VALORACIÓN Y VIGENCIA EN ORTEGA.-15 Valor: 1 punto. 1. Fue el principal responsable intelectual de la llegada de la II República a España y uno de sus máximos críticos cuando ésta empezó a ser rota por los sectarios extremistas de izquierda y derecha. Y no aceptando el problema catalán en términos de "soberanista" considerado como nacionalismo particularista, que tanta actualidad tiene hoy en España. Hubo un devastador choque parlamentario entre Ortega y Azaña sobre la autonomía catalana que hizo a Ortega disolver La agrupación al servicio de la República y abandonar la política. 2. Fue antimonárquico, considerando a la monarquía un régimen añejo, institución freno, representante de los grandes capitales, la alta jerarquía del ejército, la aristocracia de sangre y la iglesia. Pero de la República dirá: "una cosa es la República y otra el Radicalismo". 3 Así que podríamos establecer lo de acuerdo que estaría Ortega con la constitución española de 1978, con el actual sistema democrático español de monarquía constitucional, respetuoso de los derechos fundamentales, en la búsqueda de concordias y consensos, y plenamente integrada en el proceso civilizador europeo. 4- Su filosofía raciovitalista, capaz de integrar en un solo modelo la razón y la voluntad, además de promover el diálogo y la argumentación lleva a la defensa de la democracia liberal contra las imposiciones totalitarias de todo signo, justo en el momento en que Europa se despeñaba por el totalitarismo nazi y comunista. Ortega rechaza todo tipo de totalitarismo: fascismo, nazismo o bolchevique. 5. El pensamiento de José Ortega y Gasset revolucionó la Filosofía en España y buena parte de los medios intelectuales no estrictamente filosóficos. La Filosofía de Ortega marcó un hito ya que puso al pensamiento español en relación directa y de igualdad con el pensamiento filosófico que se estaba generando en Europa. Especialmente con el neokantismo( en su época alemana), el vitalismo(en especial Nietzsche), el historicismo(con Dilthey) y el existencialismo( Heidegger o Sartre). 6. Una apuesta por una España “vertebrada” integrada en Europa sin renunciar a la identidad e idiosincracia. Pidió ciencia y europeización como solución a los problemas hispanos. La salvación en España está en la seria colaboración de los intelectuales. En este sentido Ortega afirmaba que la educación tenía mucho que decir, en este sentido la universalización de la educación hasta los 16 años y apertura de los estudiantes al mundo sobre todo a Europa, (siempre que no sea sólo para solucionar el problema del paro) como ampliación e investigación. 7. La involución que el final de la Guerra Civil produjo en la Filosofía, con una vuelta a la Neoescolástica, supuso un paréntesis en la influencia de Ortega en España, pero no en América, donde residieron y enseñaron numerosos discípulos suyos donde sobresale José Gaos. 8. La Filosofía de Ortega ha sido innovadora hasta tal punto que muchos de los supuestos sobre los que se asentaba no se han dado hasta décadas después de la muerte de su autor. El triunfo de las masas, expuesto en La rebelión de las masas, se ha visto en