Contexto Histórico-cultural-filosófico de Descartes ( 1 punto) 1. Contexto histórico.( 0,50 puntos.) El siglo XVII es un período de crisis en Europa: La consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas y la lucha por la hegemonía entre Francia, España, Holanda e Inglaterra, provocan grandes enfrentamientos entre ellos. A los que se unen las guerras religiosas que azotan Europa. Por lo tanto, es un tiempo de inestabilidad y frecuentes guerras entre estos Estados europeos que rivalizan en su expansionismo colonial. Durante el siglo XVII el feudalismo se tambaleaba conforme la burguesía comercial se desarrollaba en la ciudades. Los movimientos mercantiles fomentaban el negocio y con ello, la propiedad privada, lo que dio paso a una serie de valores, como la competencia y el afán de lucro (mercado y bolsas). Todo esto conllevó a una doctrina económica, el mercantilismo; la cual se basaba en las exportaciones de productos y en el desarrollo del comercio. La burguesía cada vez obtenía más poder ; la acumulación de capital contribuyó a ello. La nobleza veía peligrar su privilegio y su política obstaculizaba a nuevo sistema económico que se estaba produciendo. Este siglo es el de las monarquías absolutas que sostuvieron cortes fastuosas y realizaron desorbitados gastos en actividades bélicas. Una buena parte de la vida de Descartes coincide con la Guerra de los 30 años entre los estados católicos y protestantes del imperio alemán( en la que Descartes tomó parte por ambos mandos, primero en el protestante y luego en el católico) que concluye con la Paz de Westfalia. En esta guerra dos civilizaciones luchaban por imponerse: la feudal y católica apoyada por los Habsburgo, y la burguesa y protestante (Países Bajos y algunos Principados protestantes). Este conflicto influirá en Descartes para escribir El Método ,sumergido en una serie de ideas pesimistas acerca de la vida recogidas en el Barroco. Después de la guerra, Francia e Inglaterra se proclaman como las nuevas potencias, coincidiendo con la decadencia del Imperio español. Los problemas religiosos influyen también en los Estados absolutos: los países protestantes de Europa necesitan una autoridad que dé estabilidad a la Reforma. Ello se logra dando al soberano la primacía sobre las nuevas Iglesias. Él concentrará todos los poderes y ejercerá un poder absoluto apoyado en unos pocos a los que concede privilegios, riquezas y honores. Francia, al igual que el resto de las grandes naciones europeas de la época, se organiza como una Monarquía Absoluta, que llegará a su apogeo con Luís XIV ( el rey Sol) y la identificación entre el monarca y el estado, sus palabras: " el Estado soy yo" su antecesor Luis XIII fue el que inició el absolutismo regio francés en el que destaca el cardenal Richelieu como primer ministro de Francia. El movimiento protestante fue liderado por el fraile agustino Martín Lutero y Calvino, Lutero se rebeló contra la indulgencias y defendió el matrimonio( él se casa con la monja Catalina de Bora) y la publicación de biblias en lenguas vernáculas (Vulgata). Frente al movimiento protestante se intenta unir a toda la cristiandad con los concilios