PRO León Edición 129 Noviembre 2025

Page 1


CEREBRO COLECTIVO EL FUTURO DE LAS EMPRESAS

5

PORTADAS DIFERENTES

DEL FUTURO CULTURA ORGANIZACIONAL

Íconos de la arquitectura

Fomentando la creatividad y colaboración, David Cabrera Ruiz integra contextos para crear espacios desde una perspectiva humana

EL FUTURO DE LAS EMPRESAS

CEREBRO COLECTIVO

PORTADAS DIFERENTES 5

DEL FUTURO CULTURA ORGANIZACIONAL

Íconos de la arquitectura

La visión de Luis Veloz le ha permitido materializar ideas que tengan propósito y sensibilidad social

CEREBRO COLECTIVO EL FUTURO DE LAS EMPRESAS

PORTADAS DIFERENTES

Íconos de la arquitectura

Mujer justa y tenaz, Norma Díaz impulsa desarrollos urbanos de vanguardia con la dedicación que la distingue

CEREBRO COLECTIVO EL FUTURO DE LAS EMPRESAS

PORTADAS DIFERENTES 5

EDUCACIÓN DEL FUTURO CULTURA ORGANIZACIONAL

de la arquitectura

Apasionado de su profesión, René Ortega combina experiencia, liderazgo e innovación en cada uno de sus proyectos

CEREBRO COLECTIVO EL FUTURO DE LAS EMPRESAS

PORTADAS DIFERENTES 5

de la arquitectura

Liderando importantes proyectos, Samuel Contreras orienta su experiencia y conocimiento hacia la solución de necesidades reales

COMPRA EN LAS MARCAS PARTICIPANTES.

$3,000.00

proleon.com.mx

DIRECTOR

Salvador Tobías stobias@proleon.com.mx

GERENTE EDITORIAL

Brenda Velázquez bvelazquez@proleon.com.mx

GERENTE COMERCIAL

Mauricio Robredo mrobredo@proleon.com.mx

EJECUTIVA DE VENTAS

Valeria Lozano vlozano@proleon.com.mx

DISEÑO MULTIMEDIA

Pab lo Lara | Leslie Aguilera

Directorio

inmersa.com.mx

PRESIDENTE Rodolfo Núñez Rivera rnunez@inmersa.com.mx

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Araceli Arteaga a.arteaga@igroup.mx

DISEÑO EDITORIAL

Rodolfo Rodríguez diseno@proleon.com.mx

ESTRATEGA DE SOCIAL MEDIA

Aidee Camacho digital@proleon.com.mx

FOTOGRAFÍA

Carlos de las Piedras | Fernando Sánchez | Axel Riestra

Los comentarios, interpretaciones y conclusiones de esta revista son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del medio.

EDITORA WEB

Melisa Valerio web@proleon.com.mx

LOGÍSTICA

Víctor Manuel Rivera

Carta del Director

¡Bienvenido a un nuevo número de PRO León! Como siempre, nos sentimos profundamente agradecidos de ser testigos y cómplices del talento que transforma a nuestra ciudad. En esta edición 129, celebramos a quienes educan, inspiran, construyen y lideran con propósito.

Nuestro Especial Educación del Futuro es un homenaje a las instituciones académicas que están sembrando las ideas del mañana. Las universidades y escuelas más importantes de la región nos comparten su visión y sus propuestas para formar generaciones capaces de imaginar y construir un Guanajuato más justo, más innovador y más humano. La educación en nuestro estado, sin duda, no solo es motor de desarrollo: es esperanza hecha método.

En el Especial Cultura Organizacional, reconocemos a las empresas que han entendido que el talento humano es su mayor activo y apuestan por ellos. Estas organizaciones cuidan, escuchan y potencian a nuestros equipos, creando ambientes donde el trabajo se convierte en vocación y el crecimiento es compartido. En sus historias encontramos inspiración para seguir apostando por modelos más conscientes y colaborativos.

Y en nuestra portada, nuestro espacio más importante, nos enorgullece mucho presentarles a David Cabrera Ruiz, Luis Veloz, Norma Díaz, René Ortega y Samuel Contreras, cinco Íconos de la Arquitectura, quienes nos muestran que la creatividad también se construye con ladrillos, luz y visión. Con trayectorias sólidas y propuestas audaces, ellos están cambiando la forma de hacer ciudad, de habitar los espacios y de imaginar el futuro.

Muchas gracias a nuestros socios comerciales por creer en esta multiplataforma que impulsa el emprendimiento y la innovación. Y gracias a ti, lector, por acompañarnos, compartirnos y permitirnos seguir contando las historias que hacen de León una ciudad viva, vibrante y llena de posibilidades.

Con cariño y admiración, Salvador Tobías

Contenido

Esta edición reúne a cinco importantes íconos de la arquitectura que reimaginan nuestra ciudad con pasión, sensibilidad y compromiso: David Cabrera Ruiz, Luis Veloz, Norma Díaz, René Ortega y Samuel Contreras. Son ellos los que, con su enfoque particular, encarnan el propósito de su profesión, dejando su huella indeleble en toda construcción que comienza con una idea o un sueño.

“out of the box”

futuro de las empresas

Líderes del aprendizaje en la era

Tiempo de calidad para la familia

y las plataformas colaborativas

Ale Olavarrieta
Luis Ramírez
Almanza
Alberto Tassinari y Francisco Batta

Nuestros Colaboradores

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Ibero León, es experta en nutrición prenatal y paciente con obesidad mórbida. Cuenta con una certificación en imagen personal para acompañar a sus pacientes en su cambio de hábitos.

Yurany Valdés

Analítica de Datos

Ingeniera de Sistemas de Información y Consultora Comercial en Analítica de Datos, ha trabajado en empresas de tecnología, innovación y mercadeo en Colombia, Perú y México. Tiene experiencia en el área comercial de servicios, soluciones intangibles y gestión de proyectos.

Pablo Flores Gastronomía

Director Estatal de la CANIRAC Guanajuato

Yolanda S. Zaldívar Legal Mediadora Conciliadora Privada

Rodrigo Gutiérrez

Relaciones Públicas

Experto en Diseño de Imagen y Director de La Vacacionería

CEM Katty Díaz Turismo de reuniones

Directora General de Juka

María Segovia Coaching

Directora de Project Happiness

Socio Director de Consultoría Evoryt, cuenta con una amplia experiencia en temas de alineación de objetivos, ejecución de proyectos y creación de estructuras sostenibles de cumplimiento de objetivos estratégicos en compañías nacionales e internacionales.

Mario Alberto Montañez Finanzas

Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios con especialidad en Finanzas por el Tec de Monterrey, es consultor y conferencista en emprendimiento, innovación y planeación estratégica. Además, es Asesor Certificado en Estrategias de Inversión por la AMIB.

Meche Gómez Estilo

Consultora de Imagen Personal y Desarrollo Humano

Macrina López Libros Escritora creativa

Michelle Páramo Tendencias Experto en Comunicación y Periodismo Digital

Nancy Salazar Tech

Especialista en Tecnologías de la Información

Beto Galván Coaching Socio Fundador de Indux Advisors

Paola Mendoza Recursos Humanos Jefatura de Operaciones de INMERSA Group

Vanessa Gómez Coaching

Especialista en Desarrollo del Potencial Humano

Miguel Arias Finanzas

Estratega de Inversión

Lorena Tobías Nutrición

Experta en Nutrición Consciente

Juan Pablo Ponce

Relaciones Públicas

Consultor en Relaciones Públicas, Comunicación Estratégica e Imagen

Susanne Smolinska Salud

Colombiana, alemana, polaca y mexicana, es médica cirujana especialista en Salud Pública y Musicoterapia. Con una exitosa trayectoria, ha dirigido hospitales y grandes empresas de salud. Además, está titulada en Artes, es soprano, cantautora y escritora.

Ernesto Escobedo Marketing

Empresario y periodista, ha trabajado como director editorial de Esquire México y Latinoamérica. Ha realizado consultoría digital en empresas como L’Oreál, Deloitte y Grupo Fórmula. Actualmente es cofundador de COMA, agencia de content marketing y profesor de la escuela de negocios IEBS.

René Ortega Arquitectura

Director General de René Ortega Arquitectos

Salvador Ybarra Cine & TV

Ingeniero de audio, comunicólogo / docente de Acústica y Tecnologías de Audio

Alma Quezada Finanzas

Directora General de Consultoría y Negocios Quezada Torres

Salvador Zermeño Arquitectura

Consultor de Arquitectura y Restauración

Manuel Sánchez Tello Sustentabilidad

Director General de SOLEEC S.A. de C.V.

Alejandra Abreu Entretenimiento

Especialista en Redes Sociales

Melisa Valerio Arte y Cultura

Gestora cultural y actriz de doblaje

AMEXME Capítulo León Mujeres Empresarias

Franco Velázquez

Estilo CEO de Hilario México

Luisa Nieto Balcázar Nutrición

Ale Olavarrieta

Terapeuta y facilitadora certificada en Access Consciousness y Theta Healing, nos recuerda la importancia de reconectar

Entrevista: Salvador Tobías

Dedicando más de 15 años al acompañamiento en procesos de transformación, la trayectoria de Ale comenzó desde los 24 años, cuando descubrió su interés por la sanación, la energía y el empoderamiento. Desde entonces se ha formado en diversas herramientas energéticas, contando con el certificado de Ciencias en Thetahealing, es CF de Access Consciousness y ha estudiado con Joe Dispenza, Gregg Braden, Gary Douglas, Caroline Myss, entre otros.

Ale, ¿cómo nació tu proyecto personal?

Aunque ya tenía experiencia, la pandemia fue el suceso que me impulsó a crecer aún más, ya que muchos de mis alumnos y pacientes me buscaron para soltar miedos y encontrar las herramientas energéticas que necesitaban para poder afrontar el día a día. Esto me motivó incluso a tener una mayor presencia en mis redes sociales.

¿Qué te llevó a certificarte como facilitadora?

Mi motivación principal siempre ha sido querer aprender más, además del deseo de ser cada día mejor para así poder contribuir de una manera más eficiente a todos los que se acercan a mí.

¿Cuáles han sido los mayores retos de emprender en este camino?

Entre los principales desafíos han estado tener que lidiar con los juicios de personas que me conocían en una versión anterior de mí misma, superar dudas internas, construir confianza en mí misma y dejar de poner atención a lo exterior.

¿Qué tipo de terapias o servicios ofreces actualmente?

Actualmente doy diferentes tipos de terapias, principalmente de Access Consciousness, aunque también puedo realizar una fusión de todas las técnicas que he aprendido. También hago sesiones de BreathRelease, en las que se manejan ejercicios de respiración; meditaciones para liberar bloqueos, así como cursos presenciales y en línea.

¿Qué es Access Consciousness?

Es un universo de herramientas energéticas, entre ellas las famosas “Barras de Access”, las cuales uso en mis terapias a través de mis dedos, que tocan distintos puntos clave de la cabeza del paciente, activándolos con los aclaradores de Access, que no son otra cosa que enunciados personalizados al tema que quieres tratar, ya sea de dinero, de salud, de relaciones.

Así se logra liberar la mente inconsciente quitando todas las programaciones o creencias. Es vaciar para dar espacio, para que cuando conscientemente elijas cualquier cosa, realmente la recibas. Si quieres algo para tu vida y no lo tienes, es por estas programaciones no lo permiten. De hecho, después de la sesión,

“Somos mucho más poderosos de lo que creemos”

tu cerebro cambia, y eso se puede ver en un encefalograma, sobre todo en la parte frontal.

¿Qué función tienen los aclaradores?, ¿cuál es la potencia que brinda cada enunciado?

Los aclaradores son las herramientas energéticas más fáciles, pero son las más potentes hasta ahora. Van directamente a trabajar la energía, no es necesario siquiera ponerles atención solo prender el teléfono o computadora y dejarlos de fondo. Lo que hacen estos enunciados es limpiar todos los bloqueos y límites que tenemos en el inconsciente.

¿Qué has notado en las personas después de una o varias sesiones?

He tenido la fortuna de ver tantos testimonios a lo largo de los años. Desde problemas de salud que desaparecen o mejoran, realidades financieras que se trasforman completamente, parejas que se encuentran… básicamente los comienzo a ver más felices al salir del modo sobrevivencia.

¿Qué cambios te gustaría ver en el mundo a través de tu trabajo?

Que todas las personas salgan de la realidad donde todo es dolor y sufrimiento. Que, si se sienten limitados, reconozcan su poder personal y vivan una vida en la que se sientan agradecidos simplemente por abrir los ojos un día más.

Para finalizar, ¿cómo te gustaría ser recordada?

Como alguien que inspiró, a través de su trabajo y su vida personal, a elegir más. Más alegría, gozo, felicidad, diversión y más aventuras… más vida.

@imaleolavarrieta

@imaleolavarrieta

Iam Ale Olavarrieta

I am Ale Olavarrieta

Entrevista disponible en: Ale Olavarrieta

Exquenda @exquenda @exquenda Exquenda

“Nuestro propósito es promover la conservación de las orquídeas urbanas”

Emma Almanza

Diseño responsable y permacultura se unen para conservar orquídeas en el entorno urbano

Apasionada de las orquídeas, Emma es esposa, madre y una mujer con alma viajera. Fiel a sus ideales, combina diseño de producto con permacultura para crear soluciones sostenibles. A través de su proyecto, Exquenda, busca conservar las orquídeas y promover prácticas sostenibles como el abono, que cumple el cierre del ciclo a través de la lombricomposta. Es así, que estética y sostenibilidad se entrelazan de manera armónica.

¿Cómo nace Exquenda y cuál es su concepto?

Exquenda nació en la cochera de mi casa, donde elaboraba productos naturales para las plantas y ayudaba a mis vecinos y amigos con sus orquídeas. Con el tiempo, la comunidad creció, por lo que cree un sitio web para vender productos, macetas y compartir consejos para el cuidado de las orquídeas. Además, abrí una tienda física con un hospital para esta planta, centro de producción y bodega, así como almacén de agua de lluvia.

Lanzar un proyecto tan innovador tiene sus desafíos, ¿cuál fue el mayor obstáculo que encontraste al emprender?

Crear un espacio para la recuperación de orquídeas y productos a base de agua de lluvia en un lugar donde es sequía la mayor parte del año. Sin embargo, observando los ciclos naturales y aplicando la ecotecnia al entorno urbano, lo logramos.

¿Cuáles son los productos y servicios que ofreces a través de tu marca?

Desde macetas especiales hasta abono, fungicida, bactericida y sustrato. Por otro lado, realizamos talleres virtuales y presenciales sobre el cuidado de las orquídeas.

¿Cómo integras la innovación en el desarrollo de nuevos productos ?

Enviar los productos y macetas hasta la puerta de la casa del consumidor y comunicar por medio de las redes sociales el correcto cuidado de las orquídeas, ha sido el mayor acierto de Exquenda.

¿Qué hace diferente a Exquenda?

Nuestros productos están elaborados 100% con agua de lluvia. Este detalle hace una enorme diferencia en la recuperación de las orquídeas, pues el agua de lluvia tiene el ph exacto que necesitan. Por otra parte, buscamos generar conciencia en las personas: las orquídeas no son desechables, pueden vivir hasta 10 años.

Desde tu experiencia, ¿qué consejo le darías a quien buscan emprender?

Hagan algo que les apasione y que harían aunque no les pagaran. En muchos momentos, la confianza y pasión por el proyecto será el único motor que tendrán para seguir adelante.

Luis Ramírez

Talentoso violinista con un espíritu soñador y aventurero, busca compartir su pasión musical con el mundo

Licenciado en Comercio Internacional y actualmente cursando su maestría en Dirección de Proyectos, Luis encontró en la música y las experiencias internacionales una perspectiva única que abrió su mundo a la búsqueda de nuevas vivencias, sueños e ideas. De carácter apasionado, perfeccionista, curioso y fiel amante de las películas de streaming, nos comparte su motivación detrás de sus logros.

¿Nos podrías compartir más sobre tu trayectoria? Comencé tocando el violín a los 5 años, realicé mis estudios en diferentes academias y casas de cultura de Irapuato. Posteriormente, pertenecí durante 8 años a la sección infantil y nivel medio de la Escuela de Música de la Universidad Guanajuato, para después regresar a Irapuato con el proyecto de Orquesta Infantil y Juvenil. Actualmente, soy solista y microempresario.

¿Cómo descubriste tu pasión por el violín?

Cuando tenía 5 años vi un documental con una pequeña alumna del maestro Susuki, en Japón. Desde ese momento, la idea no solo se internó en mi mente, también en mi corazón, y fueron tanto mis padres como mi abuela los impulsores de mi carrera musical.

¿Cuánto tiempo llevas amenizando en diferentes eventos?

Alrededor de 15 años, pero 4 años en solitario. Trabajé con muchos grupos de diferentes géneros musicales y esas experiencias son las que hoy en día me permite desenvolverme en cualquier escenario, con cualquier músico y en todo tipo de eventos.

¿Qué tipo de eventos disfrutas más para amenizar?

Particularmente las bodas, pero en general en todo aquel donde las personas puedan disfrutar lo que presento, que sonrían, bailen, lloren, se enamoren; es en esas experiencias donde más disfruto de mi trabajo.

¿Qué tan importante consideras la interacción con el público mientras tocas?

Indispensable. Como violinista, es de las habilidades que más debes desarrollar, ya que si no conectas con la gente, no te recuerdan y si no te recuerdan, entonces no dejaste huella en ellos.

¿Qué es lo que más disfrutas de tocar?

Cuando cierro los ojos y siento las cuerdas en mis dedos, así como el arco arrancando notas del violín y al abrir los ojos, descubrir que no estoy soñando, que este momento es algo único, irrepetible e inolvidable.

¿Qué proyecto o novedades tienes planeadas para el futuro cercano?

Quiero integrar un equipo de trabajo para formar talento, innovar el medio del espectáculo, pero siempre mejorando como músico.

“El talento puede llevarte lejos, pero el trabajo y la disciplina lo harán aún más”

/luisrrviolin @luisramirezviolinista @luisramirezviolin

@battassi_designstudio

Alberto Tassinari

y Francisco

Batta

“Convierte cada idea en un legado”
Un dúo exitoso con mentes únicas que ha logrado trascender en el mundo del calzado y la marroquinería

Con una sinergia única que ha dado frutos en México y Europa, Battassi Design Studio surge de la unión de dos diseñadores industriales: Francisco Batta, cuya pasión por lo comercial y las ventas proviene por herencia de su familia emprendedora; y Alberto Tassinari, impulsado por su amor por la moda y que encontró en el calzado y la marroquinería, el terreno perfecto para expresar su creatividad.

¿Qué los inspiró a dedicarse al diseño de calzado, accesorios y marroquinería?

Dado que crecimos rodeados de calzado, desarrollamos un profundo amor por esta industria. Además, es nuestra pasión por la moda, y el deseo de continuar con el legado de nuestra ciudad, el motor que nos impulsa día con día.

¿Cómo nació la idea de crear Battassi Design Studio?

Surgió de nuestra experiencia profesional individual, la cual consideramos sumamente enriquecedora. Sabíamos que, al unirla, podíamos generar un impacto más significativo. Aunque por muchos años trabajamos bajo metodologías muy distintas, teníamos un objetivo en común.

¿Cuál es la mayor lección aprendida durante sus primeros años como diseñadores?

Convertir ideas en realidad, pues entendimos que en ese proceso convergen muchas áreas: lo comercial, lo productivo, el marketing, la ingeniería y, sobre todo, el lado humano. Ese equilibrio es lo que realmente da vida a un proyecto.

¿Cuál dirían que es el paso más difícil de su proceso creativo?

Más que difícil, lo fundamental es establecer una conexión con el cliente, porque es ahí donde comienza el proceso creativo con nuestra capacidad de transmitir autenticidad en cada diseño. Porque en Battassi no solo creamos colecciones, conectamos con las historias e identidad propia de cada cliente y traducir esa conexión en diseño es lo que define nuestro sello.

¿Cómo se visualizan en los próximos 10 años?

Últimamente, hemos apuntado a la internacionalización, colaborando cada vez con más marcas globales. Por ello, visualizamos a Battassi con una presencia consolidada en el mundo, siendo reconocidos por nuestros procesos vanguardistas y diseños innovadores.

Además, también nos interesa expandirnos en lo educativo, trascender más allá de nuestras colecciones y dejar un legado que inspire a nuevas generaciones a seguir impulsando la industria del calzado.

La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias, normas, actitudes y comportamientos compartidos que definen la forma en que las personas trabajan y se relacionan dentro de la organización. Es la personalidad profunda y estable de la empresa, representa su esencia. Es la fuerza invisible pero con gran poder que moldea la manera en cómo los colaboradores pueden alcanzar una sinergia enriquecedora.

Esta se desarrolla lentamente con el tiempo, ya que es más profunda y duradera, pues se alimenta por la historia de cada empresa, sus líderes, las tradiciones y aprendizajes derivados de los éxitos y errores del pasado. Se refleja en la manera de resolver problemas, se comunican las ideas y se gestiona el liderazgo, así como el estilo de trabajo. La cultura organizacional determina “cómo se hacen las cosas”, orientando objetivos y decisiones.

A continuación, te comparto un listado con los puntos más importante para empezar a conocer un poco más sobre este tema:

1

2

Valores y principios corporativos. Cómo definirlos y hacerlos prácticos en el día a día.

Liderazgo y cultura organizacional. El rol de los líderes en la construcción y sostenimiento de la cultura.

3 Clima organizacional. Percepción del ambiente laboral, diferencia con la cultura y cómo medirla.

4 Comunicación interna. Es el proceso de intercambio de información para crear estrategias que alineen mensajes.

5

6

Diversidad, equidad e inclusión (DEI). Sus prácticas enriquecen la cultura organizacional y la innovación.

Cultura de innovación. Fomenta la creatividad y la experimentación sin miedo al error y la apertura al cambio.

7 Motivación y compromiso del personal. Factores que fortalecen la identidad y pertenencia.

8

Gestión del cambio. Cómo adaptar la cultura ante fusiones, crisis o nuevas estrategias.

Puntos clave en la cultura organizacional

Descubre los 15 elementos principales para

9

revolucionar tu ambiente laboral

Ética y responsabilidad social. La organización como base de prácticas responsables y decisiones sostenibles.

10

Cultura de alto desempeño. La organización adopta prácticas que potencian resultados y bienestar de los equipos.

11 Reconocimiento y recompensas. Su impacto en la consolidación de los valores y comportamientos organizacionales.

12

Cultura digital. Transformación cultural para adaptarse a un entorno digital y trabajo remoto eficiente.

1 3

Subculturas dentro de la organización. Grupos con valores y prácticas individuales, cómo se generan y cómo gestionarlas.

14

Cultura de aprendizaje. Impulsar el crecimiento continuo y la mejora de habilidades como incentivo y reto.

15 Bienestar organizacional. Priorizar el balance vida, trabajo y salud mental como parte de la cultura.

La cultura organizacional es el eje principal que guía la identidad, comportamientos y decisiones dentro de cada empresa, por lo que considerar los puntos anteriores asegura la construcción de un entorno laboral y su evolución ante inminentes cambios, integrando aprendizaje y prácticas responsables día con día.

Educar en la resolución de conflictos

La mediación como herramienta de transformación humana y organizacional

En el mundo de los negocios y las relaciones sociales, los conflictos no son el problema: el verdadero reto es cómo los enfrentamos. Desde la mediación privada, educar para resolver conflictos es mucho más que enseñar técnicas; es sembrar una cultura de prevención, escucha y acuerdos sostenibles.

Como mediadora, he visto cómo una conversación bien guiada puede transformar tensiones en oportunidades. Sin embargo, también he comprobado que muchas veces los conflictos escalan por falta de habilidades básicas: no sabemos escuchar, no identificamos los verdaderos intereses detrás de las posturas, y nos cuesta pedir lo que necesitamos sin atacar al otro.

Por eso, formar en resolución de conflictos no debe ser un lujo ni una reacción tardía. Es una inversión estratégica. En empresas, esto se traduce en equipos que comunican mejor, líderes que negocian con inteligencia emocional, y contratos que prevén cómo resolver diferencias sin llegar al desgaste legal. En comunidades, significa vecinos que dialogan, acuerdos que se respetan y espacios donde la confianza se construye.

¿Y cómo se educa para resolver? Con herramientas prácticas, lenguaje claro y modelos que se adapten al contexto. No se trata de

imponer fórmulas, sino de facilitar procesos donde cada persona pueda aprender a gestionar sus emociones, reformular sus ideas y construir soluciones compartidas. Desde la mediación privada, diseñamos talleres, protocolos, cláusulas y espacios de diálogo que responden a las necesidades reales de cada grupo.

Además, esta formación tiene un efecto multiplicador. Quien aprende a mediar, lleva esa mirada a su equipo, a su familia, a sus clientes. Se convierte en agente de cambio. Y eso, en tiempos de polarización y desgaste, es oro puro.

Educar para la resolución de conflictos es educar para la convivencia, la productividad y el bienestar. Es una forma de liderazgo que no busca imponer, sino facilitar. Y como mediadora, puedo decir que cuando las personas se sienten escuchadas y respetadas, los acuerdos llegan. Y duran.

Invertir en educación para la mediación no solo mejora los resultados: mejora las relaciones, apostando por organizaciones más resilientes y humanas. Y eso, en cualquier ámbito, es lo que realmente transforma. Quienes saben dialogar y construir acuerdos sostenibles tienen ya una ventaja competitiva. Entendamos que mediar no es ceder: es crear puentes donde antes solo había muros.

www.yolandaszaldivar.com

Innovación en procesos de reclutamiento

Su impacto en la competitividad económica

En un entorno empresarial altamente competitivo y en constante cambio, la innovación en los procesos de reclutamiento se ha vuelto esencial para mejorar la eficiencia, reducir costos y fortalecer la posición económica de las organizaciones. Adoptar nuevas tecnologías y metodologías en la selección de talento no solo optimiza recursos administrativos, sino que también permite captar postulantes más calificados, fortaleciendo la competitividad de la empresa en el mercado.

Una de las principales innovaciones en reclutamiento ha sido el uso de plataformas digitales y redes sociales para atraer y evaluar candidatos. Herramientas como LinkedIn, portales de empleo y sistemas de seguimiento de candidatos facilitan la publicación de vacantes y la gestión del proceso en tiempo real, reduciendo costos de métodos tradicionales. Además, estos

sistemas permiten una evaluación más objetiva y rápida del talento, acelerando la toma de decisiones.

Otra innovación relevante es el uso de métricas y análisis de datos para prever el rendimiento y la adecuación del candidato, mejorando así la calidad de las contrataciones y evitando gastos asociados a rotación frecuente o incorporación de perfiles inadecuados. La incorporación de inteligencia artificial puede identificar patrones y optimizar el proceso de selección, permitiendo decisiones más informadas y estratégicas desde una perspectiva económica.

El reclutamiento virtual y las entrevistas por video también han cobrado protagonismo. Estas herramientas disminuyen los costos de desplazamiento y facilitan la evaluación de candidatos ubicados en diferentes regiones, ampliando el alcance y diversificando el talento. Además, estas metodologías aportan eficiencia administrativa al reducir la carga logística y de coordinación.

La innovación en estos procesos también tiene un impacto positivo en la cultura organizacional, promoviendo una imagen moderna y atractiva ante potenciales empleados, lo cual puede traducirse en ventajas competitivas. La implementación de soluciones tecnológicas facilita además la integración de procesos de onboarding automatizados, acelerando la incorporación del nuevo talento y aumentando la productividad desde etapas tempranas.

En conclusión, la innovación en procesos de reclutamiento y selección no solo optimiza recursos administrativos y reduce costos, sino que también fortalece la posición competitiva de las empresas en el mercado laboral. La adopción de nuevas tecnologías y metodologías permite atraer y retener talento calificado, mejorar la calidad de las contrataciones y potenciar la eficiencia económica general, aspectos esenciales para el crecimiento y sostenibilidad en un entorno más globalizado e innovador.

BYH Build Your Home se consolida como la firma líder en innovación y diseño arquitectónico

Con una visión que ha trascendido fronteras, el ingeniero Alexandre Fité inició su trayectoria en INDRET España, empresa especializada en arquitectura y construcción residencial de alto nivel.

Buscando nuevos horizontes, decidió expandir operaciones a México, estableciendo presencia en San Miguel de Allende, Irapuato y León a través de la marca INDRET MÉXICO, al identificar la necesidad en el mercado mexicano de una propuesta integral y personalizada “llave en mano”.

Así surge BYH Build Your Home, una unidad de negocios que acompaña al cliente desde el diseño arquitectónico hasta la entrega final de su vivienda, garantizando precisión, calidad y tecnología de punta en cada etapa.

A lo largo de su trayectoria, la firma ha transformado la manera de construir en México, diseñando hogares que reflejan el estilo de vida de cada cliente —familias, inversionistas y desarrolladores— que buscan proyectos de alta calidad, eficiencia y valor patrimonial en el Bajío. Su atención abarca tanto a clientes nacionales como extranjeros interesados en invertir en zonas de gran plusvalía.

PROYECTOS CON VISIÓN

La cartera de proyectos de BYH incluye residencias vanguardistas en desarrollos como Valles del Molino y El Bosque Country Club, donde se han implementado soluciones arquitectónicas enfocadas en la eficiencia de espacios, sustentabilidad y acabados contemporáneos.

Las viviendas más solicitadas se ubican entre 180 y 400 m², con diseños modernos, funcionales y áreas sociales abiertas que privilegian la convivencia y el confort. Además, la firma impulsa desarrollos de inversión inmobiliaria que combinan rentabilidad, diseño y alto valor estético.

Transformando el diseño y la construcción en el Bajío

“Construimos hogares modernos, eficientes y de gran valor”

INNOVACIÓN, CALIDAD Y RESPALDO

Con un equipo multidisciplinario de expertos en arquitectura, ingeniería, interiorismo y gestión de obra, BYH se distingue por su compromiso con la innovación y la excelencia, respaldado por certificaciones ISO 9001:2015 y PRIME, que avalan su eficiencia operativa y gobierno corporativo.

ENTRE SUS PRINCIPALES SERVICIOS DESTACAN:

• Diseño arquitectónico personalizado.

• Gestión técnica y financiera transparente.

• Supervisión constante y garantía estructural.

• Visualización 3D, renders y tecnología BIM para recorridos virtuales.

• Construcción integral “llave en mano”.

• Interiorismo, paisajismo y tramitología de permisos.

• Asesoría hipotecaria y administración de obra.

El futuro que BYH Build Your Home se plantea es incorporar soluciones tecnológicas y sustentables como la automatización doméstica, materiales ecológicos y plataformas digitales que permitan a los clientes monitorear el avance de su proyecto en tiempo real.

Build Your Home mantiene su compromiso firme con el cumplimiento de lo acordado en cada contrato de construcción y diseño arquitectónico, generando confianza en los clientes que han depositado en ellos el futuro de su patrimonio y garantizando una experiencia única donde la tranquilidad y seguridad es fundamental.

Contacto León, Guanajuato

www.byh.mx hola@byh.mx 477 854 2349

BYH Build Your Home – Una marca de INDRET México

Hacer las cosas con pasión

Una reflexión personal

No tuve la fortuna de que mi padre conociera alguna de mis obras, sin embargo, estoy seguro que desde el cielo me sigue guiando y está muy orgulloso de la persona que dejó aquí en la tierra. Eso me motiva a seguir haciendo lo que me gusta y que es mi vocación: la arquitectura.

Los trazos de esos planos que enmarcaron el proyecto que meses después darían forma al proyecto de mi casa, junto con la pasión que descubrí al comenzar a dibujar a los siete años, fueron el pretexto perfecto para transformar mi manera de percibir el espacio. Desde entonces entendí la arquitectura como una experiencia en cuatro dimensiones: largo, ancho, alto y, sobre todo, la humana, que da sentido a todo diseño.

El espacio habitado por la persona debe ser siempre el centro de toda creación arquitectónica. Para mí, esa convicción se ha convertido en la coincidencia más hermosa que me ha acompañado a lo largo de mi vida profesional. Cada proyecto reafirma que la arquitectura no responde solamente a necesidades funcionales, también lo hace a vínculos emocionales.

Arquitecto René Ortega @arq.rene_ortega

A mis 10 años tuve el primer contacto con uno de los espacios más bellos que mi mente recuerda: la capilla del antiguo Instituto Lux diseñada por el arquitecto Carlos Flores Montúfar. La manera de cómo logró que la luz natural bañara parte del altar representado por una piedra monumental y la combinación de colores en todos sus espacios y formas me dejaron con la boca abierta de asombro.

Sin pasión no existe nada. La pasión por lo que hacemos no puede ocultarse y se convierte en la fuerza que ilumina el camino hacia el éxito, guiándonos por senderos insospechados. Es esa energía interior la que da sentido a cada paso en el universo de posibilidades de alguien que se atreve a soñar en grande.

Y no es fácil. El éxito está rodeado de obstáculos representados en retos y nuevas oportunidades disfrazadas de imposibles y esfuerzos que parecieron no tener sentido. No he dicho que ya llegué a la meta, porque creo que esto apenas comienza y me siento más fuerte. Esta reflexión la dedico a todos aquellos que se encuentran dando forma a sus sueños y, por supuesto, a mi padre.

Nuevos paradigmas bajo la inteligencia

artificial

Educar siempre ha sido un acto de construir sentido: tender puentes entre la mente y el mundo, entre la memoria y el porvenir. Formar en el pensamiento crítico, de modo sentipensante, implica encontrar un punto medio, o la frónesis concebida por Aristóteles, conformada por la inteligencia emocional y racional. Es el equilibrio entre el cálculo y el asombro, entre el control del mundo y la expectativa, pero, sobre todo, la emoción.

Hoy, en la era de la inteligencia artificial, esos puentes se transforman y multiplican. La educación ya no es solo transmisión de conocimiento, sino una vivencia donde lo humano y lo digital dialogan y se retroalimentan. Aprender implica también aprender a convivir con la inteligencia no humana, a compartir con ella la tarea de imaginar, crear y comprender.

En este horizonte, la innovación educativa no se mide únicamente por el avance tecnológico, sino por la capacidad de generar espacios que despierten la sensibilidad, la curiosidad y el pensamiento crítico. La inteligencia artificial (IA) está reconfigurando la manera en que concebimos los entornos del saber.

La arquitectura educativa, antes anclada en modelos rígidos y presenciales, se abre hoy a nuevos paradigmas: los espacios dejan de ser simples contenedores de actividad para convertirse en organismos vivos, inteligentes y adaptativos.

Ejemplos de esta visión se materializan en obras como el Centro de Aprendizaje Rolex del EPFL en Suiza, de SANAA, que diluye los límites entre movimiento y conocimiento, o la Escuela Ørestad Gymnasium en Dinamarca, de 3XN, que reemplaza aulas cerradas por espacios abiertos y colaborativos.

En México, el Centro Cultural Universitario de la UNAM y el Edificio T de la Ibero,

Arquitectura educativa

que integran sostenibilidad, convivencia y tecnología en una sola experiencia arquitectónica. Por otro lado, el Innovation Learning Center de Google en California y el Sydney Nanoscience Hub en Australia simbolizan el encuentro entre ciencia, creatividad y diseño inteligente.

En paralelo, los nuevos paradigmas de la IA aplicada a la educación se manifiestan en sistemas de aprendizaje adaptativo, asistentes virtuales y entornos inmersivos que fusionan inteligencia artificial con realidad aumentada y virtual. Plantear en las

aulas discusiones de los límites que tiene la inteligencia artificial en la conciencia humana, permite explorar nuevos modos de sentir y habitar el mundo.

En los procesos de aprendizaje se transforma la mirada y los educandos se convierten en otro profundo. Esto parte de la experiencia de sentir ese instante en que se eriza la piel al aprender, dando lugar a un ser humano en completud. Así la arquitectura educativa del futuro no será solo el lugar donde se aprende, sino el espacio donde la humanidad se repiensa a sí misma.

Centro Cultural Universitario de la UNAM
Centro de Aprendizaje Rolex
Escuela Ørestad Gymnasium en Dinamarca

Colaboraciones “out of the box”

En marketing, a veces lo radical no consiste en ser sofisticado, sino en atreverse a unir universos que ni tus propios clientes imaginaron juntos. Esa “fuerza disruptiva” ocurre cuando dos mundos o industrias distintas descubren un territorio común para conectar con las audiencias y dar nuevo valor a sus productos.

¿Y por qué funcionan estas colaboraciones inesperadas? Primero, porque son auténticas, efímeras, pero sin caer en el sensacionalismo por vender. Deben encajar como un rompecabezas, en un territorio compartido —generalmente el de las emociones, la nostalgia o la cultura—, y siempre combinando lo digital con lo físico para comunicar su historia.

Aquí algunos ejemplos que han sorprendido:

SELENA GOMEZ X TAJÍN

sus cargos. El manejo de crisis se convirtió en una clase maestra de marketing y relaciones públicas cuando la compañía lanzó un video satírico con Gwyneth Paltrow como embajadora temporal, dando voz a los empleados. Así, se mostró un lado irreverente y cómico, desviando el foco del escándalo.

KATE SPADE X HEINZ

Aunque a primera vista estas marcas no parecían aliados naturales, la colaboración encontró un punto de conexión simbólico: los elementos icónicos de Heinz combinados con el estilo juguetón y optimista de Kate Spade. La colección, que incluía accesorios y prendas, se viralizó como un objeto de deseo entre coleccionistas y fanáticos de la moda. Un auténtico crossover de un producto masivo, que reforzó los valores irreverentes y lúdicos de Kate Spade.

Una colaboración que agotó inventarios fue la de Rare Beauty x Tajín. Una marca de cosméticos se alía con un condimento icónico mexicano con un un propósito claro: apoyar a la Escuela Nacional de Cerámica en México y a la Fundación Rare Beauty. Esta alianza aprovechó la herencia cultural de Selena y su vínculo emocional con México a través de rubores y gloss inspirados en el Tajín clásico y chamoy.

GWYNETH PALTROW X ASTRONOMER

Tras el escándalo de la kiss cam en un concierto de Coldplay, el CEO de Astronomer, Andy Byron, y la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot, fueron relevados de

WICKED Y LAS PERDIDAS

En México, Universal Pictures lanzó un video en Instagram con Ariana Grande y Cynthia Erivo, protagonistas de Wicked, buscando al clan de “Las Perdidas” (Wendy Guevara, Paola Suárez y Karina Torres) en el mundo de Oz, para invitarlas a organizar la fiesta de Halloween de la película en México. Esta colaboración combina el glamour de Hollywood con la espontaneidad de la cultura digital mexicana, reforzando el mensaje de inclusión que define al universo de Wicked.

Talento humano en la era IA

El verdadero motor de la economía e innovación ya no es el capital físico o financiero

Por Yurany Valdés

La IA está cambiando la forma en que trabajamos, redefiniendo los roles laborales y desafiando nuestra idea de lo que significa ser competente y valioso en el mundo laboral. La clave está en dejar de competir con la tecnología y empezar a integrarla para aprovechar su poder, liberando tiempo y energía para enfocarnos en lo que solo las personas pueden hacer: crear, liderar, conectar.

La irrupción de la IA está generando una transformación profunda en cómo las organizaciones gestionan su talento. Recursos Humanos, en particular, ha pasado de ser una función operativa a un área estratégica, gracias a la automatización y el análisis inteligente de datos.

RECLUTAMIENTO Y DESARROLLO CON IA

Hoy, plataformas con algoritmos avanzados pueden revisar miles de currículums en segundos, identificar patrones y predecir el desempeño de candidatos con base en datos históricos.

La IA también se aplica en la gestión del desempeño y en el diseño de planes de carrera personalizados. Gracias al análisis predictivo, las empresas pueden identificar riesgos de rotación, planificar sucesiones y ofrecer formación alineada con los objetivos del colaborador y de la organización.

LOS RETOS ÉTICOS: SESGOS Y PRIVACIDAD

Aunque la IA ofrece muchas ventajas, también presenta desafíos importantes. Uno de los más preocupantes es el sesgo algorítmico. Si los datos utilizados para entrenar a los sistemas están sesgados por género, raza o nivel socioeconómico, la IA podría repetir y amplificar esas desigualdades. Por eso, hay que garantizar que el juicio humano siga siendo parte esencial en la toma de decisiones.

La privacidad también es un tema clave. Las empresas deben proteger los datos personales de los colaboradores y cumplir con normativas cada vez más estrictas en cuanto a protección de la información.

LAS HABILIDADES QUE MARCARÁN LA DIFERENCIA

Ya no basta tener habilidades técnicas. La ventaja competitiva está en desarrollar capacidades que la IA no puede replicar:

1

2

3

Liderazgo, inteligencia emocional y comunicación. La IA analiza emociones, pero no las gestiona, nosotros sí podemos inspirar, conectar y guiar a nuestros equipos.

Pensamiento crítico y creatividad. Son importantes para enfrentar la incertidumbre, resolver problemas complejos y generar ideas innovadoras.

Adaptabilidad y aprendizaje continuo. Debemos saber cuándo y cómo usar las herramientas digitales, así como estar dispuesto a desaprender.

La IA no viene a desplazar al talento humano, sino a amplificarlo. Al hacerse cargo de tareas rutinarias, permite que las personas se concentren en actividades que requieren empatía, análisis estratégico e innovación.

Detente

Toma un respiro para volver a ti

Llevas días enfrentándote a los mismos problemas en el negocio, una y otra vez. Detente. Las noticias —en redes, en la radio, en la televisión— solo aumentan el ruido en tu mente. Detente.

El bullicio cotidiano, las redes sociales, las reuniones y los compromisos aturden tus pensamientos e impiden que pienses con claridad. Detente. Las noches se vuelven un tsunami de ideas que no te dejan descansar. Detente.

El ritmo de la vida, de los negocios, de los compromisos y de las exigencias que la actualidad impone sobre empresarios, profesionistas, estudiantes, madres de familia y emprendedoras, se convierte en una bomba de tiempo para nuestra mente y nuestro cuerpo.

Y creemos que llegar al domingo y tirarnos en la cama a ver series es detenernos y recargar energía. Pero no; solo silenciamos la mente, sin darle el descanso que realmente necesita. Tampoco unas vacaciones improvisadas, que al final te dejan con ganas de tomar otra semana para descansar de las vacaciones, resuelven el problema.

Detente. Vivir bajo presión, con el cansancio acumulado, provoca decisiones apresuradas, pensamientos nublados y proyectos mal ejecutados. Estar agotado impide ver con claridad el camino correcto.

Detenerse no significa solo “descansar” los domingos, hacer veinte minutos de ejercicio dos o tres veces por semana “porque no hay tiempo”, o adormecer la mente frente a una pantalla hasta la madrugada para no pensar en los problemas que te taladran la cabeza.

Detente.

• Desconéctate por completo. Elige un día, apaga el celular, aléjate de las noticias y de las redes sociales.

• No te encierres. Sal y muévete. Busca un espacio donde tu cuerpo y tu mente puedan reconectarse. La naturaleza siempre es buena opción: un parque, una caminata o incluso tu propio jardín.

• Evita alimentos y bebidas que nublen tu mente. Queremos detenernos, no atontarnos, así que bebe agua y come ligero.

• Busca el silencio. Ese espacio donde el ruido exterior desaparece y puedes escuchar tus pensamientos sin miedo.

• Conecta todo tu ser. Asegúrate que tanto cuerpo, mente como espíritu estén en perfecta sintonía.

• Escucha. Experimenta cómo, en medio del silencio, tu interior te susurra la paz que necesitas.

No estamos acostumbrados al silencio ni a la soledad, porque la sociedad nos ha enseñado que “descansar” es ir al centro comercial, rodeados de ruido, anuncios, luces y gente. Quizá la primera vez te cueste trabajo. Pero la práctica hace al maestro.

Detente, para que puedas seguir.

El futuro de las empresas

Cuando las personas crecen, la organización trasciende

Por Ing. Carlos González Álvarez

Cuando Satya Nadella tomó el mando de Microsoft, no prometió más bonos ni mejores oficinas. Apostó por algo más simple y radical: invertir en el crecimiento de su gente. ¿El resultado? Microsoft duplicó su valor de mercado en menos de cinco años, impulsada por una ola de innovación y compromiso interno. El mensaje es claro: cuando el talento prospera, la organización trasciende.

El desarrollo profesional dejó de ser un conjunto de cursos aislados. Las empresas líderes hoy diseñan rutas de crecimiento personalizadas, donde el aprendizaje se integra al trabajo diario y cada colaborador conecta sus retos diarios con oportunidades reales para aprender, equivocarse y avanzar.

En organizaciones como Google y Unilever, la formación no es un evento, sino parte del flujo natural de la operación. Los datos son claros: los equipos con posibilidades reales de crecimiento y aprendizaje tienen 2.5 veces más probabilidad de quedarse a largo plazo (LinkedIn Global Talent Trends 2024).

LIDERAZGO QUE DESARROLLA: DEL CONTROL AL IMPULSO

El talento no abandona empresas, abandona jefes. La diferencia está en el liderazgo que impulsa, no que supervisa. Cuando un líder actúa como mentor, convierte cada reto en aprendizaje y cada conversación en crecimiento. Gallup lo ha comprobado: el compromiso depende más del jefe inmediato que de cualquier otro factor organizacional.

Hoy, las compañías más avanzadas aplican un principio simple: “liderar es formar”. El 70-20-10 deja de ser teoría y se vuelve práctica: 70% aprendizaje en acción, 20% mentoría, 10% formación formal.

Pero nada de esto ocurre sin seguridad psicológica. Google lo demostró en su Project Aristotle: los equipos que pueden hablar de errores aprenden y rinden mejor. Un líder que pregunta “¿qué aprendiste?” en lugar de “¿por qué fallaste?” construye cultura, no miedo.

EL CRECIMIENTO COMO MEDIDA DEL RETORNO

Las empresas que trascienden ya no gestionan talento: lo desarrollan con propósito.

Estas son las claves que las diferencian:

1

2

3

4

Invierten antes de necesitar.

No forman para corregir brechas, sino para anticipar el cambio. El aprendizaje es estrategia, no reparación.

Crecen junto con su gente.

Cada promoción, cada proyecto, cada error se convierte en parte del desarrollo colectivo.

Transforman al líder en catalizador. El liderazgo se mide por cuántas personas impulsa, no por cuántas supervisa.

Miden lo que importa. No solo rotación, sino evolución: nuevas habilidades, movilidad interna, pensamiento crítico.

En este modelo, la retención deja de ser un indicador y se vuelve una consecuencia natural: la gente no se queda porque no tenga a dónde ir, sino porque sigue encontrando razones para crecer.

Porque cuando el talento florece, la organización trasciende y genera impacto duradero en la sociedad.

Expandir el aprendizaje

Apostando por lo digital

Cuando superamos la pandemia por COVID-19, las universidades comprendimos que era necesario prepararnos para emergencias futuras y para nuevas formas de conocimiento y aprendizaje. La educación en línea se consolidó entonces como una modalidad estratégica, no sólo para la educación universitaria, sino también para la economía global.

Según Statista, el mercado mundial de educación digital alcanzará más de 200 mil millones de dólares en 2025, con un crecimiento sostenido del 9,25 % hacia 2029. Estas cifras reflejan la preferencia de los estudiantes por la flexibilidad, adaptabilidad y accesibilidad que ofrece la educación en línea.

Pero más allá de los números, lo que observamos desde la academia es una transformación profunda: las personas ya no aprenden de manera rígida; buscan tra-

yectorias personalizadas, que respondan a sus necesidades, tiempos e intereses.

El mercado de la educación en línea es atractivo y rentable, y se ofrece tanto en instituciones con reconocimiento oficial como en plataformas de acceso abierto o suscripción. Sin embargo, para las universidades, esta modalidad representa la democratización del acceso al conocimiento, con responsabilidad social y compromiso con la calidad académica.

Si bien en la actualidad existen infinidad de microcursos y plataformas virtuales, las universidades garantizan credibilidad y acompañamiento al crear ecosistemas estratégicos que permiten el acceso a la educación con un respaldo académico, aunque es la capacitación empresarial y formación corporativa la que proyecta un mayor dinamismo.

Grand View Research estima que el mercado de e-learning corporativo crecerá 21,7 % entre 2025 y 2030, impulsado por la necesidad de las empresas de formar y actualizar a su personal rápidamente, sin detener la operación. Es así, que las uni-

versidades juegan un papel fundamental como socios estratégicos al aportar experiencia académica y estándares de calidad con un sentido humano.

El médico escocés John Boyd Orr decía: “En los últimos cincuenta años, la ciencia ha avanzado más que en los dos mil años anteriores y ha otorgado a la humanidad un poder sobre las fuerzas de la naturaleza mayor que aquel que los antiguos atribuían a sus dioses.” Esto refleja nuestra época: disponemos de fuentes de conocimiento poderosas y al alcance de más personas, lo que hace indispensable habilitarnos para el aprendizaje continuo.

La educación en línea es un presente retador: tenemos la posibilidad y responsabilidad de acompañar la formación a través de herramientas digitales modernas y entornos virtuales de aprendizaje, siempre poniendo a la persona en el centro del aprendizaje. Enseñar en línea es, sin duda, expandir los límites del aprendizaje.

Coordinadora del Campus Virtual Universidad
La Salle Bajío

Cómo lanzar productos digitales exitosos

(Aunque no sepas programar)

¿Tienes una idea digital tan buena que hasta tu crush de LinkedIn la aplaudiría, pero te pierdes con solo escuchar la palabra “backend”? Relax, ¡no eres la única! Muchísimos emprendedores han estado así como tú; con la cabeza llena de ideas y cero ganas (o skills) de escribir código. Sin embargo, no necesitas ser developer para sacar un producto digital top, simplemente debes pensar como product manager y saber mover las piezas correctas.

Muchos emprendedores y emprendedoras tienen grandes ideas, pero no saben cómo convertirlas en productos digitales exitosos. Por tal motivo, en este artículo te comparto algunas estrategias de product management para entender a los usuarios y colaborar con equipos técnicos sin ser experto en desarrollo.

Primero: deja el código para después. No te claves en la tecnología, clávate en el problema real. Mentores Tech lo

/nancynsalazar

@nancynsalazar

@nancynsalazar

Fuente: Mentores Tech. (2025, 12 de septiembre). ¿Puede una persona sin conocimientos de informática crear su propio producto digital? [Entrada de blog]. Recuperado de www.mentorestech.com

dicen clarísimo: “la clave no está en escribir código, sino en entender el problema que se quiere resolver y el valor que aportará el producto” (Mentores Tech, 2025). O sea, ¿qué dolor de cabeza le quitas a tus usuarios? Si tienes claro eso, ya llevas media batalla ganada. Esa pregunta es la brújula para tomar decisiones cuando el caos digital te quiera distraer.

Luego, lánzate en corto con un Producto Mínimo Viable (MVP). No quieras construir la nave de Elon Musk desde el día uno. Saca la versión más básica y funcional de tu producto, aunque parezca hecho a mano. El chiste es que te lo prueben en la vida real y puedas aprender de verdad. Feedback > perfección. Muchas startups legendarias comenzaron con MVPs medio “feos”, pero escucharon, ajustaron y mejoraron hasta brillar.

¿Cero código? No hay drama. Hoy existen mil herramientas no-code (esas de “arrastrar y soltar”) para prototipar y hasta vender tu idea sin escribir ni una lí-

nea de código. Ya cuando el asunto crezca y necesites power técnico, junta un equipo chido. Habla claro, cuenta tu visión, y céntrate en cómo mejorar la vida de la gente. Un developer ama a un founder que entiende su público y prioriza lo que sí mueve la aguja.

Emprender es conectar problemas con soluciones, no saberte todos los frameworks del mundo. Aplica la mentalidad de un product manager: pon al usuario en el centro, define tu MVP, lánzalo, pide feedback y haz equipo para escalar. El código es solo una partecita; la pasión, la empatía y la visión las pones tú.

Es momento de sacar tu idea del garage digital. Anímate, porque nadie va a contar tu historia por ti.

Invertir en capacitación

Equipos con cultura organizacional y finanzas sólidas

Las empresas del futuro no solo se distinguen por su innovación tecnológica o su crecimiento financiero, sino por el bienestar integral de sus equipos, y parte de ello es la estabilidad económica personal. Hablar de educación financiera dentro de una organización ya no es opcional: es una inversión estratégica que fortalece la cultura organizacional y promueve la sostenibilidad a largo plazo.

Estudios demuestran que el estrés financiero afecta la productividad y motivación. De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA), el 72% de los colaboradores reconoce la preocupación por sus finanzas personales, y más del 25% ha experimentado distracciones o ausentismo laboral por motivos económicos.

En México, encuestas recientes del Banco de México y la CONDUSEF reflejan que 6 de cada 10 trabajadores no tienen un presupuesto mensual, y 4 de cada 10 viven al día. Este escenario genera un impacto silencioso en las empresas: menor concentración, decisiones erróneas y rotación de personal.

Implementar programas de educación financiera no solo ayuda a los colaboradores a mejorar su bienestar, sino que también incrementa la productividad, eleva el compromiso y reduce la fuga de talento. Un colaborador con finanzas personales sólidas trabaja con mayor enfoque, toma decisiones más racionales y contribuye al equilibrio del equipo.

Desde mi experiencia como profesional financiero, he tenido la oportunidad de impartir talleres y programas de educación financiera en diferentes organizaciones, donde los resultados son consistentes: equipos más conscientes, líderes más empáticos y una cultura laboral más cohesionada. Cuando las empresas brindan herramientas prácticas para administrar el dinero, manejar deudas y planificar metas personales, se genera un sentido de confianza y pertenencia que transforma el ambiente organizacional.

Integrar la educación financiera a la capacitación empresarial es un paso hacia la excelencia. Al igual que se promueven competencias técnicas o de liderazgo, enseñar a los colaboradores a tomar control de sus finanzas personales se traduce en estabilidad emocional y, por ende, en mejor rendimiento profesional.

El futuro empresarial será sostenible solo si las organizaciones comprenden que el bienestar financiero de sus equipos es tan importante como sus resultados. Invertir en programas de educación financiera no es un gasto: es una estrategia de liderazgo humano, que impulsa productividad, retención de talento y compromiso genuino.

Te invito a que, como líder empresarial, des el siguiente paso: integra la educación financiera en tu empresa y fortalece la cultura organizacional con equipos más conscientes, preparados y financieramente saludables.

Miguel Arias

@miguelarias11

Miguel Arias

La Escuela del Dinero

@miguelarias-inversiones

Educación integral Transformando el presente, humanizando el futuro

¿Existe preocupación real por el futuro de nuestro país? ¿A quién debemos voltear a ver para saber cómo será nuestro futuro?

Siempre nos han dicho que el futuro de nuestro país son los jóvenes y niños; nos preocupa la falta de compromiso de muchos de los jóvenes que trabajan y el corto tiempo que son capaces de poner atención las nuevas generaciones en la escuela, pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado cómo fue la educación que les dimos? Porque justo ahí está el punto de partida…

Las empresas hoy en día están buscando formas de integrar las cuatro generaciones que coexisten en ellas: las diferencias en formas de pensar, de vivir y los intereses propios por el momento de vida en el que están, hacen difícil que se dé la convivencia y consenso entre ellas, pero pocos se ocupan de observar lo mejor de cada una.

En el tiempo que fui maestra de licenciatura, 26 años para ser precisos, descubrí que las preferencias, gustos y valores de cada generación iban cambiando aproximadamente por década, requiriendo nuevas estrategias de enseñanza para poder conectar con los alumnos y lograr que se diera el aprendizaje y su profesionalización.

Sin embargo, algo muy importante resaltaba. El grosor de ciertos tipos de personalidad iba cambiando a través del tiempo debido a los patrones de la infancia que hubo, por lo que no me extrañaba esta modificación en sus conductas.

Sabemos que el cambio es la única constante y además que sobrevive el que se adapta más rápido al mismo. La dinámica de las nuevas generaciones es irreversible, por lo que en vez de luchar aferrándonos a un pasado que ya no existe, hay que comprender sus motivaciones, formas de pensar y nuevas habilidades tecnológicas.

Además, también es importante ir entrenándolos a desarrollar otras habilidades muy necesarias tales como la comunicación efectiva y asertiva, la inteligencia emocional, el trabajo en equipo, el liderazgo que logra resultados y a su vez transforma vidas, entre otras. Debemos colaborar con tolerancia y flexibilidad para sacar lo mejor de cada generación y así trabajar productivamente bajo consensos que nos lleven a lograr las metas.

Así que, como podemos ver, el futuro del país no son los jóvenes y niños, somos los padres y maestros quienes tenemos el deber de darles una educación integral: conocimientos, habilidades blandas, valores y una ética que guíe sus acciones.

Vanessa Gómez

La IA y la educación

Nuevos retos y oportunidades

A-¡lexa! ¿Cuánto es ocho quintos menos tres cuartos?

-1.6 menos 0.75, son 0.85, ¿hay algo más en lo que te pueda ayudar?

No es la respuesta que el niño esperaba (él deseaba el resultado como fracción, 17/20), pero Alexa está en lo correcto.

Este ejemplo da cuenta, en buena medida, de lo que frecuentemente ocurre con el uso de la inteligencia artificial, pues sus diferentes herramientas darán, normalmente, respuesta en función de lo que literalmente se solicite, y es importante, por tanto, realizar las preguntas correctas, y tan específicas como sea posible.Al realizar la misma pregunta a ChatGPT, solicitando además que brinde el resultado como fracción, y explique el

procedimiento, la respuesta fue sumamente satisfactoria.

Si aprendemos a utilizar los motores de IA adecuadamente en el sector educativo, podremos obtener resultados más ambiciosos en los cursos, pues, por un lado, los maestros ahorrarán mucho tiempo al auxiliarse de estas alternativas en la planeación de sus clases, y podrán resultar sumamente enriquecidas, y por otro lado, los estudiantes podrán ser ayudados 24/7 por estas herramientas.

Ciertamente, existen retos, que van desde lo tecnológico y de infraestructura, hasta de capacitación, y por supuesto, éticos. Habrá un cambio de rol del docente, convirtiéndose en un mediador del aprendizaje, lo cual no será fácil de asimilar, y requerirá talleres y seminarios de formación.

Se deberán diseñar actividades que fomenten el pensamiento crítico del estu-

diante, a sabiendas de que éste utilizará el ChatGPT para resolver la problemática planteada, por lo que, ¿cómo diseñar los instrumentos de evaluación que den cuenta de las competencias adquiridas por los alumnos (que, seguramente, se auxiliarán de la IA)?

En lo personal, considero que las oportunidades son mayores que los temores que podamos tener, sin que esto signifique que va a ser fácil. La inteligencia artificial no reemplazará al educador, lo potenciará, pues permite personalizar la enseñanza, anticipar problemas, enriquecer la práctica docente y abrir nuevas rutas para aprender, enseñar y gestionar el conocimiento.

Eso sí, requerirá que las instituciones desarrollen estrategias claras de incorporación de la IA alineadas con su modelo educativo con un liderazgo firme y congruente.

@msancheztello

Entrevista disponible en:

ÍCONOS DE LA ARQUITECTURA

La arquitectura no es simplemente el arte de construir, ya que su misión va más allá de un concepto: es la materialización de nuestros sueños y aspiraciones, así como la forma en que habitamos este mundo. Cada desarrollo es un cúmulo de historias que exploran la identidad de una comunidad y su entorno a través de la función, la estética y, sobre todo, la emoción.

Entrevista: Salvador Tobías

Texto: Brenda Velázquez

Fotografía: Carlos de las Piedras

Es mediante esta disciplina, que los seres humanos han encontrado un canal más de expresión que viene de la aspiración y esa necesidad de individualidad en la que se reúnen el arte, la creatividad y el diseño para transformar lugares vacíos en espacios con un sentido propio. Así, nuestro entorno se enriquece siendo testigo del paso del tiempo, guardando formas, esencias, cultura y valores de cada época.

Factores como el crecimiento acelerado de las comunidades, la crisis climática y la urgente cohesión social para disminuir brechas de exclusión y desigualdad, hacen del arquitecto una importante figura que, al convertir ideas en estructuras habitables bajo una visión innovadora, le permite integrar soluciones con base en la creatividad, técnica y responsabilidad social, a fin de responder a los retos actuales: sostenibilidad, inclusión, resiliencia y conexión con el entorno.

Diseño: Rodolfo Rodríguez

Digital: Aidee Camacho y Pablo Lara

Es este profesional el que se ha convertido en el mediador entre el ser humano y su contexto bajo una mirada artística que se concreta con lo técnico y creativo, pues su trabajo está orientado a moldear nuestra experiencia ya sea en espacios públicos o privados, de pequeña escala hasta grandes proyectos que modifican la infraestructura urbana, creando experiencias que impactan nuestro andar, nuestra convivencia diaria, nuestros sentimientos... nuestro vivir.

Esta edición reúne a cinco importantes íconos de la arquitectura que reimaginan nuestra ciudad con pasión, sensibilidad y compromiso: David Cabrera Ruiz, Luis Veloz, Norma Díaz, René Ortega y Samuel Contreras. Son ellos los que, con su enfoque particular, encarnan el propósito de su profesión, dejando su huella indeleble en toda construcción que comienza con una idea o un sueño.

Se define como un artesano del espacio siempre dispuesto a colaborar con otros creadores en la materialización de realidades. Egresado de la antigua Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, ha encontrado en los procesos creativos una fuente de satisfacción. Con una exitosa trayectoria, actualmente se encuentra al frente de su propio estudio de diseño, innovación y desarrollo.

TRAYECTORIA CONSOLIDADA

El arquitecto ha tenido la oportunidad de integrar sus responsabilidades tanto de diseñador arquitectónico, urbano y de paisaje con la labor educativa en instituciones públicas y privadas, compartiendo conocimientos en innovación y desarrollo. Por otro lado, ha representado a nuestro país en negociaciones para el ejercicio profesional en el extranjero.

EMPRENDIENDO CON ESTRATEGIA

En medio de una importante crisis, es que surge su despacho, lo que lo llevó a adoptar un estilo profesional de arquitecto nómada digital. Esta experiencia itinerante le ha permitido acercarse a proyectos con una mayor sensibilidad, y así explorar distintos procesos creativos y tecnológicos, respetando los contextos humanos y sociales de cada espacio.

TRIUNFAR COMO ARQUITECTO

• Construye tu propio lenguaje

Aléjate lo más que puedas de las tendencias y enfócate en desarrollar una voz libre y creativa que refleje autenticidad y un pensamiento original que rompa paradigmas.

• Explora

Experimenta con múltiples procesos creativos y tecnológicos para proyectar una visión profesional propia y amplía perspectivas que tengan como base la innovación.

• Integra al máximo contextos e intereses

Comprende cada espacio y su entorno. Diseña soluciones que partan de las necesidades de tus clientes, y al mismo tiempo, posean equilibrio y coherencia.

David Cabrera Ruiz

EL PROYECTO QUE LO CAMBIÓ TODO

La Plaza San Juan Bautista de la Salle en el Campus Campestre de la Universidad La Salle Bajío, que reúne esculturas, paisajes y zonas urbanas, creando un espacio atemporal de identidad, contemplación y encuentro. Para David, fue una gran apuesta por la vivencia universitaria y por lo urbano-arquitectónico como herramienta educativa.

EN CONSTANTE CAMBIO

Considera muy importante la conciencia de lo que acontece y lo prospectivo, sin embargo, el desarrollo de la empatía, el pensamiento crítico, la contemplación, el diálogo, la negociación, la interculturalidad y la exploración creativa son ejes que deben tomarse en cuenta para impulsar la práctica disciplinar y tecnológica.

“Aporto soluciones sensibles, coherentes y novedosas a las necesidades presentadas”

David Cabrera-Ruiz

Egresado de la Universidad EPCA, destaca por crear espacios que trascienden, combinando funcionalidad y estética. Su vocación nació desde muy joven, cuando descubrió las infinitas posibilidades que existían para transformar ideas en realidades. En la actualidad es fundador y director de Mar Vel Arquitectura, despacho orientado a la innovación, el diseño humano y el compromiso social.

TRAYECTORIA CONSOLIDADA

Luis ha liderado diversos proyectos residenciales, comerciales y urbanos, comprendiendo que la arquitectura es un punto de equilibrio entre técnica y sensibilidad. Fundó su despacho con la visión de diseñar espacios que no solo reflejen innovación, sino también sostenibilidad y autenticidad, aportando a la experiencia y bienestar de quienes los habitan.

EMPRENDIENDO

CON ESTRATEGIA

A través de su despacho, el arquitecto emprendió un camino que iba alineado con la libertad y creatividad que buscaba para crear proyectos con identidad y valores firmes: calidad, honestidad y diseño responsable. Es así, que la firma refleja su visión personal de la arquitectura en un espacio sin límites.

TRIUNFAR COMO ARQUITECTO

• Pasión con propósito

El compromiso y amor por la arquitectura inspira y permite crear proyectos innovadores que realmente dejen una huella en el entorno urbano y sus usuarios.

• Escucha al cliente Entiende las necesidades de quien pone su confianza en tus manos para transformar sus espacios con soluciones personalizadas, prácticas, funcionales y atractivas.

• Innovación constante Mantente siempre actualizado en tendencias, materiales y tecnologías, ya que esto garantiza propuestas creativas, competitivas, eficientes y de máxima calidad.

Luis Veloz

EL PROYECTO QUE LO CAMBIÓ TODO

Un importante desarrollo residencial transformó su perspectiva, pues este integró diseño contemporáneo con responsabilidad ambiental, demostrando que la arquitectura puede mejorar la calidad de vida respetando el entorno. Esta experiencia reafirmó que el futuro de esta disciplina está en alcanzar una armonía entre estética, funcionalidad y sostenibilidad en cada espacio construido.

EN CONSTANTE CAMBIO

La arquitectura avanza a la par que los cambios en el mundo, así que la actualización profesional resulta esencial para mantenerse vigente en el sector. La aparición de nuevos materiales, tecnologías y retos sociales exige de soluciones innovadoras, por lo que la preparación constante garantiza una obra exitosa.

“Debemos diseñar proyectos honestos, funcionales y estéticos que superen expectativas”
Mar Vel Arquitectura @marvelarquitectura
Juan Luis Veloz Martínez

Mujer luchadora, justa y determinada, estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana Campus León, combinando su pasión por el arte y las matemáticas. En la actualidad, es Directora General de la constructora Noardiq S.A. de C.V. y Presidenta del Colegio de Arquitectos de León A.C., transformando sueños en proyectos con una gran capacidad de liderazgo y una visión inspiradora para otras mujeres del gremio.

TRAYECTORIA CONSOLIDADA

Desde constructora y docente, hasta Subdirectora de Desarrollo Urbano en el municipio de León, se ha desempeñado como Vicepresidenta en varias ocasiones en la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) y por el momento, aporta toda su experiencia y entusiasmo como Presidenta del Colegio de Arquitectos A.C. y el Consejo de SIAP en León.

EMPRENDIENDO CON ESTRATEGIA

Al egresar en 1988, comenzó a construir casas habitación. Posteriormente estudió una maestría en Planeamiento Urbano Regional, impartió clases en su alma mater durante una década, para después colaborar con gobierno municipal y estatal construyendo escuelas y centros de salud, así como calles, parques y edificación. Finalmente decide emprender Noardiq S.A. de C.V.

TRIUNFAR COMO ARQUITECTO

• Disciplina

Es fundamental ser disciplinado, por lo que requiere de un enfoque constante, compromiso con las metas planteadas y una constancia diaria para superar desafíos.

• Que te guste lo que haces

Cuando amas lo que haces y disfrutas cada momento al trabajar con pasión, no te das cuenta de que estás trabajando y los frutos llegan de manera natural.

• Tenacidad

La tenacidad es clave; sin ella enfrentar la competencia y las dificultades es una tarea prácticamente imposible. Recuerda que existen muchos “no” antes de un “sí”.

Norma Díaz

EL PROYECTO QUE LO CAMBIÓ TODO

Para Norma, construir en el año 2016 el Polideportivo de León, significó una importante huella en su carrera. Y es que, a partir de esa obra, ha tenido el privilegio de liderar distintos proyectos emblemáticos de mayor envergadura, fortaleciendo su reputación como una profesional de la arquitectura y la construcción.

EN CONSTANTE CAMBIO

La empresaria comparte que la arquitectura está viva y es muy dinámica. Los arquitectos tienen la responsabilidad de capacitarse permanentemente para brindar una mejor atención a sus clientes. Además, es imprescindible integrar conocimientos de nuevos materiales ecológicos, así como soluciones sostenibles y funcionales para el cuidado de nuestro planeta.

Profesional apasionado en constante evolución, es egresado de la licenciatura en Arquitectura y maestría en Arquitectura del Paisaje por la Ibero León. Descubrió su vocación a los seis años con sus primeros dibujos, inspirado por su entorno y motivado por creatividad. En la actualidad, dirige su propio despacho, René Ortega Arquitectos, consolidando una trayectoria de compromiso y de innovación.

TRAYECTORIA CONSOLIDADA

Inició su ejercicio profesional siendo estudiante a los 21 años colaborando con el ingeniero Octavio Álvarez Valadez. A los 22 años comenzó a ejercer de manera independiente, al decidir emprender su propio despacho y dedicándose a la docencia en su alma mater, labor que ha desempeñado durante casi dos décadas.

EMPRENDIENDO CON ESTRATEGIA

La iniciativa de emprender nació con la formalización de su despacho y el respaldo de gente cercana que apoyaba sus proyectos, logrando, además, transmitir su filosofía de amar todo lo que hace a sus clientes. Al día de hoy, cuenta con un talentoso y comprometido equipo de trabajo que, al igual que él, comparten una misma visión.

TRIUNFAR COMO ARQUITECTO

• Descubre tus mayores habilidades

Fortalécelas mediante la práctica y la actualización constante. Enfócate en desarrollar estas habilidades para alcanzar un desempeño profesional de calidad.

• Rodéate de gente valiosa

Una de las claves para el éxito es compartir ideas y experiencias con personas que valoren el trabajo en equipo y que sumen de manera personal y profesional.

• Sé constante y no desistas

Comprométete a mantener la constancia en cada meta que te propongas y persevera ante los desafíos con determinación hasta lograr tus objetivos.

René Ortega

EL PROYECTO QUE LO CAMBIÓ TODO

A los 25 años tuvo la oportunidad de diseñar y construir un edificio para la Ibero León, experiencia que significó un gran logro en su trayectoria por lo que representaba. Este proyecto no solo acrecentó su compromiso con la arquitectura, sino que también se convirtió en una fuente de inspiración y motivación.

EN CONSTANTE CAMBIO

René considera que existen profesiones que requieren de una actualización constante, y la arquitectura, sin duda, es una de ellas. El mercado actual exige despachos innovadores que sean capaces de proponer ideas creativas con principios claros y años de experiencia en el sector arquitectónico.

“Nuestros proyectos reflejan la pasión y el compromiso que sentimos por la arquitectura”
Arquitecto

Egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Salle Bajío, cuenta con una maestría en Diseño Arquitectónico. La cercanía que tuvo desde pequeño a las obras de su padre, lo motivó a dedicarse al diseño arquitectónico y a la construcción. Es así, que el Director de Proyectos y Edificación del despacho NANARANA, ha volcado su misión en estudiar la necesidad de cada espacio para generar experiencias únicas.

TRAYECTORIA CONSOLIDADA

Con una experiencia que incluye más de 300 proyectos residenciales, comerciales y de diseño interior a nivel nacional y próximamente internacional, se destaca por haber realizado el diseño y ejecución de los accesos y fachada del Palenque de León, Guanajuato. Además, fue distinguido con el 1er Lugar Interestatal Torre Wellness, Lagos de Moreno, Jalisco.

EMPRENDIENDO CON ESTRATEGIA

Cansado de los horarios fijos, se lanzó como emprendedor sin tener oficina junto a su primer socio. Gracias a las recomendaciones de familiares y amigos, comenzaron a desarrollar pequeños proyectos, ganando su primer concurso estatal a los 26 años. Esto les permitió darse a conocer y consolidarse como profesionales en el gremio.

TRIUNFAR COMO ARQUITECTO

• Analizar

Evalúa las necesidades del espacio y el usuario, para asegurar que cada detalle cumpla con su propósito y que los elementos se integran de manera adecuada.

• Crear

Busca desarrollar diseños que trasciendan e impacten positivamente en el entorno para que dejen una huella importante y generen experiencias multisensoriales.

• Mantente actualizado

Actualízate constantemente, observando siempre lo que sucede a tu alrededor y también aportar a las tendencias en el mercado con un propósito innovador.

Samuel Contreras

EL PROYECTO QUE LO CAMBIÓ TODO

Samuel está convencido de que la suma de talento genera un mayor éxito. Cuando el despacho se formaliza como la firma NANARANA con la participación de la diseñadora Lorena González del Castillo y el Ing. Ricardo Ramírez, se convirtió en el acontecimiento que marcó un antes y un después. Sin duda, el más importante de su vida.

EN CONSTANTE CAMBIO

El aprendizaje no es por etapas, este tiene que ser constante. Compartir conocimiento es esencial para la evolución y crecimiento de la disciplina y de todos los profesionales. La arquitectura no envejece; lo que se queda atrás es el arquitecto que no se actualiza, perdiendo la capacidad de adaptarse e innovar.

“Escuchamos a nuestro cliente para que el resultado sea la respuesta a sus necesidades”

Educación del Futuro

Si la búsqueda de un mundo mejor necesitara elegir un solo elemento que fuera el primer escalón hacia el cambio, la educación sería ese pilar. Desde nuestros inicios como especie, el intercambio de conocimientos era esencial, tanto como para subsistir en los ambientes prehistóricos, como para relacionarse con otros seres mediante la creación de valores, actitudes y competencias que fueron evolucionando y perfeccionándose.

Con el paso del tiempo, las primeras instituciones educativas comenzaron a verse como un paso irrevocable hacia la excelencia y creación de ciudadanos, críticos, responsables y con todas las herramientas para una toma de decisión a conciencia. Hasta el día de hoy, se reconoce el impacto positivo que la educación ha tenido en la historia de la humanidad.

Siendo así, podemos decir con seguridad que la inversión de esfuerzo, tiempo y capital, en la educación, es alimentar un elemento transformador de sociedades. Al hablar en específico de México, sabemos que la llave para reducir la pobreza, promover la justicia social, el

desarrollo y enriquecimiento de la cultura se gesta en gran medida dentro de las aulas.

Inmersos en el paso de la educación básica, media superior y superior, los alumnos cumplen con un derecho humano importante. Y, dentro de este proceso, los docentes no son solo el conjunto de personas que dominan un tema, se trata de agentes que serán guías, líderes y ejemplos que inspirarán a estos niños y jóvenes a encontrar su potencial y convertirse en ciudadanos comprometidos listos para afrontar los retos.

Por ello, te invitamos a que disfrutes de nuestro Especial Educación del Futuro, donde encontrarás a las instituciones que mantienen un alto compromiso con el progreso, de la mano de docentes de excelencia, infraestructura de vanguardia y planes educativos innovadores que serán las herramientas del mañana de México.

Los docentes de la EBC Campus León se distinguen no solo por su trayectoria, sino por el compromiso que tienen con el alumnado, transmitiéndoles experiencia y conocimiento, brindando así un acompañamiento en cada paso que dan para fortalecer su crecimiento profesional y humano.

EBC Campus León

MISIÓN INSTITUCIONAL

Fundada en 1929, es la primera institución privada en México especializada en negocios. Su propósito es crear profesionales íntegros, emprendedores, socialmente responsables y comprometidos con el desarrollo económico del país, objetivo que solo es posible con una educación de calidad centrada en la ética, el liderazgo y la excelencia académica.

ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA

Actualmente, han integrado un novedoso plan de estudios que fue desarrollado mediante una colaboración con más de 300 empresas que integran materiales actuales, relevantes y alineados con las exigencias y competencias reales del mundo laboral.

FORMACIÓN INTEGRAL

Licenciaturas

• Administración

• Administración de Negocios de Comunicación y Entretenimiento

• Finanzas

• Mercadotecnia

• Administración de Negocios Turísticos

• Comercio y Negocios Internacionales

• Contaduría

• Derecho

EDUCACIÓN INNOVADORA

La EBC Campus León ofrece un plan de estudios único en México, con aprendizaje relevante, evaluación centrada en la experiencia y la integración de tecnología e inteligencia artificial, para la formación de profesionales competitivos preparados para el futuro.

IDEAS CON FUTURO

Desde el primer semestre, el eje principal del proceso de enseñanza se encuentra en formar creadores de empleos. Este modelo de emprendimiento aplicado, ha llevado a sus alumnos a construir grandes marcas y empresas.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

“Somos estudiantes e impulsores del progreso”

Con 96 años de experiencia en el desarrollo de líderes empresariales, bases sólidas de emprendimiento, innovación y visión internacional, la EBC Campus León es más que una universidad, es una escuela de negocios.

Av. Paseo del Juncal 111, Col. Villa del Juncal, C.P. 37180, León, Guanajuato 477 849 6311

vd.moreno@ebc.edu.mx ebc.mx

EBC Campus León @ebccampusleon

Contadora y maestra en Finanzas con más de 28 años de experiencia en formación académica, cuenta con diversas certificaciones y diplomados que avalan su compromiso con la educación. Como directora de la UNIVA León, ha integrado distintas estrategias para impulsar el desarrollo humano de la comunidad estudiantil.

UNIVA León

MISIÓN INSTITUCIONAL

La UNIVA, con 63 años de historia en la ciudad de Guadalajara y 28 años en León, se distingue por sus programas innovadores. Con la acreditación de Calidad Académica por FIMPES, cuenta con más de 300 convenios internacionales, que dan lugar a un modelo educativo que desarrolla en el alumnado habilidades y competencias para una formación integral.

ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA

Desde preparatoria hasta posgrado, los programas académicos están conformados por distintas áreas del conocimiento, promoviendo una educación integral con una visión humanista, profesional y con espíritu de servicio que genere nuevos líderes competitivos a nivel global.

FORMACIÓN INTEGRAL

• Bachillerato

• Licenciaturas escolarizadas

• Licenciaturas ejecutivas

• Maestrías

EDUCACIÓN INNOVADORA

Su modelo educativo, basado en la pedagogía interactiva, estimula la creatividad, la autonomía y la capacidad de autogestión en los estudiantes para que alcancen la excelencia profesional y una proyección internacional a través de un pensamiento crítico.

IDEAS CON FUTURO

Con unidades de aprendizaje, el alumnado desarrolla innovadores proyectos cuya viabilidad es evaluada por empresarios, aterrizando casos reales para promover la capacidad de resolver problemas con creatividad, abonando a sus competencias profesionales.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

“Saber más para ser más”

La UNIVA León cuenta con programas integrales híbridos con certificación internacional, además de planes de estudio que forman líderes con habilidades y conocimiento especializados en modalidad cuatrimestral y proyectos interdisciplinarios.

Coordinador de Ciencias de la Salud, es licenciado en Nutrición con maestría en Nutrición Clínica e investigador clínico. Con pasión y compromiso con el área, posee una amplia experiencia en soporte nutricional enfocado en terapias intensivas pediátricas y de adultos.

¿Qué filosofía guía esta carrera hacia el futuro?

Nuestra filosofía está centrada en formar profesionales capaces de liderar el cambio hacia una nutrición más humana con principios bioéticos y basada en evidencia.

¿Cómo se prepara a tus estudiantes para lo que viene?

Preparamos a nuestros estudiantes enseñándoles a unir ciencia con práctica aplicable, propósito y una actualización constante, asegurando así, una alta calidad en formación profesional.

¿Cómo adaptan el programa a las nuevas tendencias?

Estamos a la vanguardia, por lo que actualizamos nuestros programas constantemente. Asimismo, centramos nuestra enseñanza en la aplicación del conocimiento a través de nuestros convenios con instituciones para prácticas profesionales.

¿Qué valor aportan sus egresados en el mercado laboral?

Nuestros egresados son líderes con visión y calidad, que integran ciencia y compromiso para garantizar una atención efectiva en sus pacientes, evidenciado por sus reconocimientos en el ámbito profesional.

¿Qué programas suman valor digital o innovador?

UNIVA León lanzó su maestría en Nutrición Deportiva, destacando por su enfoque innovador y multidisciplinario. El programa forma expertos capaces de evaluar, diagnosticar y diseñar planes nutricionales personalizados para mejorar el rendimiento y la salud de deportistas.

“Promovemos que nuestros estudiantes integren conocimiento y práctica efectiva”
Blvd. Juan Alonso de Torres Pte. 3538, Piletas IV,
León, Guanajuato

Ing. Fernando Arturo CALDERÓN ESPINOSA

Con una exitosa trayectoria académica y directiva en la Universidad de León, el Rector cuenta con estudios en Alta Dirección, Desarrollo Organizacional y Educación. Además de docente, ha sido director en diversas facultades y planteles, así como Vicerrector Académico durante 20 años.

Universidad de León

Integra Modelos de Alta Especialización

MISIÓN INSTITUCIONAL

Con el propósito de ofrecer educación a jóvenes trabajadores, la institución fue creada en 1989 bajo el lema “Saber para servir, servir para progresar”. En 1999 se consolidó oficialmente como Universidad de León, expandiendo su presencia en Guanajuato, brindando un modelo educativo integral y flexible.

ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA

Los Diplomados de Alta Especialización DAEs fueron diseñados para profesionales que se encuentran ejerciendo y buscan perfeccionar sus habilidades, actualizar sus conocimientos y fortalecer su desarrollo profesional con una formación especializada.

FORMACIÓN INTEGRAL

• Excelencia Académica

• Instructores Expertos y con Trayectoria

• Horarios Flexibles

EDUCACIÓN INNOVADORA

Con programas cortos en alta especialización y avalados por la academia y expertos de prestigio, ofrecen a los profesionistas la oportunidad de obtener en pocos meses conocimientos prácticos y herramientas innovadoras de aplicación inmediata.

IDEAS CON FUTURO

A través de los Diplomados de Alta Especialización DAEs, se proporciona una enseñanza práctica enfocada en el desarrollo de productos y servicios innovadores, impulsando la competitividad profesional mediante metodologías especializadas en cada área.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

“Saber para servir, servir para progresar”

La institución académica combina la teoría con la práctica profesional, en un ambiente colaborativo donde profesionistas y estudiantes en activo intercambian ideas y soluciones. Este modelo distingue a los Diplomados de Alta Especialización por su excelencia educativa.

Doctora en Ciencias Sociales con más de 15 años de experiencia, es Directora de Investigación, Posgrados y Diplomados de Alta Especialización en la Universidad de León. 25 años en la docencia e investigación respaldan su gran labor, reconocida en 2015 con el Premio Nacional de Investigación del Fórum Cultural Guanajuato.

¿Qué filosofía guía a los programas DAEs hacia el futuro?

La innovación continua y la micro credencialización responden a un entorno en constante cambio, impulsando la formación de profesionistas altamente capacitados y adaptables a las nuevas demandas del mundo laboral.

¿Cómo los preparan para lo que viene?

Ofreciendo conocimientos prácticos y competencias especializadas impartidas por expertos, orientados a fortalecer y perfeccionar el desempeño profesional de los participantes en su ámbito laboral.

¿Cómo adaptan el programa a las nuevas tendencias?

Los DAEs se desarrollan con base en las necesidades del mercado, mediante investigación constante y estricta selección de instructores con experiencia, trayectoria y reconocimiento en su campo profesional.

¿Qué valor aportan sus egresados en el mercado laboral?

Los Diplomados de Alta Especialización proporcionan herramientas para fortalecer el análisis, toma de decisiones y liderazgo, ofreciendo competencias prácticas y actualizadas que permiten implementar mejoras y soluciones innovadoras.

¿Qué programas suman valor digital o innovador?

Cada diplomado integra tecnología innovadora, inteligencia artificial y modelos avanzados, aplicados específicamente al área de estudio para potenciar resultados y aprendizaje.

“Nuestro compromiso es que cada estudiante se actualice y fortalezca su desempeño profesional”

de atención: 9:00 a.m. a 8:00 p.m.

Blvd. Hilario Medina 4421, Col. Presidentes. León, Guanajuato 479 151 5215

promocionposgradosudl@universidaddeleon.edu.mx diplomados@universidaddeleon.edu.mx www.universidaddeleon.edu.mx

Horario

Mtro. Luis Alfonso GONZÁLEZ VALENCIA S.J.

Doctorando en Filosofía por la Universidad de Granada, España, cuenta con licenciatura y maestría en Filosofía y Ciencias Sociales por el ITESO, así como la licenciatura en Ciencias Religiosas por la Ibero CDMX. Ha colaborado e impartido cátedra en ambas instituciones, además, actualmente se desempeña como rector de la Ibero León, donde fue Coordinador del Área de Reflexión Universitaria y Director del Centro de Formación Humanista.

Universidad Iberoamericana León

La verdad nos hará libres

MISIÓN INSTITUCIONAL

Institución de inspiración cristiano-ignaciana, es heredera de la tradición de la Compañía de Jesús, con más de 450 años de labor educativa en el mundo. La Ibero León, fundada en el año 1978, nace para formar de manera integral hombres y mujeres capaces de contribuir a la construcción de una sociedad más justa.

FORMACIÓN INTEGRAL

Los planes de estudios están diseñados con un enfoque basado en competencias y orientado a los bienes internos de las profesiones. Incluyen el Área de Reflexión Universitaria (ARU), donde interactúan estudiantes de diferentes disciplinas.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Departamentos de:

• Arquitectura y Diseño: 4 licenciaturas, 2 maestrías, 1 especialidad y 1 doctorado.

• Ciencias Económico Administrativas: 5 licenciaturas, 6 maestrías y 1 doctorado.

• Ingenierías: 6 ingenierías y 1 maestría.

• Ciencias Sociales y Humanidades: 3 licenciaturas, 3 maestrías y 2 doctorados.

• Ciencias de la Salud: 2 licenciaturas y 3 maestrías.

EDUCACIÓN INNOVADORA

Pionera a nivel nacional en Diseño Digital Interactivo, Diseño de Producto, Ingeniería en Bionanotecnología, y, recientemente, Ingeniería en Inteligencia Artificial. Asimismo, disponen del Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sostenible (LAHSO) y el Laboratorio 4.0.

IDEAS CON FUTURO

Para la institución académica, el emprendimiento se integra de forma transversal en todas las licenciaturas, motivando a cada estudiante a observar su entorno, comprenderlo y transformarlo con iniciativas de bien común.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

“Formamos seres humanos comprometidos con la justicia y la transformación social”

Acreditada por la Federación de Instituciones Mexicanas de Educación Superior A. C. (FIMPES), garantiza la calidad educativa de sus programas, además de ofrecer oportunidades de intercambio académico y cultural al ser parte de la red educativa más grande del mundo.

INGENIERÍA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Este programa de estudio fue creado para que cada estudiante desarrolle conocimientos y habilidades que le permitan diseñar proyectos multi e interdisciplinarios enfocados a la innovación tecnológica.

¿Qué filosofía guía esta carrera hacia el futuro? Formar personas capaces de atender demandas en las áreas de sistemas inteligentes y análisis de datos mediante el desarrollo de aplicaciones de aprendizaje autónomo, reconocimiento de patrones, realidad aumentada, con perspectiva humanista, ética y sustentable.

¿Cómo se prepara a tus estudiantes para lo que viene?

El plan de estudios sigue cuatro líneas de formación: aprendizaje automático, ciencia de datos y modelos predictivos, gestión de proyectos de inteligencia artificial e interacción humano-máquina.

¿Cómo adaptan el programa a las nuevas tendencias?

El programa cuenta con un cuerpo docente experto en este campo que se encuentra en constante evolución; maestras y maestros con un fuerte compromiso con la actualización permanente, ética profesional, conciencia social y respeto a la dignidad humana.

¿Qué valor aportan sus egresados en el mercado laboral?

Nuestras egresadas y egresados desarrollan soluciones éticas e innovadoras en inteligencia artificial que aportan valor social y tecnológico con una visión humanista, comprometida con el bien común y el desarrollo sostenible.

“Construye un mundo con inteligencia, ética y compromiso social”

477 710 0600 con 30 líneas www.iberoleon.mx /iberoleon @ibero_leon

Blvd. Jorge Vértiz Campero 1640, Col. Cañada de Alfaro, C.P. 37238 León, Guanajuato

Mtro. José Antonio LÓPEZ VERVER Y VARGAS

Licenciado en Administración de empresas, cuenta con una Maestría en Dirección de Centros Educativos, además de diversos diplomados en Formación Social, Competencias Directivas, Liderazgo Universitario y Fundraising. Rector fundador de UIW Campus Bajío, está respaldado por más de 25 años de experiencia como rector y directivo en universidades de prestigio.

Universidad Incarnate Word Campus Bajío

MISIÓN INSTITUCIONAL

Con el objetivo de promover una formación con valores, innovación reflexiva y responsabilidad social, la Universidad Incarnate Word fue fundada en 1881 en San Antonio, Texas, por las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado. Sus programas académicos, acreditados a nivel internacional, garantizan líderes y profesionistas preparados para el entorno global.

ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA

UIW Campus Bajío ofrece licenciaturas y posgrados con Doble Titulación México- Estados Unidos , bajo los estándares de calidad académica de la acreditadora internacional SACSCOC, permitiendo una movilidad internacional a su campus matriz ubicado en San Antonio, Texas, y a más de 45 países a nivel mundial.

FORMACIÓN INTEGRAL

• Negocios Internacionales, Dirección y Administración de Empresas, Mercadotecnia, Contaduría Pública y Finanzas.

• Ingenierías en Mecatrónica, Industrial y Mecánica.

• Psicología y Nutrición.

• Diseño y Mercadotecnia de la Moda.

• Animación 3D y Diseño de Videojuegos.

• Derecho y Ciencias Políticas.

• MBA y Maestría en Educación.

EDUCACIÓN INNOVADORA

La institución académica fomenta en sus alumnos la innovación y una perspectiva crítica, además los incentivan a realizar servicio comunitario como parte de su programa. Asimismo, usan la plataforma CANVAS y los dos últimos años de la carrera se imparten clases en inglés.

IDEAS CON FUTURO

Con gran visión, la comunidad estudiantil desarrolla proyectos con impacto social positivo de la mano de un cuerpo docente capacitado, participando en competencias de emprendimiento, incluso en Estados Unidos, obteniendo el primer lugar en diversas ediciones.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

“The Real Double Degree MEX-USA, only at UIW / La Real Doble Titulación México – EUA, solo en UIW”

La Universidad Incarnate Word, es la primera institución estadounidense en estar presente a través de dos campus en México, por lo que sus alumnos pueden obtener su título mexicano y también el estadounidense, y hacer su intercambio directo a la UIW Texas.

Con 29 años de experiencia en diversas universidades de alto nivel, es licenciada en Ciencias de la Computación Administrativa con una maestría en Ingeniería de Calidad y en Informática Aplicada, además de un doctorado en Administración. Experta en planeación y evaluación, ha sido dictaminadora de calidad académica en algunas de las instituciones más importantes de México. Actualmente, es Directora Académica de la Universidad Incarnate Word Campus Bajío.

¿Qué filosofía guía a estas carreras hacia el futuro?

Nuestras carreras se basan en la acreditación de calidad a nivel nacional e internacional con programas pertinentes, asegurando la calidad de los docentes vinculados con el entorno productivo.

¿Cómo se prepara a sus estudiantes para lo que viene?

Se forman con la vanguardia en los conocimientos propios de su carrera de manera transversal con un pensamiento crítico, adaptabilidad, colaboración global, dominio del inglés, aprendizaje continuo y competencias digitales.

¿Cómo adaptan los programas a las nuevas tendencias?

Revisándolos e incorporando habilidades digitales y conciencia global, por lo que se fomenta el aprendizaje híbrido y la colaboración industria-academia, potenciando la educación continua y la capacidad de enfrentar la incertidumbre.

¿Qué valor aportan sus egresados en el mercado laboral?

Sobresaliendo por su ética, enfoque global, dominio del inglés y capacidad de adaptabilidad en competencias digitales, nuestros egresados tienen el liderazgo y compromiso social para hacer frente a los desafíos del presente y el futuro.

¿Qué programas suman valor digital o innovador?

La licenciatura en Animación 3D y Diseño de Videojuegos, es el mejor programa en el Bajío, y las nuevas microcredenciales en Inteligencia Artificial.

“Sigue tus sueños con pasión y con un plan”

Campus 462 454 0714

Admisiones 462 621 2402

Posgrados y Formación Continua 462 220 1332 informes@uiwbajio.mx

uiwbajio.mx /UIWCampusBajio @uiwcampusbajio

Universidad Incarnate Word Campus Bajío

Carretera Panamericana 6553, Tramo Irapuato-Silao

Dr. Enrique Alejandro GONZÁLEZ ÁLVAREZ FSC.

Originario de Puebla, es un apasionado de la educación y el bien común. Su formación consta de la licenciatura en Matemáticas, Ciencias Religiosas y en Lengua y Literaturas Hispánicas, así como una maestría en Letras y otra en Teología Moral, así como un doctorado en Filología Lingüística.

Universidad La Salle Bajío

Indivisa Manent | Lo Unido Permanece

MISIÓN INSTITUCIONAL

Fundada por el Dr. Manuel de Jesús Álvarez Campos, la Universidad La Salle Bajío es una comunidad lasallista de inspiración cristiana que impulsa la formación integral, la educación, la búsqueda de la verdad y una generación crítica, íntegra y justa del conocimiento, a fin de contribuir al bienestar social.

ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA

Inspirado en el humanismo cristiano, el centro de este proyecto educativo es la persona, inculcando en sus estudiantes un pensamiento crítico y ético para que sean líderes íntegros que hagan del mundo un lugar más justo, humano y fraterno.

FORMACIÓN INTEGRAL

• Secundaria en campus San Francisco del Rincón.

• Preparatoria en campus Américas, Juan Alonso de Torres, Salamanca y San Francisco del Rincón.

• 39 licenciaturas en campus Campestre y Salamanca.

• 6 especialidades.

• 65 maestrías.

• 4 doctorados.

• 5 maestrías y 2 cursos en el Campus Virtual.

• Amplia gama de certificaciones, cursos y diplomados impartidos a través de Educación Continua.

EDUCACIÓN INNOVADORA

Las y los docentes lasallistas están capacitados en temas de inteligencia artificial y mediación con una metodología multi, inter y transdisciplinaria. Además, cuentan con instalaciones equipadas con lo último en tecnología y espacios de innovación para que estudiantes y docentes desarrollen proyectos colaborativos.

IDEAS CON FUTURO

Acreditada por IDEA GTO, la Incubadora de Negocios La Salle Emprende, ofrece acompañamiento puntual a las y los emprendedores con una red de mentores especializados que los motivan para llevar a cabo su idea de negocio.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

“Somos una comunidad que transforma”

El modelo educativo de la Universidad se distingue por la formación integral de sus estudiantes. Con una pedagogía basada en la fraternidad, se forman ciudadanos respetuosos que sean capaces de transformar de manera positiva a la sociedad.

Con 23 años de experiencia como docente, es cirujana dentista egresada de la Universidad La Salle Bajío y maestra en Educación para la Salud. En la actualidad, es coordinadora de Clínicas de la Facultad de Odontología.

¿Qué filosofía guía esta carrera hacia el futuro?

Que las y los estudiantes desarrollen las competencias profesionales empleando técnicas innovadoras y materiales de alta calidad, para brindar un servicio con una profunda visión humana.

¿Cómo se prepara a los estudiantes para lo que viene?

Con planes de estudio de vanguardia mediante la aplicación de la ciencia y la tecnología con apoyo de simulación háptica, lo que les permita avanzar en las competencias profesionales con mayor habilidad y precisión.

¿Cómo adaptan el programa a las nuevas tendencias?

Con equipos de vanguardia y encuentros académicos que les acerque a los temas más actuales en las diferentes áreas de la Odontología.

¿Qué valor aportan sus egresados en el mercado laboral?

Profesionales de la Odontología altamente capacitados para brindar atención humana y de calidad a pacientes de cualquier condición, ideología religiosa, política o social, reflejando así los valores humanistas que sustentan la misión institucional.

¿Qué programas suman valor digital o innovador?

La licenciatura en Odontología incluye en su programa académico materias de práctica preclínica, la cual es enriquecida con simulación háptica y de realidad virtual, además de atención clínica apoyada en odontología de flujo digital.

"Todo esfuerzo es mínimo, porque una sonrisa saludable todo lo vale"

Horario de atención: lunes a viernes de 7:30 p.m. a 8:30 p.m. Sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Av. Universidad 602, Lomas del Campestre. León, Guanajuato

477 710 8500 | Facultad de Odontología

Campus Campestre Ext. 2812

Admisiones: 477 406 7343

lasallebajio.edu.mx

Universidad La Salle Bajío @ulasallebajio

Con un nuevo modelo educativo flexible y de alta calidad que incluye certificaciones, habilidades técnicas y humanas, la institución está comprometida en formar líderes positivos que sean capaces de desarrollarse en su propósito de vida y generen una trascendencia en la sociedad.

Universidad Tecmilenio

MISIÓN INSTITUCIONAL

Su misión es formar personas con Propósito de Vida y las competencias para alcanzarlo.

ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA

Basada en tres pilares —Empleabilidad y Competencias del Futuro, Interculturalidad y Conexión Global, Propósito y Bienestar—, Tecmilenio prepara profesionales capaces de adaptarse y destacar ante los desafíos del mundo actual.

FORMACIÓN

Licenciaturas

INTEGRAL

• Creación y Desarrollo de Empresas

• Ingeniería en Desarrollo de Software

• Ingeniería Industrial

• Administración y Desarrollo del Talento Maestrías

• Administración de Negocios en:

- Calidad y Productividad

- Finanzas

- Logística

- Mercadotecnia

- Recursos Humanos

• Liderazgo Positivo Másteres

• Inteligencia Artificial

• Automatización y Robótica

EDUCACIÓN INNOVADORA

El nuevo modelo MAPS (Modular, Apilable y Personalizable) integra metodologías de aprendizaje basado en competencias, simuladores empresariales y plataformas interactivas.

IDEAS CON FUTURO

Cuentan con carreras y maestrías estrechamente vinculadas al mercado laboral, desarrollando habilidades técnicas y blandas que las empresas demandan. Además, impulsa el emprendimiento a través distintos programas.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

"Nuestra obsesión es el bienestar y el éxito del estudiante"

Bruno Zepeda Rector de la Universidad Tecmilenio

Con un nuevo modelo educativo innovador y flexible, se posicionan como una de las mejores universidades del país, ofreciendo una experiencia que promueve valores y bienestar.

emmanuel.romo@tecmilenio.mx tecmilenio.mx Tecmilenio tecmileniomx FORO 4: Manuel J. Clouthier 304, Jardines del Campestre, C.P. 37128 León, Guanajuato 479 232 6763

Colegio Cali

Pilar RANGEL VELÁZQUEZ

Con formación en Educación y Pedagogía Montessori, impulsa en el Colegio Cali la pedagogía personalizante y comunitaria de S .J. Pierre Faure. Cuenta con más de 35 años de trayectoria en el sector educativo. Como fundadora y directora del Colegio Cali, promueve una educación que une la mente, el corazón y el espíritu de sus alumnos, para que sean libres, creativos y comprometidos con la transformación de su entorno.

"Colegio Cali... 27 años de construir seres humanos íntegros"

-

Dentro de sus aulas, brindan una educación personalizada y bilingüe basada en el pensamiento crítico. Además, gracias al acompañamiento cercano, se impulsa el desarrollo intelectual, emocional, espiritual y social de cada alumno, fortaleciendo así su creatividad y autonomía.

Programa bilingüe «Natural Approach»

Academias: fútbol, básquetbol, karate, skate y tenis

Con el manejo de proyecto personalizante y comunitario que se adapta a los signos de los tiempos, su metodología permite al alumno aprender desde su singularidad y mediante un diálogo constante con los demás, para comprender y responder a lo que el mundo y cada persona necesitan.

Desde los primeros años, involucran a los alumnos con el desarrollo de distintos proyectos que forjan su espíritu emprendedor. Además, durante la secundaria, la comunidad académica debe desarrollar tres grandes iniciativas a fin de materializarlas a través de la investigación

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

El Colegio Cali mantiene una educación que nace a partir del encuentro humano, donde se acompaña al niño en su camino de autodescubrimiento, mientras construye comunidad y vive con autenticidad, propósito y conciencia.

Blvd. San Juan Bosco 3510, C.P. 37690, León, Guanajuato 477 198 0670

admisiones@primariacali.edu.mx colegiocali.mx

@colegiocali /colegiocali

Colegio Cepetoqui León

Lic. Norma SÁNCHEZ ROMERO

Con una gran trayectoria en la industria del calzado y la educación, ha ocupados cargos como servidora pública siendo Diputada Federal, en el cual integró la Comisión de Economía. En la actualidad, es vicepresidenta del Consejo Directivo de la AMEXME Capítulo León, además de directora general del Colegio Cepetoqui, donde ha destacado por promover la modernización de los procesos de enseñanza.

MISIÓN INSTITUCIONAL

Con la misión de hacer felices a los niños, desde temprana edad fomentan el desarrollo de su potencial a través de metodologías diseñadas para que puedan consolidar su aprendizaje, los idiomas, la tecnología, la cultura y el arte. Esto, para que el alumnado se integre a la sociedad como agente de cambio.

“Buscamos el equilibrio y la compatibilidad entre disciplina y libertad”

FORTALEZAS ACADÉMICAS

Fundamentado en teorías educativas ambientalistas, de estimulación temprana, vigotskianas y de didáctica afectiva, se globaliza el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, evitando tareas excesivas y disciplina extrema, se refuerza la inteligencia emocional y la experiencia escolar positiva.

FORMACIÓN INTEGRAL

• Preescolar, primaria y secundaria.

• Educación temprana.

• Trilingüe: inglés, español y japonés.

• Grupos reducidos.

• Fomento del arte y la ciencia.

• Enfoque humanista para enriquecimiento emocional.

• Horario extendido y academias vespertinas.

EDUCACIÓN INNOVADORA

Integrando métodos innovadores como Volare Pedagogía del Corazón, sistema AMCO para inglés en todos los niveles y el programa Happy con actividades mindfulness, se fortalece la inteligencia múltiple de los alumnos. Además, cuentan con clases de taekwondo, ajedrez, música, tenis, educación física y computación.

IDEAS CON FUTURO

Al propiciar un carácter investigador, los alumnos cuentan con un control asertivo de emociones, solidaridad con su cultura e identidad y capacidad transformadora. Además, con las habilidades trilingües, innovadoras y creativas, se acercan al éxito cotidiano.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

Distinguiéndose por un programa cultural que forma parte fundamental de su metodología, trabajan la identidad y los valores, favoreciendo el desarrollo de la personalidad y capacidades como el análisis, la valoración y la expresión.

Instituto Hispano Inglés

Ing. Norma REVILLA GUTIÉRREZ

Con una destacada trayectoria como docente del ITESM Campus León, así como otras instituciones educativas, ha participado en la formación de maestros como orientadores familiares en el estado. Desde 1991, creó su propio proyecto educativo con el Instituto Hispano Inglés, que cumple 35 años de historia en León.

MISIÓN INSTITUCIONAL

El Instituto Hispano Inglés inició operaciones en 1991, resaltando por su sistema bilingüe. En la actualidad, cuenta desde pre-maternal hasta preparatoria con implementación de programas como robótica, francés, emprendimiento y finanzas, así como modelos educativos como “Kids Aboard” y una aceleradora de talentos para nivel preparatoria.

“Nuestra misión es apoyar el máximo potencial de nuestros alumnos”

FORTALEZAS ACADÉMICAS

Bajo un modelo constructivista y atención personalizada, han integrado el programa de preescolar temático, francés como tercer idioma desde kinder, programa de valores y psicología positiva, Happiness Class, academias de emprendimiento y finanzas, y robótica.

FORMACIÓN INTEGRAL

• Pre-maternal y maternal

• Preescolar

• Primaria

• Secundaria

• Preparatoria (Prepa Hills)

EDUCACIÓN INNOVADORA

Preescolar cuenta con el programa “Kids Aboard” con 5 personajes que representan los campos formativos; en primaria “Learning Through Play” con métodos de motivación a través de un sistema de “houses”; en secundaria tiene un enfoque STEAM y en Prepa Hills el Modelo de Aceleradora de Talentos detecta el potencial de los estudiantes.

IDEAS CON FUTURO

Comprometidos en potencializar el talento de cada alumno, cuentan con un programa de emprendimiento y finanzas que cubre 3 ejes de enseñanza: inteligencia financiera, carácter emprendedor y proyecto empresa, mostrándoles desde etapa temprana el alcance.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

Fomentando el desarrollo integral, hacen uso de la tecnología desde los primeros niveles y se inicia con el francés como tercer idioma. Asimismo, con programas de emprendimiento y finanzas, robótica, laboratorio de idiomas, happiness class y academias deportivas, superan las expectativas educativas.

Blvd. Juan Alonso de Torres 2811, Col. Lindavista, C.P. 37300, León, Guanajuato

477 718 8480 y 499 718 4460

Prepa Hills: 477 555 8757

info@institutohispanoingles.edu.mx institutohispanoingles.edu.mx

Instituto Hispano Inglés @institutohispanoingles

Prepa Hills @prepahills

Instituto Irena Sendler

Lic. Ana Berta FONSECA GUZMÁN

Abogada de profesión con un posgrado en Notaría Pública y una maestría en Administración Educativa. Inició su labor Docente en el Colegio Miraflores. Actualmente, y desde hace 15 años, se encuentra al frente del Instituto Irena Sendler como Directora General y como Tutora para Prepa Achievers.

MISIÓN INSTITUCIONAL

La dignidad humana es el eje que guía las acciones educativas del Instituto, que tiene como misión otorgar generaciones preparadas y exitosas a la sociedad. Nació de un sueño familiar donde la comunidad leonesa contara con una institución educativa basada en valores y con alto nivel académico, iniciando operaciones en el año 2009.

"Humanos Excelentes para un Mundo Mejor"

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

FORTALEZAS

Destacándose por su educación global, enfoque con valores, Docentes capacitados, uso de tecnologías educativas y con novedosos programas extracurriculares, promueven una formación de excelencia y compromiso social, creando generaciones de niños y jóvenes competentes.

FORMACIÓN INTEGRAL

• Preescolar y Primaria media jornada en español y media en inglés; Secundaria y Prepa Achievers 8 horas semanales en inglés; con Certificaciones Cambridge a partir de 6to de Primaria.

• Formación en valores dentro de la evaluación continua.

• Insight: Seres Humanos Plenos.

• Programa especial en Deportes y Artes.

• Aula Maker, Aula Podcast, Laboratorio y Sala de Cómputo. AppleTV y proyector en cada salón.

• Sistema coreano “Dehan Matemáticas”.

• Tutorías.

• Emprendimiento.

• Robótica.

EDUCACIÓN INNOVADORA

Trabajan con métodos innovadores como: UNOi, Google for Education, Pathbook, Laudes, Educare. Atención a inteligencias múltiples y canales de aprendizaje, asegurando el desarrollo equilibrado de los saberes esenciales.

IDEAS CON FUTURO

Al promover el desarrollo de las habilidades socioemocionales junto con la formación académica y tecnológica, se ha logrado que los Estudiantes adquieran una visión más integral del entorno que los rodea, garantizando un desarrollo pleno y exitoso en su futuro.

Teniendo sus raíces en sistemas educativos de vanguardia, los Alumnos (as) reciben una experiencia de aprendizaje que permite el trabajo dinámico dentro del aula y los prepara para los retos del siglo XXI.

C.P.

Aunque es Contadora Pública de profesión, encontró en la docencia su verdadera pasión, lo que la llevó a realizar una Maestría en Educación. Desde 1995, ha impartido materias del Área Económico-Administra tiva como Matemáticas, Probabilidad y Estadística a

“Me motiva ver cómo mis Alumnos (as) hacen suyo el conocimiento y lo aplican en su vida”

El Instituto Irena Sendler destaca por su enfoque en valores, uso de tecnología educativa de vanguardia, programas extracurriculares que impulsan una educación de calidad, Docentes altamente capacitados y compromiso social.

Con mètodos educativos modernos, atendemos las inteligencias múltiples y los canales de aprendizaje para lograr un desarrollo equilibrado Nuestras aulas están equipadas con Apple TV, proyectores, iPads y red inalámbrica que potencian el aprendizaje dinámico y significativo

Impulsamos la autosuficiencia y la visión emprendedora, ayudando a que nuestros Alumnos(as) comprendan los recursos financieros y herramientas que los llevarán al éxito integral en su futuro.

Somos una Comunidad Educativa que prepara a los Estudiantes para los retos del siglo XXI, con un sistema integral que equilibra lo académico con lo artístico, deportivo, emocional y humano

Instituto Agazzi

Edgar Misael

BECERRA RAMÍREZ

Director de Bachillerato

Karen COLLAZO

Directora de Preescolar

Rosa María ESPINOSA

Directora de Primaria

Leticia NÚÑEZ

Directora de Secundaria

MISIÓN INSTITUCIONAL

Con más de 45 años de experiencia en educación, el Instituto Agazzi tiene como principal objetivo formar niños brillantes, capaces y felices, que sirvan a la sociedad con calidad y sentido humano. Dentro de sus instalaciones, resalta su ambiente cordial y agradable para los alumnos, favoreciendo el aprendizaje y crecimiento personal.

“El objetivo principal es crecer juntos con excelencia y corazón”

FORTALEZAS ACADÉMICAS

Con grupos reducidos, enfoque personalizado, talleres tecnológicos y ambiente integral, se obtiene un núcleo escolar idóneo y bases sólidas para el crecimiento constante en los ámbitos académico, afectivo, espiritual, social y físico.

FORMACIÓN INTEGRAL

• Preescolar

• Primaria

• Segundaria

• Bachillerato General Escolarizado

EDUCACIÓN INNOVADORA

La gran calidad de sus planes académicos se debe a la impartición de talleres como robótica, clases extracurriculares especializadas, zonas multifuncionales como el “Aula Happy”, apoyo tecnológico y material didáctico, así como formación académica, artística y cívica.

IDEAS CON FUTURO

Para lograr formar un carácter emprendedor, se promueven proyectos escolares, talleres aplicados y pensamiento creativo vinculado a la realidad. De esta manera, se genera un entorno de competencia saludable, creando agentes de cambio para el desarrollo.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

El estandarte que Agazzi mantiene en lo más alto es por su compromiso con la felicidad del alumno. Logro que solo se alcanza con un enfoque humano, programas innovadores y una calidez educativa.

Libertad 204, Col. Centro, C.P. 37000, León, Guanajuato

477 713 6719

+52 479 152 5677 hola@institutoagazzi.edu.mx

institutoagazzi.edu.mx @institutoagazzi Instituto Agazzi León

Instituto Oviedo

Mtro. Luis Manuel ANDRADE

Licenciado en Filosofía con una maestría en Dirección de Centros Educativos, se ha dedicado al sector a nivel nacional e internacional por más de 30 años. Se ha desempeñado como Profesor, Coordinador, Director Académico, Director General y Rector, por lo que, con una visión amplia, ha contribuido en la formación académica y humana de estudiantes, así como el desarrollo de equipos docentes y administrativos.

MISIÓN INSTITUCIONAL

Instituto Oviedo surge hace 20 años con el objetivo de promover una formación integral que impulse el alto rendimiento académico, además del desarrollo y artístico de la comunidad estudiantil, formando líderes éticos, creativos y comprometidos en crear una cultura de paz en la sociedad.

FORTALEZAS ACADÉMICAS

Cuentan con un modelo educativo que incentiva un pensamiento crítico y una comunicación orientada a un enfoque humanista, lo que genera experiencias de aprendizaje únicas y espacios innovadores como Maker Space, teatro, huerto y canchas deportivas.

FORMACIÓN INTEGRAL

• Preescolar, Primaria, Secundaria y Preparatoria.

• Comunicación en español e inglés con enfoque práctico y competencias reales.

• Currículo fortalecido por la presencia del arte, formación en valores, cultura de paz e inteligencia emocional.

• Maker Space, laboratorio de ciencia y tecnología, cabina de radio y sala chroma.

• Actividades extracurriculares.

“Donde puedo ser yo”

EDUCACIÓN INNOVADORA

El aprendizaje en la institución está basado en proyectos que se complementan con áreas como el arte, la tecnología educativa y recursos STEM, a fin de que el alumnado estimule un pensamiento crítico, de colaboración y expresión.

IDEAS CON FUTURO

Fomentan el emprendimiento a través de metodologías interdisciplinarias como Design Thinking y Problem Based Learning, por lo que los estudiantes están capacitados para innovar con liderazgo y resolver desafíos con empresas reales.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

En Instituto Oviedo han creado espacios para que cada uno de los estudiantes tengan la libertad de ser auténticos para descubrir sus talentos a través de un pensamiento crítico y la creatividad como bases firmes.

Campus Metropolitano | Preescolar y Primaria: Cofradía 202, El Palote, C.P. 37130

Campus Náutico | Secundaria y Prepa: Presa los Castillos 109, Ribera de la Presa Country, C.P. 37130

www.institutooviedo.edu.mx

Instituto Oviedo

@instituto_oviedo

@instituto_oviedo

Instituto Oviedo

SuBiré Business School

Formamos emprendedores

Jafet CASTELLANOS JÁUREGUI

Licenciado en Filosofía y con una maestría en Educación, su destacada trayectoria incluye una amplia labor docente en niveles como secundaria y bachillerato. En SuBiré Business School, su experiencia ha estado presente tanto en labores administrativas como en trabajo pedagógico, siendo el actual director de la institución.

Desde hace 15 años, SuBiré Business School ha logrado que sus alumnos superen expectativas educativas, deportivas y culturales, alcanzando un amplio prestigio de categoría mundial con 45 reconocimien-

“Formamos personas con sentido social y anhelo de emprender”

FORTALEZAS ACADÉMICAS

El modelo vanguardista que la institución educativa ha integrado con éxito, es con base en un enfoque emprendedor, fomentando habilidades más allá de la acumulación de conocimientos con una formación bilingüe y bicultural.

FORMACIÓN INTEGRAL

Preescolar

Primaria

Secundaria

Preparatoria

EDUCACIÓN INNOVADORA

Con el método CREactive se implementa la creatividad a los estudiantes, resultando pieza clave para la formación emprendedora y fortaleciendo valores como: trabajo en equipo, estrategia, tecnología e innovación.

IDEAS CON FUTURO

Bajo la colaboración y supervisión de los padres de familia en el uso de internet, se hace uso para un avance intelectual, promoviendo la investigación y responsabilidad. Además, en sus aulas se integran recursos innovadores como la plataforma Moodle, impresoras 3D y pantallas de plasma con sonido estéreo.

EXCELENCIA QUE DISTINGUE

El modelo educativo de SuBiré Business School, tiene como eje central la excelencia académica, donde la formación de hábitos, habilidades y competencias es primordial. Por otro lado, la autoevaluación y certificaciones nacionales e internacionales aseguran una calidad en los conocimientos impartidos.

Av. Paseo de Alfaro 1425, Col. Esperanza de Alfaro, C.P. 37233, León, Guanajuato

477 740 0000 477 272 8702 informesleon@subire.mx

subireleon.mx SuBiré León @subire_leon

Una saga de fe y herencia

Secretos generacionales en el corazón del sur de India

El pacto del agua, del médico y novelista Abraham Verghese, confirma su talento para narrar con profundidad médica y prosa poética.

Esta novela es una vasta saga familiar ambientada en Kerala, región del sur de la India, que recorre casi un siglo de historia desde la época colonial hasta mediados del siglo XX.

La trama se inicia con la boda de una niña de doce años con un hombre mucho mayor, unión que marcará el origen de una familia perseguida por un misterio hereditario: una maldición que condena a varios de sus miembros a morir ahogados. A partir de este enigma, Verghese construye una reflexión sobre el peso de la herencia, la memoria y el perdón.

El agua, elemento omnipresente, se convierte en símbolo central. Es fuente de vida y muerte, espejo del destino, metáfora del tiempo que todo lo arrastra. El autor la utiliza para hablar de la conexión entre generaciones, de lo que fluye —como la sangre y el amor— y de lo que se repite sin remedio hasta que alguien se atreve a romper el ciclo.

El relato se mueve entre lo rural y lo moderno, entre las tradiciones y la ciencia. El autor logra un retrato entrañable de Kerala: los ríos, la vegetación, las castas, las luchas políticas y el mestizaje cultural. Cada personaje está delineado con ternura y respeto, desde las mujeres que cargan con los silencios familiares hasta los hombres que intentan, a su modo, comprenderlos.

Con una prosa pausada y llena de detalles, Verghese logra que cada personaje —médicos, campesinos, mujeres y hombres divididos entre la fe y la razón— cobre vida. Su mirada médica se entrelaza con una profunda espiritualidad: la enfermedad, el cuerpo y la muerte se narran no como tragedias, sino como parte de existir.

El pacto del agua es una novela sobre la resiliencia y el amor frente a la vida. Kerala se configura como un personaje más, con su vegetación, su diversidad religiosa y su historia de contrastes. Al terminar el libro, queda una sensación de duelo.

Confieso que me llevó varios días hacerme a la idea de dejar atrás esta lectura. En última instancia, el pacto no es con el agua, sino con la vida misma: aceptar el dolor, abrazar la memoria y aprender a fluir con aquello que no podemos controlar.

Explorando el límite

Cuando

el cine se vuelve experimento

El término experimental en una obra artística solía sugerirme que el experimento no había logrado concretarse, adquiriendo este mote solo para entrar en alguna categoría dentro de la industria. Pero con el tiempo me he topado con múltiples trabajos audiovisuales que me cautivaron, convirtiéndose en piezas que disfruto profundamente y que hoy son pilares de mi acervo audiovisual.

La historia de este género podría remontarse al origen mismo del cine, ya que, estrictamente, todo intento de filmación fue un experimento en sí mismo. Destacan clásicos como “Un perro andaluz” (1929) de Buñuel y Dalí, o “El hombre de la cámara” (1929) de Dziga Vértov, títulos que sentaron las bases para el desarrollo artístico y la exploración cinematográfica.

Entre la multiplicidad de trabajos, técnicas y narrativas del cine, reconozco mi rigidez al aceptar que disfruto del storytelling y el fin definido de lo que veo en pantalla. Por eso me gustaría mencionar algunos trabajos que podría catalogar como “experimentales”, pero que mantienen un norte en lo narrado.

Recuerdo perfectamente la música en la sala de cine que dio inicio a “La casa lobo” (2018). Imágenes antiguas de una colonia con tintes alemanes y una narración en español con acento extranjero entremezclado, que dio pie a una serie de animaciones stop motion que me cautivaron desde el primer momento.

Inspirada en los hechos vividos en la Colonia Dignidad, esta cinta narra de manera críptica y a tono de cuento, aquel terrible suceso desde una perspectiva inocente, pero pesadillesca. Un filme particular y agridulce, difícil de digerir para algunos, pero imposible de ignorar.

En el marco internacional, me gusta incluir “Dogville” (2003) siempre que se habla de cine experimental. Una historia cruda que deja al descubierto la crueldad y los límites difusos de la naturaleza humana ante situaciones donde, aparentemente, nuestros actos no tendrán consecuencias. Con un elenco envidiable y una puesta en escena teatral, Lars von Trier nos ofrece una película única, digna de llamarse experimental.

También me he atrevido a considerar “Under the Skin” (2013) en este recuento, y lo justifico por su minimalismo y la forma tan particular de representar a un ser extraterrestre que, a través de su protagonista, plasma algo tan complejo como la experiencia humana y sus múltiples debilidades.

El cine es experimentación constante, y títulos que transgreden o innovan son vitales para ampliar los límites del séptimo arte y el universo audiovisual.

Juan Salvador Ybarra Quintero @juanit_os

Comida emocional y hambre digital

En el mundo actual, las redes sociales no solo dictan modas o rutinas de ejercicio, también están moldeando silenciosamente nuestros hábitos de alimentación. Desde retos virales hasta recetas visualmente perfectas, muchas veces comemos no por hambre, sino por lo que acabamos de ver en una pantalla.

El “hambre digital” es un fenómeno donde la exposición constante a imágenes o videos de comida provoca antojos, incluso cuando no hay hambre real. Abrimos Instagram, TikTok o alguna otra red y sin darnos cuenta, se nos antoja algo que hace 5 minutos ni pensábamos. Un estudio publicado en Appetite (2023) encontró que el 68% de los adultos reportan sentir hambre después de ver comida en redes, aunque hayan comido recientemente.

La comida emocional se refiere a comer por ansiedad, estrés o aburrimiento no es nuevo. Pero en la era digital, la comida emocional ha evolucionado: ahora comemos también por validación. Si no subimos la foto de nuestro desayuno “saludable”, ¿realmente fue saludable? ¿Y si nadie reacciona a nuestra receta? ¿Cómo nos sentimos? Las redes también amplifican la comparación constante, lo que puede afectar la relación con la comida y el cuerpo.

“Las plataformas no solo nos muestran comida; nos muestran cuerpos, estilos de vida y estándares que influyen en cómo sentimos lo que comemos”, explica la Dra. Mariana Rodríguez, psicóloga especialista en conducta alimentaria.

COMER CON CONCIENCIA, NO CON IMPULSOS

No todo es negativo. También hay creadores responsables, recetas nutritivas, y espacios de educación. Pero es clave aprender a distinguir contenido valioso de las tendencias pasajeras y, sobre todo, aprender siempre a elegir con consciencia nuestros alimentos, qué es lo que realmente queremos y necesita nuestro cuerpo.

Como nutriólogos, nuestro papel no es solo enseñar qué alimentos elegir, sino ayudar a las personas a reconectar con sus señales internas de hambre, saciedad y placer, en lugar de dejarse guiar por lo que dicta un algoritmo.

La próxima vez que sientas hambre después de un scroll rápido, hazte esta pregunta: ¿tengo hambre realmente o solo vi algo rico? Porque alimentarse bien no solo se trata de lo que pones en tu plato, sino también de lo que consumes con los ojos. Por lo que, si alguna vez te has sorprendido comiendo algo solo porque lo viste en redes, no estás solo. Pero vale la pena preguntarte: ¿lo elegiste tú o tu algoritmo?

Cerebro colectivo

Cómo la sincronía entre personas salva vidas, crea arte y cambia sociedades

Las neuronas no funcionan aisladas; se encienden en redes. Del mismo modo, los seres humanos pensamos mejor cuando estamos conectados. La ciencia empieza a mostrar que, al interactuar, no solo compartimos ideas: nuestros cerebros literalmente se sincronizan. Surge así la noción de un “cerebro colectivo”, una inteligencia que va más allá de lo individual.

Estudios de resonancia funcional han revelado que, cuando dos personas cooperan o dialogan intensamente, sus ondas cerebrales tienden a alinearse (hiperscanning). Este acoplamiento está mediado por la oxitocina, las neuronas espejo y la empatía, que permiten que percibamos emociones ajenas como si fueran propias. En otras palabras, el cerebro no piensa solo: piensa con otros.

Las comunidades diversas son más creativas que los individuos aislados. Un

grupo puede generar soluciones inesperadas, siempre que exista diálogo y apertura. El riesgo está en la conformidad: cuando todos piensan igual, la creatividad muere. El cerebro colectivo florece en la diversidad y en el disenso constructivo, no en la unanimidad.

En la práctica médica, el cerebro colectivo salva vidas: un código infarto, un quirófano, una terapia interdisciplinaria dependen de equipos que piensan como una sola red. También en la vida cotidiana compartir experiencias reduce ansiedad y dolor: se ha visto que estar acompañado activa los circuitos de recompensa y disminuye la percepción de amenaza.

Desde una orquesta hasta un movimiento social, la humanidad siempre ha generado sistemas donde la inteligencia emerge de la interacción. Pero hay un doble filo: así como el cerebro colectivo puede pro-

ducir innovación, también puede volverse irracional si se alimenta de miedo o desinformación. La misma fuerza que crea puede destruir.

Curiosamente, este “cerebro colectivo” se puede entrenar. Ejercicios como respirar al mismo ritmo, caminar en sincronía o improvisar música en grupo han demostrado aumentar la coherencia cerebral compartida. No es telepatía, pero se le parece: una forma de experimentar cómo varias mentes pueden empezar a funcionar como una sola red.

Somos individuos, sí, pero nuestra mayor fortaleza aparece cuando pensamos juntos. Quizá el verdadero salto evolutivo no esté en aumentar la capacidad de cada cerebro, sino en aprender a dirigir con sabiduría nuestra inteligencia colectiva. Porque, al final, la innovación, la medicina y la creatividad no nacen de una sola mente: nacen del eco compartido de muchas.

Susanne Smolinska @susannesmolinska

Juan Alonso de Torres 315, Local 63-C
WALMART GALERÍAS
Juan Alonso de Torres Pte. 2002, Local 07
PLAZA MAYOR
Juan José Torres Landa 1701, Local 29
SORIANA SATÉLITE
SILAO
P. San Gerardo 111, Meridian Park
PLAZA MERIDIAM PARK
Miguel Othón de Mendizabal Ote. 343, Nueva Industrial Vallejo
PLAZA TORRES LINDAVISTA
Libramiento Nte. 36169, PLAZA MS SILAO

Meche Gómez @meche.gomez

El maestro del futuro

Tecnología y humanidad se unen para transformar la enseñanza

Todos pensábamos que la docencia sería reemplazada por la inteligencia artificial, sin embargo, la pandemia nos demostró que aun cuando la tecnología nos ofrezca una cantidad ingente de información, el lado humano de la pedagogía será insustituible. De manera que no, la inteligencia artificial no reemplazará al maestro, sin embargo, muy seguramente sí trabajará en conjunto con los profesores de alguna manera.

¿Puedes imaginar que en el salón de clases esté presente el profesor y un robot al mismo tiempo? Es muy probable que así sea la educación en el futuro. Esto va a transformar el rol del maestro, por lo que deberá trabajar otras áreas en sí mismo y en sus alumnos, que hoy, por cumplir con planes y programas, no puede hacer.

En lo que el robot ofrece herramientas didácticas y analiza datos, el profesor va a complementar esa información con experiencias humanas, reflexiones y consejos reales, y esto es la verdadera enseñanza, una que se enriquece a través de la combinación de sabiduría con tecnología.

Visualicemos que mientras un robot se desplaza entre las filas de las bancas verificando que la información en los cuadernos sea correcta, el profesor podrá dedicar tiempo a corregir personalmente a cada uno de sus alumnos.

Al mismo tiempo, el robot estará creando entornos virtuales de aprendizaje con imágenes tridimensionales los planetas o las partes del cuerpo humano, y a su vez, el maestro estará narrando historias que inspiren y den valor a lo que se está aprendiendo. ¿Te imaginas? Los profesores lucirán relajados y felices, porque el tra-

bajo de investigar y procesar información, lo hará su compañero robótico. El docente hará su feliz labor de educar.

Entre otras profesiones, soy pedagoga, y la educación ha sido siempre mi eje de vida. Nunca pensé que en mi vida vería los avances de la tecnología al grado de hablar de esto, sin embargo, existen sistemas educativos en el mundo que ya funcionan así, y nosotros estamos en el camino de hacerlo.

Tiempo atrás, el profesor representaba la máxima autoridad y fuente de conocimiento en las aulas: en el futuro será acompañado en estos espacios por humanoides o personajes mecatrónicos para apoyar en el proceso educativo, pero la empatía, la conexión humana y la sensibilidad nunca podrán ser sustituidas, porque el verdadero maestro inspira, motiva, acompaña, guía, dialoga y crea.

Líderes del aprendizaje en la era digital

Los profesores universitarios del futuro

En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que los planes de estudio, los profesores universitarios están llamados a reinventarse. Ya no basta con dominar una disciplina; el nuevo rol del docente es formar mentes adaptables, críticas y creativas, capaces de innovar en entornos cambiantes.

Los profesores universitarios del futuro serán arquitectos del talento. Su éxito no se medirá por cuántos conceptos transmitan, sino por cuántas mentes despierten. En la intersección entre educación, innovación y valores humanos, su labor definirá la competitividad de las universidades y, por extensión, de las empresas del mañana.

De la cátedra al laboratorio de ideas, las aulas tradicionales se están transformando en espacios de experimentación. El profesor universitario del futuro se parecerá más a un facilitador de innovación que a un conferencista. Su tarea será conectar la teoría con la práctica empresarial, impulsar proyectos interdisciplinarios y fomentar la mentalidad emprendedora en sus estudiantes.

En esta evolución, los docentes también deberán convertirse en curadores del conocimiento en la era de la información. La inteligencia artificial y el acceso ilimitado a datos han cambiado las reglas. Hoy el reto no es encontrar información, sino saber qué

información es valiosa y cómo usarla estratégicamente. Por ello, los docentes deberán convertirse en curadores del conocimiento, guiando a los jóvenes para pensar críticamente, contrastar fuentes y aplicar lo aprendido en la resolución de problemas reales.

La educación personalizada y habilidades del siglo XXI marcarán el siguiente paso. Las universidades del futuro se moverán hacia modelos de aprendizaje personalizado, impulsados por la analítica de datos y la inteligencia artificial. En ese contexto, el profesor será un mentor estratégico capaz de identificar talentos, fortalecer competencias blandas y acompañar el desarrollo de liderazgo, creatividad y pensamiento crítico.

El docente del futuro integrará la tecnología con propósito, con un sentido pedagógico. Desde simuladores empresariales hasta entornos inmersivos y realidad aumentada, su reto será utilizar la innovación digital como herramienta para conectar teoría, experiencia y acción. Las plataformas virtuales serán su nuevo ecosistema de aprendizaje continuo.

Frente a la automatización, los profesores tendrán la responsabilidad de preservar la ética y el humanismo. Serán promotores de la ética profesional, la sostenibilidad y la responsabilidad social como ejes del liderazgo empresarial. Enseñar no será solo formar competencias, sino inspirar propósitos.

Disfruta tu verdadera esencia

Relata la historia de un hombre judío cuya voluntad, humor e imaginación nos enseña que, incluso en la adversidad, la esperanza y la actitud positiva pueden transforman tu vida y la de quienes te rodean. Aunque muchos hemos llorado con ella, es innegable el poderoso mensaje que sigue vigente hoy en día.

Coco Adrián Molina y Lee Unkrich

Cuenta la historia de Miguel, un niño con el sueño de ser músico y que se termina embarcando en una aventura que se dispuesta entre el mundo de los vivos y los muertos. En ella se refleja la importancia de la identidad cultural y las tradiciones, justo el mensaje que queremos promover en el turismo en Guanajuato.

El principito Antoine de Saint-Exupéry

Se explora el universo de posibilidades donde se disputa lo que uno quiere ser, con lo que el mundo quiere de nosotros. En lo personal, su mensaje principal es lo que más me conmueve, pues nos recuerda que lo esencial es invisible para los ojos y que el liderazgo debe ser humano.

Orgullosamente guanajuatense, tiene una trayectoria de más de 25 años de experiencia en el sector turístico y más de 15 en la función pública. Actualmente, ocupa el cargo de Secretaria de Turismo e Identidad de Guanajuato con la firme misión de posicionar el turismo como motor de desarrollo.

/turismogobgente @secturgto @secturgto

Los siete hábitos de la gente altamente efectiva Stephen Covey

En sus hojas se enlistan 32 principios básicos de acción para alcanzar un alto nivel de efectividad en todas las esferas de la vida y que se pueden aplicar incluso semanalmente. Esta obra me ayudó a entender la disciplina, la visión estratégica y la importancia de trabajar con valores.

La vida es bella Roberto Benigni

Tiempo de calidad para la familia

Construyendo nuestro mejor legado

El futuro de nuestros hijos está en casa. Y tú, ¿cuánto tiempo de calidad les dedicas? Sin celular, sin pantallas, de frente, de manera personal, sin distracciones.

El futuro de nuestros hijos comienza con la educación que les damos en casa, sin dejarlo a los profesores que les dan clases en la escuela. Una vez una profesora en la preparatoria nos dijo: “la educación comienza en casa, aquí solo vienen a pulirla”. ¡Y cuánta razón tenía! Pues los hijos en el aula son reflejo de lo que escuchan, de lo que ven y de lo que viven en el hogar.

El futuro de nuestros hijos depende de conocer el contenido de lo que consumen en las pantallas, en el internet, en las apps, en las redes sociales, en las series, en las películas, en los juegos virtuales, y espe-

cialmente en el diálogo que haya con ellos sobre los contenidos digitales.

El futuro de nuestros hijos está en enseñarles que el estudio y el autoconocimiento nos dan las bases para adquirir más capacidades y herramientas que nos brinden mayor seguridad y nos permitan afrontar con valentía y confianza los distintos retos que la vida nos pone.

El futuro de nuestros hijos se encuentra en transmitirles que la valía de una mujer es la misma que la de un hombre y que reír y llorar es sano sin tener que limitarnos por vergüenza u “hombría”.

El futuro de nuestros hijos está en mostrarles que ayudar al prójimo es un valor de solidaridad y un hábito que puede cambiar el rumbo de la vida de las personas. Y no solo con recursos económicos o mate-

riales, sino con detalles como regalar una sonrisa, dar una palabra de ánimo o simplemente escuchándole.

El futuro de nuestros hijos está en lo que les enseñamos sobre el cuidado al medio ambiente, el consumo consciente del agua, de los recursos naturales, así como el no tirar basura. ¿Les enseñamos con el ejemplo?

El futuro de nuestros hijos está en la supervisión que tenemos sobre ellos para saber quiénes son sus amistades, quiénes son los papás de ellos, en qué entorno viven, qué costumbres y hábitos tienen.

El futuro de nuestros hijos es hoy, no es mañana, como suele decirse. Por lo que debemos preguntarnos qué semillas estamos sembrando en ellos o mejor dicho: ¿qué cosecha queremos obtener después de ciertos años de sus vidas?

www.impaktacomunicacion.com

juanpabloponce@impaktacomunicacion.com

Wikipedia y las plataformas colaborativas

¿Reemplazando los libros de texto?

Los años han cambiado a la humanidad desde la forma en que nos comunicamos hasta la manera en que aprendemos. Esto ha hecho que la educación se transforme y que las personas, especialmente los estudiantes, tengan que adaptarse a las nuevas tecnologías.

Antes, los libros, las bibliotecas y las enciclopedias eran la fuente principal de consulta. Buscar una definición o el significado de una palabra podía llevar tiempo, pero gracias a esas herramientas, muchas de las personas que crecieron utilizando libros ahora están creando tecnologías y programas que, en la actualidad, ayudan a miles de estudiantes a aprender.

No fue sino hasta la década de los noventa cuando el internet comenzó a llegar a los hogares de muchas familias.

A pesar de que la conexión era lenta, miles de personas empezaron a usarlo, ya que estaban apareciendo los primeros buscadores.

Con el paso de los años, el internet siguió avanzando. Tenía un enorme potencial y, sobre todo, había llegado para quedarse. Esta evolución se aceleró en los años 2000, cuando estaba por aparecer un verdadero gigante de la información: Wikipedia.

Wikipedia es una de las páginas más consultadas en el mundo gracias a la gran cantidad de información que reúne. Esto generó un cambio profundo en la educación y en la forma de aprender, marcando el inicio de la digitalización de los contenidos educativos. Cada año la plataforma se volvía más completa y robusta, facilitando el acceso a información detallada y contribuyendo al aprendizaje de millones de personas.

Con el paso del tiempo, el internet siguió expandiéndose y aparecieron nuevos formatos, como los libros en PDF, las páginas web, YouTube y las redes sociales, espacios en los que las personas comenzaron a compartir conocimientos.

Actualmente, las instituciones educativas reconocen la importancia de estas nuevas herramientas digitales. Con la llegada de la inteligencia artificial y plataformas como ChatGPT, la educación entra en una nueva etapa en la que tanto alumnos como docentes deben adaptarse a las tecnologías emergentes.

Quizás la próxima parada sea el metaverso, donde ya no sea necesario asistir físicamente a un aula, sino hacerlo a través de avatares y entornos virtuales que permitan estudiar en las universidades más prestigiosas del mundo.

@michelle_paramo

Nostalgia escolar

La extinción de estos artículos está cerca

Todos recordamos la multitudinaria cantidad de actividades que realizábamos durante nuestra etapa escolar: desde colorear un simple mapamundi, hasta recrear el periodo jurásico en una maqueta con plastilina. Ya sea que se tratara de tareas dentro del aula o en nuestro hogar, muchos guardamos en la memoria aquellas listas de útiles necesarios que nos llevaban a pararnos en la papelería más cercana a casa.

Y aunque también recordamos las “especiales” miradas de nuestros padres al decirles muchas veces un domingo a las 8 de la noche la célebre frase: “necesito una cartulina para mañana”, la realidad es que es un escenario que cada vez menos niños experimentan.

Mapamundi. Ya sea que fuera para geografía o historia, con o sin nombres, estos aliados fueron imprescindibles para aprender más sobre la ubicación de lugares y su relación con el resto del mundo.

Porque, admitámoslo, las tareas actuales no son como las que llevábamos las generaciones pasadas de estudiantes. Siendo así, te invito a que conozcas esos objetos que pronto estarán en desuso, pero que a muchos nos traerá recuerdos de cómo fue vivir la escuela del ayer.

Papel carbón. Su función para transferir textos la convirtió en una herramienta básica para copias de documentos mediante máquinas de escribir.

CD. El famoso “disco compacto” era un formato de almacenamiento que ayudó a las últimas generaciones a llevar presentaciones o documentos de manera novedosa.

Broches para archivo

Antes de que existiera la nube, solíamos tener todos nuestros trabajos en una carpeta física, y los infalibles broches de cangrejo, mariposa o clip, nunca faltaron en la mochila.

Calculadora de bolsillo. Podían venir en todas formas, tamaños y colores, convirtiéndose en elemento de competencia entre los jóvenes, aunque solo fuese para cálculos generales.

Fichas bibliográficas. Funcionaban para registrar la información clave de fuentes consultadas e incluso hoy en día, es una excelente manera de facilitar la organización de la información y adquisición de conocimientos.

Muchos de estos artículos de papelería han ido retirándose de los anaqueles con el paso del tiempo, ante la popularización de los dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes que han reemplazado estas herramientas que en muchos quedarán en la memoria. No obstante, aunque seamos testigos de este fin de era, muchos recuerdos nostálgicos de nuestra infancia están sujetos a estos elementos. Y tú, ¿qué otro objeto solías usar en la escuela?

Cultura Organizacional

Cuando hablamos de cultura organizacional, también se habla del corazón de una empresa. No se trata solo de políticas o manuales, sino del conjunto de valores, hábitos y formas de trabajar que definen cómo se hacen las cosas día a día. En pocas palabras, es la personalidad de una organización, son los elementos que la hacen única y que une a sus colaboradores detrás de un mismo propósito.

En México, este tema ha ido cobrando interés y relevancia, pues las empresas han comprendido que el éxito no solo se mide en resultados numéricos, también se trata de colocar en el foco de atención el bienestar y la motivación de su gente. Por ello, cada empresa que busca promover un ambiente positivo, basado en la confianza, el respeto y la colaboración, obtienen mejores resultados, pues son equipos conformados

por personas comprometidas, creativas y dispuestas a dar lo mejor de sí.

Por todo esto y más, es importante fortalecer el ambiente laboral dentro de cada empresa, cada cubículo y cada proceso, pues al mejorar el clima laboral, se impulsa la productividad y la competitividad, construyendo así, entornos más humanos, sólidos y sostenibles.

Te invitamos a que disfrutes de nuestro Especial Cultura Organizacional, donde empresas líderes de la captación, capacitación y fortalecimiento de talento humano demuestran por qué una buena cultura laboral no solo transforma empresas, sino también contribuye al desarrollo del país, creando espacios donde el talento mexicano puede crecer y brillar.

“Desarrollamos el talento humano e impulsamos el crecimiento organizacional”

Eder ESPINOZA Vanessa GÓMEZ

Mercadólogo de profesión, Eder cuenta con más de 20 años de experiencia en marketing y marketing digital, desarrollando proyectos integrales en México, Europa y EUA. Por su parte, Vanessa es Maestra en Desarrollo Organizacional, especialista en desarrollo del talento humano y conferencista, con más de 15 años de experiencia trabajando con líderes y equipos de trabajo.

CIO

Consultoría de Integración Organizacional

DIRECCIÓN Y EXPERIENCIA

CIO Consultoría de Integración Organizacional está especializada en fortalecer y empoderar a líderes y equipos de trabajo mediante el desarrollo de estrategias personalizadas. Cuenta con más de 13 años de experiencia internacional y ha colaborado con aproximadamente 200 empresas y 10 mil líderes.

VALORES ORGANIZACIONALES

∙ Pasión y compromiso.

∙ Confidencialidad total.

∙ Trascendencia que dejará huella.

∙ Lealtad y responsabilidad.

UNIDADES DE NEGOCIO

∙ Pasión por vivir

Programa de Empoderamiento, Liderazgo y habilidades blandas en modalidad abierta e incompany.

∙ CIO Consultoría de Integración

Organizacional

Programa de Liderazgo Estratégico y consultoría en capital humano.

∙ Academia de Negocios Digital

Marketing digital estratégico en modalidad abierta y consultoría en social media, SEO, SEM y omnicanalidad.

PROPUESTA

DE VALOR

Empoderan a las organizaciones, cultivando líderes profesionales de alto impacto mediante programas experienciales y personalizados, diseñados para los desafíos del mundo real, brindando cambios de comportamiento mensurables y una mejora del desempeño sostenible.

ESTRATEGIAS PARA EL TALENTO

Con el compromiso de ayudar a romper paradigmas y estrategias tradicionales, se mantienen en actualización constante en las tendencias que propicien la construcción de competencias claves de liderazgo y formación de equipos de alto desempeño.

SOLUCIONES DESTACADAS

∙ Programa de empoderamiento y liderazgo directivo en dos fases

Se propicia el autoconocimiento y desarrollo de habilidades blandas, para después generar las estrategias para el crecimiento empresarial.

∙ Programa de marketing digital estratégico

Al aplicar tácticas digitales efectivas se facilita la toma de decisiones estratégicas, generando un crecimiento empresarial sostenible.

Horario de atención: 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Av. León 508 Int. 7, Col. Jardines del Moral, C.P. 37160, León, Guanajuato 477 786 1941

ceo@vanessagomez.mx /vanessagpxv

@vanessa.gomezm Vanessa Gómez

“Acompañamos a nuestros clientes con pasión, estrategia y resultados”

Headhunter y coach de empleo, la fundadora de Dr. Empleo cuenta con más de 20 años de experiencia impulsando carreras y conectando colaboradores con empresas de alto nivel. Se ha destacado por su enfoque humano y estratégico, logrando que cada candidato se convierta en un profesional irresistible y las empresas en lugares donde el talento florece.

Dr. Empleo

DIRECCIÓN Y EXPERIENCIA

Con la misión de humanizar los procesos de reclutamiento y empleabilidad, Dr. Empleo brinda soluciones de acuerdo a las necesidades de las personas que buscan acercarse con su propósito profesional, además de acompañar a las empresas a atraer, evaluar y retener al mejor talento.

VALORES ORGANIZACIONALES

∙ Honestidad y claridad en cada proceso.

∙ Empatía y cercanía humana con candidatos y empresas.

∙ Profesionalismo y compromiso con resultados reales.

∙ Innovación continua en empleabilidad y reclutamiento.

∙ Pasión por conectar personas con propósito.

PRINCIPALES SERVICIOS

∙ Headhunting especializado por competencias en perfiles de alto impacto.

∙ Coaching laboral y acompañamiento personalizado.

∙ Creación y optimización de currículum inteligente.

∙ Simulación profesional de entrevistas.

∙ Evaluación del talento.

∙ Asesoría estratégica para perfilamiento, reclutamiento y retención de talento.

PROPUESTA DE VALOR

Fusionando la mirada humana del coach con la precisión del headhunter, en Dr. Empleo ofrecen una experiencia integral para impulsar a profesionales y generar una mayor productividad del talento en cada empresa.

ESTRATEGIAS PARA EL TALENTO

Innovando en el sector, se unen a las últimas tendencias, integrando inteligencia artificial, análisis de competencias y acompañamiento humano para transformar los procesos de búsqueda de empleo y atracción de talento, asegurando procedimientos claros y estandarizados.

SOLUCIONES DESTACADAS

∙ Servicio especializado de head-hunter Adaptadas a las necesidades de cada sector del mercado nacional, ofrecen soluciones integrales para potenciar el crecimiento e impulsar el desarrollo empresarial.

∙ Servicio de asesoría Para todos los profesionales que se encuentran en búsqueda de nuevas oportunidades laborales, brindando las mejores herramientas para potencializar su perfil.

Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. www.drempleo.com.mx

contacto@drempleo.com.mx 477 552 0324

@drempleo.com.mx

Dr. Empleo

“Proyectamos alcances y posibilidades reales a nuestros clientes”

Diseñadora industrial con una especialidad en diseño de experiencias, es una profesional apasionada por el análisis y la comprensión de las necesidades humanas. Actualmente, como directora general de Talentist, se ha consolidado como especialista en capital humano para crecimiento empresarial.

Alejandra ÁLVAREZ

Talentist

Your needs our passion

DIRECCIÓN Y EXPERIENCIA

Con una historia que inició hace más de 10 años, Talentist es una consultoría que brinda soluciones integrales de alta calidad para optimizar recursos de capital humano. Su desempeño y compromiso con los clientes ha impulsado el desarrollo de cultura laboral dentro de las empresas, logrando una distinción única en equipos de trabajo.

VALORES ORGANIZACIONALES

∙ Transparencia

∙ Honestidad

∙ Servicio

∙ Integridad

PRINCIPALES SERVICIOS

∙ Match. Reclutamiento.

∙ Inplant. Diseño de procesos.

∙ Management. Evaluación de Fidelidad Laboral.

∙ Training. Capacitación.

∙ Caring. Implementación de la NOM-035.

PROPUESTA DE VALOR

Distinguidos por su compromiso en soluciones personalizadas, cuentan con un procedimiento de sistematización y profundización para detectar las necesidades del cliente, lo que permite la creación de planes hechos a la medida con un enfoque metodológico.

ESTRATEGIAS PARA EL TALENTO

Con el propósito de asegurar los mejores talentos, presentan el programa Video CV a sus clientes, que permite el acercamiento del candidato previo a su primera entrevista. Por otro lado, han adoptado metodologías para la solución de retos organizacionales.

SOLUCIONES DESTACADAS

∙ Inplant

Con este servicio, se propicia el apoyo y acompañamiento a los clientes para la estructuración y sistematización de sus negocios con una operación innovadora.

∙ Match

Lideran campañas de reclutamiento y de colocación de personal idóneo, siguiendo las métricas y necesidades de sus clientes para superar sus expectativas.

Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Panorama 1110, Col. Valle del Campestre, C.P. 37150, León, Guanajuato

477 251 9375 alejandra@talentist.com.mx talentist.com.mx

/wearetalentist @talentistmx @talentist

Un espacio para el conocimiento y la colaboración

Con gran éxito, en Hospital CHRISTUS MUGUERZA Altagracia se llevó a cabo la primera edición de las Jornadas Multidisciplinarias en Cuidados Críticos, realizadas con el respaldo del laboratorio farmacéutico PISA

Durante tres días se reunieron profesionales de la salud para actualizar y fortalecer los conocimientos de médicos especialistas, equipos de enfermería, terapeutas, así como al personal clínico de áreas como cuidados intensivos, urgencias, cardiología, neurología, nefrología y ventilación mecánica.

Con una orientación multidisciplinaria, colaborativa y centrada en la atención segura y humana, el congreso se llenó de un rico intercambio de experiencias entre las diferentes disciplinas para los cuidados del paciente crítico. Durante la jornada, se compartieron conocimientos para el manejo de pacientes en situaciones críticas como sepsis y la correlación con los

Reynaldo Cardona, Guillermo Anaya, Gilberto Aguilar y Alejandro Alguea
Berenice Sánchez, Paola Moreno, Susana Campos, Elizabeth Carranza y Paola Gómez
Laura Martínez, Lucía Torre y Juanita López
Durante tres días, participaron profesionales de distintas especialidades

departamentos de ventilación, neurología, nefrología, trauma y cardiología.

Dentro de este gran evento, se contó con la presencia de importantes figuras de la mencionada institución de salud como el Ing. Guillermo Anaya Pardo, Director General; el Dr. Gilberto Aguilar Orozco, Director Médico; el Dr. Reynaldo Cardona Arenas, Subdirector Médico y el Dr. Pedro Elguea Echavarría, Jefe del Área de Cuidados Críticos (UCIA).

Bajo el compromiso de fortalecer las competencias clínicas, promover la atención integral, segura y humana, Hospital CHRISTUS MUGUERZA Altagracia logra una vez más consolidarse como una plataforma de aprendizaje y actualización, con la misión en mantener la excelencia médica para fortalecer y asegurar el bienestar del paciente, así como de la comunidad médica del Bajío.

Los ponentes compartieron información de valor durante el evento
Pablo Padilla, Sandra Ríos y Sergio Martínez
Fernanda Zamora y Andrea Corrales
Laura Ibarra y Araceli Paul
Erika Vargas y Alma Amezquita
Estos espacios buscan la innovación y mejora continua del sistema de salud
Guillermo Anaya compartió los pormenores y expectativas de estas jornadas

Presentan la 66ª

Edición de ANPIC

La feria de proveeduría más importante de América Latina para las industrias del cuero, calzado, marroquinería, textil y moda, ANPIC, finalmente dio inicio. En esta 66ª edición Otoño-Invierno 2025, se presentaron las tendencias que marcarán el estilo y moda para 2026.

Este importante evento, que se llevó a cabo en el centro de convenciones Poliforum León, fue una exitosa fusión de innovación y la esencia del pueblo leonés. Previamente, la Asociación de Empresas Proveedoras

Industriales de México (APIMEX), compartió en una rueda de prensa los detalles de la feria, los sectores participantes y las actividades complementarias.

El objetivo de esta feria es fortalecer la presencia y atraer a la comunidad empresarial y medios que permita enaltecer el gran trabajo del sector calzado, textil y moda. Durante esta gran inauguración, se resaltó la participación de personalidades como Cristina Villaseñor, Secretaria de Economía en representación de Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gober-

La feria de proveeduría más importante de América Latina
Guadalupe Martínez y Alejandro Gómez
Ana María Carpio y Héctor López Santillana
Juan Carlos Cashat y Benito Cárdenas
Berenice García y Jorge Trujillo
Stefano Migliavacca, Daniela Reyes e Ivo Barba

nadora del Estado; Alejandra Gutiérrez, Presidenta Municipal de León; María Rodríguez, Secretaria para la Reactivación Económica de León y Yazmín Quiroz, Directora General de Hospitalidad y Turismo de León.

De igual manera, se contó con la asistencia de Fernando Padilla, Presidente de APIMEX; Mauricio Ruiz, Vicepresidente de ANPIC y ANPIC OSS; Cristina Villaseñor,

Secretaria de Economía Guanajuato y Alejandro Malagón Barragán, Presidente de la CONCAMIN Nacional.

Finalmente, la ANPIC continúa logrando atraer el foco principal y creando espacios de innovación para que, este escaparate de talla mundial, promueva los negocios, el emprendimiento y el impulso económico regional.

Momentos del corte de listón de este gran evento

Rolando Alanís, Isela Ramírez y Alejandro Arena
Se resaltaron las innovaciones aplicadas a la industria del calzado
Luis Carpizo, Javier González y Beto Moreno
Daniel Padilla, Olivia de Padilla, María Fernanda, Javier Fernando, Claudia y Félix Piñón
Juan José Lozano, Mauricio Ruiz, Alejandro Macías, Luis Alberto Rodríguez y Emmanuel Segoviano
El enfoque principal del evento fue hacer frente a los retos de la innovación médica con calidez humana
Durante la clausura, se entregaron constancias de participación a los ponentes Fernanda Caudillo y Alma González
Alejandro Macías y Dra. Claudia Gómez
Carlos Guzmán, Alberto Aranda, Dr. Gabriel Cortés y el Dr. Ernesto García
León | Noviembre 2025
Este evento marca un hito en la comunidad médica
Arminta Jiménez, Gabriela Fonseca, Ángela Pedro y Evangelina Velázquez 04:

Los retos hacia la innovación médica

Uno de los eventos anuales y multidisciplinarios más importantes de la comunidad médica se llevó a cabo en el Hospital Aranda de la Parra: el 17° Congreso de Especialidades Médicas 2025, cuyo enfoque principal fue hacer frente a los retos de la innovación médica con calidez humana.

Profesionales de salud a nivel nacional se reunieron para compartir, a través de ponencias, evidencia actualizada, casos reales, herramientas y prácticas que fortalezcan la toma de decisiones del médico en el consultorio, quirófano y también para la gestión de servicios.

Durante el evento, se contó con la presencia de importantes directivos como el Sr. Alberto Aranda Reyes, Director General de Hospital Aranda de la Parra; el Dr. Gabriel Cortés, Secretario de Salud del estado de Guanajuato; el Dr. Carlos Guzmán Murillo, Director Médico de la institución médica, así como la Dra. Claudia Gómez, Rectora General de la Universidad de Guanajuato.

De igual manera, estuvieron presentes el Dr. Ernesto García Caratachea, Secretario para el Fortalecimiento Social de León en representación de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez; la Dra. Juana Castillo, Profesora Titular del Congreso y finalmente, el Dr. Francisco Torres, Secretario del Colegio de Médicos Especialistas del Hospital Aranda de la Parra.

Se abrieron espacios de conversación en diferentes módulos que iban desde áreas de gastro-cirugía, vacunación, oncología, gestión en la salud y hasta un módulo dedicado a cuidados paliativos. Además, se presentaron talleres especializados en radiología e innovación óptica para la salud.

Profesionales se reunieron para compartir conocimientos de salud

Fue así, como el equipo médico y administrativo del Hospital Aranda de la Parra, continúa entregando un legado de calidad, innovación y calidez humana en el sector salud de la región del Bajío.

Óscar Salinas, Fabiola Matehuala, Lupita Camacho y Daniel Capdeville
La comunidad médica pudo participar también en taller especializados
Lorena Zúñiga, Ricardo Lemus, Estefanía Olvera y Ángel Martínez

CUna década de excelencia binacional

on motivo de su décimo aniversario, la Universidad Incarnate Word Campus Bajío, parte del sistema de la University of the Incarnate Word de San Antonio, Texas, celebró una cena de gala junto a la sociedad guanajuatense, reafirmando su liderazgo como la única universidad estadounidense en México con doble titulación México–Estados Unidos. La institución ofrece a sus estudiantes movilidad automática al campus principal en San Antonio, sin revalidaciones ni apostillas, y con colegiaturas accesibles.

El evento se realizó en el Polifuncional del Campus, reuniendo a empresarios, líderes sociales, autoridades, alumnos, docentes y padres de familia. Estuvieron presentes los miembros del Consejo Superior, presidido por el Dr. Thomas Evans, presidente del sistema UIW; así como los miembros del Consejo Consultivo de Desarrollo, encabezado por el empresario Yamil Chemali Nassar.

El Rector José Antonio López Verver y Atala Solorio, responsable de Desarrollo Institucional, fungieron como anfitriones. También asistieron Lorena Alfaro, alcaldesa de Irapuato; Miguel Márquez, senador de la República; Marcos Fragoso, vicepresidente de Asuntos Internacionales del sistema; y Sor Gloria Ortiz, de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado.

Eduardo Nieto, Miguel Márquez, Carlos Romero, José Isaac y José Aben Amar
Jesús García y Angélica Pérez
Diego De la Mora, Miguel Torres, Ma. Elena Juárez, Jacqueline García y Blanca Manjarrez
Lorena Alfaro, Alcaldesa de Irapuato
Dra. Gracia Roque, América Barba, Rosy Barba y Dra. Rosa Ma. Carmona

Dr. Thomas Evans, Presidente de la University of the Incarnate Word, de San Antonio, Texas

La gala, con temática de Día de Muertos, ofreció un menú de siete tiempos y un concierto de rock sinfónico con la Orquesta Filarmónica de León, consolidando al Campus Bajío como un referente binacional de calidad y excelencia académica.

Sor Gloria Ortiz, Sor María de la Luz Cardona, Fabiola Iturbide, Claudia Montes y Flora Blanes
Eva Fernández, Lenora Chapman y Elizabeth O’Connell
Miembros del Consejo Superior provenientes de San Antonio, Texas, junto con autoridades y miembros del Consejo Consultivo de Desarrollo
Marcos Fragoso, Vicepresidente de UIW para Asuntos Internacionales
José Antonio López Verver, rector de la UIW Campus Bajío

Celebran entrega y pasión de médicos

La institución médica de Grupo Siena, conformado por el Hospital Siena, Laboratorio Siena San Jorge y la Torre Médica de Especialidades, con más de 15 años de trayectoria en la ciudad de León, celebró a lo grande el Día del Médico con un desayuno especial para toda su comunidad de profesionales.

El evento, celebrado en el Salón Zafiro del Hotel Hotsson León, fue el punto de reunión para los médicos pertenecientes a la mencionada institución. El Ing. Fernando Rodríguez, Director General del Hospital y Grupo Siena, compartió unas palabras de gratitud, en especial al Dr. Gabriel Alfredo Cortés, Secretario

El desayuno se realizó en el Hotel Hotsson León, testigo de este importante evento
Francisco Hernández y Elena López
Silvia y Gonzalo Rodríguez
Ariel González, José María De la Cruz y Geovanny Valerio
Cynthia Chora, Mariana Gómez y Martha López
José Landaverde y Gabriela Pereda

de Salud del Estado de Guanajuato, por su liderazgo y desempeño en el fortalecimiento del sector salud.

En su representación, la Dra. Ligia Griselda Alce, Exsecretaria de Salud y Jefa de Jurisdicción Sanitaria 7 de León, recibió el galardón. También, el Dr. Valente De Jesús Jaramillo fue reconocido por su destacada labor médica. Finalmente, y de manera emotiva, durante el evento se realizó la inauguración del Árbol de la Vida. Este proyecto, busca representar de manera única el lazo invisible y las historias que se unen a través de los trasplantes de órganos, una acción de amor a la vida.

Con este nuevo emblema de generosidad y esperanza, el Hospital Siena distingue y reafirma su compromiso con su comunidad médica y ciudadana de León.

Se reconoció también la labor del Secretario de Salud del Estado

El Dr. Valente Jaramillo recibió un reconocimiento especial
Salvador Razo, Mario Yáñez y Gabriel Paz
María Rojas, Alicia Navarro y Verónica Sohn
Luis Tinoco y Nelton Santiso
Rafael Vera, Mónica Romero y Rafael Romero

También se realizó un brindis para conmemorar el aniversario de la institución

La UNIVA festeja sus 28 años de historia en León

La Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Campus León está de fiesta, pues la comunidad educativa se reunió para conmemorar los 28 años de historia desde su fundación en nuestra ciudad dentro del marco de la Semana UNIVA 2025 b a jo el lema Honestidad Activa Esperanza Viva. Actualmente , la institución ha destacado por su misión en impulsar el desarrollo profesional a través de su oferta educativa desde preparatoria hasta posgrados, cada uno diseñado para responder a las demandas actuales del ámbito laboral.

La celebración, realizada en las instalaciones de la UNIVA León, fue el punto de reunión para estudiantes, egresados, padres de familia, docentes, personal administrativo y autoridades invitadas, quienes exaltaron el orgullo universitario de pertenecer a esta máxima casa de estudios.

Entre los presentes se contó con la Mtra. Marcela Aldrete, Directora de UNIVA León, quien, en conjunto con las autoridades académicas otorgaron la presea Ocelote a las egresadas Ivette Rosas y

Estuvieron presentes directivos como la Mtra.

Amalia Marcela, Directora de UNIVA León

Mónica Padilla, por su trayectoria profesional y responsabilidad social.

Además, se entregaron 30 títulos profesionales, 15 reconocimientos al Honor al Mérito Académico, así como el Espíritu UNIVA. De esta manera, con un brindis y una convivencia que incluyó a más de 200 asistentes, UNIVA León refrenda su compromiso con la excelencia académica y la formación integral de personas con valores humanistas capaces de transformar su entorno.

Alfredo de Anda y Linda Vargas
La institución celebró su gran entusiasmo su aniversario
Mónica Padilla
El reconocimiento Espíritu UNIVA distingue a los estudiantes por su ejemplo y acciones
Carlos Rosas, María Elena Hernández, Roberto, Rogelia e Ivette Rosas

Aramis

Estrada, Zahira

Márquez

y Karina Vázquez
Salvador Lopez de Lara Vega
Jorge Alberto Arias y Mónica Bravo
Jorge Flores, José Herrera, Andrea Montejano, Gerardo Ojeda, Karina Turrubiates y Laura Solís Ivette Rosas

Honran la vocación y compromiso médico

El prestigioso Hospital Médica Campestre, institución con más de 30 años de trayectoria en la ciudad de León, realizó su tradicional Cena del Día del Médico, un evento que rinde homenaje a la labor invaluable de su staff, así como a los médicos que han dejado su huella en la historia del hospital.

La celebración, llevada a cabo en el centro de eventos Casa de Piedra, destacó las transformaciones que actualmente el sector salud está viviendo y que están representando grandes desafíos para las instituciones médicas. Asimismo, se reconoció el impulso del hospital para mantenerse a la par de esta evolución.

Esto les ha permitido fortalecer su estructura, reafirmando su compromiso

Se presentó Edgar Maya Zamarripa como el nuevo Director

General del Hospital Médica

Campestre

Dr. Carlos Du Pont Rivas
Dr. Emmanuel Ernesto Pérez Granados
Dr. Maciel Marcos Vargas Ambrosio
Dr. Víctor Andrés Rodríguez de León
Presidente del Consejo de Administración, Químico Ignacio Navarro

con la vida y confianza de sus pacientes. Hoy en día, la comunidad perteneciente a Médica Campestre, es la red médica más grande de la región, conformada por más de 300 especialistas.

Por otro lado, durante esta emotiva gala, se entregaron reconocimientos en distintas categorías que destacaron valores como la empatía, la constancia, la excelencia y el compromiso institucional. Además, se realizó la presentación del nuevo Director General del Hospital, cargo que

El staff del Hospital fue agasajado con este evento especial

ocupará el C.P. Edgar Maya Zamarripa, quien refrendó su promesa de mantener una dirección cercana y abierta al desarrollo del cuerpo médico. A su vez, también se presentó al nuevo Director del Consejo, el Químico Ignacio Navarro.

Finalmente, la velada concluyó con un brindis en honor a los médicos, a su excelencia profesional y su papel fundamental como parte de la consolidación del Hospital Médica Campestre, la mejor opción hospitalaria de la región.

Con gran éxito se llevó a cabo la Cena Gala en honor a los médicos de la institución

Dra. Patricia García
Dr. Pedro Torres y Dra. Tania Guzmán
Dr. Guillermo Ramírez Núñez, Director Médico
Dr. Alberto Díaz y Dra. Estefanía Palomares
Dra. Dulce María Aguilar Mata

PRO León presenta su primera Experiencia VIP

La multiplataforma de negocios y estilo de vida único en la ciudad, PRO León, realizó con éxito su primera Experiencia VIP, una velada donde se reunieron portadas y los más distinguidos socios comerciales, quienes fueron los primeros en conocer este nuevo concepto que tuvo por objetivo consentirlos por su lealtad y confianza durante cada edición de este año. El evento fue realizado en las instalaciones de Inmersa Group, por lo que fueron recibidos en casa en un ambiente de exclusividad.

Rodolfo Núñez, Jesús Trujillo y Denisse Carrillo
Samuel Contreras, David Cabrera y René Ortega
Salvador Zermeño, Teresa Salinas e Ingrid Guerrero
Jesús Trujillo y Denisse Carrillo
Pedro Rodríguez y Gerardo Medel
Anabel Morán, Óscar Pons y Chava Tobías

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.