El dolor como producto de la cultura

Page 1

EL DOLOR (parte de la conferencia del Duelo del 22 de octubre de 2018 en el Ateneo de Sevilla) por Antonio Alba Cifuentes.

Ciertamente, el primer dolor es del cuerpo, dolor físico que nos avisa de un impacto externo o de una alteración de un órgano interno. Pero el dolor no hay que entenderlo solo como una configuración de signos clínicos, sino como un síndrome de experiencias vividas, cargadas de significación e interpretación, mediatizado por la cultura y la subjetividad. En una encuesta a italianos e irlandeses. Los italianos mostraron una sensibilidad excesiva, una tendencia a la emotividad y a la dramatización. El italiano vive el dolor con la queja y los analgésicos. El irlandés vive el dolor con la molestia que provoca a los otros, demuestran resistencia, es más una molestia que un síntoma. El valor cultural se impregna en la vivencia del dolor. Nadie reacciona igual ante un dolor, aunque el dolor sea idéntico: unos se quejan, otros lo ocultan, unos lo manifiestan, otros lo ignoran, unos lo disimulan otros lo exageran y los aumentan. Por tanto, la fisiología, el puro conductismo no es suficiente para explicarlo. El dolor humano es el producto de un contexto, de una educación social, es biográfico, experiencial y cultural. Después de los estudios de Freud sobre la histeria y desvelar la lógica del inconsciente, se abría una brecha a la interpretación mecánica fisiológica del dolor. Para comprender que el hombre no es un mero apéndice de las actividad neuronal. Se inicia una segunda historia del dolor, y la dimensión afectiva comienza a considerarse. Existen numerosos filtros que acentúan o disminuyen en su intensidad. Ciertas condiciones inhiben, como una palabra amable, una relajación, una diversión, o lo potencia, como la fatiga o el miedo. No hay dolor que no comprometa al hombre con su entorno. El dolor no es nunca una experiencia sensorial, sino una experiencia altamente simbólica: un hecho de la cultura. Es una reacción y una relación del hombre con el mundo. Cuando aparece el dolor, el cuerpo se hace extraño y decrece todo interés por los otros, el individuo se repliega. El dolor induce a una renuncia parcial de sí mismo, en la amenaza a la identidad, en la pérdida de la autoestima. El dolor le induce a una metamorfosis, impotencia, fragilidad, que no sólo altera la relación con su cuerpo sino que contamina la relación total con su mundo. En el caso del dolor crónico, es una penosa carga y va variando en intensidad sin control alguno sobre él. Experiencia horrenda que violenta los límites de la condición humana. Es un límite al poder del médico en su curación y en su comprensión. Se inaugura un modo de vida humano, prisionero en el bucle hasta el infinito con el dolor. Depresión y dolor crónico se alimentan mutuamente. El dolor se convierte en un hipnótico como la cabeza de Medusa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El dolor como producto de la cultura by antonio alba cifuentes - Issuu