
16 minute read
OPINIÓN ÁLVARO BARRERA, presidente Ecovalia
Ilustración: Kiko Gómez © Firma invitada / ÁLVARO BARRERA * HORIZONTE VERDE
Europa se ha marcado ser neutra en emisiones en 2050 y para ello ha puesto en marcha el Pacto Verde Europeo. Por primera vez, la Comisión Europea pone las consideraciones ambientales en el centro de la mesa estructurando la aplicación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todas las políticas. El Pacto Verde Europeo, a través de sus Estrategias “De la Granja a la Mesa” y “Biodiversidad 2030”, señala la importancia de trabajar en temas como el cambio climático, la reducción de plaguicidas químicos peligrosos y del exceso de fertilizantes, la resistencia a antimicrobianos, el bienestar animal y preservar la biodiversidad. En este escenario, la producción ecológica se presenta como el único sistema reglado que produce alimentos de manera sostenible, basado en respetar los ciclos biológicos y los tiempos de producción, no utilizar sustancias químicas de síntesis y dar un valor añadido. Hablamos de un sistema agronómicamente productivo, económicamente rentable, climáticamente necesario y una respuesta para la salud. Los inicios de la producción ecológica en España coinciden con el nacimiento de Ecovalia, que cumplió en 2021 treinta años poniendo en valor el esfuerzo diario de sus más de 17.000 productores ecológicos. A lo largo de estas tres décadas hemos trabajado para hacer ver que hay otra forma de producir alimentos, que hay otra forma de entender la tierra y su manejo. Este trabajo ha contribuido a que, en España, el 10% de la superficie agraria útil esté en ecológico, y a que se ponga de relieve el valor ambiental de este tipo de producción. España contabiliza 2.437.891 hectáreas de superficie ecológica. Esto supone que para alcanzar el 25% fijado por la Unión Europea para 2030, nuestro país tendrá que sumar en los próximos años más de cuatro millones de hectáreas. No obstante, atendiendo a los datos por Comunidades Autónomas, el ranking de superficie agraria útil en ecológico lo lideran: Cataluña, con un 24,8%; seguido de Andalucía, con un 22%; y Comunidad Valenciana y Baleares, ambas con un 19,6%. Uno de los retos de la producción ecológica es que el consumo converja con Europa. El objetivo de Ecovalia es que en 2030 nos situemos en niveles de nuestro entorno europeo. Estamos hablando de 7.000 millones de euros más o, lo que es lo mismo, llegar al 10% en consumo. Y otro reto es que podamos alcanzar la meta de que el 25% de la superficie española sea ecológica. Por esta razón, es necesario un Plan Estratégico Nacional. Se han presentado propuestas, pero entendemos que tiene que ser global y transversal a un Gobierno y a un país y no quedarse solo circunscrito a un Ministerio de Agricultura o Medio Ambiente. Es economía, salud, empresa, es el desarrollo y potencia de un sector sumamente importante para nuestro país, que debe liderar la producción ecológica. Para este objetivo serán claves las compras públicas. La producción ecológica tiene que estar en las cocinas de hospitales, colegios, ejércitos, como sucede en otros países, algo que también deben tener en cuenta las administraciones competentes. En definitiva, España necesita un Plan Estratégico que lo tenemos que conformar de la mano de las administraciones públicas para que abarque todas las necesidades del sector. 2030 ya está aquí y no debemos relajarnos. Administraciones, entidades, agentes del sector y sociedad tenemos que seguir trabajando para alcanzar en España el objetivo fijado como país para 2030.
Advertisement
*Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia
www.ecovalia.org
CamoJAVIER

Director de FIMA
FIMA abandona sus fechas tradicionales en febrero para trasladarse a finales del mes de abril ¿Cuáles han sido las motivaciones principales para este cambio de fecha?
A principios de diciembre del pasado año, Feria de Zaragoza estaba apuntalando todos los preparativos para que FIMA 2022 pudiera celebrarse con total normalidad, en un entorno que apuntaba favorable para un evento de las características de FIMA. Si bien es cierto, estábamos atentos a la evolución de la pandemia en Europa por la aparición a finales de noviembre de la variante ómicron, una cepa con una capacidad infectiva muy elevada y que estaba derivando en fuertes restricciones sanitarias en la mayoría de los países de Europa. En España, debido a la elevada tasa de vacunación, se esperaba que el impacto de ómicron fuera menor que en otros países vecinos. Nada más lejos de la realidad, la escalada de casos en España no tardó en llegar, transmitiéndose entre otros, a un grupo poblacional que hasta el momento no se había visto tan afectado, como eran los niños y niñas menores de edad, y en consecuencia crecían los casos en el entorno familiar del menor afectado. Bajo este escenario, y con una incidencia que crecía exponencialmente, llegando a situarse en pocos días en 1.200 casos por cada 100.000 habitantes –no debemos olvidar, que el máximo de 2021 había llegado a ser 900–, y tras hablar con las autoridades sanitarias, Feria de Zaragoza, habiendo
informado al comité organizador de FIMA en su intención de modificar las fechas en tiempo récord debido a la gravedad de la situación, estimó oportuno por responsabilidad social posponer la celebración del certamen para no poner en riesgo la salud de los expositores y visitantes que pudieran acudir a FIMA.
¿Por qué se eligió el mes de abril como la nueva fecha de la feria?
Debemos recordar que la llamada “dosis de recuerdo” había empezado a administrarse en España y que el gobierno había aprobado la vacunación en niños y niñas menores de 12 años. Así mismo, la curva de la incidencia no había alcanzado el pico máximo y seguía subiendo. Por tanto, todo hacía pensar que esta curva de incidencia iba a ser más pronunciada y más larga en el tiempo que las anteriores seis por las que habíamos pasado. Buscábamos que el número de personas vacunadas tanto adultos como menores de edad fuera el máximo, para que en el momento de celebración de FIMA, el riesgo sanitario fuera el menor posible. A esta situación debemos añadir otras variables como los calendarios feriales internaciones, nacionales y el propio interno de Feria de Zaragoza, así como debíamos evitar el periodo estival donde todos los sectores agrícolas tienen una elevada actividad. Por último, y durante muchas ediciones, antes del año 2005 FIMA había tenido lugar en el mes de abril. El objetivo era asegurarnos que la pandemia estuviera en un nivel de riesgo bajo, la máxima vacunación posible y en las fechas más oportunas que dejaba el calendario ferial de 2022, ya que en el segundo semestre del año había un elevado número de eventos previstos en Europa.
A día de hoy ¿Cuáles son las perspectivas de ocupación de la feria en cuanto a número de empresas y metros cuadrados ocupados? ¿Estarán repartidas a lo largo de todos los pabellones del recinto ferial?
En estos momentos FIMA, en una superficie expositiva de más de 60.000 metros cuadrados, repartidos en seis pabellones más área exterior, cuenta con más de 900 marcas expositoras, que tendrán la ocasión de mostrar los avances y las tecnologías desarrolladas desde la pasada edición de 2020.
En un momento de tanta incertidumbre, muy complicado para todos, queremos desde FIMA mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todas las marcas que harán de FIMA el evento más grande de Europa en el primer semestre del año. Del

mismo modo, estamos agradecidos por el apoyo que las organizaciones agrarias, las cooperativas, las administraciones públicas y diversos colectivos profesionales nos están mostrando.
FIMA ha sido tradicionalmente la feria de maquinaria agrícola de nuestro país y una de las más importantes de Europa ¿Qué peso tendrá el sector de la maquinaria agrícola entre las empresas expositivas y qué otros sectores estarán representados?
FIMA es un instrumento de los profesionales, un punto de encuentro y de reencuentro, un lugar donde compartir información y un excelente marco para hacer negocio.
FIMA engloba todos los sectores que directa o indirectamente trabajan para la agricultura, estamos hablando de productos, tecnología, nuevos desarrollos, maquinaria de aplicación en: – Abonos, fitosanitarios, protección de cultivos. – Componentes y accesorios. – Laboreo y siembra. – Recolección y post cosecha. – Riego y energía. – Tractores, transporte, manejo y almacenamiento. – Viveros, semillas, plantas y jardinería. – Cultivos especiales, agricultura de precisión, agricultura 4.0
Todos ellos estarán presentes y todos ellos tendrán representación de maquinaria agrícola en la parte expositiva. En algunos casos, habrá pabellones completos de maquinaría agrícola en FIMA 2022.
Tal y como hemos explicado en preguntas anteriores, vivimos tiempos complicados y, a la vez, llenos de retos ilusionantes por la mejora del sector agrícola. Entendemos las posturas que toman las empresas y los profesionales, creemos en la labor de FIMA como escaparate de los agricultores durante tantos años y desde Feria de Zaragoza solo se habla en positivo, con objetividad, el máximo respeto e intentando ser útiles a los profesionales de la agroalimentación, en el momento más convulso de los últimos decenios. No solo ofrecemos tecnología o trasmitimos información, hoy más que nunca conectamos a las personas y ayudamos a dar visibilidad a un sector absolutamente necesario y estratégico.
FIMA 2022 va a ser un poco distinta a lo que estamos acostumbrados, con la ausencia de grandes marcas internacionales ¿Qué diría a los profesionales del campo para animarles a visitar la feria? ¿Cuáles serán sus reclamos principales?
FIMA va a tener lugar en unas circunstancias nunca antes vividas a lo largo de su historia, tras una pandemia mundial que en los dos últimos años ha impedido muchos reencuentros profesionales, y ahora con un conflicto bélico que va a condicionar el desarrollo socioeconómico y político de los próximos meses, quizás años. Un momento en el que la globalización corre serios riesgos y dónde la apuesta por el mercado agrícola en la península ibérica debe ser una apuesta prioritaria para todos los que componemos este escenario. Es el momento de aparecer, de estar presentes, de sumar con valentía e iniciativas útiles. FIMA tiene una misión clara y sobre todo, tiene claro que su trabajo debe ser útil al
sector. Respetamos profundamente todas las decisiones, pero estamos volcados en apoyar a los profesionales de la agricultura y mostrar la tecnología y los servicios que numerosas empresas de diferentes países quieren mostrar. Obviamente FIMA vive la misma situación que el resto de la sociedad, por eso busca trabajar en el presente con la intención puesta igualmente en ayudar a construir el futuro.
La agricultura ha demostrado ser en todo este tiempo uno de los pilares fundamentales para la sociedad, un elemento esencial que no ha parado ni un segundo, que necesita estar presente y mostrar a la sociedad los avances y desarrollos realizados. Hay una profunda transformación del sector agroganadero europeo desde el punto vista ambiental y digital, buena prueba de ello son el PDR –Plan de Desarrollo Rural– y el PRTR, –Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia– que se han puesto en marcha. En su componente 3, el PRTR destinará más de mil millones de euros de los fondos Next Generation a la transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario español. Los profesionales que acudan a FIMA deben ser conocedores de estos temas tan importantes y por ello estamos trabajando con el Ministerio y el Gobierno de Aragón para que puedan brindar la información necesaria al sector.
De este modo FIMA, del 26 al 30 de abril se convierte en el gran salón de los profesionales del sector agrario, que encontrarán los equipos más novedosos que ofrece en estos momentos el mercado, así mismo encontrarán 11 novedades técnicas premiadas.
Todos juntos debemos convocar a un sector en continuo movimiento, en continuo desarrollo, que nunca descansa. #YoVoYaFIMA.

El año 2022 va a concentrar tres de las principales ferias europeas, con FIMA en primavera y EIMA (Bolonia – Italia) y SIMA (París – Francia) en otoño ¿Cree que este factor ha podido pesar en que alguna de estas marcas no estén en Zaragoza?
En este momento cada país, cada mercado, busca dinamizar, presentar, ofrecer, apoyar, construir. Después de dos años de pandemia hay numerosos colectivos profesionales que tienen una excelente ocasión para mostrar su propuesta al sector, en cada país. Los diferentes mercados no ofrecen exactamente los mismos productos, por ejemplo en FIMA podemos encontrar un gran contenido en cultivos especiales, en agricultura del Mediterráneo.
Prácticamente la totalidad de las marcas habían apostado por FIMA 2022, eso sí, nadie tiene control sobre variables como la pandemia o la creciente crisis de las materias primas, coste de transporte, etc. Históricamente, FIMA se ha celebrado en el primer trimestre de los años pares, a posterior de grandes salones como Agritechnica que se celebra en noviembre de los años impares, y como antesala de salones como EIMA que se celebra en noviembre de los años pares. FIMA convive en armonía con otros grandes salones europeos, ya que la representatividad de los mercados no es la misma y el profesional que visita a cada uno de ellos tampoco es el mismo. FIMA es el salón de referencia en el Sur de Europa, por sus propios méritos durante tantos años, y a los profesionales del sector innovación y desarrollo destacando por ser uno de los salones con más equipos presentes para los cultivos de alto valor.
Junto a la parte expositiva, las jornadas y actos paralelos son muy importantes en una feria de las características de FIMA ¿Cuáles serán los principales actos que se llevarán a cabo durante los días que dure la feria?
En este momento FIMA cuenta con un programa con aproximadamente 30 jornadas técnicas y actividades. Destaca el VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural –La Innovación y Digitalización en una Agroalimentación Sostenible– donde los principales Grupos Operativos a nivel nacional mostraran sus experiencias y desarrollos en cuatro bloques temáticos: – La agricultura de precisión. – La ganadería de precisión. – La cadena, la industria 4.0 y comercialización agroalimentaria. – Las nuevas tecnologías aplicadas a regadíos.
Todos ellos con un planteamiento relacionado entre ellos que abarca el horizonte de la nueva PAC, la innovación, la sostenibilidad y la digitalización.
Paralelamente, habrá diversas jornadas con temas de actualidad y primer interés para los profesionales: prácticas innovadoras para bioenergía, herramientas digitales en cultivos extensivos, herramientas para optimizar la gestión agrícola, nuevas oportunidades para la agroindustria, jornadas organizadas por Red Arax, o la seguridad en el manejo de maquinaria agrícola, valorización de purines.
Por otro lado, y bajo el lema “orgullosa de ser agricultura”, FIMA pretende resaltar ejemplos de mujeres inspiradoras que mejoran la eficiencia y la calidad del sector, se ha desarrollado un programa de acciones, previo a FIMA ya pueden ver en los diferentes canales multimedia una serie de videos con mensajes específicos, orientados a la gestión del talento, a la importancia de la innovación, a la economía circular, a la sostenibilidad, que culminaran en el marco de FIMA con varias jornadas.
FIMA siempre trabaja en positivo, por brindar a los profesionales una oferta expositiva, de actividades y de novedades que hagan inolvidable cada edición.
Otro aspecto clave en una feria como FIMA es la internacionalización (de hecho lo lleva en su nombre) ¿Qué acciones está llevando a cabo la feria para fomentar la presencia de compradores extranjeros durante la feria?
A pesar de las limitaciones de movilidad internacional, gracias a la campaña de comunicación desarrollada en estos meses, estamos obteniendo resultados positivos directos, sobre el registro de visitantes internacionales a través de la web de FIMA, semanalmente llegan diversas consultas de diferentes países. Por otro lado, hemos detectado un creciente interés por parte de numerosos profesionales, que son conscientes de la oportunidad de negocio que ofrece FIMA, gracias a ello ya hay misiones inversas de compradores de más de 12 países, del continente americano, africano y europeo.
Por desgracia, el Coronavirus y la COVID-19 no ha desaparecido del todo de nuestras vidas ¿Qué medidas se van a tomar desde Feria de Zaragoza para garantizar la seguridad tanto de los asistentes como de los expositores?
En Feria de Zaragoza estamos en continua comunicación con las autoridades sanitarias, atentos de las medidas sanitarias que regulan el control de la pandemia y buena prueba de ello son todos los certámenes que pudimos celebrar en el segundo semestre de 2021 –FIGAN, SMAGUA, SMOPYC entre otros– donde no ha habido ningún problema sanitario a este respecto. En dichos certámenes, hemos tenido que aplicar diversas medidas en función del momento de celebración y la situación sanitaria correspondiente, incluso con la obligatoriedad de presentar el pasaporte COVID y el control de aforos. En estos momentos, la regularización sanitaria es más laxa, y las medidas de control sanitario que se aplicarán (salvo que se comunique alguna normativa sanitaria previa a la celebración del evento) irán orientadas fundamentalmente a preservar la calidad del aire de los pabellones y salas, el uso de mascarilla, gel hidroalcohólico, la distancia interpersonal y un refuerzo en la higienización del recinto, así como de la cartelería informativa en recinto y la señalética.
Además de todas estas garantías, la población está muy concienciada con las medidas y habituada a gestionar estos aspectos con total normalidad.
El sector de la maquinaria agrícola dio en el año 2021 síntomas de recuperación en España y en Europa ¿Cree que esta tendencia se mantendrá a lo largo del año 2022?
Hay factores que han entrado en juego, elementos generadores de un entorno de incertidumbre que han traído consigo un incremento significativo de costes y de los precios, además, a otros factores como una fuerte reestructuración de las redes de distribución tenemos que añadir una mayor escasez de materias primas, y una imposibilidad de previsión de mercados presentes o futuros. Se plantean numerosos interrogantes, que se ven acrecentados por los costes energéticos y de carburantes en la cadena productiva. Nuestro deseo es la estabilización de todos estos factores a la mayor brevedad posible, así como una mejora en la pluviometría a corto plazo que tanto necesitan nuestros agricultores para poder llevar a cabo sus labores en el campo, buscando la máxima productividad y la mayor eficiencia posible.

Por otro lado, la actual guerra en Ucrania ha cerrado los mercados del Este de Europa a muchas de las principales marcas de maquinaria europeas ¿Cómo cree que puede afectar esto a los países mediterráneos y a los fabricantes nacionales de maquinaria agrícola?
Es una buena pregunta, cuya respuesta se hace complicada de desarrollar con acierto.
El conflicto bélico está cambiando muchos elementos del panorama internacional, por supuesto, estamos viendo un incremento en los costes de producción, dificultades de servicio y suministro entre otros factores. Para que las empresas puedan continuar siendo eficientes y mantener los valores productivos, deben estabilizarse los costes de producción a nivel energético y de carburantes para el trasporte de materias primas, como el transporte de producto acabado.
Esperamos que la guerra dure lo menos posible, las pérdidas humanas son de un valor incalculable e inaceptables, esto es lo más importante. Pero las dificultades por las que va a pasar la industria en general dependerá indudablemente de la duración del conflicto que como digo, espero termine pronto, ya ha durado demasiado.
FIMA siempre ayuda, apoya, facilita y cree en la agricultura. Sabemos que un sector centrado en su desarrollo, unido, es más fuerte.
Si quiere añadir algo más...
FIMA hoy más que nunca es un instrumento de los profesionales y para el sector. Un lugar de encuentro, de búsqueda de soluciones y compartir información. FIMA es agricultura, FIMA es el altavoz del sector, un sector que precisa de visibilidad, información y herramientas, por eso #YoVoYaFIMA.