR: HELIOS MONDRAGÓN
Enun mundo lleno de pantallas y distracciones digitales, hay un nombre que nos transporta a la calidez de la niñez: Fisher-Price. Más allá de los entrañables juguetes que han llenado de alegría los hogares por casi un siglo, se esconde una historia de visión, innovación y, sobre todo, un profundo entendimiento de lo que significa ser niño.
Todo comenzó en 1930, con la visión de Herman Fisher y sus socios, de crear juguetes que fueran duraderos, seguros, estimulantes y divertidos. En una época dominada por juguetes frágiles, su filosofía fue revolucionaria. Los primeros juguetes, como el Pato parlanchín, no solo eran encantadores, sino que estaban pensados para fomentar el desarrollo motor y la imaginación, vendiendo así experiencias de aprendizaje disfrazadas de diversión.
El éxito de la compañía no la ancló en el pasado. Fisher-Price demostró una asombrosa capacidad para adaptarse, pasando de la madera a la integración de la tecnología en sus productos.
Con la llegada del plástico, nació el icónico Little People, un clásico atemporal que fomenta el juego social. Décadas después, con la era digital, la marca integró la tecnología en su filosofía, creando juguetes como el Laugh & Learn Smart Stages Puppy, que personaliza el aprendizaje sin perder la esencia del juego.
El verdadero secreto de su éxito radica en su Centro de Desarrollo Infantil, donde un equipo de expertos observa a los niños mientras juegan. Este enfoque centrado en el niño, que prioriza la investigación, ha permitido a Fisher-Price mantener su relevancia y construir un legado que trasciende generaciones. Porque al final del día, los juguetes de Fisher-Price no son solo objetos; son los compañeros de nuestras primeras aventuras, los testigos de nuestras primeras risas y los ladrillos sobre los que construimos la base de nuestra imaginación.
Fundador y CEO de Peluchería
Peluchería y Peluchemex
están transformando las marcas en experiencias que se abrazan
POR: PRO NETWORK
FOTOS: ALAN LEYVA
Pelucheria nace con el propósito de comercializar y fabricar peluches únicos, de excelente calidad y diseños novedosos para representar marcas, personajes, campañas y todos los momentos especiales en los que un peluche es un medio de transmitir una emoción y conexión con los demás.
Lo que comenzó como una tienda de distribución local, hoy es un grupo consolidado con presencia nacional, por esta razón cada una de nuestras empresas cumple con una función estratégica:
Peluchería: es nuestra tienda al público en general, ahí encuentras los diseños y las colecciones más innovadoras, contamos con un amplio catálogo de productos para entrega inmediata y que continuamente se esta actualizando en base a las tendencias y épocas del año.
Peluchemex: es nuestra fabrica especializada en atender la producción para marcas, instituciones escolares y deportivas, toda idea, marca o personaje lo convertimos en un muñeco de peluche, el cual crea conexión con los clientes y apego a las marcas.
www.pelucheria.com
www.peluchemex.com
Diez cajas de peluches fueron el inventario sobrante tras el cierre del primer intento de emprender por mi cuenta, era un negocio enfocado a los parques de diversiones, el cual no funcionó y me preparaba para regresar al ámbito laboral corporativo, mismo que mi padre siempre me inculcó por ser un camino seguro, y en el cual ya me había desenvuelto desde los 15 años, siempre admiraré la trayectoria laboral de mi padre como Director General en una reconocida empresa de medios, pero en mi interior siempre estuvo esa fascinación por emprender.
Me encantaba la idea de crear algo propio, y en los peluches encontré un potencial enorme, a la semana de haber vendido las diez cajas de peluches, a una tienda de regalos, recibí un nuevo pedido pero ahora más grande, investigué y descubrí que existían muchos distribuidores pequeños en la región, pero ninguna marca con presencia nacional y eso me hizo replantear mi futuro.
El factor determinante fue la constancia, el no rendirse nunca, incluso cuando parecía que nada funcionaba
Pako Rodríguez
Fundador y CEO de Peluchería
Emprender siempre fue mi pasión
Pako Rodríguez
Fundador y CEO de Peluchería
DATO CURIOSO...
Pako nos comparte anecdóticamente que su primer peluche fue el de un chango. Aquí lo vemos en una foto que nos compartió de su niñez
El nombre Palucheria nació de la necesidad de representar nuestro producto y al mismo tiempo de aprovechar la fuerza de los buscadores digitales, para que al momento de que alguien buscara un peluche, fuera nuestra marca quien les apareciera de primera mano.
Una vez que tuvimos el nombre de la marca autorizada y registrada, comenzó la realización del logotipo, decidí que fuera un chango por su similitud al humano, quería algo que nos diferenciara al resto de las marcas que comúnmente utilizan un oso, y como recuerdo al primer peluche que tuve en mi infancia, a partir de esto, nace Miko.
En mi primer viaje a China, con el propósito de hacer crecer la empresa, corroboré que haber escogido a Miko como emblema de nuestra marca, fue una excelente decisión y coincidencia, de acuerdo con el calendario Chino, el año en que comenzó Peluchería fue en el año del Chango.
El chango se convirtió en nuestra identidad, una manera de diferenciarnos al resto del mercado
Pako Rodríguez
Fundador y CEO de Peluchería
Detrás de cada historia de éxito, suele haber una red de apoyo silenciosa pero fundamental: la familia. En el caso de Pako Rodríguez, su padre fue un referente clave. siempre insistía en que su hijo eligiera un camino seguro dentro del mundo corporativo. Aunque respetaba su espíritu emprendedor, le recomendaba estabilidad.
“Me decía que podía ser director general de una empresa, que buscara algo seguro, pero yo sentía que debía arriesgarme”
Al inicio, tanto sus padres como su esposa recibieron con cautela la idea de dedicarse a vender peluches. Era un proyecto que parecía sencillo y lleno de retos para crecer. Sin embargo, siempre estuvieron a su lado, acompañándolo en los momentos de incertidumbre y brindándole el apoyo moral y emocional que necesitaba cuando las ventas aún no eran suficientes para asegurar un futuro.
Con el tiempo, cuando Peluchería comenzó a crecer y a cerrar contratos con cadenas importantes, el escepticismo se transformó en orgullo. Su familia fue testigo del esfuerzo diario, de los viajes, de las largas jornadas de diseño y logística. Hoy, ellos son parte de la historia de la empresa, un recordatorio constante de que emprender no es un camino solitario.
Pako reconoce que ese respaldo fue vital para resistir los momentos difíciles y que, sin esa base, tal vez hubiera regresado a la vida corporativa. El impulso familiar, aun cuando no entendían la magnitud del proyecto, lo sostuvo mientras Peluchería encontraba su lugar en el mercado nacional.
El crecimiento de Peluchería comenzó de forma local, con ventas a tiendas pequeñas, pero pronto dio un salto hacia la expansión nacional. El momento clave fue cuando un directivo de Soriana descubrió sus productos en una exhibición de Tiendas Ups y decidió incorporarlos en sus aparadores. En menos de un mes, Peluchería ya estaba presente en los supermercados de la cadena.
Ese primer gran contrato abrió las puertas a otras oportunidades. Posteriormente llegaron acuerdos con Oxxo, florerías y papelerías en diversas ciudades. La transición de un negocio local a uno nacional implicó retos logísticos: transporte, almacenamiento, créditos, negociación de márgenes y cumplimiento de plazos. Sin embargo, también confirmó la hipótesis de Rodríguez: había un mercado masivo para los peluches.
Con cada nueva cadena, Peluchería consolidaba su presencia y se volvía más reconocida. El negocio dejó de depender de unas cuantas tiendas para convertirse en un proveedor confiable para grandes corporativos. La estrategia fue clara: ofrecer calidad constante y un servicio ágil. “Siempre hemos embarcado los pedidos en menos de 24 horas. Eso nos diferencia”, asegura Pako
Más allá de los números, el impacto personal para Rodríguez fue enorme. Hoy relata con emoción lo que significa viajar a diferentes ciudades y encontrar peluches de su empresa en manos de niños y familias. Para él, esa es la mayor recompensa: comprobar que su producto transmite alegría y se convierte en parte de momentos especiales en la vida de las personas.
En un mercado dinámico que responde a tendencias culturales y sociales, la clave radica en estarse innovando constantemente. Contamos con un equipo de diseño dedicado a identificar modas internacionales y adaptarlas al gusto local.
De igual manera las redes sociales juegan un papel determinante en el desarrollo de productos, tal es el caso de los pulpos reversibles, los unicornios, osos perezosos y recientemente los capibaras, éstos son un ejemplo de peluches que comienzan como una tendencia y se convierten en producciones masivas.
La innovación se ha convertido en nuestro motor de crecimiento, en un mercado saturado de opciones genéricas, la capacidad de anticiparse a las tendencias ha sido fundamental para mantenernos vigentes durante 17 años.
Nuestra visión es clara: llevar la alegría que generan nuestros productos a más familias alrededor del mundo.
Pako Rodríguez Fundador y CEO de Peluchería
LA PERSONALIZACIÓN COMO VALOR AGREGADO
Otro paso estratégico fue la creación de Peluchemex, empresa enfocada en fabricar peluches personalizados para empresas, instituciones y equipos deportivos. La idea surgió al identificar la necesidad de las organizaciones que buscaban productos promocionales diferentes, que crearan un vínculo emocional con sus clientes.
A través de esta división, marcas y universidades han podido diseñar su propio peluche corporativo, desde mascotas escolares, hasta personajes deportivos.
Entre los clientes de este segmento se encuentran Tigres, Rayados, Universidad Autónoma de Nuevo León, Tec de Monterrey, entre otros.
Estos productos no son simplemente un juguete, son embajadores de marca que refuerzan identidad y generan conexión con la comunidad.
l Enfocarse en una sola cosa, antes de diversificarse. Ser el mejor en lo que sabes hacer y quieres hacer.
l Ser constante, cada día cuenta. Antes de dormir pregúntate, qué fue lo mejor que hiciste en tu día, qué puedes mejorar, y al día siguiente enfócate en conseguirlo. Es la disciplina diaria la que marca la diferencia.
l Escucha a tu cliente, escucha sus necesidades y velas como oportunidad de crecimiento.
l Supera la crítica y la falta de credibilidad, emprender ideas poco convencionales puede generar incertidumbre y duda, sin embargo, la visión, compromiso y dedicación de quien lidera el proyecto es fundamental para hacer crecer un negocio.
l Un negocio aparentemente simple, puede convertirse en un imperio si se combina pasión, innovación y resiliencia.
Lo que comenzó con diez cajas de peluches sobrantes, se ha convertido en un grupo corporativo consolidado y con proyección internacional.
Pako Rodríguez
Fundador y CEO de Peluchería www.pelucheria.com www.peluchemex.com
El siguiente paso es expandirnos nacional e internacionalmente, actualmente se trabaja en la producción de peluches 100% mexicanos y se planea abrir sucursales propias en varias ciudades del país, así como la exportación de nuestros productos.
Esto significa un reto mayor, implica profesionalizar aún más la operación, competir en mercados globales y mantener la capacidad de innovación que nos ha caracterizado. Nuestra mayor satisfacción es ver a un niño llevar consigo un peluche de Peluchería. Eso nos recuerda porqué empezamos y a dónde queremos llegar.
Lo que un día fue el cierre de un proyecto, el siguiente día fue el comienzo de una nueva empresa. Hoy tras 17 años de esfuerzo, de tocar puertas y ver cerrarse otras, con constancia, resiliencia y dedicación somos un grupo corporativo consolidado, con presencia nacional y con miras a un futuro internacional.
Con la misma misión que nos alentó desde el comienzo, generar fuentes de empleo en donde nuestros colaboradores se desarrollen, así como el crecimiento de nuestros clientes a través de productos innovadores y de calidad.
POR: PRO NETWORK
Lahistoria de Gerardo
Torrado, exfutbolista profesional y capitán de la Selección Mexicana, es un testimonio profundo de liderazgo auténtico, resiliencia y compromiso. Su paso por equipos como Pumas, Cruz Azul y su destacada participación en Europa y tres Copas del Mundo no solo lo consolidaron como un gran jugador, sino como un referente de cómo liderar desde el ejemplo.
En una reciente entrevista, Torrado compartió detalles clave de su trayectoria, marcada por obstáculos tempranos, decisiones difíciles y una visión clara de lo que significa liderar.
La carrera de Torrado no comenzó con aplausos, sino con rechazo. A los 14 años fue descartado por el Club América, una experiencia que pudo haber desalentado a cualquiera. Pero ese golpe fue una chispa. “Me dijeron que no servía, y eso me formó. Aprendí que los obstáculos son oportunidades para generar carácter y personalidad”, recuerda.
Pese a su juventud, tomó decisiones adultas: abandonar la comodidad de su entorno, despedirse de amigos y asumir con madurez que su pasión por el fútbol requería sacrificios reales. Su determinación se consolidó a los 16 años, cuando decidió dedicarse de lleno al fútbol, sin dejar de lado los estudios por una promesa a su padre. Así, desarrolló hábitos de disciplina que lo acompañaron toda su carrera.
Después del rechazo, encontró una nueva oportunidad en Pumas, donde no solo debutó, sino que comenzó a construir su identidad como jugador y como líder. Más tarde, vendría su arriesgado salto a Europa, donde entrenó incluso gratis y enfrentó el pacto de caballeros que casi trunca su sueño. Pese a ello, jugó en equipos como Tenerife, Sevilla y Racing de Santander, demostrando que la perseverancia tiene recompensa.
Gerardo Torrado no gritaba para imponer respeto. Lideraba con su actitud, esfuerzo y ejemplo. Para él, el liderazgo se basa en la autenticidad, en ser uno mismo para poder aportar al grupo. “El capitán no es el que lleva el gafete, sino el que está dispuesto a ayudar al equipo a ser mejor”, explicó.
Su liderazgo se ejercía tanto en el vestidor como en la gestión de conflictos. En el Mundial de Sudáfrica 2010, cuando se intentó retirar boletos a los jugadores, fue él quien negoció con la directiva para evitar tensiones en el grupo. En la cancha, sabía dialogar con los árbitros sin confrontarlos, buscando soluciones, no enfrentamientos.
Gerardo Torrado enfrentó a Messi, Figo, Zidane y Ronaldo. Fue capitán de la Selección Mexicana, anotó en Mundiales y construyó una carrera digna de respeto. Pero más allá del currículum, su historia es una lección de vida sobre cómo levantarse después de una caída, cómo mantenerse fiel a uno mismo y cómo, a través del ejemplo y el esfuerzo, se puede inspirar a todo un equipo… e incluso a un país.
Además, destacó su papel como puente generacional en la Selección: supo integrar a jóvenes como Giovani dos Santos y Chicharito Hernández en un equipo lleno de figuras experimentadas como Cuauhtémoc Blanco y Rafa Márquez. Su estrategia: predicar con el ejemplo, entrenar con intensidad, fomentar un ambiente de confianza y respeto, y reír cuando era necesario.
Me dijeron que no servía, y eso me formó. Aprendí que los obstáculos son oportunidades para generar carácter y personalidad
Gerardo Torrado Exfutbolista Profesional y actualVP deportivo de Tigres
Para Torrado, cada integrante del equipo tiene una responsabilidad de liderazgo. Desde el portero que alivia la presión con una broma hasta el defensa que anima tras una falla, todos son parte del mismo engranaje emocional y competitivo. ¡No te pierdas la completa!entrevista
POR: PRO NETWORK
Alex Fernández y Maya Barrera Fundadoras del movimiento "No es momento"
Enuna era en la que los dispositivos móviles se han vuelto casi una extensión del cuerpo humano, cada vez más padres de familia comienzan a cuestionarse: ¿qué efectos tiene el acceso temprano a celulares y redes sociales en nuestros hijos? Frente a esta inquietud, surge “No es momento”, un movimiento liderado por Alex Fernández y Maya Barrera que busca generar conciencia sobre los riesgos del uso desmedido de smartphones en la infancia y ofrecer una alternativa concreta: postergar su uso hasta edades más adecuadas.
UNA INICIATIVA QUE NACE DESDE CASA
La idea detrás de “No es momento” no surgió en una sala de juntas, sino en el núcleo familiar. Alex y Maya, preocupadas por el entorno digital al que estaban expuestos sus hijos, decidieron no quedarse de brazos cruzados.
Lo que comenzó como una conversación doméstica, se convirtió en una plataforma nacional que promueve acuerdos comunitarios entre padres, escuelas libres de celulares y una nueva narrativa: que los niños vivan su niñez sin pantallas.
El movimiento se estructura en tres pilares fundamentales:
1. Acuerdos entre padres: un compromiso moral para no entregar smartphones antes de los 14 años, ni permitir redes sociales antes de los 16. Esta iniciativa se apoya en una plataforma digital donde cada familia puede ver cuántos padres han firmado en su escuela o ciudad, fomentando así una comunidad informada y alineada.
2. Escuelas sin celulares: se impulsa la adopción de políticas que eliminen el uso de teléfonos durante la jornada escolar. Esto ha traído beneficios visibles como más interacción en los recreos, mejor atención en clase y un mayor sentido de comunidad entre los alumnos.
3. Sí es momento... de ser niños: el tercer pilar enfatiza la importancia de que los niños jueguen, se aburran, convivan y enfrenten conflictos reales —no virtuales— para desarrollar empatía, creatividad y resiliencia.
Diversos estudios, como los de Sapiens Lab, muestran una correlación directa entre el uso temprano del smartphone y un menor bienestar emocional en la adultez. Los síntomas de ansiedad, depresión, adicción a estímulos y bajo desarrollo de habilidades sociales se incrementan drásticamente cuando el primer contacto con dispositivos se da antes de los 10 años.
El problema no es solo el dispositivo, sino lo que reemplaza: juego libre, aburrimiento productivo, resolución de conflictos cara a cara y, sobre todo, el desarrollo de habilidades blandas que serán cruciales para el futuro laboral.
“No es momento” no busca demonizar la tecnología, sino usarla con conciencia. No se trata de volver al pasado, sino de dar pasos firmes hacia un presente más saludable. Alex y Maya proponen algo simple, pero poderoso: que los padres se unan, se informen y no teman ser “los raros” que postergan el uso del celular. Porque no están solos.
La crianza digital requiere coraje, comunidad y coherencia. Y este movimiento es un recordatorio de que, como adultos, no solo debemos guiar con palabras, sino también con el ejemplo.
¿Te animas a firmar el acuerdo?
www.movimientonoesmomento.com
¡No te pierdas la completa!entrevista
Michael García no solo es fundador del Instituto Novak, también es un referente clave en temas de creatividad, estrategia e innovación en Latinoamérica. Su historia, que arranca en los pasillos del SEDIN (escuela de diseño fundada por su padre en los años 70), está marcada por una mezcla única de sensibilidad creativa y visión empresarial.
Desde pequeño, Michael creció inmerso en un entorno creativo que moldeó su perspectiva del mundo y su vocación profesional: dignificar las profesiones creativas con una visión estratégica de negocios.
https://novak.mx/
Michael asumió el liderazgo del SEDIN en 2001, cuando apenas iniciaba su carrera profesional. Con el impulso de alguien que reconoce sus propias limitaciones y fortalezas, revolucionó el modelo educativo tradicional.
Su enfoque integrador lo llevó a crear sistemas como el SAC (Sistema de Aseguramiento de la Calidad Educativa), que premiaba la innovación pedagógica de los profesores. Pero su propuesta más disruptiva fue curricular: conectar las materias con pasos del proceso de innovación, involucrando empresas reales y proyectos aplicados, logrando que sus egresados entraran no solo al mundo del diseño, sino también al corporativo.
Tras 15 años, Michael dejó la dirección de SEDIN y emprendió su propia aventura en consultoría de innovación. Lo hizo con una claridad que muchos emprendedores tardan en adquirir: “Me di cuenta que no soy un buen operador, soy bueno para crear; cuando un negocio entra en etapa de eficiencia operativa, es momento de dejar que otros lo dirijan”.
Ese ciclo de reinvención no fue fácil. “Te reinventas, pero olvidas el esfuerzo que implica. Es como las mamás que después de dar a luz, se olvidan del dolor del parto”, reflexiona. Hoy, desde el Instituto Novak, ofrece una formación modular basada en cuatro áreas clave: operar, crecer, innovar y emprender, con herramientas concretas para líderes que buscan evolucionar en sus organizaciones.
Yo siempre estuve muy enamorado de las marcas y pensaba: ¿por qué la educación no puede ser
como un producto bien diseñado?
Michael García
Fundador del Instituto Novak
Uno de sus aportes más valiosos es la metodología SPACE, una herramienta de diagnóstico que permite a las empresas identificar su enfoque estratégico actual: operar, crecer, innovar o cambiar. “Hay compañías que invierten en eficientar cuando lo que necesitan es innovar; el secreto está en anticiparse”, afirma Michael.
Su recomendación es clara: validar antes de escalar. “El 90% de los emprendimientos fracasan porque nos enamoramos de la idea y queremos llevarla a la Luna sin validarla primero. Hay que equivocarse como los profesionales”, concluye.
Michael García representa a ese tipo de líderes que entienden que innovar no es una moda, sino una necesidad estratégica. Su enfoque mezcla disciplina, intuición y una profunda empatía con el proceso de aprendizaje. “No basta con tener ideas; hay que saber cuándo crecer, cuándo eficientar y cuándo cambiar. Y hacerlo a tiempo”.
En un mundo en constante cambio, su trayectoria es testimonio de que la creatividad, cuando se conjuga con estrategia, puede ser el mayor activo para transformar no solo empresas, sino industrias enteras.
POR: PRO NETWORK
¿Por qué hay empresas donde los clientes sonríen más? Para Yami Almaguer Gil, autora del libro Customer Service vs Customer Experience, la respuesta está en algo más profundo que una sonrisa: se trata de entender la experiencia completa del cliente, desde el primer contacto hasta el posventa.
Con 20 años de trayectoria en empresas del sector industrial y tres libros publicados, Yami explica que su pasión por este tema nació desde su primer empleo en Disney World En Disney World descubrí que no solo era atender bien: era generar una emoción, una experiencia
Yami Almaguer
Autora del libro "Customer Service vs Customer Experience"
En su paso por Disney, Yami entendió que la clave está en la metodología: capacitaciones profundas, simulacros y supervisión constante. “Nos entrenaban durante 90 días antes de poder atender a un cliente real. Todo estaba protocolizado, sabías qué hacer ante cada situación”, recuerda.
Pero más allá del entrenamiento, lo que realmente transforma la experiencia del cliente es la emoción. “La experiencia comienza desde que sorprendes al cliente con algo que no esperaba. No necesitas disfrazarte ni aromatizar tu oficina; basta con dar seguimiento, resolver ágilmente o atender con empatía”, explica.
Yami Almaguer comenta que más que un libro, es una guía para transformar equipos de trabajo en generadores de experiencias memorables, más allá del servicio al cliente.
CUSTOMER JOURNEY: ENTENDER LOS MOMENTOS CLAVE
Uno de los errores más comunes, señala, es no mapear los puntos de contacto. “Cada interacción —la compra, la postventa, una queja— tiene una emoción asociada. Si no conoces esos momentos, no puedes mejorar”
Yami recomienda construir el mapa de experiencia del cliente (Customer Journey Map) y hacer tres preguntas básicas: ¿cuánto batalló el cliente para contactarte?, ¿qué tan satisfecho está?, y ¿te recomendaría? “Con eso puedes detectar los momentos críticos y actuar”, afirma.
Aunque reconoce los avances en automatización, Yami es clara: “No hay chatbot que supere al humano cuando algo sale mal”. Aconseja utilizar IA para hacer más eficiente el trabajo del equipo, pero siempre tener una persona detrás que pueda intervenir cuando sea necesario.
Para emprendedores, Yami ofrece una fórmula simple pero poderosa: facilita la vida del cliente. “Haz envíos gratuitos, acepta devoluciones sin complicaciones, no le eches la culpa a la paquetería. Si quieres lealtad, primero resuelve.”
Su ejemplo favorito es la empresa mexicana Envía Flores, que ha logrado equilibrar perfectamente la experiencia digital con la atención humana: “Es fácil comprar, pedir factura o resolver un problema. Así debería sentirse cada marca que quiera crecer.”
¡No te pierdas la completa!entrevista
Con25 años de trayectoria dentro de CEMEX, Francisco Lebrija se ha consolidado como una figura clave en la estrategia de comunicación y posicionamiento de una de las empresas más relevantes de México a nivel global. Actualmente, como Global Head of Communications and Branding, ha sido testigo y protagonista de las distintas etapas que ha vivido la compañía en su expansión internacional.
Creí en lo que se estaba construyendo, y acepté entrar sin plaza fija. Un año después, ya tenía la planta en el nivel más bajo
Francisco Lebrija Global Head of Communications and Branding
Lebrija ingresó a CEMEX en un puesto menor y sin tener la planta, una decisión que tomó incluso después de haber entregado el anillo de compromiso, confiando plenamente en el proyecto de la empresa. “Creí en lo que se estaba construyendo, y acepté entrar sin plaza fija. Un año después, ya tenía la planta en el nivel más bajo”, recuerda.
A lo largo de su carrera ha pasado por múltiples cargos, regiones y responsabilidades, lo que le ha permitido afirmar que ha vivido "al menos cinco empresas distintas siendo la misma". Desde sus inicios hasta asumir el rol global, ha mantenido una constante: su compromiso con la empresa y su capacidad de adaptarse y liderar en contextos diversos.
Uno de los temas centrales de la entrevista fue el desarrollo de la marca personal, tanto a nivel individual como para los líderes dentro de las organizaciones. Para Lebrija, esta es una herramienta fundamental para el crecimiento profesional. “La marca personal se puede resumir en qué es lo que tú estás comunicando y cómo lo perciben los demás. Esa percepción es la base sobre la cual se toman decisiones sobre ti”, afirmó.
Basado en su experiencia, Lebrija propone un modelo de cinco “P” para fortalecer la marca personal: Profesionalismo, Persuasión, Proactividad, Presencia y Promoción. Cada una representa una habilidad que, según él, puede y debe ejercitarse. “No se trata de haber nacido con superpoderes, sino de trabajar y desarrollar cada una de estas capacidades”, enfatizó, comparando este proceso con la dedicación de figuras como Cristiano Ronaldo, quien ha construido su éxito a base de esfuerzo y disciplina.
La labor de Francisco también ha implicado coordinar la comunicación de CEMEX en distintos continentes. Explicó que, si bien la ejecución no está centralizada, la coordinación global es clave para mantener una identidad coherente en todos los mercados. “Trabajamos de cerca con las regiones para asegurar que la esencia de la marca se transmita de forma homogénea”, detalló.
En cuanto al manejo de crisis, subrayó la importancia de tener información clara, actuar con rapidez y basar las decisiones en hechos, no en suposiciones. “Cada crisis es diferente, pero lo que no cambia es que entre mejor reputación tenga la empresa o la persona, más podrá resistir los embates”, apuntó.
La marca personal se puede resumir en qué es lo que tú estás comunicando y cómo lo perciben los demás. Esa percepción es la base sobre la cual se toman decisiones sobre ti
Francisco Lebrija Global Head of Communications and Branding
Francisco Lebrija demuestra que el liderazgo auténtico se construye con visión, preparación constante y coherencia entre lo que se dice y se hace. Su trayectoria es ejemplo de que el éxito profesional no depende solo de oportunidades, sino también del compromiso, la estrategia personal y la capacidad de adaptarse a un entorno en constante transformación.
¡No te pierdas la completa!entrevista
POR: PRO NETWORK
EnChava Vázquez Startup Growth Manager en Google México
una conversación cargada de experiencia y claridad, Chava Vázquez, actual Startup Growth Manager en Google México, compartió su visión sobre el papel de la inteligencia artificial en las startups mexicanas, los errores más comunes que cometen los emprendedores y por qué el verdadero valor no está en la tecnología, sino en los datos y el entendimiento profundo del problema que se busca resolver.
Chava inició su trayectoria como ingeniero en telecomunicaciones, programador y amante de los datos. Pasó por startups como Conecta y KAVAK, donde vivió el auge del análisis de datos y la expansión tecnológica desde dentro. Hoy, desde Google, se enfoca en ayudar a startups nativas digitales a crecer a través de la adopción consciente de tecnologías como el machine learning y la inteligencia artificial.
Según Chava Vázquez, todos usamos inteligencia artificial—lo sepamos o no-. “Desde que corriges un acento con un procesador de texto, estás usando IA”, dice. Pero una cosa es usarla, otra adoptarla para tus procesos, y otra muy distinta es crear soluciones con ella. El valor diferencial, explica, radica en esto último: “Si tú tienes datos únicos y sabes cómo usarlos, puedes construir una solución que nadie más pueda replicar”
EL ERROR MÁS COMÚN: OBSESIONARSE CON LA SOLUCIÓN
“Muchas startups se lanzan a crear sin entender el problema que están resolviendo”, advierte. En vez de enfocarse en el glamour del modelo generativo más reciente, Chava recomienda regresar a lo esencial: mapear el problema, analizar los datos disponibles y construir desde ahí. “No todo tiene que ser IA generativa, muchos retos se resuelven con análisis descriptivo bien hecho”, enfatiza.
EDUCACIÓN PERSONALIZADA COMO CASO DE ESTUDIO
Uno de los ejemplos más interesantes que Chava comparte es el de la educación. Habla sobre cómo una escuela puede usar datos para identificar tipos de aprendizaje entre sus alumnos (visual, repetitivo, práctico) y crear tareas o materiales personalizados con ayuda de IA. Pero, aclara, esto requiere tener la información ordenada y entender los patrones antes de intentar generar contenido automático.
¿QUIERES CREAR CON IA?
PRIMERO RECOPILA Y CUIDA TUS DATOS
La información—y cómo se organiza—es el punto de partida. Chava recalca que muchas startups quieren crear agentes o productos sin tener una estrategia clara de recolección de datos, lo cual los limita. “¿Tienes tu información en exceles sueltos? Entonces primero resuelve eso”, dice. También subraya la importancia de los marcos legales y la ética: “No se trata solo de innovar, hay que hacerlo con responsabilidad”.
Chava cierra con una reflexión que sirve tanto para startups como para grandes corporativos: “El dinero debe ser consecuencia del impacto, no el objetivo”. Su motivación personal —y no negociable— es impulsar el potencial tecnológico de México con propósito, valores y un enfoque humano.
¿Estás en una startup y quieres usar IA? Antes de hablar de algoritmos, pregunta: ¿cuál es mi problema real?, ¿qué datos tengo?, ¿qué impacto quiero lograr? Porque como bien dice Chava: “Todo problema de IA, en el fondo, es un problema de datos”.
¡No te pierdas la completa!entrevista
POR: PRO NETWORK
Marianela Santos, ingeniera en electrónica por el Tecnológico de Monterrey, ha recorrido más de 30 años en el mundo empresarial, transformando ideas en proyectos con impacto social y ambiental. Fundadora de Kalpa Ventures y consejera independiente, su trayectoria combina liderazgo corporativo, innovación tecnológica y un firme compromiso con la sustentabilidad. “Siempre hacemos inversiones en empresas que cumplan con criterios de inclusión y sustentabilidad”, afirma.
Su experiencia abarca desde la creación de soluciones de telecomunicaciones llave en mano hasta el desarrollo de modelos financieros y tecnológicos para nuevos mercados. Uno de sus proyectos más innovadores fue una plataforma de telemedicina para migrantes hispanos en Estados Unidos, en un momento en que el concepto aún no estaba generalizado.
Aunque sea un proyecto social, siempre debe ser rentable, porque si no, no es sostenible
Marianela Santos
Empresaria mexicana fundadora de KalpaVentures
www.kalpaventures.com
La experiencia personal de Marianela con la discapacidad —tras un embarazo complicado y el diagnóstico médico de su hija— la sensibilizó sobre el potencial de las personas con discapacidad intelectual en entornos laborales. Ha impulsado programas que demuestran cómo ciertas tareas repetitivas o de precisión pueden ser ejecutadas con mayor eficacia por personas con autismo o síndrome de Down.
Para Marianela, la formación continua es un pilar del éxito empresarial. Ha cursado programas en instituciones como Harvard, Stanford e IPADE, y asegura que lo más valioso es el networking y la diversidad de perspectivas que aportan estas experiencias.
Tras enfrentar un derrame cerebral en 2024, Marianela Santos ha priorizado su bienestar emocional y físico. Su valor no negociable en los negocios es la honestidad: “En los momentos de adversidad, lo único que me ha salvado es no tener cola que me pisen”. Hoy, equilibra su agenda con un enfoque más consciente, manteniendo como hábito fundamental la lectura y el aprendizaje constante.
HABILIDADES CLAVE PARA EMPRENDER Y COLABORAR
Desde su labor en la Cámara Americana de Comercio, ha identificado un déficit en habilidades blandas, como el dominio del inglés y la capacidad de hablar en público. Considera que tanto colaboradores como emprendedores deben trabajar la resiliencia, la planeación estratégica y la adaptación a tendencias globales.
¡No te pierdas la completa!entrevista
POR: PRO NETWORK
Hace11 años, David Farah decidió llevar a Monterrey un concepto que, hasta entonces, se veía principalmente en la Ciudad de México o en capitales europeas: trajes a la medida con un enfoque en la experiencia y la personalización. Así nació Harris & Frank, una marca que hoy es referente en el vestir masculino formal y casual de alto nivel.
Farah no solo vende ropa; vende confianza, proyección y respeto por uno mismo.
Vestir bien es respeto hacia ti y hacia los demás. No hay una segunda oportunidad para una primera impresión
David Farah Fundador de Harris & Frank
Antes de fundar Harris & Frank, Farah tuvo un negocio de uniformes corporativos. La experiencia fue útil, pero no lo apasionaba. El cambio llegó tras descubrir una tienda en la Ciudad de México y quedar cautivado con la idea de ofrecer trajes y camisas personalizados. En poco más de un mes, ya tenía su primera sucursal en San Pedro Garza García.
“Siempre me gustó vestir bien. Desde joven, aunque no tenía el conocimiento que tengo ahora, procuraba cuidar mi imagen. Cuando encontré este concepto, sentí que había encontrado mi pasión”, recuerda.
EVOLUCIÓN DEL VESTIR: PANDEMIA, COMODIDAD Y CÓDIGOS DE ETIQUETA
Farah ha sido testigo de cómo la pandemia y los cambios culturales han transformado los códigos de vestimenta. “Antes, en Ciudad de México, la corbata era prácticamente obligatoria. Hoy, incluso en puestos directivos, se prioriza más la comodidad, pero sin perder el estilo”, explica.
Para él, el reto actual es encontrar el equilibrio: seguir viéndose bien, proyectando profesionalismo, pero adaptándose a nuevos contextos. La clave está en conocer el propio estilo y el de la ocasión: “Menos es más, pero siempre acorde al entorno”.
PERSONALIZACIÓN Y PROYECCIÓN: LA ROPA COMO HERRAMIENTA DE INFLUENCIA
En su labor, Farah no solo toma medidas físicas, sino también de personalidad. Así, puede recomendar desde un saco con solapa de punta de lanza —que proyecta autoridad— hasta combinaciones más relajadas con tenis elegantes.
“Mi trabajo es empoderar a las personas a través de su vestimenta. La ropa es como el marco de una pintura: debe realzar, no opacar”, asegura. Y enfatiza que un traje hecho a la medida no es solo un lujo, sino una inversión que comunica cuidado, atención al detalle y profesionalismo.
Farah recomienda aplicar la regla de la limpieza y el orden: eliminar lo que no se ha usado en un año, organizar por colores y tipos de prenda, y tener combinaciones predefinidas para no perder tiempo.
Entre sus básicos:
l Pantalón gris, azul marino y negro.
l Tres camisas blancas y una azul.
l Dos sacos: uno azul marino y uno gris o con patrón discreto.
l Tenis blancos limpios y zapatos negros clásicos.
Uno de los fallos más recurrentes, señala, es “querer aparentar demasiado” o llevar prendas fuera de contexto. Ejemplo: tenis deportivos en ambientes corporativos serios, o prendas demasiado llamativas sin una intención estilística clara.
También advierte que hay códigos que siguen vigentes, como respetar la etiqueta en bodas o eventos formales: “Si la invitación dice etiqueta, es una falta de respeto no cumplirla”.
POR: PRO NETWORK
Carlos González Lavin
Autor del libro "Pregúntale a Charly"
POR: PRO NETWORK
Hablarde sexualidad con los hijos sigue siendo uno de los mayores retos para las familias mexicanas. Carlos González Lavín, empresario, conferencista y autor del libro “Pregúntale a Charly”, ha dedicado más de 25 años a orientar a padres en este tema, además de impulsar experiencias únicas para fortalecer la relación entre padres e hijos. En una entrevista reciente, nos compartió datos reveladores, anécdotas y consejos prácticos para construir confianza y romper los tabúes.
El 98.6% de los mexicanos considera la familia lo más importante en su vida. Si es tan relevante, debemos estudiarla, entenderla y fortalecerla
Para Carlos, la familia no solo es importante, es la base de la vida. Citando cifras de la Encuesta Mundial de Valores y del INEGI, señaló:
“El 98.6% de los mexicanos considera la familia lo más importante en su vida. Si es tan relevante, debemos estudiarla, entenderla y fortalecerla.”
Este pensamiento lo llevó a cursar una Maestría en Ciencias de la Familia y a diseñar experiencias enfocadas en la conexión entre padres e hijos. Todo comenzó con un campamento sencillo que organizó para convivir con otros padres de la generación de sus hijos. Esa actividad se convirtió en el inicio de un proyecto que hoy impacta a cientos de familias.
Carlos González Lavin
Autor del libro "Pregúntale a Charly"
Carlos descubrió que las experiencias compartidas en entornos diferentes al hogar generan lazos únicos. “No es lo mismo ir a ver un partido que remar juntos en un río”, comenta. Actividades como rafting, hiking y campamentos son escenarios ideales para crear recuerdos inolvidables y fomentar la confianza.
“Cuando tu hijo regresa feliz y le cuenta a su mamá lo que vivió contigo en un viaje, sabes que lograste algo especial.”
Estas vivencias no solo unen, también enseñan. El rafting, por ejemplo, se convierte en una lección de trabajo en equipo: “El que deja de remar pone en riesgo a todos. Papá e hijo aprenden juntos el valor de la cooperación.”
EDUCACIÓN SEXUAL: EL GRAN PENDIENTE
Uno de los hallazgos más preocupantes que Carlos comparte en su libro es la falta de diálogo en temas de sexualidad. “El 96% de los papás cree que debe dar educación sexual, pero solo el 20% lo hace”, advierte. Las consecuencias son alarmantes: embarazos adolescentes cada año en México
¿Por qué los padres no hablan del tema? razones principales son la vergüenza y la falta de preparación. Sin embargo, Carlos insiste en que no se trata de ser expertos, sino de generar confianza:
“Se vale decir: ‘No tengo la respuesta ahorita, déjame investigar y mañana te la doy’. Lo importante es que tus hijos vean que pueden acudir a ti.”
Su libro “Pregúntale a Charly” recopila 70 preguntas reales que los jóvenes suelen hacer sobre sexualidad, junto con respuestas claras y orientadas a fortalecer la relación familiar.
Carlos invita a los padres a perder el miedo y dar el primer paso: “Más vale un año antes que un día después.” Recomienda introducir el tema desde edades tempranas, con un enfoque progresivo y natural.
Para cerrar, deja una reflexión poderosa:
“Tienes 18 veranos para conectar con tus hijos, ¿cuántos te quedan?”
POR: PRO NETWORK
KataMolina Medina, socióloga y Maestra en Comunicación, ha construido una trayectoria de más de 21 años en áreas de comunicación, sostenibilidad y cultura organizacional. Su carrera la llevó a liderar estrategias en empresas como PepsiCo, BP, Volaris y Mercado Libre, hasta convertirse en la primera latina en ocupar la Dirección Global de Comunicaciones en Innovación y R&D de Mars, una posición que marcó un precedente para mujeres de la región.
En la entrevista comparte que trabajar en Mars significó “entrar en una dualidad entre un corporativo global y una gran startup” Por un lado, encontró políticas sólidas de inclusión y salud mental; por otro, la flexibilidad y cultura de emprendimiento interno que fomentan la innovación .
Uno de los ejes de su visión de liderazgo es la convicción de que la familia debe asumirse como la “empresa más importante” Kata Molina asegura que el secreto para sostener una carrera internacional mientras criaba a sus hijos fue trabajar en equipo con su pareja y planificar con disciplina. “La gente se le olvida que la familia es mi emprendimiento más importante”, afirma .
Durante años combinó home office, viajes y conferencias con una dinámica en la que priorizaba momentos clave con sus hijos, como cumpleaños o festivales escolares, aun cuando eso implicara trabajar de noche o reorganizar su agenda .
Como Country Chair en México de la organización One Hundred, Kata Molina participa en iniciativas globales que buscan visibilizar a mujeres en debates sobre temas críticos para la humanidad, entre ellos el futuro del trabajo.
Para ella, los modelos laborales deben transformarse con urgencia hacia esquemas flexibles que incluyan a cuidadores, adultos mayores y personas en transición profesional.
“El futuro del trabajo tiene que cambiar para que la gente pueda ser productiva, pero también vivir en bienestar”, sostiene .
EL SURGIMIENTO DE JAPPI WEY IMPACT LAB
Tras más de dos décadas en el mundo corporativo, Kata Molina decidió dar un giro a su carrera y fundó Jappi Wey Impact Lab laboratorio de mentoría y desarrollo humano enfocado en liderazgo empático, storytelling y comunicación asertiva. Este proyecto nació en 2019 como un canal en Instagram talleres, conferencias y programas de mentoría para directivos y mujeres ejecutivas.
Con esta transición, busca construir lo que llama su “segundo acto”: una vida más cercana a su familia, con la flexibilidad de poner al servicio de otros la experiencia acumulada en grandes corporativos.
“Ya no estoy dispuesta a perderme cosas que antes me perdía. Ahora quiero estar más presente”, reflexiona .
jappiwey_lab
Kata Molina Fundadora de JappiWey Impact Lab
Definida por ella misma como un “liderazgo elefante”, Molina enfatiza la importancia de escuchar antes de actuar, proteger a los equipos y avanzar con pasos firmes.
Cree que la clave para inspirar y movilizar a las personas radica en la empatía y el storytelling, herramientas que considera esenciales para líderes del siglo XXI .
POR: PRO NETWORK
sus inicios en una universidad de Monterrey hasta convertirse en una de las compañías más relevantes en soluciones de diagnóstico clínico en México, Kabla ha mantenido un mismo propósito: brindar herramientas que permitan detectar oportunamente enfermedades y mejorar los desenlaces en salud. Su CEO, Federico Lozano, comparte la historia detrás de la empresa, los aprendizajes de dos décadas de trabajo y los retos de una industria en constante transformación
La historia de Kabla comenzó en 2003, cuando Federico y su socio detectaron una oportunidad durante su servicio social en el Centro de Atención de las Adicciones del Tec de Monterrey. Identificaron la necesidad de alcoholímetros en universidades y empresas, pero rápidamente evolucionaron hacia las pruebas rápidas de diagnóstico.
Nos dimos cuenta de que el valor agregado de la compañía era permitir el alcance de un diagnóstico oportuno: accesible y económico, para que más personas pudieran hacerse las pruebas
Federico Lozano CEO de Kabla
A lo largo de los años, Kabla ha introducido soluciones que hoy parecen indispensables, pero que en su momento fueron disruptivas. Ejemplo de ello fueron las pruebas rápidas de influenza previas al brote de H1N1, o más recientemente, las pruebas rápidas durante la pandemia de COVID-19.
Federico Lozano destaca que su estrategia siempre ha estado en aumentar el acceso y reducir costos, lo que se traduce en más estudios realizados y un mayor beneficio social.
Para Federico, el crecimiento no se entiende sin haber fortalecido la institucionalización del negocio y la construcción de un equipo sólido.
“Lo más importante fue rodearnos de líderes que llevan 10, 15 o hasta 20 años con nosotros. Sobre ellos hemos construido una estructura que aprende, mejora y sigue creciendo”, comenta
Dentro de la empresa, la cultura de valores es el corazón que guía la operación: trato cordial, cercanía entre directivos y colaboradores, y un recordatorio constante de que cada acción impacta en la vida de un paciente.
“Detrás de cada proceso está la vida de una persona. Primero pensamos en el paciente; después viene el beneficio económico”
NO NEGOCIABLES: SALUD, VALORES Y BIENESTAR
En la conversación, Federico enfatiza la importancia de los “no negociables” en la empresa y en su vida personal:
l La salud es primero: la calidad de los productos está por encima del negocio.
l Bienestar personal: separar el trabajo de la vida privada y dedicar tiempo al ejercicio.
l Respeto en la sociedad con su socio: mantener la transparencia y nunca mezclar temas familiares con la empresa
Uno de los llamados más importantes que hace el CEO es hacia las autoridades sanitarias: agilizar y transparentar los procesos de regulación.
“Un registro sanitario no debería tomar dos o seis años. Con herramientas digitales e inteligencia artificial los procesos podrían ser mucho más ágiles”, subraya.
Detrás de cada proceso está la vida de una persona. Primero pensamos en el paciente; después viene el beneficio económico
Federico Lozano CEO de Kabla
https://kabla.mx/
¡No te pierdas la completa!entrevista
POR: PRO NETWORK
Luis Carlos Chapa Country Manager de TotalPass
Enun entorno laboral cada vez más competitivo, el bienestar de los colaboradores ha dejado de ser un beneficio adicional para convertirse en un eje estratégico. Así lo comparte Luis Carlos Chapa, Country Manager de TotalPass México, quien desde su experiencia emprendedora y directiva ha encontrado en esta plataforma un vehículo para alinear su propósito personal con un impacto corporativo de gran escala.
“Si estás viendo el bienestar como un gasto, estás viendo el lado equivocado de la ecuación”, enfatiza Chapa, subrayando que el retorno de la inversión en programas de salud física, mental y nutricional es medible y tangible en indicadores como productividad, retención de talento y clima organizacional
SU TRAYECTORIA A LÍDER EN BIENESTAR CORPORATIVO
Con formación en ingeniería y una trayectoria que abarca emprendimientos en el sector retail, consultoría de recursos humanos y dirección de empresas globales de data analytics, Luis Carlos Chapa llegó a TotalPass con una visión integral de negocio.
“El emprendimiento me enseñó a navegar en la incertidumbre y a hacer más con menos. Esa mentalidad es aplicable a cualquier industria”, señala.
Hoy, esa resiliencia se traduce en liderar una empresa que conecta a más de 5,000 aliados —desde gimnasios y academias hasta servicios de nutrición y terapia psicológica— con compañías que buscan fortalecer la salud de sus equipos.
TotalPass funciona como un marketplace de bienestar: mediante una aplicación móvil, los colaboradores de empresas afiliadas acceden a más de 250 actividades y servicios. El modelo se adapta tanto a grandes corporativos como a pymes, con planes flexibles que eliminan barreras comunes como costos altos, ubicación fija o falta de variedad.
“El 96% de la población en México no está inscrita en un gimnasio o centro de bienestar. Nuestra misión es acercar el bienestar a quienes hoy están más alejados de él”, explica Chapa.
Este enfoque democratizador no solo beneficia a los usuarios finales, sino también a los aliados, quienes reciben clientes nuevos sin costo de adquisición.
Para Chapa, la congruencia entre propósito personal y profesional es clave: “El ejercicio me ayuda a bajar dos rayitas de energía, a tomar mejores decisiones y ser mejor persona, papá y profesional”
Bajo esa filosofía, impulsa equipos diversos y colaborativos: “No negociable para mí es que las decisiones se tomen en conjunto; la riqueza está en la diversidad”
Además, enfatiza que el bienestar no es exclusivo de industrias “atractivas”: incluso empresas de sectores tradicionales pueden alinear su propósito al impacto positivo en colaboradores y clientes.
El
Luis
Carlos Chapa Country Manager de TotalPass
Aunque TotalPass es líder en el país, Chapa reconoce que el mercado aún tiene un largo camino por recorrer. A diferencia de Brasil, donde la inversión en bienestar corporativo es más avanzada, en México aún prevalece la brecha entre discurso y acción.
“Hace falta congruencia: que las empresas no solo hablen de bienestar, sino que inviertan en él”, apunta
La apuesta de TotalPass es clara: transformar la narrativa en ejecución, demostrando que invertir en colaboradores es invertir en el futuro mismo de las empresas.
POR: PRO NETWORK
El20 de agosto, Monterrey fue testigo de un encuentro único donde líderes de recursos humanos, empresarios y agentes de cambio se reunieron para repensar el mundo laboral desde una nueva perspectiva: la vulnerabilidad como fortaleza. El Segundo HR TRIBE SUMMIT, organizado por HR TRIBE A.C., nació de la visión de su fundador Gerardo Macías y la dirección impecable de Caro Paredes, quien coordinó cada detalle del foro con pasión y propósito.
La jornada arrancó con una bienvenida y la dinámica “Sin miedo a regarla”, que marcó el tono de apertura y conexión genuina. Después, la keynote de Marcela Gutiérrez (ex Zappos / Forero Consulting) quien viajó desde Las Vegas a nuestra Ciudad para recordarnos que el verdadero liderazgo humano en una era tecnológica comienza cuando nos mostramos tal cual somos, sin máscaras.
Las conversaciones continuaron con el panel “Tendencias clave para re-imaginar el futuro del trabajo y los negocios”, donde Kata Molina (JappiWey), Michael García Novak (Infinite Institute), Luis Salas (Polymath) y Dora Valdez (La de RH), moderados por Daniel Ordaz (Sendos ai), exploraron los cambios que marcarán el futuro de las empresas y sus colaboradores.
El foro avanzó con “Organizaciones con corazón, espacios seguros para todos”, donde Elías Celis (Clarity Lab), Osvaldo Hernández (Talento 4D), Guillermo Garza (Siemens) y Norma Cerros (Womerang), moderados por Anilú Cepeda (Bolsa Rosa), compartieron cómo construir entornos de confianza y seguridad psicológica que permitan a las personas crecer y aportar desde lo mejor de sí.
La tarde estuvo dedicada a las Experiencias a la carta, seis talleres prácticos que ofrecieron herramientas tangibles para líderes y equipos. Desde el propósito y la salud mental con Priscila Porchini (Purposologist®) y Mónica Lenz (Lenz Human Capital), hasta la prevención del burnout con Tamara Luque (The Awake Brain) y Silvia Ramos (Dale Hype). El mentoring se vivió en carne propia con Paco Zepeda (Mercado Libre), Susana González (Hellowsus) y Gloria Martínez (Leuka Consultoría).
También se compartieron hacks para una comunicación no violenta con Caro García Echegaray (Choices Consulting) y Andrés Oliveros (Astrolab). La salud mental desde la NOM 035 fue abordada por Enrique García Conde (DM Abogados) y Verónica Hernández (Molded Fiber Glass), mientras que la innovación en modelos ágiles la guiaron Griselda Alvarado (OMA Aeropuertos) e Iker Muñoz (Grupo LAMOSA).
Uno de los momentos más emotivos llegó con Pepe Macías y su experiencia “La luz de la vulnerabilidad: lo que aprendí del liderazgo con los ojos cerrados”, una invitación a liderar desde la sensibilidad y la apertura.
El panel de cierre, “Transformando el futuro del trabajo con vulnerabilidad y estrategia”, reunió a Azeneth Ferrero (CEMEX Central), Manuel Aldrete (CHRO), Yami Almaguer (experta en Customer Experience) y Hermes Cruz (Old World Industries), moderados por Gabi Mitri (Speakhers). Juntos concluyeron que el futuro del liderazgo no solo exige estrategia, sino también humanidad y valentía para mostrarse vulnerables.
Más allá de las conferencias, el Summit se distinguió por su atmósfera de comunidad: networking, mesas redondas de “Hacking the Talent”, espacios de diálogo, la firma de convenios con Empresa Contigo de COPARMEX, y un cierre festivo con brindis y buena vibra.
Nada de esto habría sido posible sin la entrega de los voluntarios, quienes trabajaron intensamente por el simple gozo de servir: Adrián Flores, Cecilia Ochoa, Claudia Landeros, Elías Celis, Elsa Reynoso, Elsie Patricia Flores Landeros, Evelyn Venzor, Héctor Flores, Héctor León Reséndiz, Jaqueline Leyva, Katheryne Molina Medina, Luis Fernando Martínez Plasencia, Marcela Garza Islas, Mariel Esquivel, Sebastián López, Sergio Morales Martínez y Susana Elizabeth Segura Barbosa.
Y, por supuesto, el apoyo de los patrocinadores: 212 Executive Search & Consulting, Coursera, DHR Global, EasyWork / Aki-Dental Verónica Méndez, Fortia Technology, ARO x O Spa Salon, TotalPass México, así como los obsequios de Tapüy / Sonia Melamed Lenis para ponentes y talleristas. La difusión y la creatividad fueron posibles gracias a socios como PRO Network, Mariel Esquivel / SheMarks, LoopaMedia by Dr. Barbas de Chivo, y los brindis cortesía de Vino SCIELO de RGMX y Cerveza Rrëy.